Page 170 of 230
1 168 169 170 171 172 230

¿Cómo está la calidad de la educación superior en Colombia?

América del sur/Colombia/02 Septiembre 2017/Fuente: Semana

MinEducación lanzó los resultados de medición de calidad en educación superior. El Modelo de Indicadores de Desempeño de Educación (Mide) evaluó 226 de las 292 instituciones que hay en el país.

Ministerio de Educación Nacional presenta  nuevos resultados de medición de calidad en Educación Superior

Este lunes, las instituciones de educación superior (IES) conocieron los resultados del Modelo de Indicadores de Desempeño de la Educación (Mide), que permite conocer cómo están en materia de calidad. De acuerdo con la ministra de Educación, Yaneth Giha, el Mide se aplicó a 226 de las 292 Instituciones de Educación Superior que hay en el país.

Este modelo se construye teniendo en cuenta los datos de los diferentes sistemas de información que existen en la actualidad, relacionados con la educación superior como el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), el Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (Spadies) y los resultados de las Pruebas Saber 11º y Saber PRO del Icfes, entre otros.

“Hemos avanzado mucho en calidad de la educación, sin embargo, debemos ir más allá y para lograrlo es necesario contar con información que nos permita tomar las decisiones correctas, tener indicadores claros para saber dónde estamos, en qué hemos mejorado y en qué nos falta mejorar”, precisó Giha.

De hecho, hace tres años, el Ministerio de Educación Nacional presentó por primera vez el Modelo de Indicadores de Educación Superior (Mide). Para las Instituciones de Educación Superior, esta herramienta ofrece un marco de referencia para que revisen aspectos puntuales en su gestión y avancen en sus procesos de mejora continua. Al mismo tiempo, para los estudiantes y padres de familia les permite conocer el estado de las diferentes instituciones de educación superior, por ejemplo, a la hora de elegir dónde estudiar.

Por su parte, la información del Mide les permite al Ministerio de Educación y al gobierno nacional diseñar, ajustar e implementar programas y políticas públicas encaminadas a elevar la calidad de la educación superior en el país.  “El modelo reconoce que en Colombia las instituciones de educación superior no son iguales, ni pretendemos que sean iguales. Por ejemplo, no todas las IES atienden a la misma población, tienen los mismos objetivos y ofrecen programas en las mismas áreas de conocimiento”, explicó Giha.

Es por eso que ‘El MIDE ‘U’‘ evalúa el desempeño de las IES que ofrecen programas universitarios de pregrado. Este año la herramienta tuvo en cuenta 174 instituciones de educación superior, de las cuales 48 son públicas y 127 privadas; fueron clasificadas en siete grupos, teniendo en cuenta las áreas del conocimiento y los niveles de formación, así:

• Instituciones universitarias con 2 a 4 áreas de conocimiento.
• Instituciones universitarias de 5 a 8 áreas de conocimiento.
• Universidades de 2 a 4 áreas de conocimiento.
• Universidades de 5 a 8 áreas de conocimiento.
• Instituciones de educación superior especializadas en un área de conocimiento.
• Instituciones de pregrado con enfoque de maestría.
• Instituciones de educación superior con enfoque doctoral.

Así mismo, la cartera educativa lanzó también el modelo para las áreas Técnico Profesional y Tecnológico, denominado MIDE ‘T’, que evaluó 149 Instituciones de Educación Superior –algunas de ellas también evaluadas en el MIDE U–, de las cuales 49 son públicas y 100 privadas. El modelo agrupa las IES de la siguiente manera:

• Instituciones Técnico Profesionales.
• Instituciones Tecnológicas.
• Instituciones Universitarias.
• Y universidades que ofrecen programas de formación técnica y tecnológica.

Principales conclusiones del Mide
De acuerdo con el Mide, estos son algunos de los avances que se han dado en materia de educación superior para el país.

Aumento en número de graduados
En los últimos cinco años ha aumentado en un 30% el número de graduados de programas de pregrado y en un 90% los de posgrado.

Reducción en la deserción
En programas universitarios, la deserción bajó 1 punto porcentual en los últimos dos años, mientras que en programas de formación técnica o tecnológica disminuyó 5 puntos. Esto significa que se logró que alrededor de 48.000 jóvenes permanecieran en el sistema educativo, en el nivel superior.

