Saltar al contenido principal
Page 209 of 231
1 207 208 209 210 211 231

México: Se debe ampliar matrÍcula en educación superior

México / www.cronica.com.mx /7  de Diciembre de 2016

 

Al afirmar que México carece de una normatividad en materia de educación abierta y a distancia, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, expresó la necesidad de trabajar este tema con las Instituciones de Educación Superior, para ampliar cada vez más la matrícula en esa modalidad.

Durante una reunión con egresados de Polivirtual, en la que se recordó que el IPN tiene casi un millón de ex alumnos, Fernández Fassnacht reconoció que la oferta educativa no escolarizada y mixta es menor y la matrícula es baja, comparativamente con la de educación presencial.

Acompañado por el secretario Académico del IPN, Miguel Ángel Álvarez Gómez, indicó que el Politécnico desarrolla un bachillerato general en la plataforma virtual, mejora las tecnologías de la información para hacerlas más robustas y diseña nuevos programas con el propósito de incrementar su oferta educativa.

El Director General de esta casa de estudios mencionó que la educación a distancia y virtual puede hacer mucho por la presencial en una relación ganar-ganar. Dijo que generalmente la primera contempla cosas en un diseño curricular muy cuidadoso y con objetivos de aprendizaje distintos que pueden enriquecer a la segunda.

También, comentó que la capacidad instalada de las instituciones se puede aprovechar mejor cuando existe la modalidad a distancia, porque es posible canalizar alumnos inscritos en el sistema presencial para cursar algunas asignaturas en educación virtual, lo que libera espacios que permitan apoyar a otras carreras que tienen más demanda.

Finalmente, Fernández Fassnacht felicitó a los egresados de Polivirtual y les reiteró que son tan politécnicos como los de la educación presencial.

En la sesión de trabajo se informó que recientemente se destinaron 10 millones de pesos para fortalecer la plataforma educativa a distancia de las escuelas, cuya matrícula actual es de 2 mil alumnos, para fortalecer el programa de tutorías y los lineamientos para la operación de la trayectoria en la modalidad.

Fuente:http://www.cronica.com.mx/notas/2016/999254.html

Comparte este contenido:

