Page 210 of 231
1 208 209 210 211 212 231

Quitar la Filosofía del colegio.

Por: Monica Quintero Restrepo. 

En el tablero de la clase de filosofía aparecen un montón de nombres de unos señores con teorías de hace mucho tiempo: Platón, Kant, Nietzsche. El profesor explica al frente. Algunos estudiantes toman nota. Otros van al mundo de las ideas a dormir. Para muchos la filosofía es un karma. Aunque también lo sean las matemáticas y la física.

La idea de sacar del pénsum de los colegios la filosofía, y en general las humanidades, parece una idea que se repite cada tanto, por distintos autores. La más cercana es la del alcalde de Cartagena, Manuel Duque, que dijo que “tenemos que darles herramientas a los muchachos para que verdaderamente puedan salir adelante. ¿De qué les sirve la filosofía si estos son muchachos que se la tienen que salir a jugar a la calle? Nosotros tenemos que darles herramientas para el poder hacer”.

La idea vuelve a traer, cada tanto también, una pregunta que podría ser filosófica en sí misma: ¿Para qué sirve la filosofía? Es más, ¿de qué les sirve la filosofía a esos muchachos?

El profesor Freddy Santamaría Velasco, doctor en Filosofía, dice que definirla no es fácil. “Es el amor hacia el conocimiento, por el saber, como bien lo enseñaron los clásicos, y si vamos más allá de esta definición clásica, la filosofía es el compromiso con una actitud crítica del pensar, como bien lo enseñó Kant”. Está en la misma palabra: filosofía viene del latín philosophĭa, y este del griego antiguo amor por la sabiduría.

Fabio Garrido, profesor de filosofía en un colegio, señala que todo el que pregunta, cuestiona o duda sobre algo, en cierta manera es un filósofo. Luego, hay quienes lo llevan a otro nivel. La filosofía está en la vida, solo que no hay una consciencia de ella, ni tampoco una profundización, como la harían los filósofos profesionales. Así que no está tan lejana, como parece a veces.

Ahora bien, ¿cuál es la importancia de estudiar filosofía? Santiago Wills,periodista que estudió Filosofía en la Universidad Nacional, explica que permite ir más allá de los problemas del día a día. Así, más que la preocupación por hacer la tarea de la escuela, se preocupa por el conocimiento.

Y ahí el punto que muchos consideran más importante, y que Santiago subraya: si hay una disciplina que fomente el pensamiento crítico es la filosofía, poder cuestionar, no creer todo lo que dicen.

En ese sentido sigue Raúl Meléndez, profesor asociado al departamento de Filosofía de la Universidad Nacional: la importancia de que se estudie en los colegios es el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, que tienen que ver con tomar una posición sobre un tema, examinando las razones a favor o en contra, analizando argumentos, revisando qué tan válidos son.

Tener ciudadanos críticos es importante para que tomen mejores decisiones y, sigue Meléndez, en una sociedad como la colombiana, tener habilidades de lectura crítica y de pensamiento crítico es muy importante para formar ciudadanos que sepan resolver sus problemas desde la argumentación y no desde la violencia.

En ese sentido, formar ciudadanos conscientes de su entorno, que se preguntan, que cuestionan y que son capaces, por ejemplo en el caso de la política, de tomar las mejores decisiones porque analizan las propuestas, y no porque se da por sentado la verdad que un alguien lanza en plaza pública.

Santiago expresa que a quienes menos les conviene tener ciudadanos críticos es a los políticos, porque la filosofía enseña a cuestionar las verdades, a dudar, a revisar si lo que alguien dice tiene sentido.

El profesor Fabio señala que la filosofía es una obligación si se quiere tener una sociedad analítica, que sea capaz de criticar lo que ocurre a su alrededor y de proponer otras posibilidades. “Una ciudad o un país que no se piensa a sí mismo solo crea robots”.

Adiós, filosofía

 Hasta 2014, las pruebas de estado, las que se llamaron Icfes y ahora son Saber, tenían un componente solo de esta materia. Ahora está dentro del componente de lectura crítica, que, según un documento guía, la prueba evalúa “las capacidades de entender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse tanto en la vida cotidiana, como en ámbitos académicos no especializados”.

No es que la prueba no tenga que ver con la Filosofía, porque evalúa habilidades que fomenta esta disciplina, sino que desapareció con su espacio propio, sus individualidades.

