Page 178 of 230
1 176 177 178 179 180 230

España: El gobierno aprueba ayudas a educación infantil y superior por un valor de casi 53.500 euros

Europa/España/16 Julio 2017/Fuente:diariodearousa /Autor: Redacción

El gobierno local aprobó esta semana las ayudas a la educación infantil y las destinadas a los estudios superiores. En el primer caso serán para el próximo curso 2017-18, mientras que en el segundo para el curso que acaba de terminar.

El gobierno local aprobó esta semana las ayudas a la educación infantil y las destinadas a los estudios superiores. En el primer caso serán para el próximo curso 2017-18, mientras que en el segundo para el curso que acaba de terminar. En total son 53.500 euros (13.500 para infantil y 40.000 para el superior), aunque en infantil se podrán incrementar hasta 1.500 euros si se producen sobrantes en el Plan Madruga.

Para infantil el plazo de presentación de solicitudes va del 1 al 30 de septiembre. Para el superior culmina el 31 de agosto. En ambos casos pueden hacerse presencialmente en el Concello, pero también a través de la sede electrónica.

La concesión de ayudas a los estudios está financiada por las concejalías de Benestar Social y de Educación. Esta es la segunda convocatoria en la que no se exigen justificantes de gasto, sino que basta con documentar la matrícula, en el caso de educación infantil, o haber aprobado al menos la mitad de las asignaturas del curso en la superior.

Una de las novedades es que en esta convocatoria en los estudios superiores se incluye la modalidad de educación musical en conservatorios profesionales. Las cuantías para los estudios de FP son menores que para los universitarios.

Fuente de la noticia: http://www.diariodearousa.com/articulo/vilagarcia/gobierno-aprueba-ayudas-educacion-infantil-superior-valor-casi-53500-euros/20170715221627186364.html

Fuente de la imagen:

http://www.diariodearousa.com/media/diariodearousa/images/2017/07/15/2017071522155857805.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Momento decisivo para la educación superior

América del Sur/16 Julio 2017/Fuente: elcomercio/Autor: Gustavo Yamada

Así se titula un reciente reporte del Banco Mundial sobre América Latina. Es un momento decisivo porque la demanda por educaciónsuperior se ha multiplicado en las últimas décadas. La proporción de jóvenes entre 17 y 22 años que asisten a universidades e institutos creció de 17% en 1991 a 40% en el 2010. Esta ha sido la expansión comparativa mundial más grande de estas últimas décadas.

En el caso peruano, ya estamos en una matrícula bruta cercana al 50%, según la Unesco. Esta mayor demanda no ha sido solo de parte de los hijos de una élite tradicional, sino que se trata de la primera generación de diversas familias de clases populares y emergentes que aspiran acceder a la educación superior como vehículo de movilidad social.

Hemos tenido un gran avance cuantitativo, pero los problemas de heterogeneidad de calidad, pertinencia y empleabilidad son más evidentes. Ello tiene que ver con la forma en que la oferta respondió a esta mayor demanda. Las universidades públicas de prestigio se estancaron en población estudiantil y estándares de calidad académica debido a la crisis económica del Estado y la politización excesiva de los claustros. Una buena parte de las universidades privadas de calidad se expandieron, pero no a las tasas requeridas para absorber la mayor demanda potencial.

En este sentido, la nueva legislación para abrir universidades e institutos decretada en los noventa puede explicarse como una respuesta ante esta demanda inédita. Sin embargo, esta no fue acompañada por una regulación necesaria para monitorear eficazmente la calidad y pertinencia de la oferta. En el CIUP evidenciamos que los estándares de calidad promedio de la nueva oferta fueron menores a los previamente vigentes y este deterioro explicaría los mayores niveles de subempleo profesional actual. También es cierto que los estándares académicos de los nuevos jóvenes ingresantes fueron inferiores.

En estos últimos tres años se está implementando progresivamente un nuevo modelo de regulación universitaria y de institutos, para que todo el sector llegue a equilibrios de acceso y calidad razonables que contribuyan a brindar mejores oportunidades a las familias e impulsen el desarrollo. Los procesos de licenciamiento y acreditación, y la difusión de información de empleabilidad de egresados con Ponte en Carrera son imprescindibles.

En el Consejo Nacional de Educación estamos formulando una propuesta de política integral de desarrollo de la educación superior de largo plazo. Esta servirá para que nos terminemos de enrumbar, con mayores niveles de acceso y mucha mayor calidad, al desarrollo de capital humano de alto nivel que alimente lo que será el nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036.

