Page 168 of 230
1 166 167 168 169 170 230

Estados Unidos: colapso universitario

Por: Beethoven Herrera Valencia

La educación superior estadounidense está caracterizada por un limitado o nulo aprendizaje en una vasta proporción de estudiantes.

La notable ventaja de Estados Unidos en el patentamiento de inventos y el reconocido prestigio de sus posgrados, contrasta con las falencias de sus pregrados. Es creciente el número de estudiantes universitarios que no logran graduarse, pues menos del 40 por ciento de quienes cursaron cuatro años no obtienen el título.

Además, la generación de la posguerra está saliendo del mercado laboral, las nuevas generaciones son menos educadas. Un estudio reciente encontró que los incrementos en los salarios en las universidades están concentrados en los investigadores y en algunos departamentos académicos.

Solo un tercio de los profesores universitarios son permanentes y existe el riesgo de que su vinculación se acorte para reducir costos, pero sin docentes con mejor calificación y más dedicación es imposible mejorar la educación.

Otro estudio realizado por Paul Courant, de la Universidad de Michigan, y Sarah Turner, de la Universidad de Virginia, concluyó que “dentro de los departamentos donde los profesores reciben pagos más elevados enseñan a menos estudiantes de pregrado y regentan menos cursos que sus colegas de menos salarios”. Los autores concluyen que los salarios en las Universidades “son determinados principalmente por los resultados de investigación y la reputación asociada con dichos resultados” (The Washington Post, junio 19 del 2017).

Hay una creciente separación entre los docentes que enseñan y aquellos que orientan investigaciones, y la mayor parte de los que ejercen mayor enseñanza trabajan a tiempo parcial, y entre los profesores que no están en carrera docente, la mitad laboran a tiempo parcial.

En su estudio ‘Campus confidencial: cómo la universidad trabaja o no para profesores padres y estudiantes’, el profesor Jacques Berlinerblau, de la Universidad de Georgetown, sostiene que los maestros de tiempo completo son más efectivos en el aula de clase y como tutores para estudiantes, y concluye que “las universidades más prestigiosas destinan a los profesores más calificados para trabajar en los pregrados”.

El estudio ‘Academically Adrift’ (2011) encontró que un tercio de estudiantes de pregrado no avanzan en escritura, razonamiento complejo o razonamiento crítico, y sus autores –Richard Arum y Josipa Roksa– concluyeron que esto se explica por falta de rigor; su encuesta demostró que los alumnos gastan 12 horas por semana estudiando, gran parte en grupos, y muchos no toman cursos que les exijan leer más de 40 páginas por semana, o escribir más de 20 páginas por semestre.

Los autores sostienen que “la educación superior estadounidense está caracterizada por un limitado o nulo aprendizaje en una vasta proporción de estudiantes”, y concluyen que muchos jóvenes “cursan la universidad sin un claro objetivo”.

Por el creciente costo de las matrículas, padres y estudiantes se concentran en la preparación para el trabajo y la pronta graduación, pero la investigación es larga y costosa.

Fuente noticia: http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/estados-unidos-colapso-universitario-509570

Fuente imagen: http://1.bp.blogspot.com/-bEDLiFN0iDw/VEA5cDRshcI/AAAAAAAAB9U/xLxOyVjfSFU/s1600/20140929_134209.jpg

Comparte este contenido:

España: Sevilla, epicentro de la educación superior internacional

España/11 septiembre 2017/Fuente: Diario de Sevilla

  • La Hispalense, la UPO y la UNIA actúan de anfitriones en el mayor congreso celebrado en la ciudad hasta ahora, con más de 5.600 asistentes y 250 entidades educativas participantes

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla ( Fibes) acogerá la próxima semana el mayor congreso que se ha celebrado hasta ahora en la ciudad. Se trata de la XXIX Conferencia Anual de la Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE), una oportunidad única para las universidades, especialmente las andaluzas, para mejorar su posicionamiento y proyección internacional.

La Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), coorganizadores del evento junto a la Junta y el Ayuntamiento de Sevilla, actuarán como anfitriones de este congreso sobre la internacionalización de la educación superior, que se celebrará del 12 al 15 de septiembre bajo el lema Un mosaico de culturas. Será la tercera vez que España acoja un congreso de la EAIE desde su fundación en 1989, tras las citas de Madrid y Barcelona.

