Page 173 of 230
1 171 172 173 174 175 230

España: Educación destina 4,7 millones a 2.356 becas de colaboración para estudiantes universitarios

España/14 agosto 2017/Fuente: Expansión

El Ministerio de Educación ha destinado 4,7 millones de euros para la financiación de 2.356 becas de colaboración para los estudiantes universitarios, en régimen de compatibilidad con sus estudios, con una cuantía individual de 2.000 euros.

El objetivo de estas becas, en régimen de compatibilidad con sus estudios, es el de iniciar a los estudiantes en tareas de investigación vinculadas con los estudios que están cursando y facilitar su futura orientación profesional o investigadora, según publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 12 de agosto.

Quién puede solicitar la ayuda

Podrán solicitar becas colaboración los estudiantes universitarios que en el curso 2017/ 2018 estén matriculados de último curso de estudios de Grado o de último curso de segundo ciclo de estudios universitarios, así como también los matriculados en primer curso de un Máster universitario oficial y que, entre otros requisitos académicos, hayan obtenido una determinada nota media en sus estudios para cada una de las ramas de titulaciones oficiales.

En concreto, deberán haber obtenido 7,25 puntos para la rama de Ingeniería y Arquitectura o Enseñanzas Técnicas; 7,70 puntos para las ramas de Ciencias o Ciencias Experimentales y para Ciencias Sociales y Jurídicas; 7,80 puntos para la rama de Ciencias de la Salud; y 8,00 puntos para la rama de Artes y Humanidades.

Trámites

Los formularios de solicitud y el texto de la convocatoria están a disposición de los estudiantes en la web del MECD (‘www.mecd.gob.es’) y pueden presentarse a través de la sede electrónica hasta el 14 de septiembre de 2017, inclusive, según indica Educación.

Los beneficiarios de estas becas deberán prestar su colaboración a razón de tres horas diarias durante ocho meses en el departamento correspondiente, en los términos recogidos en el proyecto de colaboración en la universidad en la que estén matriculados en el curso 2017-2018.

Otras becas

Por otro lado, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el sábado día 12 de agosto la convocatoria de 12.527 ayudas para los estudiantes que estén matriculados durante el curso 2017-2018 en centros docentes en el exterior, en centros sostenidos con fondos públicos de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y en el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD).

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte asigna 1.315.335 euros para la financiación de estas ayudas, mediante las cuales los alumnos de su ámbito de competencia que estén matriculados en cualquier curso de los niveles obligatorios de enseñanza podrán adquirir libros de texto y material didáctico e informático.

El Ministerio precisa que por primera vez se incluyen este año en la convocatoria mayores facilidades para la obtención de esta ayuda por parte de los alumnos huérfanos, de los pertenecientes a familias numerosas, o a familias en las que algún miembro esté afectado por discapacidad, o que tenga dos o más hermanos desplazados del domicilio familiar por estar cursando estudios universitarios.

Tendrán derecho a esta ayuda en concepto de beneficiarios directos los alumnos que se encuentren en situación de acogimiento, que sean víctimas o hijos de víctimas de violencia de género o víctimas de terrorismo. Los beneficiarios no podrán estar repitiendo curso ni superar unos determinados umbrales de renta que se establecen en la convocatoria.

En la página web del Ministerio se encuentran disponibles los formularios de solicitud de estas ayudas, así como el texto completo de la convocatoria. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el día 20 de septiembre de 2017, inclusive.

Fuente: http://www.expansion.com/economia/2017/08/14/59917788ca47419b488b45c2.html

Comparte este contenido:

Argentina: Concursos y convocatorias premio Pedro Krotsch de estudios sobre la universidad edición 2017

Argentina/14 de Agosto de 2017/CLACSO

Tema:
 Universidad pública y movimientos populares en América Latina y el Caribe

El Premio Pedro Krotsch es una iniciativa de CLACSO en asociación con el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que tiene el doble propósito de estimular la producción de estudios rigurosos sobre la universidad y de honrar la trayectoria de quien fuera uno de los más reconocidos y comprometidos investigadores latinoamericanos sobre la educación superior.