P.D.: En la columna anterior revisamos lo poco invertido en ciencia, tecnología e innovación. Hoy nos esperanza la designación de Fabiola León-Velarde, brillante científica y gestora universitaria, como presidenta de Concytec.

Fuente de la noticia: http://elcomercio.pe/economia/momento-decisivo-educacion-superior-gustavo-yamada-442444

Fuente de la imagen:

https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/07/14/596999603d126.jpeg

Comparte este contenido:

Universidades estatales privilegiadas

José Joaquín Brunner

“Estamos frente a un proyecto estratégicamente mal planteado, el cual aparece desprovisto de un marco general y que, en materia de contenidos, es abiertamente contradictorio…”

Un nuevo giro dentro de su errática estrategia para reformar la educación superior (ES) representa el proyecto de ley sobre universidades del Estado enviado por el Gobierno al Congreso. A continuación proporcionamos siete claves para su análisis e interpretación.

Primero, fundamentación . El mensaje del proyecto carece de una visión de conjunto del sistema y no justifica el hecho de legislar separadamente para un grupo de universidades. Tampoco resulta razonable discutir sobre un subsector de la ES mientras el marco general -esto es, la ley de ES que el Gobierno impulsa en paralelo- apenas comienza a tramitarse. Al desvincular una parte del todo, se empobrece este mientras aquella se distorsiona. Además, debatir ambas materias por carriles separados dificulta alcanzar acuerdos y confirma que el Gobierno no posee una estrategia coherente e improvisa.

Segundo, objetivo . El propósito declarado por la normativa propuesta es organizar a las universidades del Estado de acuerdo a una “visión sistémica”. Esta afirmación contradice, sin embargo, la lógica; precisamente, el proyecto ha sido desgajado de esa “visión sistémica” y por tanto deberá discutirse fuera del conjunto, según la exclusiva especificidad estatal de un grupo de universidades.

Tercero, especificidad estatal. ¿En qué consiste esa especificidad? El proyecto responde de manera perfectamente tautológica; consistiría en la calidad de ser una institución del Estado, parte de la administración pública, creada por ley y dotada de autonomía para contribuir al desarrollo de la sociedad. Lo decisivo, en consecuencia, es la forma jurídico-administrativa; las universidades del Estado son “sus” universidades. Pobrísima explicación para una de las más antiguas instituciones de Occidente.

Cuarto, responsabilidad del Estado . El proyecto la limita al cuidado, fomento y los privilegios concedidos a “sus” universidades; una concepción anacrónica e incompatible con un régimen mixto de provisión como existe en Chile. Al contrario, la responsabilidad estatal es el bien general del sistema, su bien común. Debe reconocer la autonomía de todas y cada una de las universidades y sujetarlas a todas, por igual, a un régimen de exigencias públicas. Tiene que financiar por igual a los alumnos con iguales necesidades, sin discriminar entre ellos, y financiar competitivamente la investigación, sin favoritismo. El proyecto de ley se halla de espalda a estos principios, valores y orientaciones.

Quinto, privilegios . El proyecto crea diversas clases de privilegios que el Estado otorgaría a “sus” universidades, como si la ley debiese promover intereses corporativos y no el bien común. Ilustro el punto con dos casos.

Por un lado, confiere a estas instituciones privilegios de acceso al poder, de manera que a través de una instancia legal de coordinación ellas recibirían netas ventajas de interlocución y negociación con las autoridades gubernamentales y las agencias públicas del sector. Justo lo contrario de lo que cabría esperar: que dichas autoridades y agencias actúen de manera imparcial y equilibrada frente a todas las universidades. Adicionalmente, esta nueva instancia pondría fin al CRUCh en la práctica, y aumentaría el riesgo de captura de las políticas y los recursos públicos.

Por otro lado, y en línea con lo anterior, el Estado otorgaría privilegios financieros a “sus” universidades mediante un fondo de mejoramiento durante los próximos 10 años, a través de convenios marco que garantizan un financiamiento permanente adicional para este grupo de universidades. Además, estas mantendrían todos los restantes aportes directos, concursables y de otro tipo que perciben en la actualidad.

Sexto, gobernanza . Respecto de esta materia, el proyecto adopta un concepto más a tono con las nuevas concepciones universitarias. Radica el gobierno estratégico de las instituciones en un consejo superior, con mayoría de miembros externos y presidido por uno de ellos. El rector pasa a ser un agente ejecutivo que responde ante dicho órgano. Se completa el cuadro directivo con un consejo universitario expresivo de los académicos -de naturaleza consultiva y propositiva-, en el cual participan, además, representantes de los otros estamentos. El proyecto no incluye pues la idea de gobierno triestamental. Al contrario, refuerza la gestión ejecutiva del rector bajo una autoridad superior que representa a las partes interesadas externas e internas a la organización.

