Saltar al contenido principal
Page 176 of 230
1 174 175 176 177 178 230

Nicaragua: Disertan sobre la educación en el nuevo contexto nacional

Nicaragua/ 25 de julio de 2017/ Fuente: http://conicyt.gob.ni

Durante la jornada conmemorativa del 23 de Julio, en el auditorio Ruiz Ayesta de la UNAN-León, se realizó un encuentro de Coordinadores de Juventud Sandinista Universitaria, reiterando el compromiso de seguir con el legado de los Héroes y Mártires que hace 58 años fueron masacrados por la Guardia.

En este encuentro  Telemaco Talavera, presidente del CNU, dictó la conferencia La  educación en el nuevo contexto nacional.

Talavera señaló que esa sangre derramada  de los jóvenes y el pueblo de Nicaragua fructifica hoy en paz, prosperidad, innovación, creatividad y emprendedurismo.

“Los jovenes masacrados de 1959 alzaron su voz por la libertad de Nicaragua, y ahora gracias al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional tenemos paz, prosperidad, esperanza para las familias y los jóvenes”, señaló el Presidente del CNU.

En su ponencia recordó que en 1979 Nicaragua tenía más del 50% de su población en analfabetismo y que una  de las primeras grandes acciones de la Revolución fue la gran Cruzada Nacional de Alfabetización, del 23 de marzo al 23 de agosto, que movilizó más de 100 mil jovenes, logrando reducir al 13% el analfabetismo.

Añadió que se construyeron miles de aulas universitarias, escuelas primarias y secundarias, se abrieron escuelas normales, educación especial, educación de adultos y miles de jovenes fueron a estudiar fuera del país.

En estos nuevos tiempos trabajamos en las Rutas Educativas, en un trabajo conjunto del sistema educativo, erradicando el empirismo, ampliando la cobertura de educación, actualizando aspectos curriculares, formando a maestros y directores, potenciando las TIC, promiviendo la  innovacion, emprendedurismo, educación presencial y virtual”, concluyó.

Fuente de la Noticia:

Disertan sobre la educación en el nuevo contexto nacional

Comparte este contenido:

Necesidad de esclarecer cuestiones de fondo

José Joaquín Brunner 

Mientras el discurso oficial asegura que en la Educación Superior seguirá vigente un régimen mixto, las propuestas y medidas gubernamentales van consistentemente hacia su gradual eliminación. ¿Hacia dónde se desea llevar el sistema? El propio gobierno parece no tener la respuesta.  

Los proyectos de ley para la educación superior (ES) y para el fortalecimiento de las universidades estatales -junto con la discusión de la glosa anual de gratuidad- están creando enorme confusión. Por el momento estamos en el peor de los mundos posibles. No hay una propuesta coherente de reforma, pero de todas maneras se avanza desordenadamente. Los afectados reclaman, pero nadie escucha. El gobierno mismo no sabe hacia dónde desea llevar al sistema.

Para partir por lo más elemental, ¿se busca mantener o sustituir el régimen mixto de provisión (estatal y privada) actualmente existente? En caso de proyectarse su eliminación, ¿cuál es el nuevo régimen al que se aspira? Y si se desea mantenerlo, ¿con cuántas y cuáles correcciones?

El discurso oficial ha sido -y es- que seguirá vigente un régimen mixto. Sin embargo, las propuestas y medidas gubernamentales van consistentemente en dirección contraria; es decir, hacia su gradual eliminación. Apuntan, más bien, hacia un régimen de provisión y control estatal.

Las universidades estatales tendrán un tratamiento preferente con privilegios de acceso al poder, de financiamiento y para su establecimiento y desarrollo. El acceso a las instituciones de ES quedaría en manos del Ministerio de Educación. Se crearía un régimen panóptico de supervisión. Y, lo más importante, mediante el financiamiento de la gratuidad, el gobierno definiría el destino de las universidades y demás instituciones de educación terciaria. En estas condiciones, la provisión privada se volvería cada vez más difícil y tendría que desenvolverse en un ambiente hostil.

En seguida, no se entiende qué esquema institucional desea imponerse al sistema a través de la legislación. Por lo pronto, las universidades tendrían que transformarse todas en organizaciones que realizan investigación académica, además de docencia, convirtiéndose cada una en una organización compleja. Sería el único país de las Américas que intentaría tan costoso -y seguramente inviable- proyecto, a menos que el número actual de universidades disminuyera drásticamente, con la consiguiente concentración o reducción de la matrícula. ¿Es esto lo que se busca? La propia docencia se encarecería, tornándose el sistema en su conjunto aún más dependiente de recursos públicos.