Formación docente
En los últimos tres años se han registrado 1.950 docentes adicionales con doctorado y 7.171 nuevos docentes con maestría.

Empleabilidad de egresados
De acuerdo con la cartera educativa, la empleabilidad formal de los egresados de programas universitarios de las instituciones evaluadas es del 81,28%. Al mismo tiempo, la empleabilidad formal de los egresados de programas Tecnológicos y Técnicos Profesionales de las instituciones evaluadas es del 73%.

Investigación
En los últimos tres años se observa un incremento del 19% en los artículos registrados anualmente en Web of Science y del 22% en Scopus. En investigación de instituciones con programas de formación técnica o tecnológica, es de resaltar que las instituciones medidas registraron ante Colciencias 384 patentes de utilidad y 84 empresas de base tecnológica. Si bien hay algunos avances en investigación, también es importante avanzar en el cierre de brechas. Diez de las 174 instituciones evaluadas en MIDE U generan el 50% de la producción científica, según datos de Colciencias.

La realidad sobre la educación superior en Colombia
En el país se han alcanzado importantes logros en materia de educación superior. En cobertura, por ejemplo, en los últimos diez años, el país aumentó en 20 puntos porcentuales su tasa de cobertura, al pasar de 31,6% en 2007 a 51,2% en 2016. Además, se destaca como una de las naciones de América Latina con el mayor crecimiento de matrícula en educación superior, desde el año 2000.

Hoy en día Colombia cuenta con 49 instituciones de educación superior y 1.093 programas académicos que cuentan con acreditación en alta calidad. De esta manera 730.000 jóvenes, es decir el 16,9% de los estudiantes matriculados en programas de pregrado, se encuentran estudiando en programas o Instituciones acreditadas.

Sin embargo, el país debe seguir avanzando en materia de calidad y cobertura; para lograrlo es necesario contar con información que permita a las instituciones tomar las decisiones correctas, tener indicadores claros para saber dónde están, en qué han mejorado, y en qué les falta mejorar. De ahí la importancia del Mide. “Este es un instrumento en permanente construcción que debe seguir mejorando en la medida que los sistemas de información también mejoren y el sistema de educación siga evolucionando”, concluyó Giha.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/ministerio-de-educacion-nacional-presenta–nuevos-resultados-de-medicion-de-calidad-en-educacion-superior/537962

Comparte este contenido:

Cuba, Educación Superior: un curso escolar de cambios y retos

Cuba/31 agosto 2017/Fuente: Granma

Un incremento paulatino de la matrícula, constituyen algunas de las particularidades del curso que comienza el próximo lunes en la Educación Superior cubana.

Un incremento paulatino de la matrícula, que este año se concreta en la inscripción de alrededor de 246 000 estudiantes, y la aplicación de nuevos planes de estudio en el 60 % de los 91 programas de carrera existentes, constituyen algunas de las particularidades del curso que comienza el próximo lunes en la Educación Superior cubana.

El titular del sector, José Ramón Saborido Loidi, informó este martes a la prensa que el periodo lectivo que inicia llega con la culminación del proceso de integración de los centros universitarios, y resultados  superiores en la acreditación de planes, programas e instituciones.

El Ministro agregó que alrededor de 60 600 estudiantes ingresan este curso a las carreras de la Educación Superior, y 45 000 docentes aseguran un claustro «de excelencia», que se renueva cada año con la llegada de cerca de 700 nuevos graduados.

Y es que el compromiso de esa enseñanza, a su juicio, se traduce en el empeño «de formar a un profesional de alto nivel», que además de buen ser humano, sea capaz de pensar por sí mismo, y tenga un compromiso social determinante en su vida y su diario quehacer.

En ese propósito, desempeña un rol fundamental el perfeccionamiento de los planes de estudio, que al decir de Manuel Valle Fasco, director de formación de profesionales del Ministerio de Educación Superior (MES), se sustenta en la necesidad de transformar programas con diez años de obsolescencia, ante las exigencias del nuevo modelo económico y social, los cambios que impone a la enseñanza el desarrollo de las tecnologías y los retos de la dinámica demográfica cubana, por solo poner algunos ejemplos.

