Page 175 of 231
1 173 174 175 176 177 231

Hacia la educación superior que todos queremos

Por: Jaime Valls

La ANUIES a lo largo de sus 67 años de vida ha logrado posicionarse como un promotor clave de los cambios que la educación superior en México ha requerido para su desarrollo y su fortalecimiento. A lo largo de su historia, no sólo ha representado los intereses de las instituciones asociadas ante las distintas instancias de gobierno, sino que en su seno ha concebido y puesto en operación proyectos de gran relevancia para la educación superior en nuestro país entre los que destacan programas para la evaluación y la acreditación de planes y programas de estudio, y certificación y reconocimiento del personal docente, así como programas de becas y apoyos financieros para impulsar el acceso a educación superior, entre otros.

Como parte de este compromiso con la sociedad, de manera periódica la ANUIES ha elaborado documentos sobre el estado que guarda la educación superior en distintos momentos y presentado propuestas para impulsar su desarrollo.

Así en el 2000 el documento La educación superior en el siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo promovió el mejoramiento de la calidad, la pertinencia, la cobertura, la eficiencia y la equidad con que realizaban sus funciones las instituciones de educación superior. En el 2006 el documento Consolidación y avance de la educación superior en México: Elementos de diagnóstico y propuestas para una nueva generación de políticas de educación superior propuso diversos mecanismos para avanzar en materia de cobertura y continuar fortaleciendo la calidad, mientras que el documento Inclusión con responsabilidad social de 2012 subrayó la importancia de atender los temas vitales de la educación superior, adoptando y consolidando la responsabilidad social universitaria.

Actualmente un grupo de expertos y académicos de las instituciones asociadas a la ANUIES se encuentra trabajando de manera colegiada en una propuesta para el desarrollo inmediato, de mediano y largo plazo de la educación superior, misma que será presentada a los candidatos que contenderán por la Presidencia de la República el año próximo, y a todos los actores universitarios, gubernamentales, legislativos, empresariales y sociales, a fin de permitirles conocer de manera más cercana los retos y desafíos del sistema nacional de educación superior, sumar sus esfuerzos y voluntades y plantear propuestas viables para emprender las reformas y transformaciones que la educación superior y la sociedad demandan. Este documento busca impulsar la innovación y facilitar la adopción de una nueva generación de políticas públicas para el cambio estructural que hagan viable la transformación de la educación superior. Entre las propuestas más importantes se encuentran la necesidad de revisar y actualizar la Ley para la Coordinación de la Educación Superior que data de 1978 a n de asegurar la operación, la planeación y la articulación de la educación superior y contar con una política con visión de Estado para el desarrollo sistémico de la misma.

Ofrecerá asimismo, diversas alternativas para continuar avanzando en la ampliación de la cobertura con equidad y en la mejora de la calidad y rearma el compromiso de las instituciones de observar y ejercer plenamente su responsabilidad social, y hará un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a garantizar la certeza jurídica y presupuestal que permita a las instituciones de educación superior concentrarse plenamente en la misión que les ha encomendado la sociedad: brindar una educación de calidad, incluyente y pertinente que apoye el desarrollo económico y social del país.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/hacia-la-educacion-superior-que-todos-queremos/

Comparte este contenido:

Simulación de identidad.

Por: Héctor Gaete.

La turbulencia debida a los proyectos de reforma de la educación superior, con varios de los actores atrincherados para defender sus posiciones, ha llevado a comportamientos discutibles por su laxitud respecto de lo público y lo privado.

En la base de la discusión (léase en el subterráneo de los intereses instalados), lo que está primando es el uso distorsionado del término público. Un ejemplo de ello es la afanosa difusión de la frase “público no-estatal”.

¿Por qué algunas instituciones buscan autodefinirse por una negación? ¿De dónde nace la motivación por seguir ese camino de simulación de identidad?

Hay al menos dos razones, que obedecen al proceso de reformas y a los posibles cambios en el financiamiento. Una, el miedo de aquellas instituciones a ser confundidas y a participar en una misma mesa con las universidades privadas creadas después de 1981. Dos, el miedo a la posible desprotección del Estado derivado del fortalecimiento de las universidades públicas.