Tampoco se sabe si el gobierno quiere mantener una educación superior con tres niveles institucionales diferenciados verticalmente, compuesto por universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Sobre todo, se desconoce cuál es el diseño que la autoridad tiene en mente respecto de la educación vocacional o de ciclo corto, que tan urgentemente necesita mayor atención y estímulo.

El tema de los estándares de calidad esperados del sistema y la forma de administrarlos es otra cuestión incierta. Se pretende que las universidades se acrediten en cinco áreas obligatoriamente: gestión institucional, sistema interno de gestión de la calidad, docencia y formación; investigación, creación e innovación, y vinculación con el medio. Así, por ley, tendremos las mejores universidades del mundo.

Por el contrario, aquellas que no se acrediten serían intervenidas por un administrador provisional, y si este no logra la acreditación, se procedería a su cierre. Este control de calidad podría burocratizarse fácilmente y amenazar la autonomía y diversidad de las instituciones.

Además, la legislación en trámite prevé un cambio drástico del modelo de financiamiento de la ES. Según ha anunciado repetidamente la autoridad, en el largo plazo se aspira a tener un financiamiento única y exclusivamente estatal, canalizado hacia las instituciones mediante subsidios para la gratuidad universal, la investigación académica y la vinculación con el medio. De modo tal que solo habría precios públicos fijados por la autoridad; por ejemplo, el costo por alumno/carrera sería calculado anualmente por el ministerio con ayuda de un panel experto. Se terminaría, asimismo, con el crédito estudiantil, como ya aprobó simbólicamente la bancada de diputados oficialistas.

Esto significa adoptar un diseño opuesto a la tendencia global, la cual se encamina en dirección a esquemas de costos compartidos, diversidad de fuentes públicas y privadas, subsidios tanto a la oferta como a la demanda y modalidades competitivas o condicionadas al desempeño para la asignación de los recursos fiscales.

Por último, continúa abierta la cuestión de cómo el gobierno imagina la gobernanza del sistema. Actualmente proyecta múltiples agencias, organismos e instancias distintas: una Subsecretaría de Educación Superior, con divisiones especializadas para las áreas universitaria y técnica; un Ministerio de Ciencia y Tecnología, una nueva Comisión Nacional de Acreditación, una Superintendencia de Educación Superior, un nuevo Comité de Coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, un Consejo Asesor de Formación Técnico y Profesional, un Consejo de Coordinación de Universidades Estatales, una Comisión de Expertos para la Regulación de Aranceles, y un Sistema Común de Acceso a las Instituciones de ES, dependiente de la Subsecretaría, que contaría, además, con un Comité Técnico. Adicionalmente, se mantienen como partes de esta gobernanza el Consejo Nacional de Educación (CNED) y el CRUCh.

Si ya hoy, con menos de la mitad de entidades en funciones, se observan numerosas fallas de coordinación y una burocracia altamente fragmentada, pueden imaginarse las dificultades que podrían llegar a aquejar a una gobernanza así de inflada y fraccionada.

En breve, la situación descrita reclama del Congreso Nacional una cuidadosa labor. En efecto, necesita primero clarificar las cuestiones de fondo y, en seguida, hacer un completo rediseño y racionalización de los proyectos. Si, en cambio, el Congreso actúa bajo presión del tiempo y tan precipitadamente como acaba de hacerlo la comisión especializada de la Cámara de Diputados, el resultado terminará perjudicando al propio sistema que se desea cambiar.

Actualmente (el gobierno) proyecta múltiples agencias, organismos e instancias distintas: una Subsecretaría de Educación Superior, con divisiones especializadas para las áreas universitaria y técnica; un Ministerio de Ciencia y Tecnología, una nueva Comisión Nacional de Acreditación, una Superintendencia de Educación Superior, un nuevo Comité de Coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, un Consejo Asesor de Formación Técnico y Profesional, un Consejo de Coordinación de Universidades Estatales, una Comisión de Expertos para la Regulación de Aranceles, y un Sistema Común de Acceso a las Instituciones de ES, dependiente de la Subsecretaría, que contaría, además, con un Comité Técnico. Adicionalmente, se mantienen como partes de esta gobernanza el Consejo Nacional de Educación (CNED) y el CRUCh.