Según trascendió, para la confor­mación del plan de estudios E –que entra en vigencia en algunas carreras este septiembre– se tuvo en cuenta el análisis de expertos y la participación de especialistas y estudiantes de la comunidad universitaria; la concepción de un sistema de formación profesional que tiene en el pregrado su eslabón de base, y en el posgrado la posibilidad de especializarse para el empleo; así como la defensa de un currículo propio y optativo para las carreras, de acuerdo con las características del territorio.

Al evaluar el proceso de ingreso a la Educación Superior, René Sánchez, al frente de esa dirección, acotó que el número de aprobados fue un 4 % superior al periodo anterior en el curso diurno. De igual forma, un saldo mayor tuvo el número de plazas ofrecidas y cubiertas por áreas de la ciencia, aunque sigue presentando dificultades abarcar la oferta de carreras pedagógicas, agropecuarias, y de Cultura Física.

Sobre el aseguramiento material, la viceministra Miriam Alpízar destacó que las «condiciones fundamentales» –como el aseguramiento de la base material de estudio, trabajo y vida– están creadas, al tiempo que destacó que este curso iniciará con nuevos equipos de laboratorio y de cómputo, entre otros recursos.

Asimismo, añadió que –aún sin abarcar toda la complejidad del estado constructivo de las instalaciones– el mantenimiento permanente permite que el curso comience en mejores condiciones, y ejemplificó con acciones realizadas este año en materia de carpintería, hidrosanita­ria, impermeabilización y dis­tribución de luminarias.

La universidad que acogerá a los jóvenes en unos días –al decir del ministro de Educación Superior– tiene entre sus misiones la incorporación de los estudiantes al proceso eleccionario y al aseguramiento de la formación de otros estudiantes de niveles precedentes, así como priorizar el fortalecimiento de la ciencia, la técnica y la innovación para el desarrollo.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-08-30/educacion-superior-un-curso-escolar-de-cambios-y-retos-30-08-2017-00-08-11

Comparte este contenido:

Cuba incrementa sustantivamente matrícula en educación superior

La Habana / 30 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.prensa-latina.cu

Cuba iniciará el próximo 4 de septiembre el período lectivo 2017-2018 con una matrícula de alrededor de 246 mil estudiantes de diversas carreras universitarias, 28 mil más que el curso precedente.
De acuerdo con el titular del Ministerio de Educación Superior (MES), José Ramón Saborido, esa cifra está en consonancia con el incremento paulatino de la isla en ese indicador, y refleja la prioridad que concede el Estado a esta esfera, a la que este año destinó más de 800 millones de pesos.

Saborido afirmó que en medio de la compleja situación económica que atraviesa la nación, el sistema de enseñanza superior cubano acomete un proceso de perfeccionamiento que incluye la actualización de los planes de estudio para adecuarlos a las necesidades reales del desarrollo, y elevar la calidad del proceso docente educativo.

Paralelamente se fortalecen los programas de postgrado y la modalidad de Educación a Distancia con el propósito de garantizar la continua superación de los egresados, con énfasis en las esferas de la ciencia y la técnica, así como en la formación de valores en los estudiantes.

Recordó el sistema de educación superior cubano involucra a diversos organismos y a gobiernos territoriales, lo cual asegura que ningún joven con el nivel requerido vea frustradas sus aspiraciones de superación.

Para garantizar el éxito en el empeño de elevar la calidad de la enseñanza, el MES ajusta su estructura, que hoy integra a 22 instituciones educativas, y flexibiliza sus planes de estudios, como parte del proceso de actualización que deberá concluir en el curso 2020-2021.

Según la viceministra de ese organismo, Miriam Alpizar, se encuentra asegurada la base material de estudio, trabajo, y de vida necesaria para acometer el presente período lectivo, tras una inversión de 70 millones de pesos destinados a la reparación y acomodamiento de centros educativos. lma/evm 

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=111564&SEO=cuba-incrementa-sustantivamente-matricula-en-educacion-superior
Comparte este contenido:

Así está la educación superior en Colombia

Por: eltiempo.com/30-08-2017

MinEducación dio a conocer los resultados del Mide que evaluó a 226 universidades.

En los últimos cinco años hubo un aumento del 30 por ciento en el número de egresados de programas universitarios de pregrado, y un aumento del 90 por ciento en el número de egresados de posgrado, reveló la ministra de educación Yaneth Giha Tovar este lunes, en el anuncio de los resultados del Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (Mide). La herramienta se aplicó a 226 universidades e instituciones técnicas y tecnológicas.