En ese entonces se publicó un Manifiesto contra el asesinato de la filosofía en Colombia. En el punto cuatro, Consecuencias de asesinar la filosofía, se lee: “Al no dejar que el pensamiento se abra paso público y se manifieste en el aula escolar, estamos minando las estructuras y condiciones que harían que las nuevas generaciones construyeran una nueva historia, un nuevo futuro, un propio país”.

La consecuencia de quitar la filosofía del colegio, por supuesto, es otra pregunta. El profesor Santamaría indica que no es una catástrofe en sí misma, porque “la filosofía hace mucho tiempo dejó de ser mesiánica, pero sin lugar a dudas es un peligro que consiste en que entendamos la educación como una fábrica de adiestramiento para fines prácticos y útiles. Hombres sin una pizca de valentía para pensar por sí mismos”.

Para el docente Fabio Garrido vuelve al robot: “Quitar la filosofía es educar personas capacitadas para hacer actividades como máquinas, y no pensar más allá”.

¿La filosofía, aburrida?

Tal vez la propuesta no debería ser decirle adiós la filosofía en los colegios, sino replantear el cómo se enseña, porque sobre la materia parece caer la idea de que es aburrida, difícil, pesada, y de ahí lo de ser karma para muchos estudiantes.

Porque la filosofía puede ser difícil, no es secreto que hay textos complejos de leer, por su lenguaje abstracto, pero ello no significa que no se pueda enseñar de manera entretenida e interactiva. Se trata de cómo el maestro la acerca a los alumnos.

John Fernando Escobar, rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, comenta que el profesor no se puede quedar pegado al libro, porque si es él reproduciendo lo que dice el texto frente a una clase, “eso no nos lo aguantamos ni los viejitos”.

El reto es cómo enseñar, y muchos coinciden en que es importante actualizar los problemas. Para Santiago Wills es entender el contexto histórico, leer a esos filósofos de hace tiempo y traerlos al presente, para decir por ejemplo que esa pregunta de qué es la felicidad, que todavía se pregunta en esta época, es un preocupación que viene de antes, y entender que hay cuestiones humanas y de la vida que ya otros estaban tanteando. Y son los mismos problemas y las mismas preguntas.

El profesor Freddy tiene más ejemplos: “Platón y Aristóteles nos enseñaron en sus textos de política, por ejemplo, el cómo enfrentar una polis enferma o en crisis, y el cómo vivir justamente y comprometerse con el saber. Por su parte Kant nos advierte de los peligros de alejarnos de pensar racionalmente, así como el compromiso y respeto serio por el otro, por su dignidad y su libertad”.

Porque los problemas de los jóvenes y su realidad, agrega Raúl Meléndez, sí se pueden conectar con las inquietudes individuales, con la experiencia, con la vida de los jóvenes. Es traer esas abstracciones a información concreta.

El profesor de colegio recuerda la historia de Tales de Mileto, quien además de filósofo era astrónomo, y mirando las estrellas se dio cuenta de que en verano se alineaban de una manera y en invierno de otra, y descubrió cuándo iba a llover. Durante una sequía compró las prensas de aceite, y aunque a los otros les pareció raro, cuando llegó la cosecha, se las alquiló a los demás y acumuló una gran fortuna. “Sacó provecho de ese conocimiento, y aunque de la filosofía sí se puede hacer una gran fortuna, ese no es el asunto, sino el de preguntarse si hay un problema, plantearlo y resolverlo”. Si bien las respuestas no son las importantes en sí mismas, tanto como el planteamiento.

Se trata de pensar clases que conecten, que sean claras, que la frase de Nadie se baña dos veces en el mismo río emocione.

El rector del Politécnico añade que es importante que los estudiantes autogestionen sus conocimientos, que vayan fabricando sus discursos, y que los docentes reinvidiquen los pequeños triunfos, como si un estudiante logra, frente a un problema dado, otras posibilidades de resolverlo, aunque no sean las del libro. Eso hay que premiarlo, el aventurarse.

¿Técnico y no filósofo?

 Detrás de las declaraciones del alcalde de Cartagena está el tema de la educación media técnica. En la página web del Ministerio de Educación precisan que ella “prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para continuar en la educación superior”.

Es una idea interesante, porque les abre a los jóvenes otras oportunidades. Ahora, ¿va en contravía del estudio de la filosofía y las humanidades?

John Fernando Escobar, quien estudió Ingeniería de Petróleos, dice que no, y que incluso hay que pensar en otras materias de las humanidades, como la sociología, la literatura, la historia, porque ellas les dan bases importantes a los estudiantes que pasan a la educación superior.