Quirino y educación superior

Por: Arturo Santamaría Gómez

Quirino Ordaz Coppel ha insistido, a la largo de su campaña y en declaraciones posteriores, que la educación superior jugará un papel importante en su Gobierno. Sin embargo, más allá de esa declaración no abundan sus tesis sobre lo que propone para las universidades del estado. No obstante, la constancia con la que ha hablado de la educación universitaria lleva a pensar que está hablando en serio y tiene propuestas para ella. Esperemos que así sea. Bajo su directa responsabilidad estarán los nombramientos de los rectores de la UdeO, la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), así como la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (UAIS).
Con respecto a la UAS dijo ante el Rector en agosto pasado: “Quiero hacer una alianza con la Universidad para aprovechar el gran aporte que realiza a la sociedad. Seré aliado para construir más con menos recursos. Mi reconocimiento a la UAS y felicito a la institución por todo lo que históricamente ha logrado”, a lo que añadió que buscará apoyar un proceso institucional vanguardista, modernizar sus facultades, ampliar la cobertura a los estudiantes y mejorar la calidad educativa.
Quirino no debe ignorar el ilegal dominio político que ejerce el PAS sobre la UAS, pero seguramente no intentará intervenir para eliminar esa dañina injerencia. El enfrentamiento desestabilizaría a la institución y al mismo estado. El desgaste sería muy alto. Así que la transformación de la casa rosalina tendrá que venir desde dentro para recuperarla académicamente. No obstante, el nuevo Gobierno sí podrá impulsar, a través de otras universidades públicas, importantes reformas, planes, programas y tareas que beneficien a la entidad.
La importancia de la UdeO ha declinado, y los conflictos en la UPES y la UAIS abundaron durante el sexenio de Malova. El error de nombrar políticos y no académicos se traduce inevitablemente en una desviación de las tareas universitarias que repercuten directa y negativamente en el desarrollo del estado.
En todas las instituciones de educación superior de Sinaloa hay investigadores, profesores, empleados administrativos y estudiantes con el deseo, la inteligencia, preparación y propuestas para que la academia retome su rumbo.
En la UPES-Mazatlán, ya han surgido ideas claras para que esa institución se encauce correctamente y se cumplan cabalmente las metas para lo cual fue instituida. Un destacado miembro de ella, el doctor Hernando Hernández, me ha hecho llegar un sólido documento donde analiza la crisis de la institución y hace propuestas concretas para superarla:
Para recuperar el nivel académico y la funcionalidad que tenía UPN es necesario en UPES el funcionamiento comprometido de la Junta de Gobierno, pues está en juego la profesionalización de los docentes en Sinaloa. En esta Junta y en el Gobernador recae la elección de un Rector humanista, conocedor de la historia de la institución, respetuoso de la legalidad, capaz de integrar a los docentes y estudiantes en torno a un proyecto académicoo, preparado para aprovechar las cualidades del personal con formación especializada, apto para delegar y abierto al carácter nacional de la UPN.  El centro de transformación serían, entre otros, los siguientes puntos:
1. Reorientar el rumbo de la UPES hacia la recuperación de la función original de la UPN, institución que desde su formación estuvo dirigida a la profesionalización de los maestros en servicio.
2. Recuperar los niveles de calidad previos a la formación de la UPES, reconociendo que será un proceso largo pues es preciso atender antes a las generaciones actuales de licenciatura que fueron recibidas con una lógica de masificación. Después, los programas de maestría, diplomados y especializaciones deben ser analizados, actualizados y reorientados en función de las reformas educativas recientes y de los nuevos conocimientos en psicopedagogía y en humanidades.
3. Reformulación de las licenciaturas que se imparten.
4. Reorganización inmediata de lo legal. El Consejo Académico de la UPES debe reconstruirse según los lineamientos de la Ley Orgánica para responder a las necesidades académicas de la institución. La Comisión Académica Dictaminadora debe convertirse en un organismo independiente e imparcial.
5. Reorientación del Servicio Social para permitir a los alumnos -todos mayores de edad-, elegir y proponer. En caso de que el Consejo Académico decida que procede como opción de servicio social el programa de alfabetización, reorientarlo para darle sustento académico y humano.
6. Búsqueda de soluciones arquitectónicas para recuperar un importante elemento universitario que se ha  perdido: los espacios para asesorías, tutorías e investigación.
7. Restitución de los vínculos con otras Unidades de UPN de las que, conforme al decreto de creación, los trabajadores académicos aún forman parte. Los maestros tendrán que reintegrarse al proceso del cual fueron arrancados y que les permitía intervenir activamente en los debates educativos de México y el mundo.
8. Permitir a los directores dirigir el rumbo de su institución dentro de los lineamientos generales emitidos por el Consejo Académico y la Rectoría. Hasta ahora los Directores de Unidad han estado maniatados y se han visto obligados a actuar como meros apéndices del Rector.
Posdata
Según la columnista de la sección de Negocios del diario Reforma, Lourdes Mendoza,(29-11-2016) Malova estuvo a punto de saber dónde se escondió Javier Duarte. Comenta que en una comida el prófugo le dijo al Gobernador de Sinaloa: “Malova yo ya sé a dónde me voy a ir a esconder. Si quieres al rato te platico”. A lo que Malova le respondió: “No gracias, yo no tendré que esconderme”.
Fuente: http://beta.noroeste.com.mx/publicaciones/opinion/quirino-y-educaci-oacute-n-superior-97445
Comparte este contenido:

Los mercaderes de la educación.

Por : Raul Tola

Dudo que queden quienes crean los argumentos con los que el fujimorismo y el aprismo intentan justificar la interpelación al ministro de Educación, Jaime Saavedra. Es bastante obvio que no hay verdaderas intenciones de moralizar el sector, ni importan los retrasos en los Panamericanos, ni los desaforados gritos de Cecilia Chacón a Saavedra son gratuitos.

