Page 123 of 230
1 121 122 123 124 125 230

Chino estadounidenses mantienen liderazgo en conclusión de educación superior en EEUU

China / 10 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: spanish.china.org

Ahora que están a punto de acabar su último año escolar, los chino estadounidenses mantienen el impulso como uno de los grupos étnicos que más concluye sus estudios de educación superior.

Por ejemplo, de los 4.300 estudiantes que egresaron la semana pasada de Queens College en Nueva York, el nueve por ciento son chino estadounidenses de primera generación y el 21 por ciento son chinos nacidos en Estados Unidos.

La cifra nacional de este año de chino estadounidenses egresados de educación superior aún no se ha calculado, pero las más recientes estadísticas muestran una tendencia al alza.

Alrededor del 26,7 por ciento de los asiáticos en Estados Unidos son chino estadounidenses universitarios y hasta el 28,5 por ciento cuentan con posgrado, indicó en mayo el Buró de Estadísticas de Estados Unidos, el cual añadió que el 23 por ciento de los asiático estadounidenses han obtenido un título universitario o de posgrado.

Los asiático estadounidenses son uno de los grupos étnicos mejor preparados en Estados Unidos. El 53,2 por ciento de ellos con más de 25 años ha obtenido título universitario o superior, lo que supera el nivel nacional de 31,2 por ciento, según el buró.

Wang Xiaochen, de 26 años de edad, se graduó de Queens College después de estudiar ciencias informáticas durante cuatro años. Wang dijo al diario local World Journal que a través de la experiencia en la universidad y en Nueva York, superó los obstáculos lingüísticos y logró su independencia.

Zhao Jiayi obtuvo un título en contabilidad. Su familia inmigró hace más de 40 años de Hong Kong, China, a Estados Unidos. A su madre le dio gusto ver que su hija cumplió su sueño de terminar la educación superior y encontrar un trabajo que le gusta justo después de graduarse.

Li Jianqiang, de 33 años de edad, fue transferido a un colegio comunitario a Queens College para estudiar ciencias informáticas. Después de graduarse fue contratado y sus padres vinieron para compartir su éxito.

Queens ha sido considerado durante mucho tiempo uno de los barrios más diversificados de la ciudad de Nueva York, dado que la mitad de su población son inmigrantes.

El total de asiático estadounidenses supera los 21,4 millones. Los chino estadounidenses encabezan este espectro demográfico con 5,08 millones miembros en total, según el buró.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.china.org.cn/science/txt/2018-06/04/content_51628440.htm

Fuente de la Imagen:

http://cctv.cntv.cn/2014/09/17/VIDE1410916324374746.shtml

Comparte este contenido:

Educar en tiempos de crisis: herramientas para innovar en la educación superior

Por: Miguel Ángel Morffe Peraza/ Observatorio de Innovación Educativa

La educación ha formado parte de la historia de la humanidad, vinculándose a orientaciones filosóficas, culturales, sociales y políticas que han propiciado el proceso de inserción del ser humano en la sociedad a fin de contribuir con el progreso y el desarrollo. Cuando prevalece la crisis económica y política en un país como en el caso de Venezuela, esta situación merece ser considerada por el impacto negativo y las graves consecuencias sociales, además del deterioro constante que la educación sufre en todos sus niveles. Aún inmersos en esta realidad, es necesario impulsar la creatividad y la innovación como estrategias que permitan apoyar el esfuerzo de los estudiantes en su preparación profesional.

En este contexto la educación superior ha transitado durante la última década por complicaciones que lejos de mejorar muestran rasgos preocupantes. Desde cifras que generan alarma en cuanto al abandono escolar por parte de los jóvenes que emigran hacia otros países en búsqueda de oportunidades, hasta las reducidas opciones que tienen las instituciones de educación superior para solventar la crisis presupuestaria.

 

«Proporcionar educación en un escenario desfavorable como es la crisis, se ha convertido en un reto para quienes tienen el deber de educar y una experiencia que mide su entereza, profesionalismo y capacidad de adaptar las estrategias pedagógicas a las nuevas realidades.»