Para él no hay que pensar que si se les da a los jóvenes mucha información van a explotar. No. La propuesta siempre debe ser sumar. “Yo considero que no hay que quitar conocimiento”. De ahí que la media técnica no sea contradictoria con las humanidades.

El rector del Politécnico, desde el que operan unos 2.000 jóvenes de media técnica –1900 con la Secretaría de Educación de Medellín y 240 con Rionegro–, señala que se trata de un equilibrio. Él lo sabe: la media técnica desarrolla competencias para desempeñarse en lo laboral, lo que no significa que se vayan a quedar allí, sino, añade, que les permite ganar currículo en el desarrollo de una tecnología, y cuando lleguen a la universidad pueden adelantar entre dos y tres semestres.

Además, logran mayor desenvolvimiento, son proactivos y, sigue el rector, aleja a muchos del alcoholismo. “Una buena fracción de su tiempo libre se la pasan estudiando”.

Las humanidades también son importantes, y aportan en la formación de mejores estudiantes y ciudadanos. También lo sabe él por experiencia: quienes tienen buenas bases en estas materias tienen menos falencias, por ejemplo, en lectoescritura. Para él, que ha hecho maestría y doctorado, los conocimientos filosóficos fueron indispensables, aun siendo ingeniero: no se escribe una tesis si no se sabe cómo defender un texto, cuenta.

Es erróneo pensar que estudiar ingeniería aleja de la escritura: hay que saber escribir para mandar un correo electrónico o escribir una hoja de vida. Aunque esos solo son pequeños ejemplos.

Así que quizá no hay que pelear entre qué es más o menos necesario, o qué pasaría en quedarse en un mismo saber. El debate, por supuesto, es importante, así como pensar en la convivencia entre saberes. Cuestionarlo todo, además, es trabajo de la filosofía.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/el-dilema-de-estudiar-filosofia-en-los-colegios-NB5355861

Imagen: http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580×387/0c11/580d365/none/11101/JKLJ/image_content_27351999_20161112201118.jpg

Comparte este contenido:

Los desafíos de la educación superior en el siglo XXI

Por. Juan Carlos Rabbat

El conocimiento está disponible, en forma rápida, gratuita y con diversidad de fuentes, y obliga a las universidades a renovarse. El uso de la tecnología debe ser clave para adaptarse a esta profunda revolución.

Los cambios sociales y la tecnología van prefigurando un mundo totalmente transformado respecto de lo que era un siglo atrás. La ciencia nos ha cambiado la vida de una manera que nunca antes había ocurrido en semejante extensión en tan poco tiempo. Nos trajo a la modernidad vertiginosamente.

Si hoy revivieran mis bisabuelos fallecidos a fines del siglo XIX, seguramente no reconocerían el mundo en el que vivimos. Dentro de poco veremos circular autos sin nadie que los conduzca, no es ciencia ficción, ya están los prototipos circulando.

Tal es el cambio en todos los órdenes que nada es igual, pero mejor deberíamos decir que casi nada es igual.

Mis bisabuelos sí reconocerían perfectamente un aula moderna, es casi igual a la de cien años atrás y, mucho peor aún, casi igual a la de hace 2.500 años, en las épocas en que los filósofos griegos enseñaban en la academia de Platón. Modernizar la educación es imperioso. Hoy nuestro sistema educativo es anacrónico.

Modernización. El conocimiento está disponible, en forma rápida, gratuita y con diversidad de fuentes y en cualquier lugar que tenga una conexión a internet. Internet y la telefonía celular están produciendo la revolución más democrática e inclusiva que se ha dado en la humanidad. Hay más celulares que habitantes en el mundo.

Así como la imprenta amplió el acceso a la educación desde la Edad Media, internet nos permite poner el conocimiento en el teléfono móvil de cualquier habitante en cualquier momento y lugar en el mundo.

Es icónico hoy ver a un maestro o un profesor competir por el interés de sus alumnos contra los teléfonos celulares; en vez de integrarlos al proceso de enseñanza-aprendizaje los prohibimos. Es una lucha desigual la de los docentes: un sistema del Medioevo en el medio de la revolución de la informática y las comunicaciones. Tenemos la obligación de modernizar la educación.

Los alumnos se aburren escuchando sin participar. Necesitan percibir con claridad el valor de los contenidos que se les ofrecen y de las habilidades que incorporan en su proceso de estudio.