En ambas situaciones se trata de la búsqueda de la preservación de un status dado históricamente y que se siente amenazado, aunque en el proyecto de ley nada hay en esa dirección y el gobierno, reiterada y explícitamente, les ha asegurado tranquilidad.

Lo que impresiona es hasta lo que puede conducir el temor a perder posiciones. Desde la óptica de la transparencia a que nos obliga la ética y la ley, y que también exige la rigurosidad académica, el uso ambiguo de los conceptos público y privado tiene un fuerte componente abusivo y confunde a la comunidad. Busca tomar ventaja de la relación asimétrica – unos tienen más conocimientos que otros – entre el mundo universitario y los ciudadanos.

Si tuviesen razón los que sostienen que para definirse como públicos nada significa la naturaleza jurídica y lo que importa es la dedicación preferencial a la producción de bienes públicos, todos podríamos ser públicos por declaración unilateral. Las empresas privadas de servicios básicos como sanitarias, energía y combustibles, las clínicas privadas, los bancos privados y otros servicios estratégicos de amplia cobertura, serían públicos.

Y una institución privada de educación superior cuyas decisiones dependen de un directorio privado, cuyos trabajadores se rigen por el régimen laboral privado y cuyos mecanismos de control son privados, podría declararse “pública no-estatal”. Lo que ocurre es una evidente manipulación y truculencia conceptual. Una cosa es proveer un servicio público y otra es ser público de naturaleza y desempeño en el ámbito de lo público.

El asunto de fondo es de otra altura. Para alcanzar el desarrollo necesitamos que todas las instituciones de educación superior, sin distinción de naturaleza jurídica, sean de alta calidad contextualizada a sus territorios y ámbitos.

Todas deben ser apoyadas según el marco y territorio en que actúan y todas deben rendir cuenta pública, evidenciar transparencia y gozar de autonomía para la formulación de su modelo educativo, el desarrollo de las disciplinas que cultivan y la definición de sus autoridades en los distintos estamentos.

Para tener un Chile más Chile para todos, las instituciones de educación superior deben aproximarse a la tarea honesta y orgullosamente desde su naturaleza jurídica, su historia y sus convicciones.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/simulacion-de-identidad/2017-08-05/064259.html

Imagen:  http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/09/Huelga-Pisa-en-La-Moneda.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Director de Educación de la OCDE: ‘La calidad de la educación no excederá la de los maestros’.

Centro America/Costa Rica/08.08.2017/Autor y Fuente:http://www.elfinancierocr.com/

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio el visto bueno a las políticas educativas de Costa Rica el pasado 31 de julio.

Andreas Schleicher (director de Educación de la OCDE y coordinador de las pruebas PISA) y su equipo, examinaron el perfil educativo de Costa Rica y evaluaron favorablemente al país, pero resaltaron extensos retos en la calidad docente, la oferta educativa y la equidad en el acceso.

Aquí un resumen de la conversación que EF mantuvo con el investigador.

¿Es cuantiosa nuestra inversión educativa? ¿Es suficiente?

—Hay áreas en las que la inversión todavía no es suficiente. En edades tempranas –niños de dos o tres años– ahí no se está haciendo el nivel de inversión necesaria.

“En la educación primaria creo que se gasta lo suficiente, pero deben encontrar vías para gastar mejor: atraer los maestros más talentosos a las zonas con más desventaja. Muchas escuelas son muy pequeñas, y eso hay que cuestionarlo. En educación superior, Costa Rica gasta mucho más que cualquier otro país: 1,5% del PIB. La pregunta es cómo encontrar más equidad. Si usted obtiene un buen título de colegio, tienes acceso a la universidad y el Gobierno te da más dinero. Si no lo logras, debes ir al sector privado y pagar enormes sumas”.

Los incentivos para estudiar se han multiplicado cinco veces en los últimos quince años. ¿Qué evaluación hace de ellos?