Fuente del articulo: http://www.brunner.cl/?p=16108

Fuente de la imagen:

 https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_image/public/ombusdperson

Comparte este contenido:

Perú: Proponen el examen único nacional para ingresar a la universidad

América del Sur/Perú/22 Julio 2017/Fuente: La república

En mediano plazo. Minedu consulta a expertos del exterior para conocer este modelo que es aplicado en Chile y Colombia.

En el Perú podría existir un examen único nacional para ingresar a la universidad pública o privada. La Dirección General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación (Minedu) está consultando con expertos a nivel internacional para conocer este modelo, que es aplicado en países como Chile hace 50 años y también en Colombia.

En la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se realizó ayer un encuentro con más de 35 jefes de admisión a pregrado de varias universidades para discutir esta iniciativa.

Francisco Rivera Scaramutti, director de la Oficina Central de Admisión e Informes de la PUCP, explicó que sería beneficioso para el estudiante porque ya no se tendría que preparar para distintos tipos de exámenes. Todos serían comparados con el mismo instrumento de medición y luego con esa información se podría mejorar la educación secundaria. Las universidades podrían saber las áreas débiles y fuertes de los ingresantes y ajustar sus planes de estudio con base en esa información.

Otra ventaja, según dijo, es que el Estado podría becar a los postulantes con alto puntaje a la universidad donde elija estudiar. Con este nuevo modelo, las universidades podrían fijar puntajes por carrera y vacantes de ingreso y exigir otras evaluaciones complementarias como entrevistas.

«La desventaja es que las universidades dejarían de percibir ingresos económicos por el examen de admisión. En el caso de la Católica, este solo representa el 1% de nuestro presupuesto. Es mínimo».

¿Qué evaluaría el examen único? ¿Quién estaría a cargo de su elaboración? Verónica Zapata, jefa de la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Minedu, explica que aún se está recogiendo la experiencia internacional. En Chile, por ejemplo, el examen único de admisión es elaborado por la Universidad de Chile y en el caso de Colombia tienen una agencia pública especializada en pruebas de admisión.

Dijo que no se vulnera la autonomía universitaria porque este examen sería complementario. «Una universidad podría tomar este examen como referencia y poner sus condiciones de ingreso». Explicó que lo que busca el Estado es tener información del nivel de los postulantes que pasan a la educación superior.

Para Iván Rodríguez, presidente de la Asociación de Universidades del Perú (ASUP), esta propuesta debe ser analizada tres años y haber ensayos porque podría generar daños. Indicó que el nivel de exigencia para ingresar a la UNI o San Marcos no se replica en otras universidades. Y recordó que las públicas cuentan con bajo presupuesto y no pueden aumentar el número de vacantes.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1064587-proponen-el-examen-unico-nacional-para-ingresar-a-la-universidad

Comparte este contenido:

Estas 4 tendencias prometen cambiar el futuro de la educación tecnológica

América del norte/México/22 Julio 2017/Fuente: Forbes 

Ricoh Mexicana realizó el “Ricoh Education Summit 2017”, evento en donde la multinacional japonesa presentó los avances tecnológicos más recientes en el sector educativo para mejorar la experiencia de las nuevas generaciones de estudiantes.

“La tecnología ayuda a innovar y a transformar la educación y cuando las instituciones se dan la oportunidad de escuchar de situaciones, les permite abrir el panorama y armar proyectos a futuro”, platicó Bernardo Caraveo, Vertical Sales Development Manager Education en Ricoh Mexicana.

Las empresas de tecnología pueden ayudar a mejorar esos proyectos cuando escuchan la misión, el valor y los objetivos de las instituciones educativas.

“Ricoh ayuda a las instituciones de educación superior a crear la infraestructura que facilita una experiencia de alta calidad. Por ejemplo, en la creación de una tienda de impresiones por medio del Cloud en cualquier parte y a cualquier hora, o implementando las herramientas y procesos que ayudarán a las facultades a calificar exámenes más rápidamente y con exactitud para que los estudiantes puedan checar y retirar sus calificaciones y registros a su conveniencia”, comentó Bernardo Caraveo.

