Page 169 of 230
1 167 168 169 170 171 230

La virtualidad y la educación superior

Walter Valenzuela H.

El tema de la modalidad virtual, sugiero debe ser combinado con una clase de orientación y supervisión presencial, la cual sería una vez cada quince días.

Cada día es más necesario tener una formación académica a nivel superior, poseer un título universitario que ayude a las personas a poseer una herramienta para luchar por mejorar su calidad de vida. Sin embargo, en un país donde el costo de la vida cada año es superior, el alto costo de la canasta básica, el incontrolable costo del pasaje debido a la irregularidad y desorganización del sistema de transporte público y el llamado tranque vehicular que impera en todos los sectores del país, son algunos de los factores que dificultan que los estudiantes puedan terminar sus carreras universitarias.

Considero que la implementación formal de una metodología virtual en las universidades estatales se hace necesaria; de esta forma se superan algunas necesidades de tiempo de los estudiantes, lo que les permitiría desarrollar un proceso educativo en cualquier lugar, tiempo y espacio.

Con la implementación de la educación virtual se propone una alternativa positiva para aquellos estudiantes a los que se les hace sumamente difícil asistir cinco días a la semana a una universidad, o aquellas personas que residen en áreas de difícil acceso, sin olvidar que hay estudiantes que necesitan trabajar para pagar sus estudios, razón por la cual requieren de cierta flexibilidad en los horarios.

Con este tipo de modalidad se impulsa el desarrollo de competencias en el uso de la tecnología, un aprendizaje autónomo y la colaboración entre los miembros del grupo. El requisito principal es la conectividad al internet, aspecto donde el Estado debería participar, aportar y garantizar el acceso al internet a nivel nacional o por lo menos en las áreas más apartadas. El tema de la modalidad virtual, sugiero debe ser combinado con una clase de orientación y supervisión presencial, la cual sería una vez cada quince días.

El uso de las nuevas Tecnologías de Comunicación e información, TICs y las TACs, Tecnología del Aprendizaje y el Conocimiento es un tema llamativo para todas las personas. Diariamente los jóvenes y las personas no tan jóvenes utilizan sus aparatos inteligentes para descargar aplicaciones, ver tv por internet, revisar sus redes sociales, leer información, escuchar música, dialogar con las amistades, colgar fotos, publicaciones que a su vez motivan a otras personas alrededor del mundo, en diferentes momentos, horas y espacios para publicar su opinión, y de esta forma se inicia un cruce de información e intercambio de opiniones, ideas. ¿Por qué no utilizar esta curiosidad y flexibilidad para trabajar con entornos virtuales, diferentes escenarios, videos, ponencias películas, chats grupales, foros que posibilitan la participación de los estudiantes?

En relación con los costos que el estudiantado debe invertir para completar sus estudios, los materiales pueden ser descargados, textos, conferencias. Se ahorra tiempo, dinero, espacio físico, y se gana calidad de vida. Los turnos de las materias pueden ser flexibles, en ese sentido el estudiante puede conectarse a internet a cualquier hora, lo que equilibra el trabajo con el estudio, te permite convivir con ambas actividades, sin padecer la presión y el estrés singular de aquellos que deben laborar y de asistir en la jornada nocturna a las clases, lo que conlleva que lleguen a sus hogares a altas horas de la noche y, en muchos casos, en la madrugada, lo que involucra un significativo porcentaje de riesgo de peligrosidad e inseguridad latente. Sin olvidar que en un país donde llueve tanto, en muchas ocasiones se cancelan las clases, hay inundaciones, o el estudiante no puede ni siquiera salir de sus hogares.

Corresponde a las máximas autoridades de las universidades estatales implementar los mecanismos para asegurar los estándares mínimos de aseguramiento de la calidad para este tipo modalidad no presencial.