 

Según cifras de la Encuesta de Condiciones de Vida 2017, realizada por la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Simón Bolívar, durante el año 2017, el 60% de los estudiantes universitarios han abandonado sus estudios para irse a trabajar y tan solo la mitad de quienes egresan de la educación media logran ingresar a la universidad. De igual manera, de acuerdo al Dr. Nicolás Bianco, Vicerrector Académico de la Universidad Central de Venezuela, las universidades venezolanas están a punto de colapsar debido al abandono por parte de muchos docentes. A esta realidad se suma la ausencia de recursos para la investigación y el equipamiento de las infraestructuras y herramientas tecnológicas.

Ante este escenario adverso, la motivación y la creatividad forman parte de las estrategias que deben considerar quienes aún permanecen cumpliendo roles ya sea de educador o de estudiante. Las acciones de motivación están enfocadas a reducir el impacto de la crisis que se refleja en la no asistencia a clase y la desmotivación, buscando superar los obstáculos que representan la falta de transporte público y la necesidad de trabajar para cubrir los costos de la hiperinflación.

Estas acciones sugieren actividades flexibles y colaborativas donde la creatividad esté presente. Gran parte de estas actividades se realizan a través de las redes sociales y en comunidades de Google+, las cuales permiten que los estudiantes participen dada su facilidad para ingresar e interactuar en la plataforma, sin los inconvenientes propios de las debilidades del Internet en Venezuela.

El uso de estas herramientas tecnológicas como alternativa a los recursos tradicionales, se debe a que el servidor que utiliza la universidad falla debido a los constantes cortes de luz que se producen en esta región del país. La dinámica que seguimos en la comunidad de Google+ es que se establecen debates sobre temas previamente indicados por el profesor, reflexiones sobre lecturas y videos, así como asignaciones de las aportaciones que deberán realizar los estudiantes.

“Educar en crisis involucra realizar cambios pedagógicos, instrumentales y de pensamiento para afrontar las adversidades y promover la creatividad en el espacio universitario.”

 

Buscando cumplir con el programa, se aplica la modalidad de aula invertida junto a foros virtuales en los que estudiantes y el docente discuten sobre diversos temas. Además los alumnos realizan representaciones sobre un tema designado previamente en un documental o vídeo en el que manifiesten y planteen sus argumentos sin restricciones de tiempo, aplicaciones o medios utilizados. En algunos casos, para expresar sus ideas han utilizado grafitis, que son otro medio más para valorar su creatividad e imaginación. Estas estrategias permiten mantener la cohesión en el grupo y extraer muchas ideas y propuestas que tienen los alumnos muchas veces reprimidas y en las que desahogan gran parte de sus frustraciones.

La implementación de aula invertida permite utilizar de mejor manera el tiempo en el que asisten los estudiantes de forma presencial a la universidad, en actividades para reforzar y complementar su aprendizaje.

En cuanto al rendimiento y la participación de los alumnos, los resultados han sido satisfactorios. Muestra de ello es la culminación de un 75% del total de los estudiantes decididos a continuar sus estudios en el siguiente ciclo escolar.

Educar en crisis se ha convertido en un reto para quienes tienen el deber de educar y una experiencia que mide su entereza, profesionalismo y su capacidad de adaptar las estrategias pedagógicas a las nuevas realidades. Para los millones de jóvenes que anhelan superarse, la crisis se ha convertido en su principal reto. Implementar acciones fuera de los rígidos parámetros de la educación en Venezuela es una práctica que los ayudará a mejorar sus capacidades y habilidades, desarrollando sus competencias con sacrificio, pero con mucha creatividad.

La implementación del binomio motivación-creatividad es una acción que constantemente está en cambio y que comparto con el resto de los docentes y autoridades que buscan reducir el impacto de la crisis en las aulas de clase. Cualquier aporte será bienvenido, así como las interrogantes que se pudieran presentar.

 Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-bits-blog/educar-en-tiempos-de-crisis

 

Comparte este contenido:

Cuba: Profunda mirada al racismo en encuentro académico del Caribe

Cuba/09 de Junio de 2018/ipsCuba

La 43 Conferencia Anual de la Asociación de Estudios del Caribe concluye hoy en La Habana.