  1. Educación personalizada: Aunque parece obvio, la educación está tomando cada vez una mayor tendencia en personalizar los conocimientos y generar grupos de estudio cada vez más reducidos. Por eso las clases par auna sola persona son el camino
  2. Espacios más pequeños, aunque acogedores, para estudiar: Es una tendencia que empieza a suceder en el sistema educativos, ya que estos espacios ayudan a tener innovación y a estar más vigentes en la parte de la actividad que se requieren en el día.
  3. Realidad virtual: Esta tecnología está avanzando fuerte en las aulas de educación para mejorar los procesos de aprendizaje.
  4. Innovación: Es fundamental innovar a la forma de impartir la educación, ya que si la institución no lo logra el número de alumnos tendrá a disminuir.

“La educación en México es un mercado en el cual las empresas de tecnología necesitan poner mucha atención para apoyar a todas las instituciones educativas, ya que no importa si son públicas o privadas las instituciones no están preparadas con instalaciones o simplemente el docente no sabe cómo volcarse al tema de aprender a aprender”, dijo Caraveo.

El principal reto que Ricoh Mexicana encuentra en la educación en el país, es ayudar a los docentes a que puedan transformar la educación.

“Hoy en día la educación se trata de un tema de colaboración y un síntoma de emociones y sentimientos, para que el alumno pueda captar toda la información necesaria, para que pueda generar nuevos conceptos en la parte del conocimiento”, platicó Caraveo.

Para Caraveo si las instituciones educativas no se les proporciona tecnología, van a seguir teniendo elefantes blancos dentro de sus instalaciones.

“Las instituciones educativas pueden invertir todo lo que quieran en instituciones educativas, pero si el docente no puede convivir con estas tecnologías para poder impartir y enseñar, difícilmente las instituciones pueden crecer”, destaco el especialista de Ricoh Mexicana.

Imagen: http://inepro.com/images/news/header/Inepro-Ricoh-Education-Summit-2017-header.jpg

Fuente: https://www.forbes.com.mx/estas-4-tendencias-prometen-cambiar-el-futuro-de-la-educacion-tecnologica/

Comparte este contenido:

La magnitud de la enseñanza técnico profesional en Chile

América del sur/Chile/22 Julio 2017/Diario concepción

Muchos estudiantes de enseñanza media, ahora en vacaciones, enfrentan su último semestre de cuarto año, la antes lejana perspectiva de las pruebas de suficiencia universitaria, se corporizan y no pocos, ven que sus promedios de notas no alcanza a darles un puntaje protector, algunos, han estado en cursos de preparación en horas extras a las escolares, los más ven en este último periodo del año la posibilidad de mejorar su preparación.

No todos tienen claro qué carrera van a seguir, divididas las opciones entre los que pueden elegir, los que tienen que conformarse con las opciones posibles y otros sin oportunidad alguna. Aunque todos tienen un posible horizonte que ha sido ignorado por décadas para la gran mayoría de los jóvenes; la educación técnico profesional, una de las debilidades mayores en las competencias laborales actuales, el no contar con técnicos calificados de alto nivel, en un escenario de avances tecnológicos como la robótica y la automatización.

Por su parte, las instituciones que se hace cargo de la formación técnico profesional no han errado en señalar que tienen el potencial para contribuir a que Chile sea un país más equitativo, sustentable y productivo a través del desarrollo de éste ámbito de educación superior

No es ampliamente conocido que ya a partir del año 2010, los alumnos que optan por la Educación Superior Técnica Profesional superan a los de las universidades,  según cifras del Ministerio de Educación, en 2016 unos 585 mil alumnos se matricularon en alguno de los 119 Centros de Formación Técnica o Institutos Profesionales  (CFT e IP), de los cuales 35 están acreditados, es decir, aproximadamente un 36%.

Del mismo modo, si se observa la cifra de titulados de ambos mundos, se aprecia que los estudiantes graduados en CFT e IP superaron en 2015 en cantidad a los provenientes de universidades, alcanzando un 52,6% del total, según un informe del Servicio de Información de Educación Superior del Mineduc.

Para los sectores productivos, como la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), esta tendencia es altamente favorable, ya que han señalado en diversas oportunidades las falencias que existen en ese nivel de competencia, se estima que el déficit aproximado 600 mil de técnicos profesionales, señalando el potencial de esta formación tanto para el desarrollo social como para la innovación y producción del país.

