Page 171 of 230
1 169 170 171 172 173 230

¿Qué le pasa a la universidad española?

Por: Fernando Vallespín

Como siempre, la aparición de algún ranking internacional, sobre todo si nuestros resultados son malos, facilita que prestemos atención a cosas que apenas asoman en el espacio público. Es lo que ha ocurrido con el último del Shanghai Ranking Consultancy, donde al parecer es un “escándalo” que no tengamos ninguna universidad entre las 200 primeras del mundo. Lo que debería ser motivo de escándalo es que nos escandalice. ¿Acaso a alguien le importa la educación superior? ¿Recuerdan algún gran debate público donde se ponga en cuestión nuestro modelo, si es que hay alguno? O, ¿por qué se habla tanto de los resultados de los estudios PISA y nada de los equivalentes universitarios?

No es un tema para una columna, pero desde aquí al menos podemos incitar a que se produzca el debate. Provoquemos con algunos brochazos.

1. En España la creación y gestión de las universidades ha sido el juguete de determinadas élites políticas, que han pensado siempre más en su rentabilidad política que en los fines que esta institución está llamada a cumplir. Lo importante es que estuvieran “a mano”; o sea, una como mínimo en cada capital de provincia, y con tantas especialidades como sea menester. Costara lo que costara, como con el AVE.

2. El subsistema científico es hoy ya absolutamente global y, por tanto, se hace en inglés. Bajo estas condiciones no es casualidad que compitan mejor los anglosajones, pero también otros países que llevan años haciendo casi toda su vida académica en inglés, como Holanda o Israel, los escandinavos y algunos asiáticos. En otros más cercanos a nosotros, como Francia, muchos departamentos disponen de fondos para traducir los trabajos de sus miembros a dicha lengua.

3. Carecemos de instrumentos ágiles y eficaces para incentivar la excelencia, y nos cuesta “discriminar” entre universidades, departamentos y profesores. Impera el “café para todos”, salvo por la vía indirecta de los proyectos de investigación. Mucha “funcionarización”, que no tiene por qué estar reñida con la estabilidad –tenure-, poca movilidad, y subversión de figuras como la de asociado.

4. Los profesores, sobre todos los jóvenes, se encuentran con que tienen que dedicar gran parte de su tiempo a labores de gestión por la palmaria falta de apoyo administrativo. Es como competir con un brazo atado a la espalda. Nos come la hiperburocratización y el exceso de docencia provocado por nuestra versión de la reforma de Bolonia.

5. Otro hecho diferencial: escasísima implicación del sector privado. El esfuerzo en investigación recae casi exclusivamente sobre fondos públicos. Además, la mayoría de las universidades privadas, con dignas excepciones, son un mero negocio organizado sobre la docencia.

Resultado: en efecto, podríamos estar mejor, pero para eso haría falta que tuviéramos claro para qué queremos las universidades y el esfuerzo social que estamos dispuestos a hacer en ellas. Por ahora sólo impera el silencio y las inercias.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/08/19/opinion/1503161501_791914.html

Comparte este contenido:

Visita primer ministro Universidad Estatal de Haití

Centro América/Haití/26 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

El primer ministro Jack Guy Lafontant visitó la Universidad Estatal de Haití (UEH), en medio de la crisis que vive hoy el mayor centro docente del país.
‘El gobierno haitiano está movilizado para ayudar a la UEH’, aseguró Lafontant durante el recorrido por la institución.

Desde inicios de año, estudiantes y profesores de esa casa de altos estudios protagonizan una huelga ilimitada, exigiendo la integración de sus representantes en el Consejo de la UEH, máxima autoridad de la institución, el aumento salarial y mejoras en las condiciones de trabajo.

En este contexto varias facultades continúan cerradas y disminuye drásticamente el número de profesores en las aulas.

‘Los Comités de Educación Superior de ambas cámaras participaron en sesiones de trabajo sobre la UEH, así el Estado se preocupa por las demandas de la Universidad ‘, apuntó el primer ministro.

Guy Lafontant señaló además que la Universidad Estatal de Haití es una de las herramientas más importantes del país, pues capacita a las élites de mañana. ‘La universidad no es solo la base de toda evolución, sino que también forma los futuros líderes, subrayó.

La UEH es la mayor institución de Educación Superior e investigación en el país. Puerto Príncipe alberga la sede y 11 facultades de enseñanza e investigación.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=110185&SEO=visita-primer-ministro-universidad-estatal-de-haiti
Comparte este contenido:

Presidente reconoce avances de Ecuador en educación en los últimos 10 años y anuncia mayor inclusión.