 

Fuente del articulo: http://laestrella.com.pa/panama/politica/virtualidad-educacion-superior/24012530

Fuente de la imagen: https://4.bp.blogspot.com/–SnNXnXQty8/Vz5wzNlKqgI/AAAAAAAAAAs/E3pJoqcxyJ4IL0TTQS4REAhOqIyN3OomQCLcB/s1600/4454

Comparte este contenido:

India: Multiple court rulings haven’t curbed ragging: UGC study

Asia/India/Septiembre del 2017/Noticias/http://www.thehindu.com

 

Study reveals that hostel residents are the worst-hit; the incidence is more in professional colleges, and a majority of the victims are male

Ragging in educational institutions is truly alive and kicking. Four out of every ten students admitted to higher educational institutions have been victims, a study commissioned by the University Grants Commission has found.

The study, titled ‘Psychosocial Study of Ragging in Selected Educational Institutions in India’, was done during 2013-14 in 37 colleges and universities across the country. It scrutinised the experiences of 10,632 students from different demographic profiles.

The study encompassed 13 colleges from the northern parts of India, 10 from the south, six from the east and eight from western India. The surveyed institutions included nine medical colleges, 11 engineering colleges and nine ‘degree’ colleges and universities.

“Analysis of the overall data reveals that almost 40% students admitted to having gone through some kind of ragging — 35.1% students faced mild ragging and 4.1% students were subjected to severe ragging. However, college-wise analysis shows significant variations in these values,” the study states. It not only highlights occurrence in terms of numbers and frequency but also deals with the prevalence of the practice irrespective of places, types of courses and gender divide. The study discusses causes and consequences.

The practice continues despite multiple judgements by the Supreme Court over the past two decades seeking to curb it. The court in 1999 and 2007 issued guidelines to curb ragging and felt the need again in 2009 to set up a committee of mental health and public health professionals to study the menace.

The study finds ragging is more prevalent among hostel residents at 45.9%, when compared with the 32.5% incidence seen among day scholars. The incidence was more in professional courses such as medicine and engineering — approximately 48.3% in medical colleges and 44.5% in engineering colleges. The figure is 28.8% for other courses. Instances of ragging was much higher among males.

Reported in media

The study examines ragging incidents reported in major media outlets between January 2007 and September 2013, and analyses 717 cases. The highest number of 97 was reported from Uttar Pradesh. The figure was 75 for Andhra Pradesh, 73 for West Bengal, 54 for Tamil Nadu, 48 for Kerala, 48 again for Madhya Pradesh, 42 for Maharashtra, and 35 for Punjab. “A total of 71 deaths due ragging was reported in that period. There were 199 cases of ragging that led to minor and major injuries to students, including 81 incidents leading to hospitalisation and causing permanent disability,” the report states.

According to the study, factors such as individual appearance, region of origin, language spoken, sexuality, and caste were factors involved in the incidents. About 20.7% of students who admitted to having been ragged said they were targeted for their looks and appearance. About 15.6% attributed it to their region of origin and 12.2% to their mother tongue.

The report states that the ability or inability to speak English often becomes a basis for discrimination and a factor in ragging.

The qualitative and quantitative data highlighted the fact that sexual harassment in the name of ragging is prevalent in some institutions. While 4% students admitted to having faced sexual ragging, more than 10% faced it in some institutions.

Harsh Agarwal, one of the authors, said there was remarkable variation in the prevalence of ragging across colleges and institutions. In some institutions the prevalence was as high as 75%, which pointed to the significance of institutional factors. “The response of a particular institution to ragging complaints and the attitude of the faculty [members] are the most important factors in influencing ragging,” Mr. Agarwal said.

Data collection was done between February 2013 and February 2014. Experts analysed the data in 2014 and 2015. Mr. Agarwal, Professor Mohan Rao, Dr. Shobna Sonpar, Dr. Amit Sen, Professor Shekhar Seshadri and Divya Padalia authored the 252-page report. It was submitted to the UGC in early 2016 and released on August 11, 2017.

Surveillance tools

Academicians and researchers said that during field visits it was observed that ragging was less prevalent in institutions that promoted a healthy interaction between teachers and students, and when there was a sense of community on the campus. Surveillance tools such as CCTV cameras proved to be ineffectual as they often induced a sense of complacency among administrators.