Es por tales razones que esos sectores describen a las actuales políticas de educación superior como muy sesgadas en el área universitaria, cuando, según sus registros,  hay un 90% de empleabilidad de los jóvenes con carreras de educación superior técnica, a los seis meses de haber egresado, una cifra que está claramente por encima de  la media de empleo para los jóvenes.

Son conocidas las altas cifras de desempleo juvenil, además se ha observado la tendencia a una mayor demora en encontrar trabajo por parte de profesionales universitarios, lo que no ocurre en carreras técnicas ya que las carreras de los IP y CFT, que parten de la base de ser pertinentes para las necesidades de las empresas.

El futuro indica parecida tendencia, cada vez será más necesario contar con técnicos altamente calificados para las carreras del porvenir,  ligadas a la ciencia, tecnología y matemáticas.

Falta cambiar algunos paradigmas, pero los primeros pasos ya se han dado para mejorar las opciones laborales de los jóvenes.

Fuente: http://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2017/07/20/la-magnitud-de-la-ensenanza-tecnico-profesional-en-chile.html

Comparte este contenido:

La estigmatización de la universidad pública

Por: Julián de Zubiría

Las instituciones de educación superior que no son privadas son esenciales en la consolidación de la democracia. La sociedad no debe permitir que se sigan estigmatizando, como viene sucediendo en Colombia.

En días pasados, los dos principales medios de comunicación del país incluyeron en sus titulares a la Universidad Nacional, en tanto algunos de los sindicados de los actos de terrorismo del Centro Comercial Andino resultaron ser egresados de dicho centro educativo. Subsisten serias dudas sobre este proceso, pero tendrán que ser los jueces quienes tomen las decisiones y no unos medios que no deberían conocerlos, ni una población que carece de elementos para juzgar, a no ser por los divulgados previamente por los mismos medios masivos. La democracia se debilita cuando quien juzga carece de conocimiento o cuando al juzgado no se le garantiza el debido proceso.

Andrés Salazar, representante de estudiantes ante el Consejo Superior de la Nacional, comentó en radio que, el día del examen de admisión, su mamá se había quedado rezando porque temía que si ingresaba “se lo iban a volver un tirapiedra o guerrillero”, prejuicios que suelen ser más comunes de lo que se piensa. De manera irresponsable y amarillista, estas descalificaciones se divulgan, una y otra vez, en algunos de los principales medios de comunicación del país. Sin embargo, si se analizan con cuidado, quedan desmentidos por completo.

En la Universidad Nacional han estudiado algunos de los más grandes empresarios del país, como Ardila Lülle, Luis Carlos Sarmiento o Nicanor Restrepo. También lo han hecho científicos del nivel de Manuel Elkin Patarroyo o Salomón Hakim; grandes artistas como Salmona o filósofos como Antanas Mockus, entre muchos otros. La lista sería interminable.

También resulta interesante saber que algunos de los más importantes líderes de la derecha colombiana han sido formados en las universidades públicas del país. Entre ellos, Álvaro Uribe, quien se graduó en Derecho de la Universidad de Antioquia, o Laureano Gómez, egresado de Ingeniería de la Nacional. La explicación es en extremo sencilla: la Nacional tiene 50.000 estudiantes de pregrado, otros 10.000 en postgrado y más de 100.000 egresados. En ese gigantesco grupo de personas está representado todo el país político, religioso y regional. Por ello, no debe extrañar que se exprese una gama muy diversa de ideologías y creencias. En contra de lo que piensa una amplia parte de la población, eso habla muy bien del carácter democrático y libre de la formación que de tiempo atrás se ha desarrollado en sus aulas.

Lo que sucede es que en un país que tiene tan baja calidad en su educación es muy frecuente que la gran mayoría de la población nunca llegue a leer ni a pensar de manera crítica. Como no lo hace, su mente es presa fácil de maniqueísmos y prejuicios.  Como los niños, una amplia parte del país tiende a pensar en “blanco y negro”; y a dividir el mundo entre “buenos” y “malos”. Conserva una visión única y elemental de las cosas. Y en esa historia “única”, los estudiantes de la Universidad Nacional son vistos como “tirapiedras”, de “izquierda” y “terroristas”. La realidad es rica en colores, matices, tensiones y contradicciones; pero esa diversidad sólo se valora con formación de alta calidad. Sin ella, no son visibles ni la complejidad, ni las contradicciones. En consecuencia, es esencial comprender que la educación de calidad es una condición sine qua non para consolidar la democracia, la tolerancia y la pluralidad en Colombia.