Las universidades que nacieron a partir de 1998, al amparo del Decreto Legislativo Nº 882 (“Ley de promoción de la inversión en la educación”) han terminado convirtiéndose en empresas multimillonarias. Un estudio reciente revela que la familia Acuña, propietaria de las universidades César Vallejo y Señor de Sipán, está entre las veinte más ricas del Perú, por encima de los Wong. Para cautelar sus intereses, estos centros de estudios no han dudado en invertir parte de su cuantioso patrimonio, financiando campañas presidenciales y parlamentarias. El día de ayer, La República informó que este poderoso lobby incluye al menos a 16 congresistas.

Los ingresos de estas universidades no guardan la menor relación con sus estándares de calidad. Solo así se explica que entre sus propietarios y rectores haya cantidad de plagiarios, analfabetos estructurales, sospechosos de lavar activos o afortunados que ganan salarios de más de dos millones de soles.

Entre los defensores de este modelo de negocio se encuentran algunos fanáticos de la desregulación, cuyo argumento parece resumirse en la siguiente afirmación: “Es preferible tener una mala educación que no tener ninguna educación”.

Ignoran el esfuerzo de miles de padres, que invierten hasta lo que no tienen para que sus hijos accedan

una educación superior, para tener oportunidades que para ellos nunca existieron.

Los mercaderes de la educación aunque cumplen con otorgar un título al final de las carreras, lo hacen formando profesionales mediocres, que a la hora de ingresar al mercado laboral descubrirán la triste verdad: ellos y sus padres fueron estafados, y sus diplomas valen poco más que el cartón y la tinta.

¿A usted le gustaría cruzar un puente levantado por un ingeniero mediocre? ¿Ser operado por un médico chapucero? ¿Poner su libertad en las manos de un abogado que ignora la ley? Malos profesionales hay en todas partes: lo que no puede tolerarse es que el Estado los consagre y aliente, permitiendo que en el nombre de la libre empresa pueda llamarse “universidad” a un kiosco con un letrero.

La Ley Universitaria de julio de 2014 fue un primer esfuerzo por corregir esta situación absurda y compleja. Ahí se establece una serie de exigencias, pensadas para elevar la calidad universitaria, como obligar a que todos sus profesores tengan una maestría, o que al menos un 25% esté en planilla. Si en los dos años y medio que vienen no llegan a adecuarse a la ley, los mercaderes de la educación pueden perder la licencia de estas minas de oro. Por eso están tan preocupados.

La ley no es perfecta, y muchas de las objeciones que enfrenta deben ser debatidas y corregidas. Pero estamos ante un ataque matonesco e interesado, que no se puede aceptar.

Fuente:http://larepublica.pe/impresa/opinion/825239-los-mercaderes-de-la-educacion

Imagen:https://pbs.twimg.com/media/CrWcxxIWEAAiXK-.jpg

Comparte este contenido:

Los estudios vespertinos se consolidan en los últimos 10 años

América del Sur/Chile/6 de diciembre de 2016/Fuente: publimetro

Según el Mineduc, la matrícula total vespertina creció 112% en el período 2007–2014, muy superior al crecimiento de la matrícula diurna (38,8%), lo que se tradujo en un aumento de participación de la matrícula vespertina desde 20,2% en 2007 a 27,4% en 2014

De acuerdo al estudio “Evolución de oferta y matrícula 2007–2014: Educación Superior Vespertina en Chile”, elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (Sies), de Mineduc junto con MiFuturo.cl, para el período 2007–2014, un porcentaje cada vez mayor de instituciones de Educación Superior impartió carreras o programas en jornada vespertina.
Si en el año 2007 el 79,1% de las instituciones impartía programas en esta jornada, para el año 2014 dicho porcentaje se había incrementado a 88,1%. Es decir, prácticamente 9 de cada 10 instituciones de Educación Superior en Chile impartían programas vespertinos dentro de su oferta educativa.