—En escuelas, las becas no están llegando a los niños más brillantes de las familias pobres. Se necesita más esfuerzo en asegurarse de que son los más brillantes, y no los más adinerados, los que tendrán las mejores oportunidades. Los niveles de becas son buenos, pero la forma en que se distribuyen debe pensarse más.

“En secundaria creo que ha sido un gran éxito. La participación ha mejorado muchísimo y ha ayudado mucho para avanzar a un acceso universal”.

Pero aún la deserción sigue siendo muy importante…

—Creo que no es una pregunta sobre becas sino sobre cómo diversificar mejor la educación secundaria. La gente aprende de forma diferente y, algunas veces, se aprende diferente en diferentes etapas de la vida.

“Hoy, la única ruta para el éxito es que obtengas todas las calificaciones de un bachillerato. Así que no es un problema de dinero, es que los colegios solo valoran un tipo de habilidades académicas. Tener un mejor grupo de estudiantes con potencial y talentos pasa por reconocer diferentes acercamientos para aprender.

“Sabes, la deserción es también un fenómeno sobre qué tan ‘relevante’ es, para mí, estudiar . La gente de los ambientes más desventajosos puede no encontrar el sentido de aprender muchas cosas para su futuro y sus vidas. Diversificar es clave”.

¿La educación dual y técnica sería clave?

Lo creo. Ofrecer a los estudiantes diferentes caminos. Hoy no hay mucho de dónde elegir.

Se gradúan 10.000 docentes por año y no hay mecanismos para conocerlos. No hay pruebas, entrevistas o perfiles de contratación. ¿Cuán grave es eso?

—La calidad de la educación no puede nunca exceder la calidad de los maestros. El problema es que la mayoría de las carreras no están siquiera acreditadas. No sabemos la calidad de los cursos que llevan. Sin embargo, antes de hablar de la evaluación de maestros, deberíamos hablar de la evaluación de los programas de enseñanza para maestros. Si lo logran, harán una mejora enorme.

“El segundo punto es que, aunque hay mejoras de competitividad, tiene que haber mejor retroalimentación para los profesores y más liderazgo. Los directores de los colegios y escuelas son administrativos y no son líderes sobre cómo enseñar”.

¿Hay mucha burocracia y control alrededor de los maestros? ¿Se necesita más autonomía?

Muchísima, lo creo. Pero más autonomía requiere de más capacidad. Si quieres que las escuelas sean más autónomas necesitas buenos directores. Costa Rica tiene que aumentar la autonomía y, tienes razón, el país está al final de la lista en eso. Pero también debe aumentar la capacidad de liderazgo en términos de enseñanza, no de administración.

Nuestros estudiantes no son buenos leyendo, no saben resumir y no les gustan las matemáticas, según PISA. ¿Qué nudos impiden mayor calidad educativa?

—Hay que responder a la pregunta sobre cómo hacer el aprendizaje un proceso más relevante. Uno de los pasos más grandes que han hecho es crear un currículo que pone énfasis en la aplicación y competencia del conocimiento. Eso está muy bien, pero es un pedazo de papel, y aún no se ha logrado transformar en una mentalidad de los profesores, que no deben transmitir conocimientos preconstruidos, sino que deben coconstruir el conocimiento con sus estudiantes. Aprender debe ser un proceso relevante.

Algunos candidatos presidenciales plantean eliminar las pruebas de bachillerato. ¿Qué impacto tendría hacerlo?

Eliminar el bachillerato será como cerrar los ojos: ustedes se quedarán ciegos si lo hacen. El examen es muy importante para decirle a los estudiantes qué es relevante y para enseñarle a los profesores qué pueden mejorar. Incluso los empleadores pueden conocer qué saben los estudiantes. Pero hablábamos antes de hacer la educación más amplia, para que si los estudiantes que tenían un gran éxito, pero solo en algunas materias, pudieran obtener un reconocimiento por eso. Hay que hacer el bachillerato más diverso, más abierto para que pueda reconocer diferentes fortalezas y debilidades, en lugar de decir que todos tienen que pasar el mismo examen.