Los desafíos de las personas afrodescendientes y las posibilidades de colaboración en la lucha contra la discriminación, fueron analizados en paneles de la 43 Conferencia Anual de la Asociación de Estudios del Caribe (AEC), que desde el 4 de junio se desarrolla en esta capital.

Más de 800 académicos, intelectuales, científicos, artistas, servidores públicos y líderes comunitariosde más de 20 países participan en el encuentro, que concluye hoy, para debatir sobre educación, cultura y pensamiento emancipador, entre otros temas.

En el panel Afrocubanos y afroamericanos, interacciones deliberadas y movimientos, el profesor cubano Esteban Morales trazó similitudes y diferencias entre las personas negras en Cuba y Estados Unidos desde los tiempos de la esclavitud hasta la actualidad.

¿Qué es la AEC?La Asociación de Estudios del Caribe fue fundada en 1974 por 300 caribeños.

Tiene en la actualidad más de 1.100 integrantes y es un espacio para que académicos, intelectuales, artistas, servidores públicos y líderes comunitarios compartan visiones y un esfuerzo común por impulsar el campo de los estudios caribeños a nivel mundial.

Los miembros de esta asociación independiente y sin fines de lucro provienen del Caribe, Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y Europa.

Más de la mitad vive en Estados Unidos, donde imparten clases en universidades y colegios, mientras otros se desempeñan en cargos importantes en universidades caribeñas.

En el caso de Cuba, dijo, en la sesión del 5 de junio, “casi 60 años de revolución no han sido suficientes para compensar 450 años de colonialismo y neocolonialismo”.

Morales indicó que en abril pasado, en sesión parlamentaria, el primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, enfatizó que “no se podía permitir dar un paso atrás, porque había costado mucho trabajo lograr la composición racial existente en la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Consejo de Estado”.

A su juicio, esto había sido “un extraordinario impulso a la lucha interna que todavía muchos cubanos negros y no negros y blancos también libramos contra los prejuicios, la discriminación racial y el racismo que aún sobreviven”.

“Los negros cubanos, caribeños y estadounidenses continuamos luchando porque nos reconozcan en nuestras respectivas sociedades”, enfatizó.

Jeremy Levitt, de la Florida A&M UniversityCollege of Law, retomó las comparaciones entre la población afrodescendiente de Estados Unidos y Cuba, sus avances y limitaciones, la necesidad de insertar la historia negra en la educación e incrementar el intercambio cultural con universidades negras de EE.UU, entre otros.

Ante el hecho de que 90 por ciento de las remesas desde la nación norteña provienen de personas blancas, Levittabogó por el apoyo a emprendimientos económicos de afrodescendientes en Cuba para favorecer su avance social, en medio de la apertura económica que experimenta el país y aumenta las brechas sociales.

En el panel, la escritora e investigadora Gisela Arandia se refirió a la significación de las hermandades femeninas afrodescendientes en las luchas por la emancipación social, como parte del paradigma civilizatorio africano.

Arandia llamó a tener en cuenta que una discriminación nunca viene sola, que se agazapan aquellas relacionadas no solo con el color de la piel, sino también por el género y la procedencia, entre otras variables.

“Una historia y una cultura compartida nos hermanan y nos juntan en una obra de amor: hacer crecer lo que sembraron nuestros padres, dar otro paso hacia adelante para que los sueños que ellos nos confiaron sean posibles”, destacó en su mensaje al encuentro Zuleica Romay, presidenta del comité local del encuentro caribeño.

Entre los temas a debate en paneles, talleres y conferencias, se encuentran Educación para la transformación social y cultural en la praxis; José Martí, del Caribe, de América, del orbe; Descolonizando y reconfigurando la diversidad sexual y los discursos LGBTI (lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales); y Cambio climático en el Caribe.

Paralelas a las múltiples sesiones teóricas, la 43 Conferencia Anual de la AEC incluyó exposiciones, conciertos, una feria del libro y Muestra de cine del Caribe. (2018)

Fuente: http://www.ipscuba.net/sociedad/profunda-mirada-al-racismo-en-encuentro-academico-del-caribe/

Comparte este contenido:

Panamá: Expertos analizan Educación Superior Centroamericana

Panamá/09 de Junio de 2018/Panamá On

Con la participación de expertos de la Unión Europea, especialistas del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y la coordinación del Consejo de Rectores de Panamá, que preside el rector de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), ingeniero Aládar Rodríguez Díaz, se llevó a cabo un Taller de divulgación de resultados del Proyecto HICA.