The researchers also noted some interesting anecdotes. In a medical college in Uttar Pradesh, the research team was having an informal conversation with a peon when a senior faculty member instructed him not to talk to the team. “The faculty member was afraid that the peon could reveal information pertaining to ragging,” the report states.

A girl student interviewed at a Delhi college said she was targeted because she was an ‘outsider’ and hailed from Bihar. Many students broke down while narrating their experiences. Many refused to talk inside the campus and quietly handed over their numbers so researchers could speak to them over phone.

33% enjoyed ragging

Curiously, of the students who admitted to being ragged, 32.6% said they enjoyed the experience, while 45.1% admitted to feeling bad only initially. Negative emotional experiences such as feeling angry was reported by 19.1% students, 12.1% said they felt helpless, and 8.6% felt ashamed and humiliated.

The researchers had a set of questions to assess the students’ level of support to ragging. The results show that 33.8% of students felt ragging helps build confidence and develop personality traits, and 34.8% felt it toughened them mentally. As many as 35.7% felt ragging prepares a student to deal with the harsh world outside.

“This normalisation of ragging is very dangerous, where the students are socialised into thinking that the world outside is a tough place and that a toughening-up exercise will help them succeed in this harsh world,” Divya Padalia, a co-author of the report, said.

Fuente :http://www.thehindu.com/news/national/ugc-study-confirms-widespread-ragging/article19611049.ece

Imagen:https://lh3.googleusercontent.com/khdiTALEr9JVJj1u3nphuc6YKuYvWh8h1VturUoOgrS4PwZhs9ba8eHSWhvdxhlETC7JWw=s85

Comparte este contenido:

Perú: Rectores latinoamericanos ratifican defensa de la educación superior en la región

Lima / 06 de septiembre de 2017 / Fuente: http://www.andina.com.pe/

Más de 20 rectores de diversas universidades de América Latina y el Caribe ratificaron hoy la defensa de la educación superior en la región como un bien público social, un deber del Estado y un derecho humano y universal.

Así lo manifestaron durante su participación en el V Foro de Responsabilidad Social Territorial (RST), promovido por el Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (Orsalc) de la Unesco.
En este foro, realizado en ambientes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), también se dio a conocer la realidad educativa de cada uno de los países que integran esta región, permitiendo establecer lineamientos que puedan disminuir las brechas de desigualdad que existen en la actualidad.
Asimismo, destacaron la importancia de organizar un sistema deintegración latinoamericano de universidades que pueda analizar y ejecutar acciones con responsabilidad social, teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 propuestos por laOrganización de las Naciones Unidas (ONU).
“La rapidez de los cambios tecnológicos y la reducción de la brecha digital generan una constante competencia en todos los ámbitos. Nuestra misión, como universidad, es preparar a nuestros jóvenes para enfrentar ese mundo desafiante, dotándolos de valores que les permitan formar un criterio y una visión humanista”, afirmó el rector de la UNMSM, Orestes Cachay Boza.
La jornada continuará hoy en el Circuito Mágico del Agua, a las 8 de la noche con la denominada Gala Blanca, en la cual se entregará, a la UNMSM, la Moneda Conmemorativa por los 70 años de fundación de la Unesco. 
Cabe señalar que es la primera vez que Perú recibirá este reconocimiento. Se trata de una escultura trabajada en dicho metal y la última de su serie, que generalmente ha sido entregada a dignatarios.
Fuente noticia: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-rectores-latinoamericanos-ratifican-defensa-de-educacion-superior-la-region-681102.aspx
Comparte este contenido:

Ecuador: Consejo de Educación Superior analiza intervención de la Universidad Nacional de Loja

Quito / 06 de septiembre de 2017 / Fuente: https://www.andes.info.ec

El presidente del Consejo de Educación Superior (CES) de Ecuador, Enrique Santos, explicó cuál es la situación actual que atraviesa la Universidad Nacional de Loja (UNL) después de haber sido intervenida por este organismo desde 2015, por atravesar una crisis académica que no permitía que las distintas carreras sean acreditadas.