La ministra destacó además que en los últimos tres años se han registrado 1.950 nuevos docentes con doctorado y 7.171 más con maestría. Así mismo, Giha aseguró que la cobertura del país en educación superior aumentó un 20 por ciento en los últimos diez años, al pasar de 31,6 por ciento en 2007 a 51,2 por ciento en 2016.

Por otro lado, el Mide reveló grandes desafíos para la educación superior. Uno de ellos es la brecha en investigación, ya que según datos de Colciencias, el 50 por ciento de la producción científica la generan tan solo diez de 174 instituciones evaluadas en el módulo ‘Mide U’, que evaluó a las universidades que ofrecen programas de pregrado.

Entre los resultados que arrojó el estudio también está el desempeño de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la prueba Saber Pro. La Universidad de Los Andes ocupa el primer lugar, seguida por la Universidad EIA y la Universidad Nacional. En cuanto a la producción de artículos científicos, la lista la encabeza la Universidad Nacional, seguida por la Universidad de Antioquia y la Universidad de Los Andes.

En el Mide T, que evaluó a las instituciones técnicas y tecnológicas, se obtuvo que las instituciones con mayor cantidad de investigadores son la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Universidad Industrial de Santander. Además, reveló que las IES con más patentes de utilidad fueron la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Tecnológica de Pereira.

Según aclaró la ministra Giha, el ‘Mide U’ evaluó el desempeño de 174 instituciones que ofrecen programas universitarios de pregrado, y por primera vez, el ‘Mide T’, evaluó 149 instituciones de formación técnica y tecnológica. Algunas de las dimensiones que el Mide tuvo en cuenta fueron el valor agregado de las instituciones, su producción intelectual y el nivel académico de sus docentes.

Entre las fuentes de información del Mide está el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) y los resultados de las Pruebas Saber 11º y Saber PRO del ICFES. Para la ministra de educación, estos datos permiten a las instituciones analizar su gestión y mejorar sus programas académicos, además de ser un referente para los estudiantes de secundaria a la hora de elegir dónde cursar su pregrado.

*Fuente:http://m.eltiempo.com/vida/educacion/ministerio-de-educacion-revelo-cifras-de-calidad-en-educacion-superior-124536

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación reveló cifras de calidad en educación superior

Colombia/ 29 de agosto de 2017/Fuente: http://www.eltiempo.com

La herramienta Mide evaluó a 226 universidades e instituciones técnicas y tecnológicas del país.

La ministra de educación Yaneth Giha Tovar anunció este lunes la publicación de los resultados del Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (Mide). La Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional, y la Universidad de Antioquia están entre las más destacadas según esta herramienta, que evaluó la calidad de 226 instituciones de educación superior en el país.

Según explicó la ministra, ésta es la tercera entrega de resultados del ‘Mide U’, que evaluó el desempeño de 174 instituciones que ofrecen programas universitarios de pregrado. Además, es la primera entrega de resultados del ‘Mide T’, que evaluó 149 instituciones de formación técnico profesional y tecnológica.

En materia de avances, la ministra de educación destacó que en los últimos cinco años hubo un aumento del 30 por ciento en el número de egresados de pregrado, y un aumento del 90 por ciento en el número de egresados de posgrado. La funcionaria también resaltó que se han registrado 1.950 nuevos docentes con doctorado y 7.171 más con maestría.

Por otra parte, el Mide reveló grandes desafíos para la educación superior. La ministra reveló que hay una brecha en investigación, pues según datos de Colciencias, 10 de las 174 instituciones evaluadas en Mide U generan el 50 por ciento de la producción científica. Entre ellas se encuentran la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Industrial de Santander.

Entre las fuentes de información del Mide está el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) y los resultados de las Pruebas Saber 11º y Saber PRO del ICFES. Estos datos permiten analizar aspectos como el valor agregado de las instituciones, su producción intelectual y el nivel académico de sus docentes. También son un referente para los estudiantes de secundaria a la hora de elegir dónde cursar su pregrado.