La desvalorización de las universidades públicas es impulsada por los grupos de interés que vienen cambiando soterradamente el modelo de financiación en la educación superior. Ya no queda duda de que hay sectores interesados en entregarle los recursos públicos a las universidades privadas. El problema es que quienes piensan así tienen mucho poder y por ello han podido diseñar estrategias para que los dineros no se trasladen hacia la educación pública.

 Cuando se les pone a elegir a los jóvenes, ellos tenderán a optar por las privadas. De un lado, porque saben que si acceden a ellas, su salario futuro será mejor; y del otro, porque también reciben de los medios una imagen por completo desdibujada de las universidades públicas. Para lograrlo, los interesados han desarrollado una agresiva campaña en contra de la educación pública. Por eso, cuando se refieren a la Nacional, hablan de las pedreas, de los paros y de semestres que se “pierden” o “atrasan”; en cambio, guardan silencio cuando se trata de sus invaluables aportes a la investigación, la ciencia, el arte, la paz o la cultura.

Sin duda alguna, la Nacional es la mejor ranqueada en investigación y la que más aporta a la ciencia y a la cultura del país. También aparece una y otra vez en las listas de universidades que más valor agregan a los jóvenes en lectura crítica, pensamiento, razonamiento numérico y competencias ciudadanas.

Sin embargo, en un momento dado del 2016, y según informaba el exrector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, José Fernando Isaza, el 73% del gabinete del Presidente Santos había egresado de una sola universidad. En las democracias es esencial la valoración y el reconocimiento de las diferencias. Por ello, es equivocado que una sola universidad esté sobrerrepresentada en el poder.  Sea cual sea dicha universidad. Obviamente, no era la Nacional, la cual no ha tenido a uno solo de sus egresados en los más altos cargos del gobierno en el cuatrienio anterior.

Hay que denunciar la estigmatización de las universidades públicas, pero hacer lo mismo con las privadas es parte del problema, no de la solución. Hay universidades, públicas y privadas, de muy baja calidad, las cuales tendremos que transformar por completo. Hoy los jóvenes no solo tienen derecho a la educación; lo tienen a una educación de alta calidad que les garantice a ellos y al país el desarrollo integral y sostenible. Bienvenidas las universidades privadas de calidad. Ellas contribuyen significativamente al desarrollo individual y colectivo. Lo único, es que deben gestionar sus propios recursos; no deben crecer a costa de quitarles recursos y estudiantes a las universidades públicas.

Los que quieren acabar la universidad pública están debilitando nuestra frágil democracia. La estigmatización y el ahogo financiero son parte de dicha estrategia. Lo que necesitamos es fortalecerlas pedagógica y financieramente para consolidar la calidad y defender el derecho a estudiar de toda la población, independientemente de su condición socioeconómica de origen. Invito a los estudiantes y a los demócratas a que luchemos para que cada día sean más fuertes. Las democracias necesitan la universidad pública para garantizar la movilidad social. Para que la gente llegue lejos, gracias al esfuerzo y dedicación personal y no a la cuna en la que nació. Eso, en últimas, es la democracia.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/univerisdad-nacional-estigmatizacion-de-las-universidades-publicas-en-colombia/532873

Comparte este contenido:

La Asamblea Nacional Constituyente en clave de Educación Universitaria, ciencia y tecnologías para la consolidación del poder popular

Por: Luis Bonilla-Molina

A continuación publico un articulo colectivo, en cuya elaboración participé y con el cual estoy en un 100% de acuerdo.


Desde todos los lugares y en cada uno de los territorios de la patria de Bolívar y Chávez, millones de jóvenes estudiantes, profesores, trabajadores, personal que coadyuva al hecho educativo, tecnólogos, científicos y académicos, expresamos de viva voz, nuestro compromiso con la transformación radical de la sociedad y la educación venezolana. Al unísono dijimos ¡¡¡Presentes¡¡¡ cuando el Presidente Maduro decidió convocar al proceso constituyente para seguir haciendo revolución permanente en nuestro país.