Cada vez son más los que se resisten a cursar asignaturas o completar ciclos educativos regulares. Muchos alumnos sienten las clases como una pérdida de tiempo, sólo un compromiso legal para acceder a una certificación.

Yo me eduqué con metodología tradicional en un sistema educativo, escolástico, autoritario, discriminador, desmotivante donde el concepto primordial según sus exégetas era: “Se aprende sufriendo, se aprende sólo con sacrificio. Para cultivar el espíritu, nos decían. El alumno debe aceptar sin ningún juicio personal la iluminación que proviene del profesor que, omnipotente, todo lo sabe”.

Tuve la fortuna de descubrir la belleza del conocimiento y amar el aprender. Eso me hizo más tolerable soportar los años y currículos de estudio. Con el tiempo, como docente descubrí que el alumno aprende más cuando disfruta que cuando sufre, y eso marcó mi vida de educador.

Necesitamos que la educación deje de ser una obligación desagradable, que haya una juventud entusiasta por educarse, no sólo por la promesa de progreso que trae sino porque es placentero y motivante hacerlo.

Cambios. Para lograr lo anterior se requiere no sólo presupuesto para mejorar la educación y aumentar la inclusión. Se requiere coraje para abordar los cambios y adecuar la educación a los usos y costumbres del siglo XXI. Ya no se necesita formar operarios adocenados que realicen tareas rutinarias en los procesos de producción ni profesionales con buena memoria, eso lo hacen hoy mejor las máquinas, los robots de todo tipo que cotidianamente se incorporan a la vida cotidiana.

Ya es difícil distinguir cuando hacemos una consulta telefónica si nos responde un bot o un humano; en poco tiempo una gran parte de las actividades serán realizadas por robots.

Se requiere formar técnicos y profesionales pensantes, críticos, con capacidad de aprender y con competencias profesionales adaptadas a las necesidades de hoy.

Desde la universidad creemos que la educación mejora la vida de la gente y la vida de los países. Como también estamos convencidos de que todo lo que hagamos por llevar más y mejor educación a más gente contribuirá a que nuestra sociedad sea más civilizada, con progreso, con mejor calidad de vida y convivencia.

Lograr el desarrollo como país y eliminar la pobreza requiere que toda la población alcance niveles de educación superiores a los actuales. Pero también diferentes a los actuales. Muchos oficios de hoy desaparecerán y se necesitarán nuevos conocimientos y competencias. Así como desapareció el mecanógrafo y el telefonista, desaparecerán muchas de las actividades que hoy hacemos en cada una de las actividades donde nos desempeñamos.

*Presidente y Fundador de la Universidad Siglo 21.

Fuente: http://www.perfil.com/universidades/los-desafios-de-la-educacion-superior-en-el-siglo-xxi.phtml
Imagen: revistafal.com/wp-content/uploads/203-educación-lozano-FOTO-01-Archivo.jpg
Comparte este contenido:

Costa de Marfil: Institución Eudista africana con modelo educativo Uniminuto

África/Costa de Marfil/26 de Noviembre de 2016/El Diario

El proyecto de transferencia del modelo educativo de Uniminuto a África se hizo realidad con la constitución de la Institución Universitaria Tecnológica Eudista Africana – IUTEA llevada a cabo en Abiyán, Costa de Marfil. Esta institución ofrecerá inicialmente 4 pregrados en áreas como gestión empresarial, tecnología e informática, agroecología y construcción.

En el evento participó el Primer Ministro de Costa de Marfil, Dr. Daniel Kablan Duncan, el Rector General de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Dr.  Leonidas López Herrán, el Superior General de la Congregación de Jesús y María -Sacerdotes Eudistas- Padre Camilo Bernal, entre otros miembros de la comunidad Eudista Africana y del gobierno marfileño.

Este país fue uno de los elegidos para iniciar el proyecto por sus condiciones sociales y las necesidades de cobertura de educación superior. Costa de Marfil es considerado uno de los más desarrollados del África del Oeste, registrando un crecimiento económico cercano al 6 % anual; sin embargo carece de oportunidades educativas, pues solo 200 mil marfileños de los 22 millones que habitan el territorio pueden acceder a instituciones universitarias, razón por la que el gobierno marfileño ha mostrado interés y disposición para la adopción del modelo Uniminuto.

Esta iniciativa cuenta con el soporte del Estado colombiano a través del apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación APC Colombia, se ha hecho realidad el proyecto que hoy hace parte del selecto grupo de los acuerdos de Cooperación Sur-Sur. Adicionalmente, la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) también aunó esfuerzos a esta causa, financiando la construcción del primer centro de formación que hace parte del plan de transferencia.

