Page 220 of 231
1 218 219 220 221 222 231

La privatización de la educación superior en los Estados Unidos

Por: Philip G. Altbach

Existen cuatro realidades importantes para hablar de las tendencias privatizadoras de la educación superior a nivel mundial y en particular en los Estados Unidos. En primer lugar, la privatización es parte del debate sobre qué son los bienes públicos y los privados. La idea de que la educación superior es un bien privado y por lo tanto debe ser pagado por el usuario —en este caso estudiantes— es una tema que se ha incorporado al pensamiento colectivo en la sociedad estadounidense (algunos le llaman a esto pensamiento neoliberal). En segundo lugar, la expansión de la matrícula que desde la segunda mitad del siglo pasado combinada con las presiones económicas han generado tensiones sobre el financiamiento público. En tercer lugar,  los Estados Unidos ha tenido siempre un fuerte sector privado en el nivel de la educación superior. De hecho, los colegios privados y las universidades (incluyendo aquellos que son de sólo dos años, similares a los técnicos superiores en México) superan a las instituciones públicas que son únicamente 1,699 —frente a las privadas que son 2,441— aunque en términos de matrícula sigue habiendo un predominio de las instituciones públicas con casi un 80% (como sucede en varios países de América Latina). En cuarto lugar, en los Estados Unidos, la educación superior es una responsabilidad de los 50 estados y no del gobierno federal y por lo tanto el financiamiento y la regulación son responsabilidades estatales únicamente. Además, se debe tener en cuenta que la mayoría de los estados son controlados por legislaturas y gobernadores conservadores republicamos y que nunca han sido precisamente considerados “amigos” de la educación pública. El gobierno federal sólo se encarga de otorgar financiamiento para realizar investigación y de mantener a los programas de préstamos estudiantiles, entre los temas más importantes.

No debe sorprender que las políticas de educación superior es un asunto presente, aunque no el más importante, en los actuales debates de las campañas presidenciales. El Senador Sanders fue consistente en este sentido y realizó la propuesta más radical de todas: proveer de educación gratuita a los estudiantes en el nivel superior. Esta propuesta fue en parte una reacción a la enorme cantidad acumulada de deuda proveniente de dichos préstamos estudiantiles. Varios analistas —incluyéndome— consideramos que la propuesta  de Sanders no era realista en términos financieros para el gobierno, ni como una política pública sustentable. Por su lado, Hillary Clinton retomó parte de la agenda del Sanders en el sentido de ofrecer educación superior gratuita a cierto sector, mientras que Donald Trump —quien podría ser considerado como un candidato promotor de la educación superior con fines de lucro— en caso de ser electo tiene un gran problema encima con la controversia sobre el cierre de la “Universidad Trump” que está siendo objeto de varias investigaciones por haber realizado falsas promesas a sus estudiantes y asuntos fraudulentos de ese tipo.

Como ya se señaló, las presiones sobre el acceso en las instituciones de educación superior (IES) públicas en las pasadas décadas han resultado en un declive financiero en dicho nivel educativo. Varias de las universidades estatales públicas más importantes del país están recibiendo menos de un 20% de financiamiento público. Por ejemplo, la Universidad de Virginia, es un caso extremo, actualmente recibe sólo un 6% de su financiamiento total de su gobierno estatal. Por otro lado, las universidades que no realizan investigación o las que ofrecen programas de dos años reciben proporciones más altas de parte de los estados pero últimamente están teniendo cortes de presupuesto severos; la comercialización de varias de las funciones que realizan las universidades es más fuerte que nunca: desde la administración de los estacionamientos a los dormitorios, el creciente énfasis de la monetización de la propiedad intelectual, entre otros ejemplos. Sería justo decir que la educación superior pública estadounidense se privatiza a pasos acelerados.

En el caso de la educación superior privada, la mayoría, anteriormente, no era con fines de lucro y en muchos sentidos estas IES operaban de manera muy similar a sus contrapartes públicas. En la actualidad, el sector de la educación superior privada se ha diferenciado mucho más. Las universidades privadas de mayor prestigio, se han protegido de alguna manera con sus donaciones acumuladas [endowment] —algunas de las cuales son realmente cuantiosas— y eso les ha permitido sortear la crisis económica e inclusive lograr mejores resultados que las IES públicas. No obstante, muchas de las instituciones del sector sin fines de lucro son pequeñas instituciones (también llamados colegios [colleges] en Estados Unidos) que dependen de colegiaturas no tan costosas y tales instituciones han sufrido de manera más fuerte los efectos de las dificultades económicas en Estados Unidos y son varias las que han tenido que cerrar.