La crisis de los años 80 tuvo unos efectos devastadores en nuestra educación. De esa generación, un 68% no logró graduarse del colegio. Ellos son la fuerza laboral de hoy en día. ¿Qué podemos hacer para ayudarles?

Creo que este es uno de los más grandes retos que Costa Rica enfrenta. La gente que tiene más años casi no tiene oportunidades. En teoría, el sistema permite a la gente volver a la secundaria, pero –de nuevo– el sistema es muy rígido y académico. Si, realmente, quieres incentivar que vuelvan a estudiar, tienes que darles las herramientas relacionadas con su vida, con su trabajo. Hay que traer más de ese aprendizaje en el espacio de trabajo, integrar el mundo del trabajo en el mundo del aprendizaje, e impulsar a los empleadores a incorporarlas.

Incluir a las mujeres en la economía es uno de nuestros mayores retos. ¿Qué hacemos bien y mal al respecto?

—Costa Rica tiene una de las tasas más bajas de participación estudiantil en niños de dos o tres años. Para cualquier mujer, eso es una barrera para participar en el mercado laboral. Proveer a las mujeres mejores oportunidades para avanzar en los empleos es importante, pero es más fácil proveer buenos espacios de educación temprana que permita combinar trabajo y familia.

¿Cómo nos evalúa en educación sexual, interpersonal y financiera? ¿Debería estar la educación sexual en manos de las familias o de las escuelas?

—La educación (y el sistema educativo) existe para que las personas tengan más éxito en la vida. Las habilidades para la vida son realmente lo que hace falta. Creo que hacer el aprendizaje relevante es incorporar las habilidades socioemocionales.

Hoy son centrales preguntas como: ¿puedes trabajar con otras personas que piensan distinto a ti? ¿puedes colaborar en un mundo cada vez más diverso?

La economía y el mundo de trabajo cambia y un país como Costa Rica no está inmune a ello. Así: ¿cómo pueden las personas lidiar y aprovechar los cambios?

“En sexualidad, aún no tenemos muchas comparaciones, pero las escuelas tienen una enorme responsabilidad. Si vienes de una familia rica, tendrás probablemente toda la educación que necesites y la escuela no será tan importante. Si vienes de una familia pobre, solo tienes una oportunidad y esa única oportunidad es la educación… Por eso, los retos de la vida no deben dejarse fuera de la escuela”.

Usted hablaba sobre el alto gasto en educación superior. ¿Qué tal lo hacemos en términos de equidad?

El sistema de ustedes trabaja así: tienes una buena nota en el colegio y accedes a las mejores universidades. Si puedes pagar por un colegio privado tienes muchas más probabilidades de llegar. El sistema está muy parcializado hacia los privilegiados. Las personas pobres no están logrando tener las oportunidades que merecen.

El segundo reto es, simplemente, la calidad. Las más prestigiosas universidades de Costa Rica están bien. Pero mire las universidades privadas: nadie sabe lo que ofrecen. Como persona joven no sabes cuán buena es una universidad. Como gobierno deberías saberlo y deberías asegurarte de que cada estudiante escoja lo mejor.

Por último, hay que hacer la educación universitaria más asequible. No creo que se requiera de más dinero para eso. No creo que esté mal darle préstamos a la gente, no es un mal sistema. ¿Quieres estudiar? Estudia, pero cuando tengas un buen salario, devuelve el dinero. Es una de las mejores formas para recortar la brecha financiera, pero la más importante es la de equidad.

¿Cuáles fueron las principales recomendaciones que dan a Costa Rica a corto y largo plazo?

—En el corto plazo, la educación superior tiene que acreditarse. Hay que asegurarse de eso. No es tan difícil. En el Congreso hay una propuesta para eso, debe hacerse rápido, tendrá un impacto enorme.

“En el mediano plazo, hay que verificar la eficiencia en el gasto, ver que el acceso es equitativo.

“En el largo plazo, ¿puede Costa Rica soportar escuelas tan fragmentadas?, ¿es sostenible, en términos de calidad, tener escuelas de un solo maestro?