Santos dijo que uno de los temas resueltos en la institución fue la del cogobierno pero reconoció que hay varios puntos que no han sido solucionados, entre estos la falta de profesores titulares y de la infraestructura que permita a los 6.000 estudiantes cursar con normalidad sus carreras. A esto se suma los más de 1.200 títulos que siguen represados, impidiendo que los jóvenes ejerzan su profesión.

Según la autoridad no se ha podido realizar los cambios que se requieren en la universidad debido a que el rector Gustavo Villacís mantiene una actitud de desacato y no ha acatado las decisiones del CES, por lo cual ha sido sancionado en 3 ocasiones.

“El rector debe respetar la legalidad y la legitimidad de las acciones de la comisión de intervención y es obvio que al mismo tiempo tenemos que establecer diálogos. Hay temas que deben ser dialogados, y otros que no porque el rector no reconoce la legalidad de algunas medidas”, señaló Santos.

Las protestas se mantienen en los exteriores del CES en Quito. Foto: Cortesía El Telégrafo

Las declaraciones las realizó en una rueda de prensa luego del segundo día de protestas realizadas por un grupo de estudiantes del campus que incluso instalaron carpas y pernoctaron en los exteriores del CES en Quito.

Uno de los manifestantes fue Ismael Íñiguez, estudiante de la carrera de Comunicación Social quien exigió que se sancione al rector porque ha venido retrasando la educación en la universidad desde hace varios años. En esto coincidió, William Ortega, estudiante de la carrera de Medicina, quien exigió las elecciones anticipadas para rector.

“Que nos den los instrumentos y nosotros podemos buscar la solución para hacerlo, porque quiero dejar claro que el 80% de la comunidad universitaria está en contra de la administración del rector que en 10 años ha manejado 500 millones de dólares y realmente no se ha visto mejoría en la universidad”, dijo Ortega.

En este sentido Santos señaló: “No tenemos la capacidad de destituir a un rector porque la LOES no contempla esta sanción. La destitución solo podría realizarse vía un referéndum interno o podría realizarse por la vía judicial”.

Añadió que una de las medidas inmediatas que tomará el CES será que el monitoreo de la situación en Loja ya no este solo en manos de una persona sino que pase ser responsabilidad de todo el pleno. “Los 10 consejeros, más el consejero estudiantil que participa con voz, nos comprometemos a hacer el monitoreo directo del proceso de intervención en Loja”, aseguró.

Además, negó que vayan ser despedir a 222 profesores como algunos protestantes afirmaban. “Nosotros no podemos desvincular a los profesores que entraron a través de un dictamen judicial y es falso que se va a sacar de rol a estos 222 profesores. Esperamos que hasta la próxima semana esté solucionado el tema del pago, que descansa en los mandos medios de la propia universidad de Loja”, señaló.

La intervención en la UNL se mantendrá hasta el 31 de julio del 2018. Los temas en los que se necesita avanzar es la construcción de infraestructura, fomentar la Investigación, acreditación de carreras y legalización de títulos.

Fuente noticia:  https://www.andes.info.ec/es/noticias/consejo-educacion-superior-analiza-intervencion-universidad-nacional-loja.html

Comparte este contenido:

México: Alistan propuesta para renovación en Educación Superior

México / www.radioformula.mx / 6 de Septiembre de 2017

El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, informó se prepara un documento que entregará a los candidatos a la Presidencia de la República el próximo año, en el que se plantea una renovación en materia de Educación Superior.

El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, informó se prepara un documento que entregará a los candidatos a la Presidencia de la República el próximo año, en el que se plantea una renovación en materia de Educación Superior.

Informó que en el Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que se realizó la semana pasada, acordaron la revisión de un documento que se trabaja desde hace muchos años.

Entre los puntos que plantean están: Mejor gobernanza para el desarrollo del sistema de Educación Superior; la ampliación de la cobertura; mejora continua de la calidad de la Educación Superior; el ejercicio pleno de la responsabilidad social, y la certeza jurídica y presupuestal para el desarrollo de la Educación Superior.