Universidades destacan
Las universidades son el tipo de institución que más activamente se han incorporado a la inclusión de oferta de carreras y programas vespertinos durante el período 2007–2014, pasando del 80% a casi el 97% en dicho período.
El porcentaje de centros de formación técnica (CFT) también creció en dicho período, pasando del 78,6% a 89,7%. En tanto que los institutos profesionales (IP) son los únicos donde disminuyó el porcentaje de instituciones que impartían carreras vespertinas, pasando de 78,4% en 2007 a 73,8% en 2014.
A modo de referencia, en el mismo período consultado, en términos de número de programas vespertinos impartidos, el estudio arroja un fuerte incremento en el período 2007–2014, pasando de 3.284 a 5.687, es decir, un crecimiento de 73,2%, superior al crecimiento de los programas diurnos (31,2%).
Este diferencial se traduce también en un aumento en la participación del número de programas vespertinos dentro del total de programas, llegando en 2014 a representar el 38,8% del total de programas que se imparten en educación terciaria en Chile.
El nivel de pregrado es el que concentra el mayor número y la mayor tasa de participación de los programas vespertinos.
A este nivel, la oferta vespertina representa el 40,3% del total de programas impartidos en el año 2014, mientras que en el postgrado y postítulo representa cerca del 32% del total de programas en su nivel.

Carreras técnicas a la cabeza
Dentro del nivel de pregrado, son las carreras técnicas vespertinas las que más han crecido en el período 2007–2014, y las que tienen mayor tasa de participación, alcanzado el 48,2% entre todas las carreras técnicas en 2014. Entre las carreras profesionales, las vespertinas representan el 33,8% del total en el mismo año.
Los IP son los que imparten el mayor número de carreras vespertinas, seguidos por las universidades privadas y los CFT.
Las universidades del Cruch, tanto las estatales como privadas, imparten un número reducido de programas vespertinos. En términos de participación, en los IP y CFT las carreras vespertinas representan el 48,1% y 46,8% respectivamente, del total de carreras impartidas por ese tipo de instituciones.
A su vez, en las universidades privadas la  participación de las vespertinas es de 36,5% y en las estatales 28,4%. En las universidades privadas del Cruch la participación de las carreras vespertinas es sólo de 15,2%.
Los programas vespertinos tienen una fuerte participación en las áreas de Administración y Comercio (51,1%), Tecnología (47,7%) y Derecho (44,3%). En Ciencias Básicas, Agropecuaria y Salud la participación de los programas vespertinos es menor al 20%.
Las áreas de Educación y Ciencias Sociales son las que mostraron mayor crecimiento de participación de las carreras vespertinas en el período 2007–2014 (10 puntos porcentuales).

Fuente: http://www.publimetro.cl/nota/educacion/los-estudios-vespertinos-se-consolidan-en-los-ultimos-10-anos/xIQple!mNiXR9P6G7rXE/

Imagen: www.publimetro.cl/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste5s7ezej9x3a10rp3w$s6f4g174t2uw23qdinrr8esmp1v61zo/vespertino.jpeg

Comparte este contenido:

Brasil: un retorno al pasado en las políticas educativas

Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Roberto Catelli Jr.*

Hacia la década del 90, Brasil atravesó reformas educativas que tuvieron como punto de partida lo definido en la Constitución de 1988, llamada Constitución Ciudadana, cuyo objetivo central fue el restablecimiento del orden democrático en el país después de 21 años de dictadura militar.

La nueva Constitución profundizó en la descentralización administrativa, estableciendo un proceso de municipalización que consistió básicamente en que los municipios se convirtiesen en entes federativos y, por lo tanto, pasaran a constituirse en agentes directos de las políticas públicas. Este proceso de municipalización se centró en el proceso de reducción de la participación de la Unión Federal, llevando a los gobiernos sub-nacionales a invertir principalmente en la enseñanza fundamental del país.

Esta focalización de la política pública iba en la misma dirección de otros países latinoamericanos, como Chile o México que, siguiendo las directrices de organismos internacionales, como el Banco Mundial, proponían una mayor atención a la educación fundamental (educación inicial, primaria y secundaria) universal para niños y adolescentes. Con esa finalidad se crearon mecanismos de evaluación para supervisar la calidad de los servicios prestados en las diferentes regiones del país (OLIVEIRA, 2010).