Fuente de la Noticia:

http://www.eltiempo.com/vida/educacion/ministerio-de-educacion-revelo-cifras-de-calidad-en-educacion-superior-124536

 

Comparte este contenido:

China: La metodología de la Gran Academia: 25 siglos después

China / 27 de agosto de 2017 / Autor: Alfonso Araujo / Fuente: Yuanfang Magazine

Seguimos en el estudio del Libro de los Ritos (礼记, Lǐ jì; siglo V a.C.), una obra fundamental de la antigüedad china, que en una extensa parte de su texto hace énfasis en la importancia de la educación en la sociedad y en los métodos para llevarla a cabo. En la sección titulada El Libro de la Educación, que empieza diciendo que “un hombre sin educación no conoce el camino de la virtud”, encontramos las siguientes aseveraciones:

En estos tiempos, los maestros enseñan tan sólo haciendo repetir las cosas una y otra vez. Les importa el ritmo del avance, y no se preocupan de saber si los alumnos han comprendido o no.

No instruyen a los alumnos de acuerdo al principio de honestidad y sinceridad, y no enseñan de acuerdo a las aptitudes del alumno, de modo que pudieran desarrollar plenamente su inteligencia y su talento.

Tales métodos violan las leyes de la instrucción y del aprendizaje, y no pueden dar buenos resultados. En estos casos, el alumno descuida sus estudios y odia a sus maestros. También sufre muchas dificultades al estudiar e ignora el verdadero significado del aprendizaje. Así, aún logrando terminar los cursos, pronto olvida lo que ha aprendido. Parece que es aquí donde radican las fallas de la educación.

El método de la Gran Academia es éste: Evitar los errores antes de cometerlos; esto se llama Prevención. Enseñar a los alumnos escogiendo el momento ideal; esto se llama Oportunidad. Enseñar siguiendo la ley del progreso gradual; esto se llama Orden. Discutir y aprender unos de otros durante el estudio; esto se llama Demostración.

Dai De  (戴德; s. I a.C.) y su hermano Dai Sheng (戴圣), compiladores de este libro, expresan ahí una preocupación antigua y una dicotomía aún no superada en el sistema educativo chino: el de su gran desarrollo técnico contra su sobre-estructuración y rigidez, de la que ya he hablado antes en este espacio. Por un lado, ya aquellos antiguos caballeros confucianos reconocían el problema y su ubicuidad, pero por otra parte la enseñanza artesanal siempre ha estado basada en la repetición y de hecho es un obvio valor positivo de la misma, en el camino de la perfección de las habilidades.

El problema en la instrucción formal siempre ha sido esta tendencia a la rigidez, que sigue ciclos constantes de: 1) encontrar un método deseable para enseñar una habilidad, 2) llevarlo a la perfección y 3) reproducirlo mecánicamente, estancando el progreso. El paso 3) puede durar siglos, como lo ejemplifica el famoso tipo de “Ensayo de Ocho Partes” (八股文, bāgǔwén). Este tipo de escrito fue propuesto por primera vez durante la Dinastía Song (宋; 960–1279) por el erudito Wang Anshi (王安石;1021–1086). La tradición literaria china ya era milenaria en aquel entonces y los textos clásicos confucianos eran conocimiento obligatorio para todo aquél que aspirase a un puesto de gobierno, pero había una gran variedad de exámenes para ellos, que también se prestaban a la preparación intensa, la memorización y la repetición a la hora del examen.

Un famoso cuento de esa época habla de la infancia del erudito Yan Shu (晏殊; 991 – 1055), que con sólo quince años de edad se presentó a los exámenes del servicio civil. Al ver que el ensayo que pedían era basado en un tema que justo había estudiado, levantó su mano y dijo al examinador, “señoría, el tema que he recibido lo acabo de practicar y me parece que sería un engaño volver a redactar el ensayo que ya hice. Por favor deme una pregunta diferente.” El Examinador, complacido en extremo de la honestidad del joven, accedió y le asignó un tema diferente. Al revisar los ensayos, el Examinador tomó el de Yan Shu primero que los otros y se maravilló del ensayo que había improvisado. Esta historia por supuesto es una excepción a la regla. La creatividad siempre nada a contracorriente en todas las culturas, pero en China siempre ha tenido que redoblar sus esfuerzos ante una sociedad que se cristaliza en la repetición.