El Proyecto HICA, es un plan piloto que busca empoderar la innovación y la armonización curricular en las universidades centroamericanas. En términos de educación superior, el proyecto es un seguimiento a la propuesta Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana, que tiene su génesis en el proyecto ALFA PUENTES, diseñado y avalado por el CSUCA y los consejos nacionales de rectores de los países de la región.

El encuentro contó con la participación, como invitada especial, de la doctora, Bettina Burger-Menzel, experta en cualificación curricular de la Unión Europea y profesora de Competencia y Política Tecnológica en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Tecnológica de Brandeburgo, Alemania.

La doctora Burger-Menzel, ha trabajado durante años, en América Latina como consultora en temas vinculados con la modernización de la educación superior y la transferencia de tecnologías.

En el evento participó como ponente el doctor Francisco Alarcón, director Académico y secretario adjunto de CSUCA, al igual que los responsables del Proyecto HICA de cada universidad oficial; miembros de las comisiones curriculares que participaron en el desarrollo del proyecto y personal de las universidades particulares vinculados a las áreas de diseño, implantación, ejecución, gestión y evaluación de currículo.

EL rector de la UMIP y presidente del Consejo de Rectores de Panamá, ingeniero Aládar Rodríguez Díaz, dio las palabras de bienvenida, al destacar que la reunión de divulgación de resultados tiene una gran trascendencia no solo para el conocimiento, el entorno académico y la ardua labor detrás de ella, sino para las relaciones entre la enseñanza y la educación.

Agregó el Rector, que el proyecto HICA es una iniciativa innovadora que sustenta con creces los propósitos de excelencia que persiguen todas las universidades, pero, teniendo siempre presente que solo a través de la educación de los pueblos, como los nuestros, es que podemos salir de la marginación y el subdesarrollo.

Respecto a HICA, las universidades oficiales miembros de CSUCA, se encuentran en la fase final del proyecto, con el fin de avanzar en la construcción de un espacio permanente para valorar y fortalecer lo actuado hasta ahora: En ese sentido, uno de los objetivos del taller es orientar a las universidades particulares en la incorporación de la propuesta Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana en los nuevos diseños curriculares o en su rediseño, mediante el planteamiento de resultados de aprendizaje.

Para el CSUCA, las nuevas demandas exigen a las instituciones de educación superior el ajuste curricular de las ofertas educativas. El enfoque de la formación por competencias, centrado en resultados de aprendizaje, es una tendencia que cada día cobra mayor relevancia y los marcos de cualificaciones desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de sistemas de educación superior, debido a que facilitan el reconocimiento académico entre países.

El Marco de Cualificación es un instrumento cuyo objetivo es desarrollar, organizar y reconocer las habilidades y actitudes, ordenándolas en niveles continuos y describiéndolas en base a criterios previamente determinados. El taller fue convocado por CSUCA y se llevó a cabo en el auditorio de la UMIP.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/46517-expertos-analizan-educacion-superior-centroamericana.html

Comparte este contenido:

Ministro de Educación de Vietnam habla de calidad de la educación superior

Asia/Vietnam/07 junio 2018/Fuente: Vietnam plus

El ministro de Educación y Formación de Vietnam, Phung Xuan Nha, respondió hoy a preguntas de diputados en relación con la situación y las soluciones para mejorar la calidad de la enseñanza superior y general en ese país.

Durante su comparecencia ante el Parlamento, el titular reconoció que la educación a nivel universitario todavía no se corresponde con la demanda del mercado laboral, sobre todo en medio de la cuarta revolución tecnológica.

Al respecto se refirió al programa pedagógico desactualizado y la ausencia de la infraestructura para la investigación de alta calidad.

En esta circunstancia, adelantó, se clasificará las instituciones universitarias y se estimulará su autonomía. Los centros de altos estudios con insuficiencia deberán mejorar su eficacia o se cerrarán.