En la década del noventa se llegó casi a la universalización total en el acceso de los niños y niñas a la enseñanza fundamental. En el 2000, según datos del Censo Nacional, 95% de los niños entre 7 y 9 años se encontraban en la escuela, así también el 93% de niños y adolescentes entre los 10 y 14 años. En 1992, conforme a la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD), apenas un 17% había logrado completar la escuela secundaria. En 2012, la situación fue muy diferente: 48% de los jóvenes habían completado la escuela secundaria (PNAD, 2012).

A partir de 2003, por primera vez en la historia de Brasil, asume la presidencia un activista de izquierda, Luís Inácio da Silva, afiliado al Partido de los Trabajadores (PT). Durante sus gobiernos, entre 2003 y 2010, el país vivió un escenario de reducción de la pobreza extrema, que pasó del 23.9% en 1990 a un 5.9% en 2013 (CEPAL, 2014). En ese periodo, el PIB de Brasil se mantuvo con tasas de crecimiento mucho mayores que en las décadas anteriores y hubo una política de crecimiento real de los salarios.

El proceso de crecimiento económico estuvo acompañado de una nueva perspectiva en el campo de la educación, poniendo en práctica la idea de que la educación debía ser efectivamente un derecho de todos y todas. En este sentido, se buscó crear las condiciones para que un número mayor de brasileros pudieran ingresar y concluir la escuela secundaria, a la vez que se ampliaron las vacantes en las universidades públicas. En 2007, se aprobó el Fondo de Desarrollo y Mantenimiento de la Educación Básica y Valorización de los Profesionales de la Educación (FUNDEB) que administró los recursos y amplió la cobertura escolar, incluida la educación secundaria y la de jóvenes y adultos.

Entre 2005 y 2010, durante el mandato de Fernando Haddad como ministro de educación, se buscó avanzar en la construcción de un Sistema de Evaluación de la Educación Básica (SAEB). También se creó el Índice de Desarrollo de la Educación Básica (IDEB), y en 2005 la Evaluación Nacional de Rendimiento Escolar (Anresc), llamada “Prueba Brasil” que consistía en la evaluación de los alumnos de 4º, 5º, 8º y 9º de la enseñanza fundamental de las escuelas públicas. El objetivo fijado por el gobierno federal fue definido como una meta de calidad, en tanto, se intentaría que en 2021 todas las escuelas brasileras alcanzasen la media de 6.0. Entre 2005 y 2015, la media del IDEB, en los primeros grados de la enseñanza fundamental pasó de 3.8 a 5.5, mientras que en la educación secundaria se incrementó de 3.4 a un 3.7, evidenciando sin embargo un estancamiento en esta etapa final de la escolarización.

En la educación superior, se evidenciaron cambios sustanciales con la creación del organismo para la Reestructuración y Expansión de las Universidades Federales (REUNI). Esta entidad promovió una importante expansión de las redes de universidades federales en todo el país. En 2003, la matrícula de educación superior no superaba los 3.9 millones, mientras que en 2014 alcanzó los 7.8 millones. En 2003, había 45 universidades federales en el país, y en 2011 ya había 59 universidades. En este periodo, también fueron construidos 100 nuevos campus universitarios, distribuidos en 237 municipios y muchos en las regiones más distantes y pobres de Brasil, a diferencia de 2003 donde las universidades federales estaban presentes en apenas 114 municipios.

La expansión del acceso a la educación superior se dio también como consecuencia del financiamiento público a las vacantes de la educación privada. En 2005, fue creado el Programa Universidad para Todos (PROUNI), que permitió a los sectores populares el acceso a las universidades privadas del país a través del Examen Nacional de Educación Media (ENEM). Este programa fue financiado por el gobierno federal con becas completas o parciales, obtenidas a través de la exención parcial de impuestos otorgados a las instituciones de educación superior privadas (CARVALHO, 2014). Además, se amplió el Fondo de Financiamiento Estudiantil (FIES), por medio de una beca reembolsable con los intereses más bajos del mercado.