Fuente: http://www.eldiario.com.co/seccion/EMPRESARIAL/instituci-n-eudista-africana-con-modelo-educativo-uniminuto1611.html

Comparte este contenido:

OEI: Perú apuesta por invertir más en educación inicial, pero descuida el nivel superior

América del Sur/Perú/25 Noviembre 2016/Autor: Manuel Patiño/Fuente: Gestión

En el Perú la educación parece detenerse a los seis años, según el último informe educativo de la Organización de Estados Iberoamericanos. La buena noticia es que cada vez tenemos más computadoras…, sin Internet.

¿Quién dijo que nuestros niños no sabían nada? El problema es cuando crecen. Según el último informe Miradas sobre la Educación en Iberoamérica de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Perú es el país que más se preocupa por la educación inicial en Iberoamérica, pero uno de los que menos dinero dedica a la educación superior.

Hacia 2014, la inversión peruana en el nivel preescolar alcanzó el 17% del gasto público en educación (3.7% del PBI), el porcentaje más alto de la región. Pero la noticia no es tan buena como parece.

[Etiqueta]

El informe asegura que los países con mayor desarrollo educativo no le dedican tanto dinero a la educación inicial porque no es un ciclo obligatorio. En su lugar, países como Cuba, que destina 10.2% de su PBI a la educación, dedica el 60% de su gasto público educativo al nivel primario, en contraste con el 38% de Perú.

La situación se agrava mientras trepamos en los niveles de enseñanza. La inversión peruana para la educación superior apenas alcanza el 14% del presupuesto educativo. Es decir, solo el 0.5% del PBI en el Perú está destinado al desarrollo de universidades e institutos. En Iberoamérica, el promedio es de 23%.

Al maestro con cariño
Quienes la pasan peor son los profesores. Perú es el país con el menor porcentaje de gasto corriente en educación pública en Iberoamérica, que en gran parte está dedicado a la remuneración de los docentes.

[Etiqueta]

Perú dedica el 80% de su presupuesto educativo al gasto corriente. Países más desarrollados como México o España mantienen el 97% y 95%, respectivamente.

Específicamente, del total del gasto corriente para la educación pública en Perú, solo el 72% está destinado al salario de los profesores. México destina el 95% del mismo total. Y el promedio en Iberoamérica es de 88%.

[Etiqueta]

La limitación del maestro peruano va más allá de la inversión pública. Un profesor en Perú puede buscar trabajo libremente en colegios públicos, siempre y cuando sus esperanzas salariales sean nulas.

El informe resalta que Perú, junto a Cuba y El Salvador, son los únicos países de Iberoamérica en donde las escuelas públicas pueden elegir a sus docentes, pero no determinar el sueldo que recibirán.

Computadoras compartidas
La tecnología se ha vuelto parte del aprendizaje. En la actualidad, tan o más importante que un cuaderno y lápiz, es la posesión de una computadora para que los niños puedan dominar el mundo digital. En los colegios públicos, Perú mantiene un puesto destacable en el número de ordenadores por alumno.

En las escuelas primarias públicas de Perú hay una computadora por cada siete alumnos, quienes tendrán que compartirla para aprender adecuadamente. La cifra parece alarmante, pero es positiva si la comparamos con países como México (24 alumnos por pc) o Paraguay (40 alumnos por pc).

No obstante, al gobierno peruano aún le falta bastante para alcanzar al líder de la región. Todos los alumnos de los colegios estatales de nivel primario en Uruguay tienen una computadora personal. España registra tres alumnos por computadora, y Portugal cuatro.

[Etiqueta]

En el nivel secundario la situación es similar. Perú se mantiene en la misma tasa: siete alumnos por computadora, y Uruguay permanece como líder con una computadora por alumno.

En el sector privado las diferencias son bastante amplias. Uruguay se encuentra bastante relegado, y la tasa de Perú es notablemente inferior.

[Etiqueta]

Las primarias privadas peruanas presentan 11 alumnos por computadora, y las secundarias tienen ocho alumnos por cada ordenador. El promedio en Iberoamérica es de 10 y seis alumnos por computadora, respectivamente.

