Page 167 of 230
1 165 166 167 168 169 230

Más de la mitad de los mexicanos llegó hasta la secundaria: OCDE

México/14 septiembre 2017/Fuente: Huffingtonpost

Estos son los avances de la educación en México.

En México el acceso a la educación ha mejorado, pero no lo suficiente: más de la mitad de la población adulta no llegó a cursar estudios de educación media superior (bachillerato), lo que significa que en el máximo grado educativo que alcanzó fue la secundaria, reveló un estudio de la OCDE.

En 2016, el 53% de los adultos jóvenes (de 25 a 34 años) en México sólo contaba con educación por abajo de media superior, cifra que aumenta al 63% en el caso de personas entre 25 y 64 años, según el estudio Panorama de la Educación 2017 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El porcentaje de mexicanos que no cursó la educación media superior es mucho mayor a los promedios de los países de la OCDE, que es de 22% para personas de 25 a 64 años y de 16% para personas de 25 a 34 años.

Aunque se trata de una gran proporción de mexicanos, la OCDE advierte que sí hay una mejoría sobre las personas que se quedan en la educación secundaria respecto a hace 16 años.

«A pesar de la gran proporción de adultos jóvenes que no cuentan con estudios de educación media superior, esta proporción ha disminuido en 10 puntos porcentuales», informó la OCDE en un comunicado.

Pocos universitarios

JAVIER BELMONT
Ciudad Universitaria en México.

Las mejoras tampoco son suficientemente grandes en el caso de los mexicanos que logran llegar a las universidades o posgrados en el país.

Solo el 17% de los jóvenes de entre 25 a 64 años de edad en México había cursado la educación superior (universidad) en el 2016, la proporción más baja entre los países de la OCDE, según datos del estudio.

«Esto es 20 puntos porcentuales abajo del promedio de la OCDE (37%), pero más alto que en algunos países socios, como Brasil (15%), China (10%), India (11%), Indonesia (10%) y Sudáfrica (12%)», se lee en la ficha para México del Panorama de la Educación 2017.

Y, ¿en qué nos afecta?

GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO
.

Los adultos con título de educación terciaria ganan un 56% más en promedio que aquellos con educación secundaria y tienen 10% más probabilidades de ser empleados, según la OCDE.

Y también tienen implicaciones a la salud mental. «Es menos probable que sufran de depresión que sus colegas con menor nivel educativo. Aquellos con un nivel menor a la educación media superior ganan en promedio 22% menos que los que la concluyeron», se lee en el estudio.

Esto significa que a mayores estudios, mayores salarios y empleos y menos personas deprimidas, es decir, muchos más beneficios.

«La educación terciaria promete enormes recompensas para las personas, pero se requiere que los sistemas educativos expliquen mejor a los jóvenes qué estudios ofrecen las mayores oportunidades en la vida», dijo el Secretario General de la OCDE Angel Gurría sobre los resultados del estudio.

También alentó a los países a redoblar esfuerzos para garantizar que la educación cubra las necesidades de los niños y sus aspiraciones al futuro. «Una educación equitativa y de alta calidad fomenta la satisfacción personal, así como el crecimiento económico», dijo.

Algunas buenas noticias

FEVERPITCHED VIA GETTY IMAGES
.

Una hallazgo alentador sobre la educación en México es que el país tiene una de las mayores proporciones de estudiantes que ingresan a la educación superior en el campo de la ciencia entre los países de la OCDE.

En el 2015, el 32% de los alumnos de nuevo ingreso a la educación superior eligieron áreas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, 5 puntos porcentuales más que el promedio de la OCDE.

Esto sitúa a México entre los seis primeros países de la OCDE respecto a estudiantes que eligen carreras en el campo de las ciencias.

Otra noticia alentadora es que ahora hay más jóvenes matriculados en programas de capacitación técnica mientras terminan sus estudios de bachillerato, algo que la OCDE atribuye a la política educativa del gobierno mexicano para promover la educación tecnológica.