Añadió que en el futuro próximo la cartera consultará al Gobierno para aumentar la inversión en los centros cualificados.

Para las carreras universitarias con mayor demanda laboral como tecnología informática y turismo, informó, el Ministerio promulgó regulaciones específicas que estimulan a la participación de empresas en el proceso de formación.

El Ministro también ratificó la necesidad de aumentar la preparación de los profesores y conectar programas de educación con el mercado laboral.

Las sesiones de interpelaciones se realizan en el marco del quinto período de sesiones de la Asamblea Nacional de Vietnam de la XIV legislatura. Con anterioridad, los ministros de Transporte, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Trabajo, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales comparecieron ante el Parlamento.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/ministro-de-educacion-de-vietnam-habla-de-calidad-de-la-educacion-superior/88907.vnp

Comparte este contenido:

Ser padre en la educación digital: por qué ya no saben ayudar a sus hijos universitarios

Por: elmundo.es/ Verónica Gayá/ 06-06-2018

Los padres creen que todo sigue igual en las aulas: sillas, pupitres, pizarra y un profesor. Sin embargo, el protocolo, la tecnología,el lenguaje y hasta la indumentaria la han vuelto irreconocible para los mayores

Son las nueve de la mañana de un martes y Consuelo Martínez, profesora en la Facultad de Educación y Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria, entra en clase. La mitad de sus 50 alumnos ya tienen sus portátiles en marcha. No hay lápices, ni papel, ni grandes carpetas llenas de apuntes; no hay libros con hojas ni una reprografía incansable en vísperas de exámenes. El material de la asignatura se lo ha trabajado ella, la profesora, y lo ha colgado en el Aula Virtual, junto con algunos ejercicios para que practiquen. Luego ella los corregirá y allí mismo podrá dejarles también notas y comentarios.

En los últimos años, la tecnología ha marcado un antes y un después en la educación universitaria, pero también ha abierto una brecha entre el día a día académico que vivieron las generaciones anteriores y el de los actuales alumnos. Una brecha que, en ocasiones, hace que los padres de hoy en día no lleguen a asimilar el quehacer estudiantil de sus hijos y, por lo tanto, tengan más dificultades a la hora de echarles un cable. Pero la lista de transformaciones va más allá de la tecnología. También han cambiado el lenguaje, la indumentaria, el protocolo…

Moodle, Google Drive, Evernote, Prezi, Doodle… El aula universitaria tiene una tarima virtual. Los alumnos, y cada vez más profesores, manejan con soltura las nuevas herramientas de gestión de aprendizaje, los servicios de alojamiento de archivos, los de creación de documentos compartidos y las presentaciones virtuales. Irrumpieron en las aulas hace más de una década, costó un tiempo que se percibieran como un vehículo útil y un considerable esfuerzo que fluyeran como un canal más, pero finalmente han empapado el engranaje de los campus universitarios. «Nosotros utilizamos la tecnología para todo, desde compartir archivos, hasta quedar. Constantemente hacemos uso de las plataformas de la universidad…», relata Alberto Guerrero, delegado de alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

A María José Carreira Nouche, profesora de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en Santiago de Compostela, le llama la atención que «los chicos nuevos que van entrando en el centro de investigación no se están poniendo estanterías». No las necesitan, lo tienen todo en el ordenador. «Se olvidaron del papel y el lápiz, se resisten bastante a escribir, tanto que yo no sé si es bueno o malo», añade.

Como siempre, la tecnología tiene sus pros y sus contras. La utilidad, la inmediatez y la comodidad de tantos servicios es incuestionable, pero su enorme poder de distracción también.

En clase de Consuelo Martínez, un par de alumnos chequean sus móviles. No están prohibidos en la facultad, porque en unas aulas llenas de adultos estas cosas no se prohíben categóricamente, sino que se confía en que se sepa hacer buen uso de sus herramientas. La profesora ya ha tenido con ellos una charla en la que les preguntó si les parece apropiado estar constantemente con la vista clavada en su pequeña pantalla o interrumpir la clase de manera habitual para atender una llamada. Todos dijeron que no. Algunos lo respetan, otros sólo de vez en cuando, y otros tienen un serio problema de adicción al smartphone que se lo pone muy difícil. «Es una fuente de discusión permanente -lamenta Martínez-, a mí ningún profesor tuvo que recordarme cuál debía ser mi comportamiento en un aula, pero yo ahora sí que tengo que pedir que no se hagan ciertas cosas».