Desde 1999 la revolución Bolivariana tiene rostro de pueblo trabajador, juventud, mujeres, indígenas, sexo diversos, adulto mayor, empresarios nacionalistas, afrodescendientes, tecnólogos populares, innovadores, científicos y, por ello, en una segunda oportunidad se nos convoca a pensar, debatir y elaborar la redacción de una Carta Magna que exprese la nueva realidad nacional y construya el marco jurídico que fundamente el pacto social del presente. Todos los universitarios vamos decididos a participar en la elección de nuestros constituyentes, la elaboración colectiva de su agenda ciudadana y la redacción del texto que regirá el destino colectivo de todos y todas.

Esta es una oportunidad, sólo posible gracias al legado del Comandante Chávez, al heroico compromiso transformador de la alianza cívico-militar que hoy dirige nuestro presidente constitucional Nicolás Maduro Moros y al ímpetu rebelde de nuestro pueblo. En consecuencia iniciamos una discusión abierta, respetuosa, tolerante y comprometida con el destino nacional para que en el texto constitucional que emane de la Asamblea Nacional Constituyente queden reflejadas los avances conceptuales y la experiencia de toda la academia en la perspectiva de construir una patria libre, soberana, independiente y productiva.

Una primera sistematización de aspiraciones que recogen el anhelo de hacer una revolución universitaria

En una primera recolección de ideas, propuestas, expectativas y aspiraciones de la sociedad en su conjunto y de los actores del sector, hemos construido una agenda temática que posibilite la apertura del debate. No es una agenda cerrada, por el contrario, estamos conscientes que son muchos los temas y propuestas que surgirán en el debate que redimensionaran lo que aquí se les presenta hoy.
Entendemos este esfuerzo, no como iniciativas para colocar visiones individuales, sino como una dinámica para construir consensos republicanos respecto a la universidad, la ciencia y la tecnología que necesitamos para seguir avanzando en la revolución Bolivariana. Estas ideas, en permanente construcción, nos permiten hoy delinear algunas líneas gruesas para el sector de la educación universitaria, la ciencia y la tecnología asociadas al poder popular, de cara a los próximos años. Estas son:

Generales:

  1. Ratifiquemos la autonomía universitaria responsable, como filosofía de una universidad que sirve de cobijo a un proyecto colectivo de independencia nacional, soberanía económica y productiva, así como de autodeterminación desde la democracia participativa que emana del poder popular.
  2. Demos rango constitucional a la aspiración ciudadana de un Consejo Nacional de Educación como máxima expresión colegiada de la política para el sector universitario, ciencia y tecnología. Consejo que sería presidido por los Ministros del sector y que tendría en igualdad de condiciones a las máximas autoridades de nuestras casa de estudio universitarios, a los lideres de los centros de investigación existentes en el país, a representantes de los poderes existentes, incluidos del poder popular y, voceros del mundo productivo. Este Consejo no sólo delinearía las políticas públicas del área sino que ejercería la contraloría social de una de sus herramientas fundamentales: los planes decenales de educación universitaria, ciencia y tecnología.
  3. Plasmemos el 9% del PIB y el 25% del presupuesto público nacional como mínimo para la educación en Venezuela, dentro de cuyo cálculo se incluyan las misiones educativas.
  4. Una de las aspiraciones ciudadanas más sentidas es la obligación del sector universitario, ciencia y tecnología de impulsar una ambiciosa política pública detransparencia de gestión, pasa por la divulgación en la plataforma digital y en tiempo real de todo acto administrativo y las decisiones que se tomen en cada institución del sector. Ni una caja negra mas en el sector. Ello pasa por el profundización de la democracia participativa y la contraloría social en el sector, mediante la trasmisión en vivo en la Web de las sesiones de cada uno de los consejos universitarios, órganos de co-gobierno institucional y de las propias reuniones de las organizaciones académicas y gremiales.
  5. En un momento en el cual es urgente relanzar el mundo productivo en una apuesta por un socialismo actualizado del siglo XXI, es urgente que se contemple con rango constitucional que todo proyecto productivo debe ser rentable y sus ganancias deben ser repartidas al menos en un 50% entre los actores que participen directamente en su ejecución. La mentalidad socialista se construye en la gestión compartida y el control colectivo del destino de las ganancias. No podemos seguir permitiendo el desarrollo de proyectos que solo arrojen saldos rojos y no enseñen con el ejemplo la importancia del trabajo productivo.
  6. A casi cien años de la reforma de Córdoba necesitamos pensar una nueva universidad para el siglo XXI. Ello pasa por abrir un debate en el marco de la constituyente respecto a temas como 1) Universidad con origen en la docencia expresadas en carreras ó Universidades que se funden a partir del trabajo de centros de investigación? 2) Necesidad de un modelo de planificación de las carreras, basado en las necesidades del país y posibilidades de desarrollo profesional y laboral de los egresados, que contemple no solo la apertura sino también el momento de cierre de cada de ellas; (3) Avanzar a un modelo de financiamiento, que como lo señala el Banco Mundial en su mas reciente informe, pueda contemplar impuestos para aquellos que más tienen recursos para garantizar su sostenimiento ; (4) la revisión del concepto de universidades nacionales propio de los siglos precedentes; hoy la democratización de la información y el conocimiento con expresiones territoriales concretas pareciera apuntalar la idea de un modelo de universidades pequeñas, universidades de la ciudad como paradigma del siglo XXI. Las universidades nacionales y extra territoriales se corresponden a un modelo de instituciones para el siglo XIX y XX. Las universidades del siglo XXI se deben y justifican en relación con sus comunidades directas.
  7. Uno de los grandes desafíos del debate educativo mundial está asociado a la calidad educativa. Nuestro proceso Bolivariano tiene un concepto de la calidad educativa vinculado al desarrollo integral de la personalidad, la construcción de ciudadanía y la pertinencia social de la formación profesional; en oposición al modelo de calidad basado en competencias desarrollado por los organismos económicos globales.Para desarrollar un monitoreo permanente de nuestro modelo de calidad educativa, se plantea la urgencia de contemplar, con rango constitucional, la creación del Instituto Nacional de la Calidad Educativa.Tenemos que evaluar el impacto y los resultados de lo que hacemos en el sector.