Por primera vez, se ocuparán las dos sedes al completo de Fibes, con más de 200.000 metros cuadrados en total. El evento contará con una zona de exposiciones y otra para conferencias y sesiones. Hay programadas más de 230 actividades durante cuatro días entre sesiones, poster sessions y eventos de networking. También está previsto una veintena de talleres interactivos diseñados para desarrollar habilidades en áreas clave de la internacionalización que ayuden a implementar cambios en las instituciones. Entre los temas que se tratarán destacan los programas financiados con fondos europeos, liderazgo y estrategia, movilidad y marketing y captación. Hasta el momento hay inscritos más de 5.600 participantes y 250 empresas e instituciones educativas. El Ayuntamiento de Sevilla estima que el impacto económico para la ciudad de esta actividad será de unos 16 millones de euros.

«Si queremos saber hacia dónde va la universidad, la conferencia de EAIE es un espacio privilegiado para reflexionar sobre los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad», señala María Isabel Lucena, vicerrectora de Internacionalización de la UPO.

Los dos edificios de Fibes, en Sevilla EsteLos dos edificios de Fibes, en Sevilla Este

Los dos edificios de Fibes, en Sevilla Este /ANTONIO PIZARRO

De manera paralela, se desarrollarán también una serie de actividades satélites fuera de las instalaciones de Sevilla Este, en la sede de la Universidad de Sevilla, que permitirán a la institución académica «potenciar su política de internacionalización y avanzar en numerosos acuerdos con universidades de todo el mundo», destaca el rector de la Hispalense, Miguel Ángel Castro. «Espero que estos encuentros incrementen la movilidad de estudiantes y profesores de nuestra universidad, así como los destinos de origen de los estudiantes que vienen. También vamos a firmar un conjunto de convenios, algunos de ellos para el desarrollo de dobles titulaciones internacionales».

Castro espera que este evento fomente las colaboraciones entre universidades en el campo de la investigación. En este sentido, la Hispalense ha organizado un tour el martes por los diferentes campus de la Universidad de Sevilla que contará con 150 invitados, que visitarán las diferentes instalaciones de la institución en función de sus intereses. «Yo espero que de esas 150 visiones y reuniones bilaterales se produzca un conjunto de proyectos de colaboraciones y alianzas fructíferas para la Universidad», apunta el rector.

La Universidad de Sevilla será el «centro neurálgico» de las actuaciones programadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Además, el martes, el Rectorado acogerá la presentación de un nuevo ranking sobre empleabilidad de los universitarios por parte de la consultora QS World University Rankings. Ese mismo día se producirá también un encuentro franco-luso-hispano, que organiza la agencia Campus France, y a la que asistirán altos cargos de las embajadas francesas y portuguesas, y donde las universidades españolas, francesas y lusas trabajarán sobre la cooperación universitaria y científica.

La Universidad de Sevilla tendrá la oportunidad de buscar alianzas y posibles colaboraciones el viernes durante el encuentro del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie) con miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina, que culminará con la firma de convenios entre la CRUE y la CIN. Además, este mismo día se celebrará un encuentro de rectores de universidades españolas y portuguesas, que permitirá afianzar los lazos de unión y realizar presentaciones conjuntas en las convocatorias internacionales de investigación, desarrollo e investigación.

La Universidad Pablo de Olavide, por otro lado, también participará activamente en diversos encuentros paralelos. Junto a la Hispalense, acudirá el lunes en el encuentro de universidades promovido por el gobierno de Canadá que se celebrará en el Hotel Gran Meliá Colón. Y el martes, más de 70 representantes universitarios visitarán las instalaciones de la UPO en un tour.

Otra de las actividades programadas correrá a cargo de la directora general de Idiomas y Estudiantes Extranjeros de la UPO, Verónica Pacheco, que, junto a dos colegas de Alemania y Suecia, desarrollará un taller sobre cómo se realiza la acogida lingüística a refugiados en estos países a través de la impartición de cursos de idiomas. La segunda participación de la UPO, a través de su profesorado, la realizará Rosa María Rodríguez, que presentará un poster sobre la preparación necesaria para el trabajo o el estudio en el ámbito internacional.

Fuente: http://www.diariodesevilla.es/sevilla/Epicentro-educacion-superior-internacional_0_1171083360.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: CNU y Francia firman acuerdo de cooperación académica

Nicaragua / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Norely Areas/ Fuente: El 19 Digital

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) firmó un convenio de cooperación con la Embajada de la República de Francia, en el que se aborda el interés de reforzar los lazos bilaterales en el campo de la educación superior.