Descargar convocatoria

Informes:
premiouniversidad@clacso.edu.ar

FECHA DE CIERRE: 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Fuente: http://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/concursos_convocatorias_detalle_principales.php?id_convocatorias=84

 

Comparte este contenido:

Tanzania: Chadema Wants Govt to Scrap Criteria for Higher Education Loans

África/Tanzania, August 12, 2017. By: allafrica.com

Opposition party Chadema has challenged the government to remove some of the criteria set by the Higher Education Students’ Loans Board (HESLB) to enable more applicants to access the facility.

The challenge was made in the city yesterday by the shadow minister for Education, Science and Technology, Ms Susan Lyimo, adding that the set criteria should be reviewed to make the selection fair for all citizens to get education.

She cited the Article 13 (2) of the Constitution of Tanzania which states: «No law enacted by any authority in the United Republic shall make any provision that is discriminatory either of itself or in its effect».

The Special Seats MP insisted that Section 4 of the Constitution also provides that «No person shall be discriminated against by any person or any authority acting under any law or in the discharge of the functions or business of any state office».

According to her, the criteria to be removed include the seventh, which requires the applicants to have completed Advanced Certificate of Secondary Education (ACSEE), or equivalent qualifications not earlier than 2015/16, and the eighth which limits applicants to be no older than 30 years.

She also named criteria number nine and ten which prohibit applicants whose parents are directors and senior managers in public or private companies recognised by the Revenue and Registration authorities from applying.

Responding to the concerns, HESLB executive director Abdul-Razaq Badru said the criteria were set to enable beneficiaries repay their loans on time.

According to him, even the Education Policy states that no student shall be allowed to join secondary education after the age 25, so the two instructions go together.

Speaking about applicants whose parents are directors and senior managers in various institutions, Mr Badru said the aim was to serve students from poor families first.

«Various stakeholders were involved in the preparation of these criteria. In this year, we are aiming to issue loans to 30,000 students,» he said.

Ms Lyimo also extended her call to the government to amend the Education Policy saying that it has failed to prepare competent experts to serve in various sectors.

She pointed out other challenges facing the education sector in the country as including the use of poorly authored textbooks in public schools, insisting that the material must be removed from the learning system.

In her views, there was a need to form a special commission that would be supervising the sector and immediately act on challenges that would rise.

«If we need to have better education, then it is a must for the whole system to be changed. We need to have quality books, a reflective philosophy and supportive infrastructure,» she argued.

The shadow minister also maintained the stand that teenage mothers should be allowed to resume studies after giving birth, as it has been stipulated in the Constitution which guarantees right to education for everyone.

From: http://allafrica.com/stories/201708120046.html

Comparte este contenido:

Tendencias de la educación superior dominicana

Por: Alejandrina Germán

El próximo 13 de agosto se cumplen 16 años de la puesta en vigencia de la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, periodo en el que la República Dominicana ha logrado avances importantes en la calidad, la investigación científica en el fortalecimiento institucional y el crecimiento de la matrícula universitaria.

Hoy en día podemos afirmar que el sistema se ha consolidado, no obstante el tema de la calidad sigue siendo una materia pendiente en la región y, por tanto, en República Dominicana. Hay que precisar que la calidad es un propósito en construcción permanente en una sociedad en la cual el cambio está presente en cada acción que se emprende hacia el logro de una educación que responda a las demandas del presente y del futuro.

Como ejemplo de ese esfuerzo colectivo, diferentes actores y sectores de la sociedad dominicana hemos ido construyendo espacios, elaborando planes y proyectos, firmando acuerdos y aprobando legislaciones que garanticen la construcción de una educación superior cada vez de mayor calidad.

En el 2008 aprobamos tres Planes Decenales (2008/2018): el del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional. En el caso del MESCYT, además del Plan Decenal de Educación Superior, se elaboró también, el de Ciencia Tecnología e Innovación para de esa manera completar los dos ámbitos de acción del Ministerio. Estos planes fueron orientados por las tendencias que en ese momento marcaban el camino a seguir para lograr fortalecer el sector educativo.