La creación del PROUNI y la ampliación del FIES deben ser comprendidas como parte de un contexto histórico donde se han aprobado una serie de políticas de acción afirmativa cuyos objetivos estuvieron dados por la inclusión de sectores que históricamente no habían podido acceder al sistema educativo brasilero. Fue en este sentido que también se crearon nuevas vacantes en las universidades públicas, dirigidas a personas oriundas de escuelas públicas, negros e indígenas.

Con este propósito en 2004 se creó la Secretaría de Educación Continua, Alfabetización y Diversidad (SECAD), vinculada al Ministerio de Educación. El objetivo de la creación de este nuevo espacio fue justamente reunir en una sola secretaría las distintas actividades dispersas que se venían desarrollando desde el Ministerio de Educación, articuladas ahora bajo una esfera de diversidad étnica e inclusión social (MOEHLECKE, 2009). Algunas leyes, como la ley 10.639, promulgada en 2003, se relacionó directamente con este nuevo contexto de valorización de la diversidad étnica, procurando avanzar en el debate público en contra del racismo. Esta ley además previó la inclusión de estudios relativos a la cultura afro-brasilera en el currículo de la educación básica –primaria y media- y en 2008 se determinó también que los estudios de pueblos indígenas se incluyeran obligatoriamente en el currículo. En este marco se crearon además las Directrices Curriculares Nacionales para la Educación Escolar de los Quilombos.

No se puede dejar de mencionar la realización de la Conferencia Nacional de Educación (CONAE), durante la cual se aprobó el documento base que se traduciría después en el Plan Nacional de Educación para el período 2014-2024. En 2010, luego de varias conferencias municipales y estatales y con la participación de más de 4 mil participantes e instituciones del campo de la educación, se aprobó el documento del CONAE. Este se votó finalmente en 2014 en el Congreso Nacional, reducido a diez metas. Todo este proceso fue único en la historia de las políticas públicas educativas de Brasil, el cual fue posible dada la masiva participación de los agentes educativos y representantes de las asociaciones profesionales del país.

En 2013 también se modificó Ley de Directrices para las Bases de la Educación Nacional (LDB) con el objetivo de garantizar la educación obligatoria de los 4 a los 17 años, y hacer efectiva la oferta universal y obligatoria de la educación secundaria, ya garantizada constitucionalmente por el Estado desde 2009.

Un último aspecto de este periodo fue la creación del Sistema de Selección Unificada (SISU), el cual permitió que los estudiantes que aplicasen a la educación superior, pudieran inscribirse en un sistema centralizado. El procedimiento consistía en que, a partir de los resultados del Examen Nacional de Educación Media (ENEM), los candidatos pudieran buscar una vacante en las universidades federales que estuvieran adheridas a dicho sistema en cualquier región del país, y sin moverse de su ciudad.

En agosto de 2016, Dilma Rouseef fue despojada de su cargo presidencial a través de un proceso de destitución del que no se probó su legitimidad, siendo considerado por muchos analistas como un golpe de estado, maquillado de argumentos legales. Este proceso fue liderado por el Partido Social Demócrata Brasilero (PSDB) en alianza con el Partido del Movimiento Demócrata Brasilero (PMDB). Este dudoso proceso de impeachment que se instauró contra Roussef recibió el apoyo masivo de los medios de comunicación, monopolizado por unas pocas familias burguesas de Brasil, aliados además con figuras del poder judicial y los partidos de la oposición.

El gobierno que se instaló, liderado por Michel Temer, buscó promover cambios significativos en el ámbito de la educación. Uno de ellos consistió en el apoyo al Movimiento de la Escuela Sin Partido, el cual permitía que los estudiantes y sus familias pudieran denunciar a un docente que estuviera adoctrinando políticamente a sus alumnos. En realidad, este movimiento buscó criminalizar, mediante una ley federal, a cualquier pensamiento que pudiera relacionarse con ideologías de izquierda, censurando a los docentes en su libertad de enseñanza y de expresión. Informes del Ministerio Público dieron cuenta que se trataba de un proyecto inconstitucional por violar la libertad de expresión, aspecto ya explícito en la Constitución de 1988.