Séptimo, gestión empresarial . En consonancia con una gobernanza renovada se consagra asimismo una gestión institucional más flexible, junto con otorgar a las universidades estatales las facultades necesarias para administrar un modelo de negocios y comercialización de conocimiento que les permita generar excedentes, rasgo distintivo de las organizaciones emprendedoras. Esto debería facilitar una administración más competitiva de las universidades del Estado, volviendo innecesario e inconsistente el otorgamiento de ventajas y privilegios especiales.

En conclusión, estamos frente a un proyecto estratégicamente mal planteado, el cual aparece desprovisto de un marco general y que, en materia de contenidos, es abiertamente contradictorio.

Por una parte, define a las universidades estatales como un servicio de la administración pública, pero, en vez de organizarlas como una moderna burocracia, les otorga privilegios corporativos anacrónicos, injustificados e incompatibles con un régimen mixto de provisión.

Por otra parte, moderniza su gobierno y gestión dotándolos de una organización, facultades e instrumentos propios de un modelo emprendedor de universidad, caracterizado justamente por la competencia, la generación de excedentes y la continua innovación. Sin embargo, este modelo es luego negado en la práctica al instituirse privilegios corporativos excluyentes.

Puede anticiparse que este contradictorio planteamiento dará lugar a intensas discusiones. Volverá a hacer presente, una vez más, que el Gobierno no ha logrado plasmar hasta ahora, cuando se acerca ya el fin de su período, una visión sistémica de nuestra educación superior.

 

Fuente del articulo: http://www.brunner.cl/?p=16034

Fuente de la imagen: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20170612/imag/foto_0000001320170612155731.jgp

Comparte este contenido:

La evaluación de la calidad educativa

Por: Carlos Tünnermann

El tema de la evaluación de la calidad y pertinencia de la educación ha adquirido gran relevancia, desde luego que los países que poseen los mejores sistemas educativos son los que han alcanzado mayores niveles de progreso y bienestar.

En Nicaragua la Ley General de Educación, que creó el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educativo Nacional (CNEA), otorgó a este la competencia de evaluar la calidad del desempeño de las instituciones, tanto públicas como privadas, que ofrecen servicios educativos en todos los niveles y modalidades del Sistema. Esta atribución es exagerada, pues es muy difícil que un solo organismo asuma con eficacia semejante tarea. En América Latina, los Consejos de Evaluación y Acreditación generalmente tienen limitadas sus atribuciones a la evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior. Otros organismos son los encargados de evaluar la calidad de los niveles educativos precedentes. En México, por ejemplo, la evaluación de la calidad de esos niveles está a cargo del Instituto Nacional de Evaluación, que es un organismo autónomo y dispone de los recursos necesarios para acometer tal tarea. La evaluación y acreditación de la educación superior está a cargo del Copaes.

La amplitud de facultades otorgadas al CNEA quizás sea una de las causas de su poco rendimiento en más de diez años de existencia. Hasta el momento, solo ha avanzado en los procesos de autoevaluación institucional de decenas de universidades públicas y privadas. Que se sepa, aún no se ha pasado al proceso propiamente de acreditación, que requiere el cumplimiento de una serie de etapas, entre ellas la visita y revisión de los informes de autoevaluación por pares académicos.

En cambio, los organismos de evaluación y acreditación de los otros países centroamericanos, como por ejemplo el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes) de Costa Rica, ya ha acreditado varias instituciones y programas. Con menos dinamismo, la Comisión de Acreditación de la Calidad Académica de las Instituciones de Educación Superior de El Salvador, ha avanzado en la acreditación principalmente de las universidades privadas de aquel país.

Para Nicaragua es importante la existencia de un eficiente organismo de evaluación y acreditación de la educación superior que garantice a la sociedad, y a los propios usuarios, que la educación que se imparte responde a los estándares de calidad y pertinencia que cabe esperar en estos tiempos, donde el conocimiento y la existencia de recursos humanos bien calificados devienen en la principal riqueza de las naciones.

El tema de la acreditación de la educación superior ocupa un lugar prioritario en el debate internacional. A esto se agrega el reto de la acreditación en el ámbito internacional, la acreditación de los ofrecimientos transfronterizos de educación superior y de los programas virtuales.