Mientras que en el 2010 fue promulgada una nueva Constitución de la República, la cual establece en el artículo 63, el derecho a la educación. Precisa que el Estado debe velar por la calidad de la educación superior y financiará los centros y universidades públicos, de conformidad con lo que establezca la ley y que definirá políticas para promover e incentivar la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación que favorezcan el desarrollo sostenible, el bienestar humano, la competitividad, el fortalecimiento institucional y la preservación del medio ambiente, para lo cual apoyará a las empresas e instituciones privadas que inviertan a esos fines.

Actualmente está en ejecución la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, que incluye entre sus contenidos consolidar un sistema de educación superior de calidad, que responda a las necesidades del desarrollo de la Nación; actualizar el currículo de la educación superior para alcanzar estándares internacionales de calidad; establecer un sistema nacional de acreditación de profesores y carrera académica y crear una masa crítica de docentes-investigadores por medio de la formación de maestros y doctores en universidades de reconocida calidad mundial y la atracción de profesionales de alto nivel residentes en el exterior, con criterio de igualdad de oportunidades.

Plantea la necesidad de establecer un sistema nacional de acreditación de instituciones de educación superior, para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educación superior y garantizar su calidad, y promover la certificación de las competencias profesionales de los egresados de educación superior, entre otros aspectos.

Otra estrategia que se ejecuta en el país, en procura de lograr una educación de calidad, es el Pacto Nacional para la Reforma Educativa de República Dominicana, aprobada y firmada en el 2014 con la participación de los principales actores del sistema educativo dominicano, instituciones del gobierno central, el Consejo Económico y Social, partidos políticos, entre otros, con la presencia de expertos e invitados especiales en calidad de testigos, convocados por el señor Presidente de la República, Danilo Medina Sánchez.

También como país hemos firmado diversos tratados, convenios y acuerdos en esta materia.

Como podemos apreciar, en nuestro país contamos con un marco legal y de planificación adecuado y pertinente para lograr que el Sistema de Educación Superior responda eficazmente a las demandas del presente y del futuro.

El desafío consiste en continuar aunando esfuerzos para hacer realidad los compromisos asumidos, tanto a nivel nacional como internacional.

Fuente: http://elcaribe.com.do/2017/08/08/tendencias-la-educacion-superior-dominicana/

Comparte este contenido:

México: Solo el 24 % de los jóvenes tiene acceso a educación superior. UAT

América del norte/México/12 Agosto 2017/Fuente: El sol de tlaxcala

«Estas cifras se deben a la falta de recursos de las universidades y de los propios estudiantes, afirma Ernesto Meza Sierra, secretario de Autorrealización»

En el evento de bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso al periodo otoño 2017, el secretario de Autorrealización de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), Ernesto Meza Sierra, aceptó que solo el 24 % de los jóvenes en el país tiene acceso a la educación superior por falta de recursos de las universidades y de los propios estudiantes.

Refirió que de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y los países que integran el organismo, México se ha colocado como uno de los países con porcentajes bajos en la atención de jóvenes en el nivel universitario.

Al respecto, dijo que mientras 2.93 millones de personas están inscritos en alguna institución de educación superior, la cifra representa solo el 24 % de los jóvenes mayores de edad que deberían estar realizando estudios de licenciatura.

Mencionó que el porcentaje de la población que debería acceder a la formación profesional y no está inscrito en alguna de las universidades del país, se debe a cuestiones económicas, pues las casas de estudio “no cuentan con los recursos suficientes para ampliar su cobertura, ni la población cuenta con los recursos para ingresar a estas instituciones”.

Al hablar de la oferta científica y educativa que ofrece la UAT, aseguró que la institución está comprometida con sus alumnos, para brindarles las herramientas que les garanticen un desempeño profesional de calidad, de ahí que llamó a los estudiantes de nuevo ingreso a aprovechar el haber ingresado a alguna licenciatura.

Ante la estructura directiva de la UAT, encabezada por el rector y exrector de la UAT, Rubén Reyes Córdoba y Serafín Ortiz Ortiz, respectivamente, destacó la colocación académica alcanzada en 40 años de servicio, por la participación de alumnos en el programa de movilidad estudiantil.