«Como resultado de esta política, el 15% de los jóvenes de 15 a 19 años en México estaban matriculados en programas de educación media superior técnica en el 2015, frente al promedio de la OCDE de 25% . Esto representó más de un tercio de la matrícula total de la educación media superior en México, en comparación con el promedio de la OCDE que es de 46%»

Fuente: http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/09/12/mas-de-la-mitad-de-los-mexicanos-llego-hasta-la-secundaria-ocde_a_23206150/

Comparte este contenido:

España: La Universidad del futuro pasa por Sevilla

España / www.elcorreoweb.es  / 13 de Septiembre de 2017

Expertos internacionales reflexionan sobre el rumbo de la educación superior en la era de la internacionalización en FIBES entre el 12 y el 15 de septiembre

Centradas como están Sevilla y Andalucía en el turismo y la economía, los titulares previos al arranque de la vigesimonovena Conferencia Anual de la European Asociation of International Education (EAIE) han puesto el foco en el dinero que el mastodóntico congreso dejará en la ciudad. Menos atención ha obtenido, hasta ahora, el contenido de los días del programa oficial –del 12 al 15 de septiembre– y, ya fuera de FIBES, del resto de la semana. Craso error. Porque por Sevilla van a pasar un notable grupo de los mejores especialistas internacionales en el ámbito de la educación superior. Es decir: de la universidad.

Esta idea sí la tienen clara las universidades públicas andaluzas desde que el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, presentó a Sevilla como sede hace un año. De ahí que, junto a la propia Asociación Europea, sean las organizadoras del evento. La Universidad de Sevilla (US), la Pablo de Olavide (UPO), y la Universidad Internacional de Andalucía (Unia) han liderado la coordinación del evento con todas las universidades del Sistema Universitario Andaluz y la propia Consejería.

Tal como lo resume la US, «más de 5.000 profesionales de la educación superior de todo el mundo se dan cita en Sevilla entre los días 12 y 15 de septiembre para debatir las últimas tendencias en el ámbito de la educación superior».

Explica la EAIE que Sevilla constituye una metáfora del trabajo de los educadores internacionales, y de ese convencimiento proviene el nombre de esta edición: Mosaico de culturas. La Unia puntualiza que «como campo de acción, la Asociación Europea de Educación Internacional pretende promocionar las mejores prácticas en el ámbito de la educación superior. Como los mosaicos andaluces, lo que se crea en el proceso es mucho más interesante que la suma de sus partes».

Según Isabel Lucena Cid, vicerrectora de Internacionalización de la UPO, «si queremos saber hacia dónde va la universidad, la conferencia de EAIE es un espacio privilegiado para reflexionar sobre los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad. La EAIE representa un lugar destacado para profundizar y definir cómo debe ser la universidad del siglo XXI y su necesaria proyección internacional». Lucena Cid reflexiona y contextualiza al mismo tiempo la senda por la que transitará la convención: «La universidad atraviesa un momento crítico y se encuentra en un proceso de redefinición impulsado por el desarrollo de las nuevas tecnologías y los modelos de financiación de los sistemas universitarios. La conferencia nos ofrece la oportunidad de debatir con representantes de universidades de diversa procedencia sobre estas cuestiones y compartir las buenas prácticas y posibles respuestas que hagan frente a los retos futuros de la educación superior».

La programación incluye sesiones, acciones para fomentar el networking y oportunidades para que los asistentes compartan conocimiento. De forma paralela, más de 200 expositores instalados por entidades de todo el mundo muestran sus productos y servicios, lo que, recalca la US, convierte al encuentro en una plataforma ideal para el establecimiento de alianzas.

Entre los principales ponentes presentes en el programa de la Conferencia Anual de la EAIE destacan Alexander Betts, profesor de la Universidad de Oxford, investigador, escritor y cooperante internacional que destaca por aportar soluciones que benefician a partes iguales a refugiados, países de acogida y empresarios; Adam Field, experto en comunicación empresarial y networking de origen británico que ha viajado por el mundo durante más de 20 años y actualmente utiliza su experiencia en labores de coaching; o Taiye Selasi, escritora, fotógrafa y editora británica, aunque con orígenes nigerianos y ghaneses, que explora la relación del ser humano con sus múltiples identidades.

 Fuente: http://elcorreoweb.es/sevilla/la-universidad-del-futuro-pasa-por-sevilla-BY3320470
Comparte este contenido:

Chile: Ues no estatales por reforma a educación superior: «Se corre el riesgo de legislar apresuradamente»

Chile / www.t13.cl / 13 de Septiembre de 2017

El denominado grupo G9 señaló mediante un comunicado que se deben corregir una serie de aspectos del proyecto de ley, que fue aprobado en general en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

«Se corre el riesgo de legislar apresuradamente y que la reforma no responda en su totalidad a la necesidad de potenciar y mejorar el sistema de Educación Superior del país», aseguró mediante un comunicado el denominado grupo G9, que agrupa a las universidades no estatales del Consejo de Rectores (Cruch), al referirse a la reforma al sistema que impulsa el gobierno y que fue aprobada en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Según los rectores de dichas casas de estudio, se deben corregir una serie de aspectos del proyecto de ley, haciendo hincapié en que «es motivo de preocupación que persista la omisión al estímulo explícito al desarrollo de las universidades regionales, perdiendo la oportunidad para impulsar políticas de descentralización y equilibrio territorial«.