El “Ensayo de Ocho Partes” que propuso Wang estructuró aún más los exámenes y con el tiempo, se volvió algo tan tedioso que los que se presentaban podían prácticamente hacer copias al carbón de ensayos ya practicados, cualquiera que fuera el tema, ya que los mejores ensayos de cada siglo eran impresos como ejemplos que eran copiados y recopiados sin cesar. Para 1487 fue la primera requisición oficial de este ensayo en los Exámenes Imperiales y para tiempos de la Dinastía Qing (清; 1644–1911) tenían muchísimos detractores. Tras los primeros periodos de modernización del siglo 20, los esfuerzos por mejorar y liberar la educación y los exámenes han sufrido altibajos.

Li Lanqing (李嵐清; n. 1932) fue Ministro de Educación de la RPC y de 1993 a 2003 presidió la primera fase de la Reforma Educativa del país, que buscaba dar una base mínima para maestros y alumnos para poder modernizar el caótico sistema de educación. En sus memorias de este esfuerzo, escribe casi haciendo un eco exacto de las palabras de Dai De:

Debido  a las recursos limitados para la educación superior —que es la principal causa de la feroz competencia que tenemos en los exámenes de entrada a la universidad (高考, Gaokao)— la educación básica es forzada a preparar a los estudiantes exclusivamente para pasar exámenes, en lugar de cultivarlos en todas sus facetas… El sistema aún favorece la parte intelectual sobre el desarrollo completo, la acumulación de conocimiento por sobre el impulso del espíritu creativo y las habilidades prácticas.

De modo que 25 siglos después del Libro de los Ritos, la preocupación por este problema sigue siendo un tema que no se puede dejar de lado.

 

Referencias:

Dai, De y Dai, Sheng. “La metodología de la Gran Academia”, en El Libro de los Ritos. Buenos Aires: Quadrata, 2013. Pág. 61.

Elman, Benjamin A. “Eight-legged essay”, en Berkshire Encyclopedia of China. Boston: Berkshire Publishing Group, 2009; pp. 695-698.

Zhou, Xinsi. “La honestidad de Yan Shu”, en El Libro de las Mil Palabras. Buenos Aires: Quadrata, 2013. Pp. 38-39.

Li, Lanqing. “Existing problems and difficulties in basic education”, en Education for 1.3 Billion. Beijing: Foreign Language Teaching and Research Press, 2004. Cap 5.3, pp. 243-245.

Fuente del Artículo:

La metodología de la Gran Academia: 25 siglos después

Comparte este contenido:

China: El trabajo educativo en la Gran Academia

China / 27 de agosto de 2017 / Autor: Alfonso Araujo / Fuente: Yuanfang Magazine

Cuando estudiamos la evolución del pensamiento convencionalmente llamado “occidental” y el pensamiento chino, quizá el contraste más dramático que hallamos es el de dinamismo vs. inamovilidad. Esto amerita mucha matización, pero en lo general podemos observar en Occidente una gran cantidad de procesos que a veces son de evolución orgánica y a veces son revolucionarios, en contra de un proceso chino que es mayormente de una lenta construcción y actualización de bases definidas hace milenios.

En el caso específico de la educación, podemos ver en Occidente la lenta evolución desde las academias y foros abiertos de las antiguas Grecia y Roma, pasando luego por la educación más bien estática del cristianismo primitivo y de la Edad Media; la creación de las universidades religiosas que luego fueron abarcando todo el saber de su tiempo; el redescubrimiento de los griegos vía los pensadores árabes y la explosión del Renacimiento; las nuevas ideas de educación personalizada de Rousseau y más tarde de Montessori; hasta llegar a las modernas tendencias de integración de tecnologías desde la educación temprana.

Por contraste, la base y el espíritu de la educación china fueron definidos hace milenios y a lo largo de su historia han evolucionado simplemente hacia la constante universalización; esto es, a hacer que la mayor cantidad de población tenga acceso a ella, pero con cambios de enfoque mucho menos drásticos que su contraparte occidental. Ya antes he hablado del problema del alto nivel de estructuración de la educación china, que por milenios ha hecho énfasis en la memorización y la comprensión de “respuestas adecuadas”. Este anquilosamiento de su sistema de hecho va en contra del espíritu de educación confuciano y de las escuelas de pensamiento antiguas (siglos VII-VI a.C.), que eras abiertos y críticos, muy en la vena de los presocráticos y la Grecia clásica. Pero con la tradicional tendencia china a estructurar todas las cosas y ajustarlas a moldes, este espíritu primitivo de indagación fue endureciéndose hasta desembocar en los famosos y temibles exámenes imperiales, que por siglos fueron la vara con la que se medía a todo aquel que aspirara a un puesto público.

