Page 175 of 230
1 173 174 175 176 177 230

OCDE: Costa Rica debe fortalecer supervisión de enseñanza superior

Centro América/Costa Rica/05 Agosto 2017/Fuente: La república

Informe señala carencias tanto en Conesup como en Conare

El país debe fortalecer la supervisión de la enseñanza superior, tanto privada como pública.

Esa fue una de las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló en el Estudio de las Políticas Nacionales de Educación.

El objetivo del informe es brindar claves para desarrollar un sistema de educación superior que sea equitativo, de alta calidad y que cubra las necesidades de los estudiantes así como de los empleadores.

A nivel privado, el organismo advierte que en la reforma para fortalecer el rol de supervisión del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup), se debe dar facultades y recursos para garantizar que todos los programas de los centros de enseñanza privados alcancen un estándar mínimo de calidad.

Para esto, OCDE recomienda que se faculte a Conesup para acreditar y garantizar revisiones obligatorias cada cinco años, de un nivel adecuado y abiertas al escrutinio público, así como la potestad para cerrar programas que no cumplan con los estándares mínimos.

En cuanto a universidades públicas, la OCDE se enfoca en el rol del Consejo Nacional de Rectores (Conare), al que califica como una institución que solo se dedica a administrar los recursos que recibe mientras no ve al sector como una plataforma para la eficiencia en la relación entre los programas y las universidades.

“No existe entidad con responsabilidad para el sector como un todo, ni plataforma donde los actores puedan reunirse para garantizar coherencia entre los programas e instituciones Y ninguna base sobre la cual asignar significativamente fondos públicos”, advierte la organización en el análisis.

El problema radica en que no hay forma de desarrollar e implementar nuevas políticas sobre financiamiento de estudiantes, calidad universitaria o de cubrir las necesidades de una economía de rápido cambio.

“Esto no proporciona una base sólida para el desarrollo de un sector de la educación superior competitivo y alta calidad”, se lee en el informe.

Otro aspecto que propone la OCDE es ampliar la cobertura del Sistema Nacional de Acreditación (Sinaes) y que el financiamiento público esté sujeto a su aval.

También recomienda establecer un órgano independiente con su propio presupuesto para recopilar, analizar y proporcionar información sobre el desempeño del sector de educación superior.

Para esto, todas las universidades (tanto públicas como privadas) deberían proporcionar insumos al Sinaes, como información sobre costos y retornos estimados de los programas de estudios.

El financiamiento universitario también es parte del informe, en el que se señala la urgencia de un nuevo sistema que logre una distribución de costos más efectiva y justa entre el gobierno y los estudiantes.

“Los acuerdos actuales de financiamiento universitario no son sostenibles, son desiguales y no responden a las necesidades del mercado laboral”, indica.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/ocde-costa-rica-debe-fortalecer-supervision-de-ensenanza-superior

 

Comparte este contenido:

Argentina: Educación realizó encuentro de capacitación «Matemáticamente»

Argentina/03 agosto 2017/Fuente: Diario Chaco

El evento, que ya se realizó en otros puntos de la provincia, busca elevar la calidad educativa en el nivel secundario.

El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Nivel Secundario llevó adelante este martes 1 en el Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”, el Encuentro Interregional “Matemáticamente”, que contó con la presencia de profesores de Matemática del Nivel Secundario de las Regiones Educativas 3, 8, 6 y Subregional 6.

En la oportunidad, la directora de Educación Secundaria, Silvana Sotelo manifestó que, “la intención de este encuentro, que se viene realizando en otros puntos de la provincia es debatir a partir de interpelar nuestras prácticas. Para ello, los talleristas trabajan desde el planteamiento de interrogantes y sobre todo, presentando a los docentes situaciones en las que sean ellos quienes puedan colocarse en el lugar de los estudiantes como si fueran ellos, trabajando con secuencias didácticas armadas en esta primera instancia y consensuando sobre cuáles sería posible llevar adelante en el aula, inclusive con las resignificaciones que cada profesor haga de acuerdo a las particularidades del grupo de estudiantes”.

La referente educativa valoró «el espacio y la disposición de cada uno de los actores que intervienen», destacando que «estas son acciones concretas que nos hacen avanzar hacia la calidad educativa en el nivel secundario».