SEÑOR PROFESOR

La relajación en las formas no es sólo cosa de universitarios, los jóvenes de hoy tienen unas normas de convivencia mucho más laxas. Las relaciones son más cercanas, el profesor se ha bajado de la tarima y los alumnos le tutean. Ellos agradecen un trato de confianza, pero exigen un límite, y constantemente tienen que recordarles que no están al mismo nivel.

M.M., profesora de la UPM, lo achaca a la entrada en la universidad de los alumnos de la ley educativa de 1990: «Tras la LOGSE vimos un cambio radical. Pasamos de unos alumnos con unas normas de educación y de respeto, que llamaban a la puerta y hablaban de usted a otros que la abren y dicen ‘Oye, ¿qué tal?’».

Y lo mismo ocurre con el lenguaje escrito. «Yo no pretendo ser inaccesible, pero es que escriben como si lo hicieran en WhatsApp, y eso me preocupa», alega Belén Cuello de Oro, profesora del Máster de Formación del Profesorado en la Universidad Alfonso X El Sabio. «Un alumno me llegó a escribir en un mensaje cosas como ‘bonita, mueve el culo’, y tuvimos que abrirle un expediente», recuerda. Y si alguien sabe de tecnologías y educación son sus alumnos, que estudian el máster íntegramente online. «La pantalla protege, yo creo que eso pasa menos cuando la relación no es virtual».

M.M. cuenta que la tecnología aporta «mucha comodidad», pero su uso también ha hecho que los alumnos no dejen «ni respirar» a sus profesores. «Es la generación de la inmediatez, mandan un correo y piensan que les tenemos que contestar ya», explica esta docente. «Eso sí, luego les ponemos toda la información en el Moodle, en párrafos cortitos, porque sabemos que si no, no la leen; pero ni así: te fríen a correos sobre la información que ya hemos colgado», dice M.M.

Y si la tecnología, la Logse y las formas de las nuevas generaciones han renovado el aire de las clases universitarias, también lo ha hecho el Plan Bolonia. «Ha habido una evolución en el perfil del alumno y del profesor: las clases son mucho más prácticas, más dinámicas», cuenta Consuelo Martínez.

Pero esta frescura de clases, este dinamismo no ha sido bien acogido por algunos profesores, que lo perciben como ajeno a la cultura del esfuerzo y el sacrificio.«Bolonia les ha salvado la vida, hay muchos trabajitos, muchos examencitos, muchas prebendas, y se lo damos todo masticadito», plantea preocupada M.M. «Y así siguen, sin darse cuenta de cuál es la realidad que se van a encontrar al salir».

Los progenitores también notan el cambio. Ya no hay ratones de biblioteca ni noches en blanco tras una montaña de libros. «A los míos les cuesta entender que siempre esté con el ordenador, no conciben que pueda estar estudiando con él», cuenta Alberto Guerrero.

A algunos profesores como B.B. les preocupa lo que ven. Ella había dejado la docencia universitaria hace 15 años, y ha vuelto ahora para impartir un máster.Este es el relato de lo que se ha encontrado: «En mi primera clase, la mitad de los alumnos tenían el móvil encendido encima de la mesa. Ni un cuaderno, ni un bolígrafo, alguno incluso con su café. Durante toda la primera hora, nadie cogió ni un solo apunte en una clase en la que no hay libro. Al acabar, dos me dijeron que el nivel era muy alto y que estaban muy estresados», recuerda. «Esto me hace cuestionarme qué va a ser de esta sociedad, quiénes van a ser los siguientes biólogos, médicos, economistas… Me entra miedo», expone.

Otros, como Ángel Rodríguez Laso, profesor de Ciencias de la Salud en la Universidad Europea, están más tranquilos y creen que quizás no nos acordemos de cuando éramos jóvenes. Igual no éramos tan responsables y luchadores como pensamos. «No me atrevería a decir que son más acomodados. Sí que son más protestones, se enfadan y protestan airadamente, es algo que no me encaja en la relación que creo que deberíamos tener», concluye este profesor.