En este contexto, también se presentó un proyecto de Ley, que pretendía congelar los gastos federales por 20 años, así como una ordenanza donde se manifestó que las universidades federales reducirían el número de vacantes ofrecidas y se procedería a un recorte presupuestario para las instituciones federales, lo que llevaría a un vaciamiento y desguace de la estructura gubernamental constituida en los últimos años.

En lo que se refiere a la educación secundaria, se aprobó una reforma que pretendía flexibilizar y simplificar este nivel. Se propuso que solo la mitad de esta fuera obligatoria para todos y que, luego, el estudiante hiciera elección de una única área de conocimiento a cursar. De esta manera, se configuró una lógica en la cual se ampliaron las posibilidades de una educación profesional desde el nivel medio, eximiendo de obligaciones a los estados, así como de la posibilidad de ofrecer una educación de mayor profundidad para los jóvenes de este nivel, aun cuando el ingreso a las universidades seguiría exigiendo a los estudiantes una formación más amplia.  En consecuencia, lo que se observa ahora es una formación orientada hacia el trabajo, sobre todo para los sectores más pobres, quedando las universidades reservadas únicamente para las élites económicas del país.

Brasil se encuentra en un proceso de reducción de la inversión en la educación pública, lo que podría llevar a la adopción de medidas privatistas como solución a un contexto de precarización de las condiciones de la oferta de la educación púbica. El retorno a la política educativa que caracterizó a la década de 1990 es evidente en este nuevo proceso político, donde las políticas se diseñan en función de determinados sectores sociales, excluyendo a miles de otros. Bajo el argumento de que el Estado no puede con todo y que es necesario reducir los costos, se estima que el gasto público en educación sería cada vez menor, y estaría focalizado en la atención a la educación primaria, por lo que la iniciativa privada podría ampliar su participación en otros niveles, como la educación media, profesional y en la educación superior.

En un país que tiene el 8.3% de la población de 15 años o más analfabetos y aproximadamente la mitad sin haber terminado aún la escuela primaria, no se advierte tampoco que el gobierno tuviera iniciativas claras en cuanto a la educación de jóvenes y adultos. Apenas se enuncia como objetivo central el sostenimiento de un programa de alfabetización de adultos con bajo presupuesto y el mantenimiento de los programas existentes durante el gobierno anterior.

Lo que demuestra el interés por desencadenar un proceso de empobrecimiento de la educación, aumentando la segregación entre los sectores más enriquecidos que pueden pagar escuelas de calidad para poder acceder a las universidades, y los más pobres, quienes poseen menos oportunidades de acceder a servicios educativos de calidad y, por ende, a las universidades, lo que los lleva a ocupar cargos profesionales de más baja calificación y remuneración.

*Acción Educativa, A.C. Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo

Referencias

ABRUCIO, Fernando Luiz. A dinâmica federativa da educação brasileira: diagnóstico e propostas de aperfeiçoamento. In: OLIVEIRA, Romualdo Portela de. Educação e federalismo no Brasil: combater as desigualdades, garantir a diversidade. Brasília: UNESCO, 2010.

CARVALHO, Cristina Helena Almeida de. Política para a educação superior no governo Lula: expansão e financiamento. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, Brasil, n. 58, p. 209-244, jun. 2014.

CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2014. Disponível em: <http://repositorio.cepal.org/bitstream/11362/37647/1/S1420569_mu.pdf>. Acesso em 20 mar. 2016.

MOEHLECKE, Sabrina. As políticas de diversidade no governo Lula. Cadernos de Pesquisa, v.39, n.137, p. 461-487, maio/ago. 2009.

OLIVEIRA, Dalila Andrade. As políticas educacionais no governo Lula: rupturas e permanências.  RBPAE – v.25, n.2, p. 197-209, mai./ago. 2009

OLIVEIRA, Romualdo Portela de. Educação e federalismo no Brasil: combater as desigualdades, garantir a diversidade. Brasília: UNESCO, 2010.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/brasil-un-retorno-al-pasado-en-las-politicas-educativas/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/12/brasil-escuela1-1024×681-300×200.jpg

Comparte este contenido:

Perú: BM. Reforma en educación superior de Perú es fundamental para crecer

América del Sur/Perú/03 Diciembre 2016/Fuente: Andina

Se pone orden en las universidades y se prioriza al alumno, señala

El director del Banco Mundial para los países andinos, Alberto Rodríguez, destacó hoy en CADE 2016 que la reforma de la educación superior en el Perú es fundamental para crecer a niveles de 5% y ser un país competitivo en la economía mundial.