Pero de qué sirven las computadoras cuando Perú se mantiene como uno de los países con menor acceso a Internet en la región. En España, el 94.7% de alumnos cuentan con Internet. En Perú, solo es el 41.9%.

fuente:http://gestion.pe/economia/oei-peru-apuesta-invertir-mas-educacion-inicial-descuida-nivel-superior-2175148

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes universitarios contra la embestida sobre la educación superior

Argentina / www.diariocontexto.com.ar / 23 de Noviembre de 2016

La Conadu junto al movimiento estudiantil hará un acto en la Universidad de Avellaneda (UNDAV) en protesta por el recorte presupuestario de cara al 2017 para las Universidades. Preocupación por las embestidas judiciales y mediáticas sobre la Universidad pública.

Contra el ajuste del macrismo en el presupuesto 2017 para la educación superior, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), junto con el movimiento estudiantil y los no docentes, llevará a cabo hoy un acto en defensa de la Universidad pública. Será a las 18 hs en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). La medida de fuerza se hace en el marco de una Jornada Nacional de Protesta, con convocatorias similares en distintos puntos del país.

Los docentes universitarios vienen realizando protestas desde que comenzó el segundo cuatrimestre de clases, sin tener eco en el Gobierno nacional. Esta vez no hacen paro pero sí un acto de repudio contra un recorte presupuestario que posterga para 2017 el aumento salarial para los docentes (y lo fija en un 17%), ignorando el actual reclamo por la reapertura de paritarias.

También, según un informe que publicó el Instituto de Estudios y Capacitación de la Conadu, recorta en un 70% el presupuesto destinado a infraestructura y a becas para estudiantes de sectores populares (de 19.334 a 14.350); congela plantas de docentes y frena el proceso de expansión del sistema, y reduce por primera vez en diez años la inversión en Universidades nacionales en relación con el PBI, considera la Conadu. Otro reclamo es por la subejecución de las partidas del presupuesto 2016, que dificultaron el normal funcionamiento de distintas casas de estudios.

“La Universidad Pública en la Argentina asiste a un ataque sin precedentes desde la recuperación de la democracia”, denunció la Conadu.

“La Universidad Pública en la Argentina asiste a un ataque sin precedentes desde la recuperación de la democracia”, sostiene la Conadu en un comunicado. “Esta agresión tiene su vertebración principal en el giro regresivo de las políticas de educación superior, que virtualmente han paralizado la importante expansión del sistema público de universidades que venía construyéndose en los últimos 15 años”.

El lugar y el día elegidos no son azarosos. “No es menor hacer el acto en la Universidad de Avellaneda. Las Universidades que han sido más perjudicadas han sido las del conurbano, que estaban creciendo. No solamente son perjudicadas económicamente, sino también estigmatizadas políticamente”, dijo a Contexto Carlos De Feo, secretario general de Conadu.

El día también es simbólico: se conmemora el Día Nacional de la Gratuidad Universitaria, por la sanción del decreto N° 29.337 de Supresión de Aranceles Universitarios de 1949, durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón.

El tema de la gratuidad de la educación superior fue puesto en jaque la semana pasada, cuando la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), conducida por sectores afines al radicalismo, anunció el inicio de un ciclo de grado arancelado para la carrera de Turismo. Debido al repudio y rechazo de la comunidad universitaria, las autoridades dieron marcha atrás.

De Feo evaluó que el actual cuadro de situación que vive la Universidad pública en su conjunto es un “ataque” por parte del Gobierno nacional, vía ajuste económico, articulado con el Poder Judicial y los medios de comunicación hegemónicos.

La denuncia del fiscal federal Guillermo Marijuán es para los docentes parte de la estrategia para deslegitimar la educación superior pública.

El intento del fiscal federal Guillermo Marijuán, quien denunció a 52 (de las 54) Universidades por supuestas “malversaciones de fondos”, teniendo como pruebas sólo notas periodísticas, fue el embate judicial que repudió la Conadu. Para los docentes, es parte de la estrategia de sectores del Poder Judicial para deslegitimar la educación pública superior, de la mano del recorte del presupuesto que aplica el Gobierno.

El mismo camino siguió el periodista Jorge Lanata el último domingo en su programa Periodismo para Todos (PPT), cuando denunció que funcionarios kirchneristas utilizaban a la Universidad de La Plata para financiar viajes en helicóptero. La UNLP emitió un comunicado desmintiendo la información del periodista; aclaró que no tiene ninguna relación con la fundación que figura en la factura presentada como prueba por Lanata y exigió que el periodista haga una aclaración desmintiendo su falsa información.

Fuente:http://www.diariocontexto.com.ar/2016/11/22/docentes-universitarios-contra-la-embestida-sobre-al-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Por qué hay tantos colombianos estudiando en Argentina.