Además advierten que respecto al financiamiento, «la política de gratuidad debe plantear una fórmula más equilibrada que permita financiar adecuadamente el costo de la formación de pregrado considerando la duración real de las carreras. Financiar sólo la duración nominal afectará a los estudiantes y la calidad de las instituciones».

El proyecto de ley sigue su curso en el Congreso, mientras los rectores esperan que durante su paso por el Senado se consideren las observaciones propuestas.

Fuente:http://www.t13.cl/noticia/nacional/ues-no-estatales-reforma-educacion-superior-se-corre-riesgo-legislar-apresuradamente

Comparte este contenido:

Asturias, a la cola en la clasificación mundial de educación superior

España / www.Ine.es/ 13 de Septiembre de 2017

El ranking «Times Higher Education» valora el impacto de la investigación en España

La Universidad de Oviedo vuelve a cosechar una decepción al situarse en el vagón de cola entre mejores instituciones de enseñanza superior según la clasificación que cada año elabora la publicación británica Times Higher Education (THE). La institución docente asturiana se encuentra entre las posiciones 601 y 800, como ya ocurriera el año pasado, cuando se retrocedió desde la franja de 501-600 del año 2016, cuyos resultados se referían al ejercicio precedente.

«Times Higher Education» está considerada como una de las tres clasificaciones más prestigiosas del mundo, junto a la de Shangai y al World University Rankings. Las universidades que lideran esta tabla son la de Oxford, Cambridge y el Instituto Tecnológico de California por ese orden. Para encontrar una universidad española hay que ir hasta el puesto 140 en que aparece la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Por su parte, la Politécnica de Valencia que se sitúa en la posición 501.

Junto a Oxford, Cambridge, y California ocupan el «top ten» mundial elaborado por «Times Higher Education», las universidades de Stanford, Massachusetts Institute of Technology (MIT), Harvard, Princeton, Imperial College de Londres, la Universidad de Chicago y Swiss Federal Institute of Technology Zurich, sin que les acompañe ninguna institución española en posiciones destacadas.

La publicación británica examina cada año más de 50 millones de citas en cerca de 12 millones de trabajos académicos para medir el impacto de la investigación en cada una de las universidades de su lista en la que aparecen un total de 29 universidades españolas, dos más que en la anterior edición.

Impacto investigador

El director editorial de la publicación, Phil Baty, señaló que «el elemento más positivo (para España) es el buen papel de sus universidades en cuanto al impacto investigador. Sabemos que las universidades españolas líderes están produciendo investigaciones que amplían las fronteras del conocimiento y contribuyen al avance de la sociedad», analizó Baty.

Las mejores puntuaciones de la Universidad de Oviedo corresponden a las citas que obtienen sus investigadores así como los ingresos generados para la industria fruto de la I+D+i universitaria.

Fuente:http://www.lne.es/asturias/2017/09/11/asturias-cola-clasificacion-mundial-educacion/2161543.html

Comparte este contenido:

Educación y oportunidades tecnológicas

Por: Sergio Clavijo / Diario La República

Aunque a nivel global ha continuado mejorando el acceso a la educación, existe la paradoja de estarse generando mayores brechas sociales y regionales. Por ejemplo, en la región del África subsahariana más de un quinto de los niños con edades entre los 6 y 11 años y dos tercios de los jóvenes entre 12 y 14 años están por fuera del sistema educativo. Asimismo, casi 60% de los jóvenes entre los 15 y 17 años no asisten al colegio. Diferenciando por género, la educación en las niñas es aún inferior (9 millones de ellas nunca van al colegio comparado con los 6 millones de niños).

Por tal motivo, en algunos países del África se han implementado nuevas estrategias para superar estas brechas, donde la tecnología ha cumplido un rol fundamental. En efecto, compañías como Bridge International educan 100.000 alumnos de la región, a través de clases presenciales en las que los maestros deben leer las lecciones completas que aparecen en sus tablets. A través de herramientas tecnológicas se monitorea continuamente el progreso de los estudiantes y sus docentes (ver The Economist, “Assembly line”, enero 28 del 2017).

Estas estrategias han ayudado a combatir la gran problemática del ausentismo docente. Por ejemplo, 47,3% de los profesores públicos en Kenia estaban ausentes cuando se suponía que debían estar enseñando, mientras que en dichos colegios privados esta tasa tan solo llegó a 1%. Igualmente, la calidad educativa ha mejorado gracias a las continuas evaluaciones.