“Por último, también, se necesita más inversión en la educación temprana. Al momento, la educación temprana no es el negocio de nadie, pero ese debe ser el negocio de todos”.

Fuente:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/educacion-OCDE-pruebas_PISA-MEP-escuelas-colegios-universidades-estudiar_0_1224477559.html

Imagen:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/educacion-OCDE-pruebas_PISA-MEP-escuelas-colegios-universidades-estudiar_ELFIMA20170803_0032_20.jpg

Comparte este contenido:

Reforma a la Educación Superior: Nueva Mayoría y U de Chile presionan por modificaciones

Chile/ 08 de Agosto de 2017/Autora: Cris Vaccaro/ Fuente: http://www.biobiochile.cl

Un grupo de senadores y diputados de la Nueva Mayoría emplazaron al Gobierno a modificar el proyecto de Universidades del Estado y condicionaron su tramitación al avance que tenga la iniciativa de Educación Superior.

El próximo jueves, los distintos estamentos de la Universidad de Chile expresarán, nuevamente al Gobierno, su rechazo al proyecto de ley.

En esta línea, el senador PPD, Jaime Quintana, puso el foco en el financiamiento y aseguró que se debe revisar y aumentar el porcentaje de gratuidad que reciben los planteles del Estado.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Rodrigo González, condicionó la tramitación del proyecto de estatales a un avance paralelo en el Senado de la iniciativa de Educación Superior.

Universidad de Chile reiteró su rechazo

El presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Ennio Vivaldi, insistió en los tres ejes de cambios que debe sufrir el proyecto y confirmó que el próximo jueves todos los estamentos de la Universidad de Chile volverán a pronunciarse sobre la iniciativa, reiterando su rechazo.

Entre los puntos que se buscan modificar está la ampliación de matrícula para las Universidades del Estado, que hoy representa el 15%.

Sin embargo, desde el Gobierno aseguraron que ese es un debate que se debe realizar con los elementos concretos que hoy se tienen a la vista.

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, puso en duda la necesidad de un mayor crecimiento de las estatales, si no lograron alcanzar el tope que hoy establece la gratuidad de un 2,7%.

Entre los senadores que respaldan la posición de la Universidades del Estado figuran los socialistas Carlos Montes y Juan Pablo Letelier; desde el PPD, Guido Girardi, Ricardo Lagos Weber y Jaime Quintana.

Fuente de la Noticia:

http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/08/07/reforma-a-la-educacion-superior-nueva-mayoria-y-u-de-chile-presionan-por-modificaciones.shtml

Comparte este contenido:

La función social de la educación superior en México: la que es y la que queremos que sea

México/07 agosto 2017/Autor: Guillermo Villaseñor García/Fuente: Biblioteca Clacso

En este libro, referido a la Función Social de la Educación Superior en México, Guillermo Villaseñor profundiza y actualiza las reflexiones que inició hace varios años, al publicar su obra La Universidad pública alternativa (1994). Su nuevo libro es extremadamente oportuno, ya que las circunstancias en que se encuentra el país y, sobre todo, los efectos que éstas han tenido en las Instituciones de Educación Superior (IES) lo estaban exigiendo con urgencia.

Para leer, descargue aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20170524030753/pdf_676.pdf

Fuente noticia: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=mx-024&d=12809

Fuente imagen: http://www.ororadio.com.mx/noticias/wp-content/uploads/2015/07/educación-superior-presupuesto.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Dispondrá Cuba de dos nuevas escuelas pedagógicas

Cuba/07 agosto 2017/Fuente: Radio Rebelde

En el municipio de Baracoa, en Guantánamo y en el de Boyeros, en La Habana, se abrirán en cada territorio una nueva escuela pedagógica.

De acuerdo con el sitio web de la emisora Radio Reloj, la directora nacional de formación de personal docente del Ministerio de Educación, Enia Rosa Torres Castellano, agregó que con esos nuevos planteles sumarán 26 los centros de ese nivel de enseñanza en toda Cuba.