La respuesta a estos retos debe partir de la consideración de la educación superior, sea pública o privada, como un bien público y el conocimiento generado en ella como un activo social al servicio de la humanidad. Las tendencias que hoy en día se observan en la educación superior en el mundo, no pueden sustraerse de la influencia de los dos fenómenos que más inciden en su desempeño: la globalización y la sociedad del conocimiento. La globalización no es en sí enteramente buena o mala. Depende de cómo las naciones se insertan en ella. La educación superior de calidad puede desempeñar un papel clave en la creación de las condiciones que permitan una inserción favorable en los espacios económicos abiertos. Actualmente, no solo compiten los aparatos económicos sino también las condiciones políticas y sociales, los sistemas educativos, las políticas de desarrollo científico y tecnológicos y los Sistemas Nacionales de Innovación.

La evaluación y acreditación de la educación superior no debe limitarse al juicio sobre la calidad de los docentes, de las investigaciones, del diseño curricular ni a la constatación de si son suficientes o no los recursos disponibles. Un elemento importante de la evaluación es la calidad de los estudiantes, es decir, si se cuenta con estudiantes que no son simples receptores sino protagonistas de su propio proceso de aprendizaje para, de esta manera, aprender a aprender y aprender durante toda la vida.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/07/07/columna-del-dia/2259025-la-evaluacion-de-la-calidad-educativa

Comparte este contenido:

Promueven cooperación científica entre Ecuador e Italia

América del Sur/Ecuador/15 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

Ecuador e Italia suscribirán el 18 de julio el Convenio Marco de Cooperación Científica dirigido a potenciar el intercambio en este sector, informó la cancillería de esta nación.
La firma del documento se llevará a cabo entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador (Senescyt) y el Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR).

Ambos países trabajaron arduamente para alcanzar un acuerdo, y con la rúbrica de este instrumento se fortalecerá la cooperación en investigación científica, precisó el comunicado.

La negociación del Convenio Marco comenzó en septiembre de 2015 y la visita a Italia del vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, en septiembre de 2016 permitió retomar las conversaciones.

Como parte del acuerdo, Senescyt y CNR promoverán la cooperación entre científicos de ambas instituciones, desarrollarán proyectos de interés, trabajo conjunto entre centros de investigación, entre otras acciones.

Áreas de estudio como las ciencias biomédicas, química y tecnología de materiales, medio ambiente, energía, transporte, patrimonio cultural y la agroindustria se beneficiarán tras la firma del convenio entre ambas naciones.

Indicó la Cancillería que gracias a la investigación conjunta será posible la transferencia científica y tecnológica en temas cruciales para Ecuador e Italia como el estudio y tratamiento de enfermedades, seguridad alimentaria, nanotecnología y nuevas técnicas de control de la contaminación.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=100253&SEO=promueven-cooperacion-cientifica-entre-ecuador-e-italia
Comparte este contenido:

Ecuador: La nueva educación superior

Ecuador/10 julio 2017/Fuente: Expreso.ec

La Asamblea le apuesta a nuevos cambios a la propuesta de Ley de Educación Superior. El pleno de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional trabaja en las reformas al marco legal que rige a las universidades desde hace siete años.

El objetivo es establecer mecanismos para mejorar el sistema y, sobre todo, “pagar una deuda” mejorando el ingreso a las universidades, dijeron las autoridades.

La primera acción que tomó la nueva administración es parar el informe para primer debate que dejó lista la anterior comisión.

El asambleísta Augusto Espinosa, presidente actual de la Mesa de Educación, manifestó que el nuevo informe estará listo el viernes. En él han sido incluidos cambios sustanciales.

Fue la anterior comisión, por resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL), la que conoció y condensó en uno los diez proyectos de reformas presentados desde que se promulgó la ley en el 2010. Sus proponentes fueron Raúl Tobar, Arcadio Bustos, Moisés Tacle, César Solórzano, Byron Pacheco, Miryam González, María Cristina Kronfle, Fanny Uribe, Gabriela Díaz, Ximena Ponce y Diego Vintimilla.

En la socialización participaron autoridades de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE), de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Politécnica del Ejército (ESPE), de la Escuela Politécnica del Chimborazo, de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), del Consejo de Educación Superior (CES), del Servicio de Rentas Internas (SRI) y del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).

A continuación, las modificaciones plateadas a la ley que se analizarán en esta semana para elaborar el informe.

Implantación de propedéutico

La reforma establece que el ingreso a la universidad debe ser meritocrático, pero quienes no ingresen en la primera evaluación, la prueba Ser Bachiller, que es tomada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), tendrán la opción de ingresar a un curso propedéutico. Habrá una evaluación al final del mismo y con ello se facilitará el ingreso a las universidades. La meta es que el curso sirva para que los estudiantes puedan presentar las pruebas de admisión con “unas buenas bases”, y dar mayores oportunidades para ingresar a la educación superior.