Anunció que el próximo viernes tendrán una reunión de consejo en Morelia, Michoacán, y ahí se presentará la propuesta que ya aprobó el Consejo Nacional de la ANUIES.

Valls Esponda también habló sobre la transparencia en el manejo de los recursos de las universidades, ya que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó irregularidades con relación a licitaciones que se les otorgaron.

Agregó que se lleva un seguimiento y en el caso de los centros de estudios superiores, donde se advirtió que pudo haber un uso irregular de los recursos, se investiga y se hacen auditorías de los gobiernos estatales y el federal.

Fuente: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=710572&idFC=2017

Comparte este contenido:

UNESCO – Ecuador: Construyendo Igualdad en la Educación Superior

Documento: Construyendo Igualdad en la Educación Superior

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) pone a disposición del Sistema de Educación Superior del Ecuador el presente documento de fundamentación, estándares y lineamientos para la transversalización en la educación superior de los ejes de igualdad de género; pueblos, nacionalidades e interculturalidad; discapacidad; y ambiente. El propósito de esta publicación es fortalecer los procesos de construcción de la igualdad en y desde la educación superior, teniendo como fin último el compromiso por la conformación de una sociedad igualitaria, democrática e incluyente y el reconocimiento del rol de liderazgo que el sistema de educación superior está llamado a ejercer en la transformación de las prácticas sociales. Este documento se publica en convenio con la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en el marco de su misión institucional de promover el ejercicio pleno del derecho fundamental a una educación de calidad a lo largo de la vida que garantice la igualdad, la equidad y la inclusión, en correspondencia con los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la comunidad internacional en la Agenda Post 2015.
El documento Construyendo igualdad en la educación superior cristaliza el trabajo participativo liderado por la Subsecretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y la Coordinación de Saberes Ancestrales, en colaboración con la academia, instituciones públicas, organismos internacionales y de la sociedad civil, quienes debatieron el sustento normativo, la trayectoria y el contexto actual de los ejes mencionados, para complementar y refinar la propuesta de estándares y lineamientos para la transversalización de los ejes de igualdad. La publicación de este documento es el primer elemento dentro de un proyecto más amplio de fortalecimiento participativo de la política pública de igualdad en la educación superior, el mismo que se complementa con un proceso de difusión, capacitación y acompañamiento a las iniciativas de las instituciones de educación superior (IES), y cuenta con el apoyo técnico de la Oficina de la UNESCO en Quito, en el marco del convenio de cooperación técnica interinstitucional para promover la transversalización de los ejes de igualdad en la educación superior.
El documento está organizado en cinco capítulos. El primero presenta los enfoques y principios que orientaron el trabajo de sistematización de la normativa y la discusión conceptual. A saber, el enfoque de derechos humanos, fundamentado en el discurso global de derechos; el de interculturalidad como meta y proceso de construcción de una sociedad diversa, igualitaria y equitativa; y el interseccional, definido como el reconocimiento de la compleja interacción de múltiples identidades y discriminaciones; enfoques que en su conjunto proveen el marco filosófico y metodológico del trabajo desplegado.
En este marco, se seleccionaron los principios de igualdad y equidad, entendidos, el primero, como el reconocimiento de la igualdad en dignidad de todo ser humano y, el segundo, como el conjunto de medidas que contribuyen a modificar la situación actual de desigualdad para acercarse a la noción ideal de igualdad; desarrollo integral e incluyente, concebido como el compromiso de cultivar el conjunto de talentos y capacidades que cada ser humano posee en el marco de una sociedad que no discrimine ni segregue en razón de la diferencia; vinculación orgánica con la comunidad, comprendida como el establecimiento de una relación de aprendizaje mutuo entre las instituciones de educación superior y las comunidades en las cuales se encuentran insertas, superando la acción académica aislada de su contexto o planteada como asistencialista; y armonía con el medio ambiente, entendida como una reorientación profunda de la vida social para superar un paradigma antropocéntrico y reemplazarlo por una sociedad biocéntrica que genere nuevas pautas de producción material, consumo, organización social y generación del conocimiento acordes con el respeto por la vida en todas sus formas. Estos enfoques y principios, junto con el análisis de la normativa vigente, permitieron llegar a veinte estándares, cuya sólida base normativa indica que su implementación es vinculante para el Sistema de Educación Superior.
Para descargar el documento, haga clic, aquí:
Comparte este contenido:

Perú: Maestros presentarán acción de amparo contra decreto

Perú / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Diario de Chimbote

Tras conocer que los directores de Ugeles se encontraban junto al titular de Dirección Regional de Educación, Miguel Arista Cueva, ya preparando el plan de recuperación de clases, el presidente del Comité Provincial del Santa, Eddy Cano Loyola, informó que solicitara una acción de amparo ante el Poder Judicial para que el Decreto de Urgencia 012-2017, no afecte a los maestros de la Provincia del Santa.

Más de mil docentes llegaron hasta las instalaciones del Instituto Superior Pedagógico de Chimbote, para entre arengas, rechazar esta disposición dada por el Ministerio de Educación el pasado 29 de agosto, donde dispone la contratación de docentes  para cubrir las plazas de aquellos que continúan en huelga indefinida.

“Ese decreto de urgencia es de carácter institucional, lesiona varias normas, leyes orgánicas de educación, de Reforma Magisterial, la propia ley de proceso administrativo, no solo eso, sino pretende a través de una norma engañar y confundir a la población, que quiere la ministra de educación, como va a contratar a cualquier profesional que no es de sector educación, incluso estudiantes de educación superior y lo peor en la zona rural a estudiantes del quinto año de secundaria con reemplazar a los pedagogos, miren el retroceso que piensan hacer”, indicó.

Eddy Cano Loyola, precisó que en acuerdo con todas las bases provinciales se han acordado tres puntos que realizaran tras la disposición de hacer cumplir el Decreto de Urgencia 012-2017, en las que se encuentra denunciar ante el Ministerio Publico el no respeto al derecho de huelga.

Asimismo, señaló que mediante un documento oficial exigirán a la Unidad de Gestión Educativa Local, la no aplicación del artículo 2 Y 5 del Decreto de Urgencia 012-2017, ya que indicó que vulnera sus derechos del magisterio.

De la misma forma, señaló que mañana (hoy) presentaran una acción de amparo para preservar la plaza de los docentes de la jurisdicción de la Provincia del Santa, ya que indicó que la ley señala que para ejercer la docencia se tendría que tener título  pedagógico.

“Primero estamos claros en las cosas que vamos hacer, presentaremos un documento a la fiscalía de prevención del delito, porque no están respetando que el magisterio ejerza su derecho a huelga, segundo comunicar administrativamente para no aplicabilidad de dos artículos que lesionarán e derecho al magisterio y por ultimo una acción de amparo a la instancia que corresponde para preservar la plaza de los docentes”, indicó.

De la misma forma, señaló que dentro de la Provincia del Santa, son el 95 por ciento de docentes que viene acatando la huelga, cuestionando las declaraciones del director de la Unidad de Gestan Educativa Local del Santa, quien precisó que el 25 por ciento de maestros ingresaron al laborar el pasado lunes.

“El director de la Ugel- Santa, sufre de miopía para contar o no sé qué criterios toma para decir que fue, cuál es su data para decir esto, algunos no salen a las calles porque hacen huelga blanca desde sus casas, vayamos a los colegios para ver si están trabajando, pero que diga que es el 25 por ciento es porque desconoce “, señaló.

Asimismo, señaló que Decreto de Urgencia 012-2017, solo “empeora” la crítica situación que viene pasando el sector educación, por lo que aseguró que la huelga indefinida continuará.

Fuente de la Noticia:

http://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/96496-2017-09-01-07-44-51

Comparte este contenido:
Page 169 of 230
1 167 168 169 170 171 230