Si bien, el surgimiento de la educación superior con fines de lucro se dio especialmente en las pasadas décadas, este tema ha agregado una nueva dimensión a la educación superior en los EE.UU. Aproximadamente, un 12 por cierto de los estudiantes en dicho país se encuentran matriculados en una institución de ese tipo, aunque ese porcentaje ha declinado desde el año 2011 debido a los diversos escándalos que se han suscitado y al incremento de la regulación gubernamental. Si bien, este 12% de los estudiantes inscritos en instituciones con fines de lucro representan apenas un 25% de los préstamos estudiantiles gubernamentales tienen, además, un alto porcentaje de incumplimiento. Las investigaciones gubernamentales han revelado prácticas pobres de reclutamiento y enseñanza de bajo nivel entre otros. Varias de esas IES pertenecen a grandes corporaciones y participan en la bolsa de valores. La Universidad de Phoenix, en algún tiempo una de las más grandes IES con fines de lucro, ha perdido numerosos estudiantes y fue recientemente adquirida por inversionistas de capital de riesgo. Algunos observadores señalan que el sector con fines de lucro —centrado principalmente en programas vocaciones (y/o técnicos)— apuntaron sus esfuerzos en atraer a estudiantes de medio tiempo como sus principales clientes pero aún con dicha estrategia no lograron ser suficientemente competitivos con respecto a las IES “tradicionales”.

Las presiones económicas han vuelto a matricular estudiantes de otros países, lo que se convierte en una necesidad económica en los EE.UU., incluyendo las de más alto prestigio. Los estudiantes internacionales que pagan su colegiatura completa representan un importante porcentaje de sus ingresos. Cada vez es más común que las IES en Estados Unidos usen agentes de otros países para buscar estudiantes y se asocian con compañías con fines de lucro para ofrecer programas de idiomas (inglés fundamentalmente) u otro tipo de educación continua que les generen ingresos adicionales. Al mismo tiempo, los esfuerzos para integrar estudiantes internacionales que no pagan colegiatura languidecen. Varios estados, incluyendo Washington y Nueva York han considerado pagos extras a los estudiantes internacionales para incrementar sus ingresos.  Las propuestas de incrementar costos a los estudiantes internacionales son considerablemente mayores a las que se pagan en las IES públicas por los estudiantes que son de otros estados del país (una práctica común en los EE.UU.). Ahora bien, son muy pocas las instituciones que consideran viables estos planes de colegiaturas extras a estudiantes de otros países por otros costos que esto puede representar (como la dependencia que existe en algunos campos científicos de los estudiantes internacionales).

Finalmente, es claro que este tipo de privatización en la educación superior americana afecta al trabajo académico. Los gobiernos estatales tratan de gastar menos dinero, la privatización del sector aumenta, pero también la educación con fines de lucro se encuentra en problemas para poder atraer suficientes estudiantes que paguen sus colegiaturas. Además, las nuevas IES con fines de lucro son parte del problema en tanto que varias se encuentran demandadas por los estudiantes que las consideran fraudulentas. Por lo pronto, la administración de Obama las está investigado por corrupción y por defraudar a los programas públicos de préstamos estudiantiles, al menos uno de los más grandes promovedores,Corinthian, fue suspendida. Veremos en los próximos días qué sucede con las otras que se encuentran también demandadas.

Fuente: http://educacion.nexos.com.mx/?p=309

Comparte este contenido:

España: UPN considera que Educación «debe explicar ya» su previsión sobre la Oferta Pública de Empleo para 2017

 

España: 02 de septiembre de 2016/noticias.lainformacion.com

 

El portavoz de UPN en la Comisión de Educación del Parlamento de Navarra, Alberto Catalán, ha defendido que desde el departamento de Educación «se deberían explicar ya las previsiones sobre la Oferta Pública de Empleo (OPE) para 2017 tras lo ocurrido con la pasada OPE, las fechas en que nos encontramos y la crisis que vive el departamento».

El parlamentario regionalista ha señalado, en un comunicado, su «especial preocupación» por «la OPE de Enseñanza Secundaria y la de Catedráticos para el Conservatorio Superior de Música de Navarra».