Unos 10.000 cursan cada año en Buenos Aires, atraídos por la calidad y los bajos costos.

Por: Federico Rivas Molina.

Hasta darse una vuelta por los pasillos de la facultad de Medicina de laUniversidad de Buenos Aires (UBA) o recorrer las aulas donde se dicta periodismo en la Universidad de Palermo (UP) para escuchar la inconfundible tonada colombiana. Llegados desde Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla o Cartagena, 10.000 estudiantes de grado y posgrado han dado un nuevo perfil al ambiente académico local, atraídos, dicen ellos, por la fama regional que tiene la educación en Argentina y menores costos que en Colombia. La mayoría se ha adaptado rápidamente, muchos tienen trabajo y algunos hasta piensan en quedarse.

Las estadísticas indican que hay casi 24.000 colombianos con residencia permanente en Argentina, una cifra que asciende a 110.000 si se le suma las temporarias. De ese total 10.000 viajaron para estudiar. Un sondeo realizado en julio por la Universidad de Tres de Febrero (Untref) y el consulado de Colombia en Buenos Aires determinó que el 42% de los estudiantes colombianos elige la UBA, que es pública y gratuita para las carreras de grado, y el 21% concurre a privadas.
El 77% paga por sus estudios. De los que pagan, 57% lo hace por un posgrado de universidad pública y el 35% por alguna carrera de grado. Tres de cada 10 colombianos cursa una humanística, pero sin duda la gran estrella es medicina, que ocupa al 17% del total de las elecciones. “Medicina de la UBA es una de las facultades más reconocidas de América Latina”, dice Natalia Torres, de 18 años y recién llegada desde Bogotá para convertirse en médica en Buenos Aires. “A eso debo sumar que estudiar acá es más barato que en Colombia, que hablamos el mismo idioma y que puedo convalidar el título sin problemas cuando regrese. Tengo la experiencia de una amiga egresada que ya está ejerciendo en mi país”, explica Torres.
 
Otra carrera muy buscada es psicología, donde las universidades argentinas también tienen buena fama.Julieth Blanco, de 21 años, viajó desde Barranquilla para cursar las prácticas de su último año de carrera en la UBA. Ella debe pagar 120 dólares por materia por ser extranjera, pero dice que el esfuerzo vale por el valor agregado que dará a su hoja de vida el paso por Buenos Aires. “El prestigio internacional de psicología en la UBA es importante, y hasta ahora mi experiencia ha sido muy buena”, cuenta Blanco. “Una vez que me reciba tengo el proyecto de hacer una maestría. Esa sí es paga, pero incluso así la educación es más económica aquí que en Colombia, sobre todo en el campo de la salud”, dice. De hecho, es común acudir a una clínica privada o al odontólogo en Buenos Aires y que el médico sea un colombiano que está sumando horas de residencia.

La cuestión económica es lo primero que motiva a los colombianos a estudiar fuera de casa. Luego se presenta el dilema del país de destino, y es ahí donde Argentina corre con ventaja. “La mayoría de los títulos son compatibles y muchos vienen a la UBA porque es gratis. Chile es más caro que acá y Argentina tiene además el prestigio de sus universidades. Siempre se ha visto a Argentina como la Europa dentro de la Latinoamérica y venir aquí no es tan caro como ir a Europa”, dice Simón Gómez, estudiante de periodismo deportivo en la UP. La ventaja de los costos, sin embargo, se ha deteriorado en los últimos años. Hasta 2015 el cambio de moneda era muy favorable para los colombianos, pero la ecuación se alteró cuando el dólar en Colombia casi duplicó su valor frente al peso. La inflación argentina degradó aún más el beneficios. “Conozco amigos que se han ido con el aumento de los precios en Argentina. Además el dólar en Colombia pasó de 1.600 a 3.000 pesos y eso hizo que sea más caro financiar nuestra estadía aquí”, explica Gómez.