“En el tema de la educación superior, la reforma realmente acerca al país (Perú) a las mejores prácticas internacionales, la educación superior es fundamental para el crecimiento económico del país, para la innovación y la productividad”, subrayó.
Desde Paracas, donde participará en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2016, señaló que la reforma de educación superior es importante, porque brinda los instrumentos para evaluar a una institución educativa, y da un sello de calidad con la acreditación.
“Creo que hay que trabajar todos juntos para que la reforma siga su camino porque más allá de las personas es el camino correcto para un país como el Perú que aspira a ser miembro de la OCDE y que quiere crecer a los niveles de 5% y ser competitivo”, afirmó.
Indicó que “hacía falta darle un orden a la educación superior” y lo que el Gobierno ha hecho con el ministro de Educación Jaime Saavedra, “es, precisamente poner a andar una reforma en la educación superior, que acerca a las prácticas de la OCDE”, donde las universidades se centran en el estudiante y no en los propietarios.
Educación básica
De otro lado, refirió que si bien el Perú empezó sus reformas educativas un poco tarde, comparado con la que empezaron México, Colombia y Chile, es un camino emprendido que no se puede cambiar.
“En el tema de la educación básica, la evaluación de maestros, todo el fortalecimiento de la infraestructura, la capacidad pedagógica y de los currículos, es un camino que ya se empezó a dar”, afirmó en RPP.
En ese sentido, indicó que próximamente se darán a conocer los resultados de la evaluación de la prueba PISA de la OCDE y espera que el Perú obtenga mejores resultados, porque las reformas educativas toman en promedio de 10 a 20 años en mostrar resultados.
“La educación es un servicio público, estás invirtiendo en los jóvenes a largo plazo”, subrayó, por lo que reiteró la necesidad de continuar con estas reformas.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-bm-reforma-educacion-superior-peru-es-fundamental-para-crecer-642918.aspx
Comparte este contenido:

México: No compiten la educación técnica y la universitaria

América del Norte/México/03 Diciembre 2016/Fuente: educacionfutura.org

En conferencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que en educación superior, hay equilibrio entre la educación técnica y superior, porque ofrecen opciones para los jóvenes, con empleos mejor pagados.

Durante su participación, el funcionario puntualizó que se trabaja para que haya una mayor comunicación entre la educación media superior y la superior con el sistema productivo, y aseguró que no compiten la educación técnica y la universitaria.

En este sentido, afirmó que se requiere un gasto racional y organizado de los recursos en las universidades, “para destinarlos a lo importante que es la educación.”

El financiamiento de las universidades necesita una nueva estructura, y recordó que ya se trabaja en un grupo entre autoridades educativas federales y estatales, así como con rectores, para encontrar fórmulas que den la estabilidad justa, a fin de contar con financiamiento duradero y eficaz.

Además, recordó que el año próximo se presentarán políticas públicas para avanzar en la Reforma Educativa, como el nuevo Modelo Educativo; la estrategia de arte, cultura e inglés; el programa de equidad e inclusión  y el plan de fortalecimiento de las normales, entre otros

“La transformación educativa se recuperó la rectoría del Estado en la materia; se fortalece la carrera magisterial, a fin de que se sustente en el mérito y la transparencia; se recupera la organización de las escuelas, y se mejora su infraestructura con el Programa Escuelas al CIEN, que con 50 mil millones atenderá a unos 33 mil planteles; se avanza en el nuevo Modelo Educativo, y se impulsa el plan de equidad e inclusión, para que se rompan los nudos de desigualdad”, finalizó.

Disponible en la url: http://www.educacionfutura.org/no-compiten-la-educacion-tecnica-y-la-universitaria-aurelio-nuno/

 

Comparte este contenido:
Page 209 of 231
1 207 208 209 210 211 231
OtrasVocesenEducacion.org