Puntualizó que se prevé que a la formación de docentes de nivel medio superior ingresen aproximadamente 10 mil 300 egresados de Secundaria Básica para formarse como docentes en 19 especialidades, educación infantil, profesores de nivel medio y 8 programas de la Educación Técnica y Profesional.

Añadió que el fin de las escuelas pedagógicas es la formación integral de la personalidad de un docente, para que dirija un proceso educativo de calidad con enfoque inclusivo y equitativo.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/dispondra-cuba-dos-nuevas-escuelas-pedagogicas-20170805/

Comparte este contenido:

México: Deserta 92% de los universitarios: INEGI

América del norte/México/05 Agosto 2017/Fuente: La voz de la frontera

Una de las principales causas del deterioro de la educación superior en México es la baja inversión pública del Estado mexicano que invierte por cada inscrito en educación superior 7 mil 889 dólares al año y según la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE) es una suma muy baja.
En comparación con países como Canadá o Suiza, considerados como naciones de alto desarrollo, ahí invierten 22 mil dólares anuales por alumno universitario y países latinoamericanos como Brasil o Chile destinan también más recursos económicos para apoyo de los estudiantes universitarios.
En ese contexto nuestro país registra uno de los porcentajes más bajos de jóvenes que ingresan a una Universidad, en donde alcanza solamente el 24% de los jóvenes mayores de edad, pues países como Australia, Islandia, Corea del Sur y otros, más del 60% de sus jóvenes se encuentra inscrito en alguna institución de educación superior.
A la poca cobertura que se registra en México, incluyendo a Baja California, existe un alto porcentaje de deserción, pues según datos del INEGI solo ocho de cada 100 alumnos que inician estudios universitarios los concluyen.
El Instituto señala que las dos principales causas de deserción a nivel universitario son el disgusto o el poco interés en el estudio generado por factores diversos y por cuestiones de tipo económico en un 35.2%.
En cuanto a la primera causa de deserción, la falta de interés se debe en gran medida al desempleo y la baja remuneración ligada a los estudios universitarios, ya que en nuestro país la tasa de contratación de profesionistas con título es de un 79% y en otros países miembros de la OCDE es del 83%.
El porcentaje de empleo de las personas sin estudios universitarios es del 62% y se convierte en un dato clave, ya que existe poca diferencia entre estar desempleado o empleado para las personas con título universitario y quienes no lo tienen.
Por otro lado, los altos precios de las colegiaturas en las universidades privadas es también uno de los elementos que ayudan a explicar la deserción universitaria por cuestiones socioeconómicas y de acuerdo al INEGI la colegiatura de una Universidad privada oscila entre los 14 mil 500 hasta los 111 mil pesos por semestre.

Razones económicas
Estos altos costos en una sociedad donde el salario mínimo apenas llega a los 80 pesos, hacen de la deserción escolar por razones económicas una situación bastante común en la educación superior, a lo que hay que sumar los bajos salarios que se pagan a empleados con título universitario.
En el 2015 las universidades que registraron un mayor número de matrícula de estudiantes de licenciatura en México fueron la UNAM con 204 mil 940 estudiantes; la Universidad Autónoma de Sinaloa con 135 mil 107 y la de Guadalajara con 118 mil 615 alumnos.

 UABC con menos ingresos propios
Entre las universidades públicas con menos población registrada en ese año a nivel nacional se encuentran la Universidad Autónoma de Quintana Roo con 8 mil 463 estudiantes; la Universidad Autónoma de Tlaxcala con 13 mil 124 y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
En cuanto a la información sobre ingresos propios recolectados ese mismo año y que se tiene registro en los portales y solicitudes de transparencia realizadas a dichas instituciones, la UDG es la que más cantidad de ingresos propios registra con 1 mil 845 millones 738 mil 222 pesos y con menos ingresos propios para el 2015 se ubica la Universidad Autónoma de Baja California.
Fuente: https://www.lavozdelafrontera.com.mx/mexicali/deserta-92-de-los-universitarios-inegi
Comparte este contenido:
Page 175 of 231
1 173 174 175 176 177 231