ACOMPAÑAMIENTO EN LOS CAMBIOS

 Viviana Altamirano, profesora de matemática, expresó que: “la idea de este encuentro con todos los docentes de matemática de la provincia del Chaco es garantizar el acompañamiento necesario para que entre todos llevemos adelante los cambios reales que se precisan hacer dentro del aula”.

Aclaró que: “los cambios están contemplados en la nueva currícula de matemática que hemos construido entre todos, pero hay veces que al dar clases nos cuesta dar un giro real, porque le echamos mano a lo que tenemos y hacemos desde siempre, entonces el objetivo es que reflexionemos y trabajemos para concretar esos cambios».

Juan Carlos Mora, profesor de matemática, expresó que: “el propósito es generar un espacio para que nos encontremos los docentes, referentes de cada una de las escuelas de la provincia, porque aunque suene ambicioso ya estamos recorriendo las distintas Regionales Educativas”.

Mora agregó que “los mismos docentes que participan de estos encuentros, para las próximas veces que nos reunamos, podrán elaborar sus producciones para compartirlas con este grupo macro de colegas y seguir enriqueciéndonos entre todos”.

Fuente: http://www.diariochaco.com/noticia/educacion-realizo-encuentro-de-capacitacion-matematicamente

Comparte este contenido:

Chile: Ximena Ordenes Neira “El desafío es avanzar en la gratuidad total en educación superior”

Chile / www.rln.cl / 2 de Agosto de 2017

Luego de desarrollar un análisis de la propuesta del Gobierno de la gratuidad en educación superior para el 60% de las familias de menores ingresos del país, que hoy se discute en el Congreso, la candidata al senado por Aysén, Ximena Ordenes Neira, afirmó que se debe seguir aumentando la gratuidad en educación superior como una medida de equidad y desarrollo para las familias de la región.
Aysen.- Actualmente, gracias a la Gratuidad 2017, las familias correspondientes al 50% de menores ingresos de la población, cuyos miembros estudian en instituciones adscritas a este beneficio, no deben pagar el arancel ni la matrícula en su institución durante la duración formal de la carrera. En esta misma línea, para seguir avanzando en este derecho, hace unos días la cámara de Diputados aprobó aumentar este beneficio a un 60%. Al respecto, Sebastián Piñera candidato de Chile Vamos planteó mantener la gratuidad solo en el 50% y señaló esperan revertirlo en el Senado.
En este aspecto, Ximena Ordenes afirmó que si bien el aumento del quinto al sexto decil es valorable, es importante continuar más allá con la gratuidad universal, ya que este porcentaje no garantiza una educación superior para la mayoría de los ayseninos y ayseninas, pese a que tengan una situación económica desfavorable.
Sobre el punto, desde el primer al quinto decil se encuentran las familias que tienen un ingreso per cápita menor a $154.166, estas son las familias que hoy tienen derecho a la gratuidad. En el caso del sexto decil, que es lo que se quiere aprobar, son parte las familias que tienen un ingreso menor por persona a los $193.000.
Por ejemplo, si la madre y el padre de una hija o hijo único trabajan, sumando su ingreso total es de $600.000, no tendrían derechos a gratuidad. Esto se debe a que al calcular el ingreso por persona, es de $200.000. Si se ubica este monto en la tabla de deciles, se ubicaría en el séptimo decil, es decir esta familia no podría optar a gratuidad en la educación superior, ni aunque se apruebe en el Senado el 60% de gratuidad, ejemplificó la candidata.
“El arancel promedio de una ingeniería está por sobre los $300.000 mensuales, es decir la mitad del ingreso de la familia descrita anteriormente, la que hoy y el próximo año, pese a que se apruebe la Ley, no estaría incluida en la gratuidad, lo que no va de la mano con el proyecto de un país equitativo que aspiramos y por ello el desafío es avanzar en la gratuidad total en educación superior”, concluyó Ximena Ordenes.

Fuente: https://www.rln.cl/noticias/regional/34840-ximena-ordenes-neira-el-desafio-es-avanzar-en-la-gratuidad-total-en-educacion-superior

Comparte este contenido:

Chile: Diputado Flores amenaza con no aprobar reforma a la Educación Superior

Chile / www.biobiochile.cl / 2 de Agosto de 2017

El diputado DC Iván Flores amenazó con rechazar el proyecto de reforma a la Educación Superior si no son incluidas 3 universidades privadas con vocación pública.