Por parte de Nicaragua firmó el ingeniero Telémaco Talavera,  presidente del CNU y por parte de Francia el excelentísimo Embajador, señor Philippe Létrilliart.

El embajador de la república francesa, manifestó que dentro de las bases de este acuerdo está aumentar para el 2018 el flujo de docentes y estudiantes para obtener el grado de máster y doctorado otorgados por las entidades superiores de investigación e innovación de Francia.

La firma de esta convenio entre Francia y el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua abre una nueva era para nuestra cooperación, por primera vez implementamos un dispositivo de cooperación con una entidad que representa las universidades, un caso único en América Central, es un gran valor agregado que nos permite establecer un proyecto a nivel nacional basado en las prioridades del país, en el área de conocimientos, de niveles académicos, de necesidades de formación de capital humano”, aseguró.

Este dispositivo también se articula con la reintroducción del francés en los centros educativos públicos en Nicaragua, esta articulación entre el sistema escolar y la educación superior es clave porque favorece la integración social, favorece la internacionalización de los currículum y favorece la movilidad de los estudiantes y académicos entre ambos países”, detalló.

Esta continuidad de diálogo entre Francia y Nicaragua y el resto de América Central ha permitido la formación de estudiantes y académicos, ya que este dispositivo cuenta con la contribución del Consejo Superior Universitario Centroamericano (Csuca), que desde el 2016 está trabajando en América Central en un dispositivo de acreditación institucional.

En la actualidad Francia cuenta con 300 mil estudiantes extranjeros, representa el 10  por ciento del número total de estudiantes.

Létrilliart  anunció que se llevará a cabo la semana del 10 de octubre una reunión sobre acreditación institucional, hecho que aportará en la competición en el mundo académico actual.

Asimismo, afirmó que desean implementar convenios entre universidades para ofrecer a estudiantes dos títulos universitarios como parte del programa de doble titulación, lo cual es una ventaja enorme en el mundo actual, algo que están implementando en la Unan-Managua en las carreras de turismo.

Por su parte, el compañero Telémaco Talavera, expresó que este convenio permitirá seguir avanzando en la lucha contra la extrema pobreza, la pobreza, promoviendo una cultura de paz e intercambio de amistad entre los pueblos del mundo.

Y no solo permite también adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y competencias, sino entender nuestras culturas, acercar nuestros pueblos, hacerlo en términos presenciales y virtuales haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación”, destacó.

Nos debe permitir avanzar en el fortalecimiento de nuestras instituciones para tener más calidad en la formación del talento humano, aspirar a tener un reconocimiento de títulos y doble titulaciones”, finalizó Talavera.

En este acto estuvieron presentes el señor Carlos Alvarado Cerezo, presidente del CSUCA; el señor Alfonso Fuentes, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano; y los embajadores de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Alemania y la Unión Europea.

Fuente de la Noticia:

https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:61297-cnu-y-francia-firman-acuerdo-de-cooperacion-academica

Comparte este contenido:

Universidades chinas buscan destacar en ranking internacional

China / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Entorno Inteligente

Un total de 66 centros de estudios superiores de China ya forman parte del Ranking Mundial de Universidades del Times Higher Education , publicada el martes.

De acuerdo con la decimocuarta edición de la lista de las 1000 mejores universidades de 77 países y regiones, dos representantes de la parte continental china figuran por primera vez en las 30 primeras posiciones, además el país cuenta con el mayor número de entradas en su historia.

Auge de las universidades chinas

Instituciones importantes que ascendieron en la lista en comparación con la del año pasado, incluyen la Universidad de Beijing, del peldaño número 29 al 27, igualando a sus pares de Edimburgo y Nueva York. La Universidad de Qinghua subió del 35 al 30 y superó a la Universidad de Melbourne, al Instituto Tecnológico de Georgia y a la Universidad de Múnich. La Universidad de Fudan trepó 39 posiciones para situarse en la ubicación 166.

Este año se incorporaron 6 universidades de Hong Kong de China, 3 en las primeras 100 y dos en las 50. La de Hong Kong continúa siendo la más prestigiosa de la región en el puesto 40.

La parte continental cuenta con 7 centros en este grupo selecto, 3 más en comparación con el año pasado, convirtiéndose en la región más exitosa de Asia en el ranking.