La tipología de los centros

La propuesta es mantener la tipología de la universidad de investigación y de las universidades de ciencias aplicadas, donde están todas las carreras técnicas. Lo que se hará es una revisión de los procesos de evaluación a las universidades, que tienen que ser diferenciados de acuerdo con el tipo de institución de educación que sean.

Así será posible medir las competencias de las instituciones para que los estudiantes tengan mejores opciones para la elección de la universidad que deseen.

La fórmula para el ingreso

Para el ingreso deberá haber una adecuada orientación vocacional, por lo que los bachilleres deberán presentar un certificado obligatorio que deberá entregar el colegio junto al título de bachiller. El objetivo, dicen los legisladores que apoyan este camino, es ayudar al estudiante para que tenga una orientación de la carrera que puede seguir y evitar deserciones como ocurre al momento, evitar que se pierdan cupos.

Inicio similar por dos años

La propuesta surge de varios rectores para que los alumnos reciban un “tronco común académico” en los dos primeros años. Luego, los estudiantes escogerán la carrera que deseen. Así, aseguran los impulsores, se evitarán las salidas de carreras que no sean afines. Este tema aún no ha sido tratado. A criterio de Espinosa, de concretarse la iniciativa debería ir en el reglamento de la ley.

La formación Técnica

Se dará un fortalecimiento a la parte de formación técnica y tecnológica para los institutos de esas ramas. Se busca garantizar la autonomía administrativa, orgánica y financiera de las entidades. En lo académico, se quiere mantener una injerencia para el tema de la oferta académica con la posibilidad de revalidar el título. Este sería reconocido como de tercer nivel.

Estándar internacional

Se están estableciendo los incentivos para que las universidades, escuelas politécnicas e institutos avancen hacia estándares internacionales de calidad. Sobre esa base se cambiarían las categorías actuales (letras) por nombres que muestren su grado de excelencia: excelencia internacional, regional o nacional. Los asambleístas creen que de esta manera se incentivará a las instituciones académicas a crecer.

Fuente: http://www.expreso.ec/actualidad/la-nueva-educacion-superior-LA1534782

Comparte este contenido:

México: Promueve Gobierno del Estado proyectos para la mejora educativa de nivel medio superior

México/10 de Julio de 2017/La Voz de la Frontera

Como parte de las acciones que implementa la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid en materia educativa, directivos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California (CECyTE BC), se reunieron con representantes de la Dirección de Evaluación Educativa del Estado y un cuerpo colegial de diversas Instituciones Educativas, con la finalidad de concretar y promover los proyectos de Evaluación y Mejora Educativa (PROEMEs).

La Jefa de Departamento de Evaluación del Colegio y responsable del proyecto, Ángela Aldana Torres, explicó que la reunión forma parte de la revisión final de los dos proyectos de investigación que realizó el Colegio, mismo que será presentado en la Ciudad de México, en una reunión nacional donde participarán todas las entidades federativas.

“Con este proyecto buscamos obtener recursos federales por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), ya que el objetivo de PROEMEs es elevar la calidad de la educación de los jóvenes que cursan la preparatoria en el Estado, así como la profesionalización de la planta docente de la institución”, dijo la funcionaria estatal.

En una sesión desarrollada por la Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el CECyTE presentó los proyectos educativos ante un grupo colegiado integrado por académicos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), así como los subsistemas CONALEP y COBACH, con la intención de revisar los proyectos y reforzarlos antes de su presentación ante CONACYT-INEE y de esta manera ser candidatos a la obtención de recursos del “Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación”.

Asimismo la responsable del programa explicó que dos PROEMEs presentados van enfocados a la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de educación media superior, así como a los estudios sobre las trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes basadas en sus experiencias escolares.

“Otra de las ventajas de hacer estos estudios, es que a través de los resultados de estos programas se podrá hacer un análisis del trabajo realizado y buscar las estrategias que permitan ir mejorando el aprendizaje de nuestros alumnos en los diferentes niveles educativos”, explicó.

De igual manera dijo, contribuirá en la identificación de necesidades de evaluación para establecer los Proyectos de Evaluación y Mejora Educativa (PROEME), los cuales formarán parte del Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa de Baja California 2016-2020.

Finalmente, Aldana Torres resaltó la importancia de fortalecer las acciones de colaboración, coordinación y cooperación con estas instituciones, a quien se les reportarán los avances por medio de una plataforma de monitoreo y seguimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa en línea, realizada para tal propósito.

Comparte este contenido:
Page 178 of 230
1 176 177 178 179 180 230