Así lo dijo el parlamentario por el Distrito 53 Iván Flores, quien consignó que si la Universidad Federico Santa María, Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile no son incluidas, revertiría su apoyo a los proyectos en curso.

Flores apoyó el proyecto de Reforma de Educación Superior, pero exige que se incluyan en los beneficios los tres recintos de regiones que no fueron considerados en la reforma.

El diputado dijo que espera que en el Senado se formalice la solicitud de considerar a dichas casas de estudio.

El congresista enfatizó en que esto es importante para la región, porque lo que le pase a la UACH, le pasará también a toda la región de Los Ríos por su influencia en términos de movilidad económica, de empleo y de formación de capital humano para el desarrollo local.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2017/07/31/diputado-flores-amenaza-con-no-aprobar-reforma-a-la-educacion-superior.shtml

Comparte este contenido:

La internacionalización educativa tiende a profundizarse para la próxima década

Por: Educación Futura

El proceso de internacionalización de las instituciones de educación media superior y superior tiende a profundizarse para los próximos diez años, debido a que el intercambio de académicos y alumnos constituye un propósito transcendente de las universidades, convirtiéndose en un asunto de competitividad mundial, afirmó la doctora Helene David.

La ministra responsable de la Educación Superior de Quebec, Canadá, enfatizó que los vínculos establecidos entre los centros de estudio quebequenses y mexicanos iniciaron hace casi 30 años, cuando “estábamos en una fase inicial de exploración y ahora podemos decir que este sector es uno de los más importantes” para las instancias de ambas naciones.

En entrevista para el Semanario de la Universidad Autónoma Metropolitana al término de la Fiesta Nacional de Quebec, efectuada en la residencia de esa provincia en la Ciudad de México, expuso que existe un nexo entre profesores de ambas partes a través de la publicación de artículos científicos y la realización de coloquios y congresos, y que en virtud de que “después del inglés la lengua más entendida y hablada es el español (…) decidimos constituir conexiones con universidades mexicanas que comparten las mismas disciplinas y facultades”.

Para fortalecer la alianza con instituciones como la UAM es indispensable trabajar verdaderamente en la internacionalización y desarrollar lazos para incrementar el número de intercambios, así como contar con una oficina de promoción y reclutamiento de estudiantes, ya que es necesario “revalorizar el aspecto mundial en las dos direcciones”.

De acuerdo con la Dirección de Enlace con Sectores Educativos de la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional, a cargo de la maestra Cristy Robledo Escobedo, la Casa abierta al tiempo mantiene un convenio con la Université de Montréal y ha participado en el programa de intercambio de alumnos, como parte de un acuerdo México-Canadá de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Conferencia de Rectores y Principales Universidades de Quebec (ANUIES-CREPUQ). Veinte jóvenes de licenciatura de la UAM han realizado procesos de movilidad en Bishop’s University, École Polytechnique de Montréal, Université de Montréal, Université du Québec à Montréal, Université du Québec à Trois-Rivières y la Université du Québec en Outaouais, mientras que esta casa de estudios ha recibido a siete procedentes de la Université de Montréal y de la Université du Québec à Montréal.

Respecto de las becas, un estudiante obtuvo la de líderes emergentes en las Américas, que otorga el gobierno de Canadá, y dos la internacional que confiere la UAM para efectuar cursos en Quebec, mientras que la cooperación entre docentes permite el funcionamiento de la red de investigación y colaboración con universidades de Quebec, Argentina e Italia, en la que participó el Área de Estudios Urbanos de la Unidad Azcapotzalco.

Como parte de las actividades para promover el francés fue convocada la Semaine Universitaire de la Francophonie en la Unidad Iztapalapa y un convenio signado con el Instituto Francés de América Latina hizo posible que 117 miembros de la comunidad obtuvieran descuentos de 50 por ciento y que la UAM otorgara cien becas para aprender ese idioma en el IFAL y 18 en Canadá, además de que dos académicos y dos estudiantes fueron beneficiados con el apoyo Proyecta 10,000 para la enseñanza del francés en Canadá, por parte de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Educación Pública.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-internacionalizacion-educativa-tiende-a-profundizarse-para-la-proxima-decada/

Comparte este contenido:

Estudio revela falencias de Costa Rica en educación y seguridad

Centro América/Costa Rica/29 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

Costa Rica muestra hoy falencias en educación y seguridad, según el Índice de Progreso Social del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds), del Instituto Centroamericana de Administración de Empresas.
Divulgado por el informativo digital laprensalibre.cr, el estudio revela que esta nación centroamericana se halla en el puesto 68 de 128 países en cuanto al acceso a la educación superior, unido a rezagos en materia de enseñanza universitaria y en acceso a las comunicaciones, debido a los tiempos para sacar una carrera.