Lo anterior, al precisar que atenderán a alumnos de los estados de Chiapas, Guerrero y Sonora, así como del extranjero, pues harán estadías en Tlaxcala jóvenes de España, Colombia y Perú.

De esta forma, reconoció en los alumnos de nuevo ingresos, “su capacidad intelectual y el buen aprovechamiento escolar” con el que emprenden sus estudios universitarios, al haber obtenido un espacio en la UAT.

Por lo anterior, precisó los alcances del Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC), que rige el proceso educativo de la UAT, mediante el que buscarán que los estudiantes puedan “comprender los aspectos políticos, económicos y culturales de la sociedad local y global”.

Aseguró que los programas educativos de la UAT, están calificados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes), que da garantía de la calidad requerida para la preparación de nuevas generaciones de profesionistas.

Carencias en la UAT se deben a la insensibilidad del gobierno estatal

A nombre de los alumnos de nuevo ingreso, César Mosqueda Vázquez atribuyó algunas carencias de la UAT a “la insensibilidad gubernamental estatal, al negar la entrega suficiente y oportuna del subsidio” que le corresponde aportar a esta casa de estudios.

Sin embrago, reconoció la creatividad universitaria, para hacer frente a esta problemática, por la postura asumida por el gobierno del estado.

Convocó a sus compañeros a concluir su carrera universitaria y continuar con sus estudios de posgrado, que permitan alcanzar mejores condiciones de vida a sus familias y a la sociedad, por los conocimientos que pongan en marcha.

Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/683366-solo-el-24-de-los-jovenes-tiene-acceso-a-educacion-superior-uat

Comparte este contenido:

México: 14 distritos de Oaxaca, sin oferta de educación superior

México/10 agosto 2017/Fuente: nvinoticias

 Aunque se ha presentado un incremento en instituciones de educación superior en los últimos años, en 14 de los 42 distritos del estado se carece de alguna oferta para más de cinco mil estudiantes que egresan del bachillerato o preparatoria.

En el resto de distritos, si bien existen escuelas de este nivel, existe un déficit de atención que afecta a más de 12 mil alumnos.

Según un informe de la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología (Coepes), actualmente existen en Oaxaca 88 instituciones de educación superior, 60 pertenecientes al subsistema universitario. De estas, 14 son públicas y 46 particulares.

Mientras que en el subsistema tecnológico, existen 11 tecnológicos federales, dos descentralizados, dos dependientes del Instituto Politécnico Nacional y un particular. Y por último, la educación normal se ofrece en 11 escuelas públicas y en una particular.

En cuanto a la oferta educativa, el nivel de técnico superior universitario se proporciona en cuatro instituciones de educación superior, una pública y tres particulares.

Mientras tanto, 51 instituciones ofrecen exclusivamente programas de licenciatura, 10 únicamente posgrados y en 25 instituciones programas de licenciatura y posgrado.

En cuanto a la modalidad de educación a distancia, se brinda en el Instituto Tecnológico de la Región Mixe (ITRM), que cuenta con una matrícula poco significativa, el Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional (CEC-IPN) y el Centro de Educación Continua y a Distancia (CECAD-UABJO-UNAM).

La Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) ofrece también la licenciatura de Estudios Mexicanos y el posgrado de Electrónica con especialidad en Sistemas Distribuidos, ambos en la modalidad virtual.

De acuerdo a la distribución geográfica de la oferta, la educación superior se proporciona en las ocho regiones, principalmente en las regiones de los Valle Centrales, Istmo de Tehuantepec y la Mixteca, donde se concentra el 45, el 14 y 10 por ciento de las instituciones.

De los 11 tecnológicos federales, nueve se ubican en el interior del estado, igual que los dos tecnológicos descentralizados, así como los 13 campos del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), que en conjunto contribuyen a la atención de la demanda de la población establecida en un número importante de municipios y distritos al interior de la entidad.

Sin embargo, en 14 de los 42 distritos del estado se carece de oferta de educación superior, a excepción del distrito del centro que atiende a una matrícula de primer ingreso superior al número de egresados de las instituciones de educación media superior en su ámbito territorial.