*Fuente: http://www.elmundo.es/papel/historias/2018/06/06/5b1680fb468aeb0a358b4588.html

Comparte este contenido:

Ecuador: UTPL finaliza congreso internacional de educación superior a distancia en Loja

América del Sur/ Ecuador/ 05.06.2018/ Fuente: http://laconversacion.net

Este congreso es un paso preliminar a la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES), una reunión regional que se constituye en el evento más importante del Sistema de Educación Superior de América Latina y el Caribe, y se realizará del 11 al 15 de junio de este año en Córdoba, Argentina.

El VI Congreso Cread Andes y VI Encuentro Virtual Educa Ecuador, abordó como eje central los paradigmas que afronta la evaluación, certificación y acreditación de la educación superior a distancia y en línea.

Con la presencia de más de 600 profesionales y estudiantes a nivel internacional y de 28 expositores provenientes de 15 países distintos de América, África, Asia, Europa y Oceanía, concluyó con éxito, este viernes 1 de junio, el VI Congreso Cread Andes y VI Encuentro Virtual Educa Ecuador.

El congreso, que se desarrolló durante cuatro días, contempló en su última jornada conferencias en torno a temas como: movilidad académica en el espacio común, métodos innovadores para el aseguramiento de la calidad y la acreditación de la educación superior a distancia online, proceso de evaluación y acreditación en el Ecuador, entre otros temas y casos de éxito de Ecuador, Colombia y México.

José Tinoco, representante de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), manifestó que la educación superior ha tenido un impulso global, tanto en las modalidades escolarizadas como en las no escolarizadas a distancia; modalidad que, complementada con la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha fomentado el aprendizaje virtual y el desarrollo de diversos métodos para la transmisión y generación de conocimiento.

Movilidad virtual en la educación superior

El fomento de la movilidad es, hoy en día, una necesidad prioritaria en el ámbito académico mundial y constituyó uno de los temas más discutidos a lo largo de este congreso. “Una armonización de la educación superior basada en la calidad, promoverá el trabajo colaborativo birregional y la movilidad académica”, expresó José Barbosa Corbacho, rector de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y director ejecutivo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), acotando que existe la imperiosa necesidad de crear institutos evaluadores de calidad educativa y formadores de líderes capaces de desarrollar todos los procesos fortalecedores de la confianza colectiva en pro de la educación virtual y su consecuente internacionalización.

Clausura

El último día del VI Congreso Internacional de Educación Superior a Distancia, desarrolló las temáticas:

  • El estado del arte de la certificación y acreditación de instituciones, programas y cursos en educación superior a distancia y en línea.
  • Desafíos y compromisos de la certificación y acreditación a nivel internacional.
  • Práctica de la evaluación como eje vertebrador de la calidad de los programas y cursos en la educación a distancia.

Dichos temas fueron abordados en tres mesas, en donde se definieron 30 comunicaciones lideradas por moderadores y ponentes de 8 países de Latinoamérica.

En el Centro de Convenciones de la UTPL, Mary Morocho, subdirectora del CALED y coordinadora de la Unidad de Evaluación y Acreditación de la UTPL, expuso las conclusiones del evento junto Barbosa, dando a conocer que esta sexta edición del Congreso Cread Andes y Encuentro Virtual Educa Ecuador cumplió con sus expectativas y extendió un agradecimiento a los delegados de las instituciones participantes. “El futuro es incierto, por ello debemos estar preparados para el cambio y las innovaciones”, concluyó Morocho.

Este congreso es un paso preliminar a la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES), una reunión regional que se constituye en el evento más importante del Sistema de Educación Superior de América Latina y el Caribe, y se realizará del 11 al 15 de junio de este año en Córdoba, Argentina.

 

Fuente de la noticia: http://laconversacion.net/2018/06/utpl-finaliza-congreso-internacional-de-educacion-superior-a-distancia-en-loja/

Comparte este contenido:
Page 123 of 230
1 121 122 123 124 125 230