El director editorial de la lista, Phil Baty, subrayó:»Nuestra clasificación muestra que la mejora en la educación superior del gigante asiático es real y crece. Con dos instituciones en los primeros 30 lugares por primera vez en los 13 años de historia del ranking, las mejores universidades chinas forman parte ahora de la élite mundial y adelantan a sus similares de prestigio en Estados Unidos, Reino Unido y Europa»

Especialista en el tema por 20 años, Baty indicó que el avance de la educación superior de Chinaha recibido el impulso de una gran inversión en las áreas de ciencias y tecnología.

«Las universidades chinas destacan en ciencias, tecnología, matemáticas y ciencias biológicas» anotó Baty y agregó que la próxima etapa del país asiático será fortalecer sus programas de artes, humanidades y ciencias sociales. «Creo que artes y humanidades son materias muy importantes para crear un equilibrio y ofrecer la creatividad necesaria para elevar la investigación al siguiente nivel. Este es el reto. Otro consiste quizás en una mayor internacionalización. Las universidades chinas han hecho un buen trabajo en traer de vuelta a académicos chinos de Estados Unidos y Europa para formar centros de prestigio».

Panorama global

A nivel mundial, la Universidad de Oxford se mantuvo como líder, la Universidad de Cambridge subió dos lugares y se posicionó segunda por encima del Instituto Tecnológico de California y la Universidad de Stanford, ambas en la tercera ubicación. En términos de cantidad, Estados Unidos sigue encabezando la lista.

Al anunciar el ranking el martes en la Cumbre Académica Mundial, Baty apuntó que se sorprendió al enterarse que dos universidades británicas ocuparon la primera y segunda posición.

«Las mejores universidades del Reino Unido en Londres, Oxford y Cambridge, han mantenido un buen registro, pero creo que muchas casas de estudios británicas enfrentan desafíos porque no cuentan con los generosos recursos que sus contrapartes chinas tienen ahora?, afirmó.

Bety expresó su preocupación de que el brexit pueda afectar el resultado de la clasificación. «Tenemos problemas con el brexit y con nuestras relaciones internacionales. El Reino Unido debe evitar aislarse, continuar mirando hacia el exterior y tratar de colaborar con todas las universidades del mundo»

La Universidad Nacional de Singapur se coronó como la mejor en Asia en el puesto 22, en tanto el centro más importante de Japón, la Universidad de Tokio, cayó al número 46, su peor rendimiento en 13 años de la lista. Lo mismo sucedió con 3 de las principales universidades de Corea del Sur.

Baty considera que la tendencia mundial en el campo de la educación superior está cambiando. «Otras naciones de Asia oriental se enfrentan a la creciente competencia de China. Los países asiáticos del este necesitarán esforzarse para ingresar en el grupo a medida que su vecino aumenta en relevancia»

Uno de los sistemas de clasificaciones de universidades más conocidos del mundo, el Times Higher Education empezó a publicar su Ranking Mundial de Universidades cada año en 2004. La tabla cuenta con 13 indicadores de desempeño que abarcan todas las actividades clave de una universidad, entre ellas enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento y desarrollo internacional. Las 1000 seleccionadas han sido evaluadas por sus pares académicas a través de una encuesta en la que participaron más de 20 000 expertos de más de 140 países y regiones.

Fuente de la Noticia:

http://www.entornointeligente.com/articulo/77407/Universidades-chinas-buscan-destacar-en-ranking-internacional

Fuente de la Imagen:

Las mujeres copan las universidades chinas

Comparte este contenido:

Perú: Las 25 mejores universidades del mundo, según ránking Times Higher Education

Perú / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Gestión

El ránking global de universidades “Times Higher Education” (THE) publicado ayer en el Reino Unido compila las mil mejores instituciones de educación superior del mundo, entre ellas 47 centros de Latinoamérica.

La Universidad de Oxford, en el Reino Unido, lidera un año más el ránking, seguida de la también británica Universidad de Cambridge, el Instituto Tecnológico de California (Caltech), en Estados Unidos, la Universidad de Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ambas asimismo en EE.UU.

China ha logrado colocar dos centros entre en el “top 30” por primera vez desde que se comenzó a elaborar el ránking, en 2004, -la Universidad de Pekín (27) y la de Tsinghua (30)- un avance que refleja la “mejora generalizada” de los centros de educación superior del este de Asia.

El listado de “Times Higher Education” evalúa universidades de 77 países en base a trece métricas que incluyen aspectos como el ambiente académico, la excelencia investigadora, la vocación internacional y su relación con la industria.