Catalán ha indicado que en la primera comparecencia del consejero al inicio de la legislatura, «éste planteó la necesidad de convocar Oferta Pública de Empleo para el año 2016, una convocatoria que contó con el rechazo unánime de los sindicatos y del Parlamento, lo que obligó al Departamento a modificar su propuesta inicial y a dilatar en exceso la convocatoria».

El regionalista ha añadido que, «dados los antecedentes, la crisis permanente en que se ha instalado el departamento con el actual descabezamiento de su cúpula directiva y que estamos ya en septiembre, resulta oportuno y necesario conocer que previsiones e intenciones tiene el Departamento sobre la necesidad o no de convocar OPE».

Por ello, quiere saber qué plazos maneja Educación para una posible OPE de Secundaria y si el Departamento tiene previsto convocar la Mesa General y la Sectorial para abordar la cuestión y cuándo.

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE NAVARRA

Catalán también ha expuesto que el 2 de junio de este año el pleno del Parlamento de Navarra aprobó una moción, a iniciativa de UPN, «instando al Departamento de Educación a ir convocando plazas de Catedrático para el Conservatorio Superior de Música de Navarra en la correspondiente OPE, tras los cambios normativos que lo posibilitan y tal y como ya han hecho otras comunidades».

El regionalista ha preguntado así al consejero Mendoza si tiene previsto convocar esa OPE, en qué especialidades y qué plazos maneja.

Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/juicios/corte-preliminar/UPN-Educacion-Oferta-Publica-Empleo_0_949705411.html

Comparte este contenido:

Alumnos con estudios superiores en China sumaron 36,47 millones en 2015

China/01 septiembre 2016/Fuente: Xinhua Net

El ministro de Educación de China, Chen Baosheng, indicó que el número de alumnos con educación superior ascendió a los 36,47 millones en 2015, un 17,5 por ciento más que en 2010.

El acceso a la enseñanza superior se ha ampliado constantemente, afirmó Chen durante la sesión bimestral que está celebrando actualmente el máximo órgano legislativo chino, mientras presentaba un informe sobre la educación superior.

La tasa total de matriculación para la educación superior, un indicador para las oportunidades educativas, fue del 40 por ciento en 2015, 13,5 puntos porcentuales más que en 2010, sobrepasando el nivel medio de los países de ingresos medios y altos, según el ministro.

Durante el periodo del XII Plan Quinquenal (2011-2015), más del 45 por ciento de la nueva mano de obra tiene formación superior, de acuerdo con el informe de Chen.

Además, las universidades e institutos chinos atrajeron a cerca de 400.000 alumnos foráneos provenientes de 202 países y regiones el año pasado, un 50 por ciento más que en 2010.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2016-08/31/c_135648797.htm

Fuente fotografía: https://www.google.co.ve/search?q=Alumnos+con+estudios+superiores+en+China+sumaron+36,47+millones+en+2015&biw=1280

Comparte este contenido:

Teorías de la reproduccion y la resistencia en la nueva sociologia de la educacion

América del Norte/EEUU/Agosto 2016/ Henry Girox/www.pedagogica.edu.co

por: Henry Giroux

En la última década, el concepto de Marx de “reproducción” ha sido una de las principales ideas organizadoras que informan las teorías socialistas de la escolarización. Marx establece que “cada proceso social de producción es, al mismo tiempo, un proceso de reproducción… La producción capitalista además.., produce no sólo comodidades, no sólo plusvalía, sino también produce y reproduce la relación capitalista, en un lado el capitalista, en el otro el trabajador asalariado1 . Los educadores radicales dieron a este concepto un lugar central al desarrollar una crítica de los puntos de vista liberales sobre la escolarización. Más aun, lo usaron como el fundamento teórico para el desarrollo de una ciencia crítica de la educación2 . Pero la tarea ha sido sólo parcialmente exitosa. Contra los clamores de los teóricos e historiadores liberales de que la educación pública ofrece posibilidades para el desarrollo individual, movilidad social, y poder político y económico para los desposeídos y en desventaja, los educadores radicales argumentaron que las principales funciones de la escuela son la reproducción de la ideología dominante, sus formas de conocimiento y la distribución de la capacitación necesaria para reproducir la división social del trabajo.

En la perspectiva radical, las escuelas como instituciones sólo podrían ser comprendidas a través de un análisis de su relación con el Estado y con la economía. En esta visión, la estructura profunda, esignificado subyacente de la escolarización podrían revelarse a través del análisis de cómo las escuelas funcionan como agencias de la reproducción social y cultural esto es, cómo legitiman la racionalidad capitalista y sostienen las prácticas sociales dominantes.