La mayoría de los colombianos que viven en Buenos Aires se mueven dentro de la red de migrantes que encuentra cuando llegan. Si vienen de familias de alto nivel económico seguramente irán a parar a una universidad privada como Palermo, si no será más común encontrarlos en la UBA. Cuando no pueden costearse un piso individual lo comparten con otros estudiantes. Y la mayoría busca algún trabajo que les permita participar poco a poco del mercado local y autoabastecerse sin la ayuda familiar. Pero las aspiraciones laborales no siempre se ven satisfechas. “Es relativamente fácil conseguir un trabajo, sobre todo en el área de los servicios, como camarero, por ejemplo. Pero no tienes la oportunidad de tener trabajos que tengan un perfil más alto”, cuenta Felipe Guevara, nacido hace 32 años en una ciudad pequeña del departamento de Boyacá y alumno de periodismo en la UP. “En Argentina la formación es mejor”, dice, “la educación en Colombia es más complicada y retrograda. Todavía el profesor es ese que no te enseña sino que te llena de conceptos, sabe mucho pero no sabe enseñar. Aquí se centran más en que la persona aprenda a que se saque una buena nota”.

¿Y existe un choque cultural? “Llegué con una idea de los argentinos, pero han sido muy amables y calurosos. Dicen que los porteños son arrogantes o te tratan mal o te van a discriminar y ha sido todo lo contrario, les encanta que seamos extranjeros”, dice Blanco. Los estudiantes coinciden, sin embargo, en que es duro sacarse de encima ciertos estereotipos atribuidos al colombiano, como aquel que los vincula a la cultura del narcotráfico. Para Guevara, “no falta el desubicado que te pregunta que piensan de Pablo Escobar, y eso el colombiano que viene con cierto nivel educativo no lo ve de buena manera. Es como resaltar una imposición que tenemos en todos lados”.

Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/12/argentina/1478966878_961145.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2016/11/12/argentina/1478966878_961145_1478968004_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Se aprueba el primer programa de la red de universidades de los brisc.

Por :Russia Beyond the Headlines

 La red de universidades de los BRICS se basa en proyectos similares ya existentes, como son los proyectos de cooperación de las universidades de la CEI y de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). El elemento principal de estas redes consiste en la movilidad académica, es decir, que los estudiantes de un país tienen la posibilidad de estudiar en otro.

Los primeros programas entre los BRICS comenzarán en 2017. Los estudiantes que pertenezcan a dicha red podrán realizar sus estudios no solo en la universidad de su país donde se hayan matriculado, sino en otra extranjera con la que se tenga un convenio. En caso de terminar los estudios de manera satisfactoria, obtendrán dos títulos.

“Esta red de cooperación cuenta con programas de maestrías y estudios de posgrado, proyectos conjuntos e investigaciones científicas. Básicamente, los BRICS van a lanzar un programa propio, y los cinco países miembro de la asociación (Rusia, Brasil, India, China y Sudáfrica) crearán un espacio educativo enorme”, explica la vicerrectora de movilidad académica internacional de la Univerdidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, Larisa Efremova.

“Cada uno de los países propone sus programas más solicitados, aunque ya se han acordado las áreas de formación: recursos hídricos, recursos de uso eficiente de la energía, y formación de especialistas en el área de economía y de las tecnologías de la información”, apunta la académica.

La red de universidades de los BRICS formará a especialistas para la economía nacional de los países que participan en el proyecto. “Por ejemplo, Sudáfrica sigue bien de cerca la situación sobre las cuestiones de formación de especialistas en las áreas que considera pertinentes, y la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, por su parte, se ha convertido en prioritaria en la preparación de especialistas en el ámbito de la medicina, agronomía y veterinaria”, concreta Larisa Efremova.

Ya se han escogido las universidades principales de la red de universidades de los BRICS, ascendiendo a un total de unos cincuenta centros educativos de educación superior. Por la parte rusa se incluyen más de diez universidades, entre las cuales se encuentran la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, la Universidad Estatal de Moscú Lomonósov, la Escuela Superior de Economía, la Universidad Estatal de San Petersburgo, la Universidad Federal Sur de los Urales, la Universidad Politécnica de Tomsk, etc.

Todas estas cuestiones se plantearon durante  la conferencia internacional “BRICS: Cooperación para el desarrollo. Red de universidades y mercado de trabajo internacional”, celebrada en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos. Tuvo lugar a finales de octubre, participaron unas 150 personas de más de 20 países de todo el mundo y representantes de los Ministerios Nacionales de Educación de los BRICS, la CEI, la OCS, embajadas y órganos gubernamentales, además de empleadores interesados en la formación de especialistas y su futura inserción laboral.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/se-aprueba-el-primer-programa-de-la-red-de-universidades-de-los-brics

Imagen: http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_image/public/field/image/photo-1466786784937-3e682c802b14_1.jpg?itok=2jw8eTru

Comparte este contenido:
Page 210 of 231
1 208 209 210 211 212 231