La publicación británica examina cada año más de 50 millones de citas en cerca de 12 millones de trabajos académicos para medir el impacto de la investigación en cada uno de las universidades de su lista.

Fuente de la Noticia:

http://gestion.pe/empleo-management/25-mejores-universidades-mundo-segun-ranking-times-higher-education-2199373

Comparte este contenido:

Libro: Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia

México / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Mario Beltrán Rueda (coord.) / Fuente: IISUE UNAM

En la búsqueda de elementos explicativos que permitan mejorar el quehacer docente en las instituciones de educación superior, surge el “Estudio sobre las prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia”, que reunió a un grupo de investigadores de cuatro países, quienes analizaron el contexto en el que los docentes desarrollan su práctica desde tres dimensiones de análisis –macro, meso y micro– en siete universidades. Mediante la aplicación de diferentes técnicas para recabar la opinión de directivos, profesores y estudiantes, así como del análisis de textos, se obtuvieron los resultados reportados en el libro, los cuales nos ofrecen elementos para reflexionar sobre la función docente y los aspectos contextuales que la influyen, además de identificar procesos y condiciones que pueden favorecerla.

Link de descarga:

http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2017/01/Pra%CC%81cticas-y-condiciones-institucionales.pdf

Fuente:

http://www.iisue.unam.mx/libros/?dd-product=practicas-y-condiciones-institucionales-para-el-desarrollo-de-la-docencia

Comparte este contenido:

Cuba: Alcanza este curso la Universidad de Oriente una de las matrículas más altas del país

Cuba – Santiago de Cuba / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Caridad Franco Vega / Fuente: Sierra Maestra

La Universidad de Oriente pronostica tener este curso una de las matrícula más grandes del país, cifra que ya supera  los 17 580 jóvenes en todas las modalidades de estudio. Con la motivación especial de la celebración de su aniversario 70 se inició el nuevo período lectivo en la casa de altos estudios.

Unos 6 Mil 113 jóvenes santiagueros que inician sus estudios en la Universidad de Oriente recibieron la bienvenida en ceremonia oficial en la que se escuchó el mensaje de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU)organización a la que se incorporan estos muchachos y muchachos y que celebra este año su aniversario 95.

También se presentó el Consejo de Dirección del Alma Mater oriental que lidera la Dra C  Diana Sedal Yanes.

Dra C Diana Sedal Yanes.

En breve reseña la rectora comentó aspectos generales que distinguen a esta casa de altos estudios significando su raíz popular, su historia revolucionaria y el compromiso fundacional de aunar ciencia y conciencia en la formación de profesionales capaces, honestos y comprometidos con el presente y futuro de su nación.

Señaló que es la Universidad un espacio diverso por las carreras que en ellas se estudian desde las ciencias sociales, humanas, pedagógicas, de la cultura física y el deporte hasta la de ciencias exactas, básicas e ingenieriles. Sedal Yanes significó además que este año se eleva la matrícula a 17 580 estudiantes en todas las modalidades de estudio de ellos cerca de 3 mil 90 becados atendidos por unos 2 mil 400 docentes.

Se conoció también que existen ya 15 carreras acreditadas de excelencia, y a partir del primero de Octubre realizará la evaluación  institucional que encontrará una Universidad que camina a la excelencia consciente de sus debilidades pero con muchas fortalezas y potencialidades que sabremos evidenciar con objetividad y profesionalidad, precisó la rectora de la casa de altos estudios.

La ceremonia de bienvenida estuvo animada por las voces del Orfeón Santiago y  mostró la valía del movimiento de aficionados de la FEU con la actuación de un solista alumno de segundo año de la carrera de Marxismo y participación del conjunto danzario Aché.

Con 13 facultades, 63 carreras y 8 centros municipales la Universidad de Oriente pronostica tener una de las matrículas más grandes del país en el curso en que celebra su aniversario 70.

Fuente de la Noticia:

http://www.sierramaestra.cu/index.php/santiago-de-cuba/15966-alcanza-este-curso-la-universidad-de-oriente-una-de-las-matricula-mas-alta-del-pais

Fuente de la Imagen:

http://www.cmkc.icrt.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=1244:twittazo-desde-santiago-de-cuba-denuncio-injerencia-de-la-world-learning-manifestacion-en-la-universidad-de-oriente&catid=14&Itemid=109

Comparte este contenido:
Page 168 of 230
1 166 167 168 169 170 230