Esta descripción de lo occidental y de lo chino, reitero, es solamente una generalización útil. Es cierto que Occidente ha sufrido de largos periodos de estancamiento cultural y también lo es que muchas dinastías chinas, como la Tang (618-907), Song del Sur (1127-1279) y Ming (1368-1644), así como los estertores de muerte de la dinastía Qing (1850-1911) presidieron espectaculares movimientos de efervescencia intelectual.

Continuando con el importantísimo Libro de los Ritos (礼记, Lǐ jì), que recoge ideas desde el siglo V a.C., veremos dos extractos importantes que ejemplifican a la perfección varios de los conceptos fundamentales en torno a los cuales ha girado la educación china por milenios. Ambos están contenidos en “El Libro de la Educación”, uno de los volúmenes más importantes y mas antiguos de esta obra. Veamos el capítulo “El trabajo educativo de la Gran Academia”, hablando de la escuela oficial:

En la ceremonia del inicio de la instrucción, los alumnos debían usar sus túnicas ceremoniales y ofrecer un sacrificio a los maestros antiguos, para mostrar respeto por sus virtudes y logros.

Después, debían estudiar y recitar las tres partes de Las Odas Menores para celebrar las buenas relaciones entre soberano y ministros, de modo que desde el principio, los alumnos vieran la forma apropiada de comportarse como un oficial.

Al entrar, los estudiantes eran llamados a asamblea por medio del tambor y abrían sus cajas para libros, para mostrar su disposición a llevar a cabo sus estudios con reverencia y empeño.

Los maestros a veces usaban un bastón o una caña para que los estudiantes se comportaran y no dejaran de lado la disciplina…

Durante los exámenes, el maestro vigilaba constantemente el progreso de sus alumnos, pero no les ofrecía consejo en ningún momento, para que pudieran hacer las cosas por sí mismos.

Los estudiantes más jóvenes que el promedio solamente escuchaban y no hacían demasiadas preguntas. Esto con el fin de no hacerlos demasiado ambiciosos y para que siguieran el orden natural de las cosas.

Estas siete reglas eran guías de instrucción y aprendizaje en la Gran Academia.

En la academia, la enseñanza seguía una disposición estricta de cursos regulares. Tras terminar las clases, era requerido que los estudiantes participaran en actividades no literarias:

Sin saber cómo ajustar y tocar las cuerdas de los instrumentos,
no se puede aprender la música;
sin saber las reglas de la analogía y la asociación,
no se puede aprender la poesía;
sin desempeñar los trabajos de barrer los salones y rociar el agua,
no se puede aprender el ritual;
sin saber de varias artes y de oficios,
el estudiante no puede deleitarse en el aprendizaje.

Por lo tanto, un joven estudiante debe aprender con el corazón, llevar a la práctica lo que aprende y aún en sus horas de ocio, debe recordar el principio de siempre seguir aprendiendo.

Con el paso del tiempo, la mencionada actitud de reverencia y disciplina fue enfatizada más y más. Las partes de “la enseñanza seguía una disposición estricta de cursos regulares” y de “solamente escuchaban y no hacían demasiadas preguntas” fueron tomando cada vez más preponderancia por sobre la actitud de “hacer las cosas por sí mismos”, lo que llevó con el tiempo a la rigidez de la enseñanza por memoria y a los exámenes imperiales. Sin embargo no todo fue negativo, ya que a lo largo de la historia, los dos puntos de requerir que “los estudiantes participaran en actividades no literarias” y sobre todo la idea de “recordar el principio de siempre seguir aprendiendo”, cara al confucianismo, lograron permear profundamente la cultura china. Esto se ha reflejado en todas las épocas —independientemente de la mayor o menor libertad de pensamiento crítico— en la importancia que se da hasta nuestros días en a las actividades artísticas; así como en el proverbial ahínco con el que todo niño sabe que hay que poner en su estudio.

Fuente del Artículo:

El trabajo educativo en la Gran Academia

Comparte este contenido:
Page 170 of 230
1 168 169 170 171 172 230