Ecuador / www.andes.info.ec / 23 de Agosto de 2017

El presidente Lenín Moreno reconoció este martes los avances del país en educación media y superior en la última década que lo ubican en un lugar cimero a nivel mundial y señaló que el sueño de su gobierno es que todos los jóvenes accedan a una educación de calidad y continúen estudios superiores.

“Los sistemas educativos ecuatorianos ya no están en los últimos lugares de la región. Hemos avanzado muchísimo, tan como lo registran estudios de la Unesco, que nos ubican entre los países con mayor desarrollo en los últimos tiempos”, dijo al presentar desde la provincia de Cañar un informe sobre la situación de estas enseñanzas a nivel nacional.

Tras mencionar los obstáculos para acceder en la educación en el pasado, del cual él fue testigo como alfabetizador. «Cuántos años la educación de nuestros hijos estuvo condenada a la mediocridad, secuestrada por una organización que lastimosamente veía esta profesión como una oportunidad política», enfatizó el mandatario.

Indicó que afortunadamente, los tiempos han cambiado. “Hace 10 años, 5 de cada 10 jóvenes en edad de bachillerato (48,39%) estaban matriculados en una institución educativa, hoy son 7 de cada 10 (71,53%)”, reveló desde Azogues, capital cañarí donde radica la Universidad Nacional de Educación (UNAE), una de las cuatro instituciones emblemáticas construidas por el gobierno de la Revolución Ciudadana (RC) encabezado por Rafael Correa.

La meta, sin embargo, es llegar al 100% y el sueño es que “todos los jóvenes ecuatorianos accedan a educación de calidad, que concluyan el bachillerato y entren a la universidad”, dijo el Mandatario.

“Por esto, nuestra mayor obligación es con los jóvenes de la patria. Para ello nos comprometemos a garantizarles educación inicial, básica, media superior, superior, especial e intercultural, con calidad, calidez, excelencia, y al alcance de todos”, remarcó.

Señaló como uno de los resultados positivos la creciente demanda de estudiantes y maestros, y el hecho de que el déficit de profesores en la educación media sea de apenas 1.276 profesionales. “Lo óptimo son 150.472 maestros y tenemos 149.196. ¡Todo un logro!”, resaltó.

Sin embargo, manifestó que en la educación superior esta cifra “es preocupante”, ya que el déficit de profesores con títulos de PHD asciende a 9.238, de acuerdo con cifras de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

“De nada sirve tener excelentes escuelas, colegios y universidades si no hay profesores capacitados y comprometidos con su labor”, lamentó.

Señaló que de ahí la importancia de contar con la UNAE, enfocada a la formación de “formadores”, para lo cual se necesitan jóvenes motivados y padres de familia comprometidos con el desarrollo de sus hijos.

Ratificó que el gobierno de la RC seguirá entregando becas para docentes y alumnos, ampliará la oferta educativa para responder a las necesidades y retos del país y a los anhelos de los jóvenes y se promoverán los posgrados de calidad.

Además, se reactivará y reforzará el bachillerato técnico y se creará el bachillerato productivo, así como muchas otras especializaciones y con el plan de gobierno ‘Toda una Vida’ miles de jóvenes podrán convertirse en emprendedores con el programa ‘Impulso Joven’, del cual ya se entregaron los primeros créditos.

El titular de Educación, Fánder Falconí, y el de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Augusto Barrera, se refirieron a los avances alcanzados en la última década y expusieron la estrategia de ambas carteras para elevar la calidad de educación y mejorar el acceso de más estudiantes.

Fuente. https://www.andes.info.ec/es/noticias/presidente-reconoce-avances-ecuador-educacion-ultimos-10-anos-anuncia-mayor-inclusion.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: La educación superior y la economía global