Juventud estudiantil

  1. Para Chávez y Maduro los jóvenes han sido y son, el centro de la atención y la preocupación social. Venezuela ha vivido enormes alegrías de su generación de oro en deporte, producto del esfuerzo en democratizar el acceso al deporte y focalizar la formación deontológica en los más talentosos. Esta experiencia debe tener diversas expresiones y adquirir rango constitucional. Por ello se recoge la aspiración: (a) que cada joven profesional egresado universitario, tenga derecho a una asignación mensual equivalente a un salario mínimo, una vez obtenido su titulo, mientras es asignado a un puesto de trabajo en el sector público o privado; (b) la creación del plan nacional de investigadores e innovadores juveniles que posibilite que miles de venezolanos y venezolanas, con inclinación por la investigación, sean aprendices de científicos consagrados recibiendo como apoyo becas trabajo mientras dure su periodo de formación acompañada;
  2. Venezuela ha dado un salto cualitativo en su soberanía comunicacional. Los dos satélites en circulación y los otros programados abren posibilidades de democratizar la información para el desarrollo productivo, industrial y educativo. Por ello, se propone que quede plasmado con rango constitucional, que toda innovación tecnológica, comunicacional y productiva, tenga una expresión de su desarrollo en las universidades y centros de investigación

Docentes y trabajadores del sector

  1. Una sociedad que se revoluciona para lograr la suprema felicidad tiene en la educación y la investigación su eje vertebrador central. Por ello, la labor de los docentes en general y de los universitarios en particular resulta sustantiva en una estrategia de pedagogía política colectiva. Por ello, se propone que tenga rango constitucional la aspiración ciudadana que sus educadores tengan el reconocimiento en sus condiciones de trabajo propias de la digna labor que realizan. En este sentido, se recoge la aspiración de contemplar, con rango constitucional, que (1) un 5% del PIB, dentro del que corresponde al sector de educación, sea destinado a garantizar salarios dignos y condiciones de trabajo conforme a la labor que realizan los docentes e investigadores del sector; (2) la asignación de una alícuota del 10% de todos los impuestos al lujo, gastos suntuarios y ganancia, para garantizar un mejora permanente de las condiciones salariales de los trabajadores del sector educación, ciencia y tecnología.

Estas son solo algunas ideas en proceso de construcción para alcanzar un Venezuela en paz y con justicia social para todos y todas.

*Fuente:https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/07/19/la-asamblea-nacional-constituyente-en-clave-de-educacion-universitaria-ciencia-y-tecnologias-para-la-consolidacion-del-poder-popular/

Comparte este contenido:
Page 176 of 230
1 174 175 176 177 178 230
OtrasVocesenEducacion.org