Mientras en Canadá los años de educación promedio de las mujeres adultas son 15,7; en este país alcanzan 10,98 años.

Sobre la seguridad, la investigación del Clacds refiere que Costa Rica ocupa la posición 105 entre 128 naciones, con una tasa de homicidios de 10 por cada 100 mil habitantes.

Además el país se ubica en el peldaño 56 en cuanto a las muertes en accidentes de tránsito, con una tasa de 14 por cada 100 mil habitantes.

De acuerdo con laprensalibre.cr, los especialistas coincidieron en que si este país quiere seguir con sus intenciones de ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, debe mejorar en educación superior y en acceso a la información.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=104016&SEO=universidad-panamena-en-apuros-por-falta-de-presupuesto
Comparte este contenido:

México: Aún hay espacios para educación superior en universidades estatales

México / www.elsoldetoluca.com.mx / 25 de julio de 2017

 Al rechazar la existencia de quejas de padres de familia por cobros indebidos para la entrega de documentos finales a los alumnos de los sistema escolar estatal, Guillermo Alfredo Martínez González, subsecretario de Educación Media Superior y Superior en la entidad, pidió a los mexiquenses hacer la denuncia inmediata y anunció que hay espacios disponibles para los alumnos que no alcanzaron cupo en la Universidad Autónoma del Estado de México.

Explicó que este año, gracias al convenio con la UAEM se recibirán alrededor de nueve mil estudiantes de todo el Estado de México, para quienes se tienen diversas opciones de educación superior en el sistema estatal, tanto en las Universidades Tecnológicas, en las Politécnicas, en los Tecnológicos de Estudios Superiores y en la Universidad Digital.

Precisó que la matrícula de estudiantes para el ciclo escolar 2017-2018, podría superar los 220 mil estudiantes de nivel superior, aunque todavía –dijo– no se puede estimar el número de jóvenes que pese a las opciones de universidades estatales se quedaron sin estudiar, pues apenas están anunciándose los resultados de la segunda vuelta, por lo que será al final de esta semana cuando se tenga esta información.

Guillermo Alfredo Martínez González, subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Guillermo Alfredo Martínez González, subsecretario de Educación Media Superior y Superior

El subsecretario Martínez González comentó que aún cuando para sorpresa de los alumnos que ingresan a las universidades estatales se encuentran con una planta de docentes muy capacitada, instalaciones de primer nivel, sólo alrededor de 60 por ciento de quienes ingresan terminan sus estudios, el resto abandona las escuelas por volver a intentar su ingreso a la UAEM, pero también por otras causas.

Por otra parte, aseguró que se han recibido quejas por cobros indebidos para la entrega de documentos finales a los alumnos, aunque dijo que las principales se refieren: “básicamente los recursos que piden las escuelas para funcionar, en muchos de los casos materiales e infraestructura, pues no son suficientes, es decir, son materiales más que quejas”.

Apuntó que todas estas solicitudes se han venido atendiendo por el gobierno del estado a través del Instituto Mexiquense Infraestructura Educativa, por lo que también rechazó que algunas escuelas públicas no cuenten con material suficiente para imprimir boletas y certificados de calificaciones, pues éste es un sistema automatizado para el cual previamente se dotó a los plantes de los materiales necesarios.

Los recursos para ese tipo de necesidades están garantizados por parte del gobierno del estado, de hecho, prácticamente todo el nivel básico imprime los certificados y las boletas con los recursos que el gobierno les provee, pero se hacen ya de manera electrónica, son suficientes y son seguros”, aseveró.

Dijo desconocer que maestros de alguno de los niveles de educación pública hayan tenido que trabajar este fin de espera en espera de la llegada de materiales para la impresión de boletas y certificados de estudios, aunque pidió que esta situación pueda ser verificada ante la Subsecretaría de Educación respectiva.

Fuente:https://www.elsoldetoluca.com.mx/edomex/aun-hay-espacios-para-educacion-superior-en-universidades-estatales

Comparte este contenido:
Page 175 of 230
1 173 174 175 176 177 230