República Dominicana/www.hoy.com.do / 23 de Agosto de 2017

Los antecedentes históricos de una economía global datan de finales del siglo XV con la ocurrencia de dos grandes acontecimientos, el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y el viaje de Vasco de Gama alrededor del mundo; pero, la idea de un mercado mundial se remonta al siglo XVIII. La misma está explícita en la obra “Indagación Acerca de la Naturaleza y las Causas de las Riquezas de las Naciones” de Adam Smith, uno de los fundadores de la economía clásica. En esa época, a pesar de que aún quedaban reminiscencias del medievo, el régimen capitalista prevalecía en todas las ramas de la industria, el comercio y la agricultura inglesa, manifestándose en forma patente en la organización y división del trabajo de sus grandes empresas manufactureras. En su libro publicado en 1776 y reeditado en múltiple ocasiones, Adam Smith expone las causas de la aparición de las riquezas en las naciones. El éxito alcanzado por su obra se debió más bien al carácter generalizador de la misma y a la elocuente defensa que hace su autor del régimen de libertad económica. Adam Smith consideraba que en el intercambio de bienes y servicios, y en la división del trabajo reposaba la razón de ser de toda sociedad.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a tono con los Estados Unidos de América y en relación de rivalidad con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En esa época, José Stalin, Franklin D. Roosevelt, Winston Churchill y Charles De Gaulle, gobernantes de las naciones vencedoras en el conflicto mundial, ejercían el dominio político y económico de casi todo el planeta.
El 22 de julio de 1994 se llevó a cabo en la ciudad de Breton Wood, Estados Unidos, la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas que concluyó con la firma de los acuerdos de Breton Woods. A partir de entonces, el dólar norteamericano alcanzó la categoría de referente monetario de los mercados financieros internacionales. Fue allí donde se materializó el proyecto de mayor éxito entre los de la postguerra, el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) con la finalidad de romper con las barreras arancelarias, dar apertura a los mercados y fomentar el comercio global. A partir de entonces, se celebraron varias rondas de conversaciones del GATT, una ellas se escenificó en Uruguay y concluyó con la firma en 1994 del Acta de Marrakest, que dio origen a la Organización Mundial del Comercio cuyo objetivo fue crear las condiciones de una liberación de los mercados en el ámbito internacional.
Los adelantos de la informática, de los medios de comunicación, de los satélites artificiales y de otros acontecimientos facilitaron los intercambios comerciales y de otra índole entre países y posibilitaron la realización de las transacciones económicas a distancia. Hicieron que el planeta tierra apareciera ante nuestros ojos como una especie de aldea global.
Hace sólo unos cuantos años que dos grandes acontecimientos estremecieron el mundo: la caída del muro de Berlín y el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ambos contribuyeron al resurgimiento de las ideas del libre comercio y de liberalismo económico de Adam Smith refundidas en el concepto de globalización de la economía, de los mercados, de los puestos de trabajo, de la producción, de la prestación de servicios y de la vida en general.
En aparente contradicción con el hecho de la existencia de una Organización Mundial del Comercio surgió la tendencia de los países a agruparse en bloques regionales. Todo ello ha dificultado el entender la conformación de un mundo tan complejo como el que nos ha tocado vivir.

Fuente:http://hoy.com.do/la-educacion-superior-y-la-economia-global/

Comparte este contenido:

México: Los beneficiados por la educación superior

México/ www.animalpolitico.com / 23 de Agosto de 2017

La educación superior en México está marcada por la falta sistemática de información. La ausencia de monitoreo y regulación son factores por los que su crecimiento se ha dado en una dinámica más cercana a la inercia que a la planeación. El éxito de la gran expansión del acceso educativo, que de 1996 a 2015 incrementó la matrícula universitaria de 1.3 a 3.9 millones de alumnos 1, no logró que la ampliación de la oferta se diera con atención a la calidad y diversidad de los programas.

¿Por qué hay pocas fuentes de información sobre la educación superior? En buena parte porque los incipientes sistemas de acreditación y evaluación actuales están enfocados en medir la calidad del diseño de los planes de estudio, pero no los resultados de los egresados de esos programas.

Aunque los datos existentes son limitados, dejan en claro que hay grandes diferencias en el futuro laboral de quien elige una carrera u otra: salario promedio, tasa de informalidad o retorno sobre la inversión, información que puedes consultar en ComparaCarreras.org. Sin embargo, falta conocer aspectos más específicos sobre las carreras y sobre las diferencias entre universidades, pues los que ahora conocemos de estas últimas está entre poco y nada.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-neoliberal-nel-liberal/2017/08/22/los-beneficiados-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Ecuador: Se habilitan más de 26.000 cupos para postular a la educación superior

Ecuador/www.elunivrso.com / 23 de Agosto de 2017

La segunda y última postulación de los bachilleres para las universidades públicas, privadas, politécnicas e institutos públicos finaliza este lunes. Inició el jueves 17.