De esta manera, cinco mil 398 estudiantes egresados del bachillerato o preparatoria de los distritos de Etla, Putla, Nochixtlán, Tlacolula, Cuiatlán, Sola de Vega, Juxtlahuaca, Ejutla, Yautepec, Zaachila, Choapan, Villa Alta, Silacayoapan y Coixtlahuaca, no tienen acceso a la educación superior.

Además, a pesar de la oferta educativa, en los 29 distritos restantes, Juchitán de Zaragoza, Tuxtepec, Tehuantepec, Juquila, Jamiltepec, Tlaxiaco, Pochutla, Teotitlán, Zacatepec, Ocotlán, Miahuatlán, Huajuapan, Zimatlán, Teposcolula, Ixtlán y Oaxaca de Juárez, existe un déficit de atención para 12 mil 225 mil alumnos egresados del nivel de media superior.

 Fuente: http://www.nvinoticias.com/nota/66657/14-distritos-de-oaxaca-sin-oferta-de-educacion-superior
Comparte este contenido:

Hacia la educación superior que todos queremos

Por: Jaime Valls

La ANUIES a lo largo de sus 67 años de vida ha logrado posicionarse como un promotor clave de los cambios que la educación superior en México ha requerido para su desarrollo y su fortalecimiento. A lo largo de su historia, no sólo ha representado los intereses de las instituciones asociadas ante las distintas instancias de gobierno, sino que en su seno ha concebido y puesto en operación proyectos de gran relevancia para la educación superior en nuestro país entre los que destacan programas para la evaluación y la acreditación de planes y programas de estudio, y certificación y reconocimiento del personal docente, así como programas de becas y apoyos financieros para impulsar el acceso a educación superior, entre otros.

Como parte de este compromiso con la sociedad, de manera periódica la ANUIES ha elaborado documentos sobre el estado que guarda la educación superior en distintos momentos y presentado propuestas para impulsar su desarrollo.

Así en el 2000 el documento La educación superior en el siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo promovió el mejoramiento de la calidad, la pertinencia, la cobertura, la eficiencia y la equidad con que realizaban sus funciones las instituciones de educación superior. En el 2006 el documento Consolidación y avance de la educación superior en México: Elementos de diagnóstico y propuestas para una nueva generación de políticas de educación superior propuso diversos mecanismos para avanzar en materia de cobertura y continuar fortaleciendo la calidad, mientras que el documento Inclusión con responsabilidad social de 2012 subrayó la importancia de atender los temas vitales de la educación superior, adoptando y consolidando la responsabilidad social universitaria.

Actualmente un grupo de expertos y académicos de las instituciones asociadas a la ANUIES se encuentra trabajando de manera colegiada en una propuesta para el desarrollo inmediato, de mediano y largo plazo de la educación superior, misma que será presentada a los candidatos que contenderán por la Presidencia de la República el año próximo, y a todos los actores universitarios, gubernamentales, legislativos, empresariales y sociales, a fin de permitirles conocer de manera más cercana los retos y desafíos del sistema nacional de educación superior, sumar sus esfuerzos y voluntades y plantear propuestas viables para emprender las reformas y transformaciones que la educación superior y la sociedad demandan. Este documento busca impulsar la innovación y facilitar la adopción de una nueva generación de políticas públicas para el cambio estructural que hagan viable la transformación de la educación superior. Entre las propuestas más importantes se encuentran la necesidad de revisar y actualizar la Ley para la Coordinación de la Educación Superior que data de 1978 a n de asegurar la operación, la planeación y la articulación de la educación superior y contar con una política con visión de Estado para el desarrollo sistémico de la misma.

Ofrecerá asimismo, diversas alternativas para continuar avanzando en la ampliación de la cobertura con equidad y en la mejora de la calidad y rearma el compromiso de las instituciones de observar y ejercer plenamente su responsabilidad social, y hará un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a garantizar la certeza jurídica y presupuestal que permita a las instituciones de educación superior concentrarse plenamente en la misión que les ha encomendado la sociedad: brindar una educación de calidad, incluyente y pertinente que apoye el desarrollo económico y social del país.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/hacia-la-educacion-superior-que-todos-queremos/

Comparte este contenido:
Page 173 of 230
1 171 172 173 174 175 230