En Colombia, aunque se han hecho esfuerzos y avances importantes en materia de cobertura, continúa existiendo una enorme brecha en materia de calidad educativa (ver gráfico). Al respecto, la calidad de los maestros muestra progresos tan solo marginales. Esto ocurre, entre otros factores, por las políticas de “captura” del Estado que ha impulsado de tiempo atrás Fecode. Por ejemplo, retrasando el positivo impacto que deberían tener las evaluaciones de los maestros sobre la calidad educativa; también se ha opuesto Fecode al natural “marchitamiento” generacional que debería estar dando paso a educadores más motivados, mejor formados y, obviamente, mejores pagos.

Con relación al ausentismo docente en el país, el último paro educativo de maestros implicó la pérdida de 37 de los 190 días hábiles que tiene el año académico, afectándose 8,5 millones de estudiantes, quienes, aparentemente, verán compensada a final del año esta pérdida del casi 20% de sus clases. Dos años atrás, el paro nacional de maestros había afectado 6% de las clases. Pero, como ha sido usual en la cadena de protestas que violan el principio constitucional que prohíbe los paros en los servicios públicos fundamentales, las vías de hecho han demostrado que en Colombia: i) logran reajustes salariales adicionales (hasta de 12% real en los próximos cinco años, según lo pactado); ii) no reponen el tiempo perdido plenamente; y iii) nadie de los cesantes sale sancionado.

En esta oportunidad, el Gobierno se comprometió a continuar con la nivelación salarial de los maestros, en el marco de la reforma del Sistema General de Participaciones, además de la creación de una nueva bonificación para los docentes. Así, el Gobierno tendrá que realizar, adicionalmente, esfuerzos fiscales por cerca de 0,14% del PIB. Situación que es agravada por los problemas de corrupción en el sector estudiantil relacionado con los docentes y alumnos “fantasmas”. En total, el Ministerio de Educación reportó, a inicios de 2016, que la nómina de los profesores inexistentes le costaba al Estado $150.000 millones anuales. De igual manera, las matrículas de 182.642 estudiantes inexistentes le valían al país $160.000 millones. Además, el Ministerio logró comprobar que 32.671 docentes no cuentan con el acto administrativo que certifica su escalafón y que otros 3.839 no tienen título formal o soportes válidos.

En estas graves problemáticas, la tecnología puede tener un papel clave a la hora de mejorar la calidad educativa y combatir la corrupción. Por ejemplo, diversas investigaciones han concluido que los maestros que se beneficiaron del programa pedagógico de Computadores para Educar mejoraron su desempeño en un 10,6% y aumentaron en un 7,5% el ingreso de sus estudiantes a la educación superior. Por otro lado, las sedes beneficiadas vieron una disminución de 3,6% en la tasa de repitencia escolar y del 4,3% en la deserción (162.000 estudiantes permanecieron en el sistema educativo). Asimismo, con herramientas tecnológicas se puede monitorear el verdadero número de docentes y estudiantes.

En síntesis, en Colombia aún existen grandes retos para mejorar la calidad docente y educativa, además de la transparencia presupuestal. Hacia el futuro inmediato, el reto más urgente es seguir mejorando la calidad del sistema educativo, donde las enseñanzas internacionales muestran que: i) la tecnología puede tener un papel clave en el desarrollo del sistema educativo; ii) la autonomía de los colegios debe estar acompañada de estándares de rendimiento; iii) el liderazgo organizacional es clave; y iv) es importante la retroalimentación a los profesores, las tutorías, y el seguimiento del rendimiento de los alumnos.

Fuente:https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/educacion-y-oportunidades-tecnologicas-2545712

Comparte este contenido:

Colombia entre los emergentes con más futuro en educación

Por: Gustavo Rivero

Colombia figura como el tercero más corrupto de los Tactics, pero es el primero con mucha diferencia en el crecimiento de investigaciones universitarias publicadas.

Un análisis de 15.000 universidades en 78 países ha descubierto que duplicar el número de universidades en una región genera un aumento del 4,7% en el PIB per cápita del área en un plazo de cinco años. ¿Qué regiones están en mejor posición para explotar este vínculo entre la expansión de la educación superior y el crecimiento económico?

Times Higher Education ha analizado una serie de indicadores académicos y económicos, como la cantidad de trabajos de investigación publicados, la participación en la educación superior y el PIB per cápita, e identificó siete países que ocupan un lugar privilegiado para lograr el éxito.

Desde el punto de vista de la educación superior, Tailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán, Colombia y Serbia (Tactics) tienen potencial para superar a las naciones BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; países identificados tradicionalmente como las estrellas emergentes.