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) indicó que los aspirantes que aún no han obtenido o han rechazado el cupo,

podrán postular y escoger hasta cinco opciones de carrera, en orden de prioridad, de forma voluntaria, ingresando a la página www.serbachiller.ec.

Hay 26.091 cupos disponibles para la segunda postulación, indicó la Senescyt. Del 24 al 27 de agosto se realizará la primera aceptación de cupos y del 30 de agosto al 2 de septiembre la segunda aceptación.

En la primera postulación, que se desarrolló entre el 31 de julio y el 4 de agosto, se registraron 63.603 cupos asignados, de los cuales 51.375 postulantes aceptaron su cupo.

Aquellos jóvenes que obtengan y acepten el cupo deben ponerse en contacto con la institución de educación superior elegida para continuar con el proceso de ingreso.

La Senescyt aclaró que quienes acepten el cupo y no continúen con el proceso de matriculación tendrán una sanción pues podrán participar nuevamente en el proceso de acceso a la educación superior recién en el segundo periodo de 2018, previo al envío de una solicitud de habilitación de su cuenta.

Más de 77.400 cupos es la oferta a disposición de los bachilleres para el régimen Sierra y Amazonia en el segundo semestre de 2017. Incluye universidades, escuelas politécnicas, institutos y el 15 % correspondiente a políticas de cuotas de instituciones privadas.

Para ingresar a la universidad, los postulantes rindieron la evaluación Ser Bachiller. Se realizó entre el 28 de junio y el 3 de julio.

Un total de 292.728 personas se habían inscrito para rendir la prueba. De ellos, 127.477 eran estudiantes que cursaban el tercer año de bachillerato y 165.251 bachilleres de años pasados.

De los 292.728 inscritos dieron ese examen más de 242.000. Según la Senescyt, históricamente postulan entre 170.000 a 180.000 personas.

Fuente:http://www.eluniverso.com/noticias/2017/08/21/nota/6341914/se-habilitan-mas-26000-cupos-postular-educacion-superior

Comparte este contenido:

Chile: Estudinates de Santiago resuelven dudas vocacionales ante proceso de admisión 2018.

Esta iniciativa, que tiene su segunda versión en esta etapa del año, busca entregar información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional a quienes deseen cursar estudios superiores. La feria se desarrolla en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas .

América del sur/Chile/22.08.2017/Autor y Fuente: http://lanacion.cl

A lo largo de tres días, todos los interesados en ingresar a la Educación Superior podrán visitar una serie de stands informativos de las diferentes carreras de la Universidad de Chile, así como de los distintos organismos estudiantiles e iniciativas que se desarrollan al interior de la Casa de Bello, de manera de contar con la información necesaria para el proceso de admisión 2018.

“Esta feria en particular ha tenido un sello muy distintivo respecto de querer apoyar a los estudiantes en encontrar su vocación”, destacó la directora de Pregrado, Leonor Armanet, para quien es en este tipo de instancias que la U. de Chile “vuelca su energía tratando de orientar y contestar todas las dudas” a fin de que los jóvenes puedan contar con toda la información necesaria para este crucial proceso.

Junto con ello, la instancia incluye charlas vocacionales de las diferentes disciplinas que se imparten en las aulas de la U. de Chile, desde “Somos polvo de Estrella” dictada por el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza, hasta “El rol del bosque en la protección de nuestros suelos”, dictada por el académico Edgardo Martínez.

A ello se suman instancias informativas sobre las distintas opciones de financiamiento, cómo enfrentar el proceso de ingresar a la Educación Superior, detalles del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), y sobre las distintas áreas del conocimiento.

Durante los últimos años la Dirección de Pregrado ha trabajado en diferentes estudios que le han permitido contar con una base sólida para enfrentar distintos retos, entre ellos, la deserción de estudiantes en primer año.

Así, un reciente estudio demostró que la principal causa de deserción en primer año se debe a un ajuste vocacional, por lo que la Universidad ha realizado ajustes para flexibilizar la movilidad entre carreras, y fortalecido el trabajo de orientación vocacional previo a la postulación a la Educación Superior.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/08/19/estudiantes-de-todo-santiago-resuelven-dudas-vocacionales-ante-proceso-de-admision-2018/

Imagen: http://lanacion-wordpress.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2017/08/P1Z6483-696×464.jpg

Comparte este contenido:
Page 171 of 230
1 169 170 171 172 173 230