En estos países, el PIB per cápita es inferior a 15.000 dólares, pero al menos la mitad de la población joven está matriculada en la educación superior; la participación creció un 5% o más entre 2010 y 2014; sus resultados de investigaciones están creciendo en, al menos, 30.000 publicaciones al año; y tienen, como mínimo, una universidad en las clasificaciones mundiales.

A pesar de que estos países cuentan con las condiciones necesarias para el éxito, están lejos de ser homogéneos: cada país tiene una combinación diferente de fortalezas y debilidades.

Éste es el caso de Irán y Turquía, ambos países de gran riqueza intelectual, con una cantidad de matriculados en la educación superior muy alta y un crecimiento sostenido de la participación. Sin embargo, cada uno enfrenta enormes desafíos políticos. En Irán se considera al sector público corrupto, según datos de Transparencia Internacional, y se considera que los nombramientos académicos están más relacionados con la ideología que con el mérito.

Un análisis de los datos completos de los Tactics muestra que los niveles más altos de corrupción se relacionan de manera directa con la menor calidad en la investigación.

Colombia figura como el tercero más corrupto de los siete, pero es el primero con mucha diferencia en el crecimiento de investigaciones universitarias publicadas.

De hecho, cada una de las naciones Tactics tiene problemas que podrían, si no se abordan, poner en peligro el progreso que con tanta facilidad podrían alcanzar. Sin embargo, si analizamos de cerca el desempeño de estos países desde una perspectiva de educación superior, su crecimiento realmente podría ser una característica definitoria de la próxima década.

En la producción de investigación, la participación en la universidad y el desempeño en las clasificaciones mundiales, estos «países ignorados» ya están superando con frecuencia a los Brics. Y cuando las naciones funcionan bien en estas áreas, casi siempre cosechan recompensas económicas.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/colombia-entre-emergentes-mas-futuro-en-educacion-gustavo-rivero/249625

Comparte este contenido:

Argentina: Educación Superior ya proyecta el curso introductorio 2018

Argentina/ 12 de septiembre de 2017/ Fuente: http://fenix951.com.ar

Referentes de los equipos técnicos de todos los institutos superiores de formación docente de la provincia desarrollan un trabajo de preparación con vista al inicio del próximo ciclo lectivo.

“El curso de ingreso vuelve a mirarse, a nutrirse, con las experiencias de cada uno de las instituciones de la jurisdicción”, dijo la directora de Nivel, Gladys Toledo.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia -a través de la Dirección General de Educación Superior- promovió una mesa de trabajo para la preparación del curso introductorio 2018.

Del encuentro desarrollado en el salón de eventos Las Margaritas, el pasado miércoles, 30 de agosto, participaron referentes de los cursos de ingreso de los institutos superiores de formación docente de toda la jurisdicción.

En la apertura de la jornada, la directora general de Educación Superior, Gladys Toledo, explicó que “en esta nueva  política del INFoD (Instituto Nacional de Formación Docente), el curso de ingres vuelve a mirarse, a nutrirse con las experiencias de cada uno de los institutos de la jurisdicción”. En esta línea, indicó que el propósito a perseguir es lograr “que sea un curso que seduzca para nutrir la matricula, en estas realidades que son diversas a lo largo de la provincia”.

Una vez iniciada la jornada de trabajo, los responsables del área de Ingreso de Estudiantes de la DGES precisaron que “el material a abordar se enmarca en el Dispositivo de Fortalecimiento de los Institutos de Educación Superior con el fin de colaborar con la mejora de la formación docente inicial en la primera etapa de cursado, dado que es una instancia estratégica en el proceso de adquirir la necesaria serie de saberes complejos que se construyen progresivamente”.

“En los cursos introductorios se busca identificar las potencialidades y necesidades de apoyo de los ingresantes, para introducirlos en la educación superior como estudiantes adultos  y de acercarlos a su futura vida profesional de acuerdo con los desafíos de la educación, hoy”, añadieron.

La jornada estuvo destinada a los miembros de los equipos técnicos jurisdiccionales dado que ellos son quienes asumirán la responsabilidad de coordinar, acompañar y orientar a los ISFD en el diseño e implementación de los cursos introductorios y en su continuidad a lo largo del primer año de la formación. En ese lapso, la propuesta será tratar, “centralmente, las capacidades académicas a adquirir, las reglas institucionales y las características de la profesión y el nivel educativo para el cual se forma” al cursante

Fuente de la Noticia:

http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=86908

Comparte este contenido:
Page 167 of 230
1 165 166 167 168 169 230