En lugar de culpar a los estudiantes por el fracaso educacional, los educadores radicales culparon a la sociedad dominante. En lugar de abstraer las escuelas de la dinámica de la desigualdad y los modos de discriminación racial, sexual o de clase, las escuelas fueron consideradas como las agencias centrales en las políticas y procesos de discriminación. En contraste con la visión liberal de la educación como el gran igualador, los educadores radicales vieron los objetivos de la escuela de manera bastante distinta; como lo establece Paul Willis, “La educación no estaba por la igualdad, sino por la desigualdad… El propósito principal de la educación de la integración social de una clase social puede obtenerse solamente preparando a la mayoría de los niños para un futuro desigual y asegurando su subdesarrollo personal. Lejos de los roles productivos en la economía simplemente esperando para ser “justamente” ocupados por los productos de la educación, la perspectiva de la “Reproducción” dio vuelta esto, hasta sugerir que la producción capitalista y sus roles requieren ciertos productos educacionales.

En mi punto de vista, los educadores radicales presentaron una seria crítica a la lógica y el discurso de las visiones liberales de la escolarización. Pero hicieron más que eso. Trataron también de elaborar un nuevo discurso y conjunto de comprensiones (conclusiones) alrededor de la tesis de la reproducción. Se despojó a las escuelas de su inocencia política y se las conectó a la matriz social y cultural de la racionalidad capitalista.

En efecto, se retrató a las escuelas como reproductivas en tres sentidos: Primero, las escuelas proveen a las diferentes clases y grupos sociales el conocimiento y la capacitación que necesitan para ocupar sus lugares respectivos en una fuerza de trabajo estratificada por clase, raza y sexo.

Segundo, se ve a las escuelas como reproductivas en el sentido cultural, funcionando en parte para distribuir y legitimar las formas de conocimiento, valores, lenguaje, y (modos de estilos que constituyen la cultura dominante y sus intereses).

Tercero, se ve a las escuelas como parte de un aparato estatal que produce y legitima los imperativos económicos e ideológicos que subyacen al poder político del Estado. Los teóricos radicales de la reproducción han usado estas formas de reproducción para elaborar un conjunto de ideas específicas que dieron forma a la naturaleza de su investigación educacional. Estas ideas han enfocado análisis de las relaciones entre la escuela y el lugar de trabajo4 , experiencias educacionales específicas de clase y las oportunidades laborales que emergen de los diferentes grupos sociales5 , la cultura de la escuela y las culturas de clase definidas de los estudiantes que van a ella6 , y la relación entre las funciones económicas, ideológicas y represivas, del Estado y cómo éstas afectan las políticas y prácticas escolares

La teoría de la reproducción y sus diversas explicaciones del rol y función de la educación han sido valiosas como contribución a una comprensión más amplia de la naturaleza de la escolarización y su relación con la sociedad dominante. Pero se debe acentuar que la teoría no cumplió su promesa de proveer una ciencia crítica comprehensiva de la escuela. Los teóricos de la reproducción han sobreenfatizado en sus análisis la idea de la dominación y fallaron en proveer mayores explicaciones de cómo maestros, estudiantes y otros agentes humanos actúan dentro de contextos históricos y sociales específicos para hacer y reproducir las condiciones de su existencia. Más específicamente, las teorías de reproducción se ubicaron continuamente en la línea de las versiones marxistas estructural-funcionalistas que acentúan que la historia se hace “detrás de las espaldas” de los miembros de la sociedad. La idea de que la gente sí hace la historia, incluyendo sus condicionamientos, ha sido descuidada (ignorada).

Por cierto, los sujetos humanos generalmente desaparecen dentro de una teoría que no deja lugar para momentos de creación propia, mediación y resistencia. Estas explicaciones frecuentemente nos dejan con una visión de la escuela y la dominación que parece surgida de una fantasía Orwelliana, las escuelas son vistas como fábricas o prisiones, los maestros y alumnos actúan por igual meramente como piezas y actores de roles limitados por la lógica y las prácticas sociales del sistema capitalista.

Subvalorando la importancia de la acción humana (agenciamiento humano), y la noción de resistencia, las teorías de la reproducción ofrecen poca esperanza para criticar y cambiar los rasgos represivos de la escolarización.

Ignorando las contradicciones y luchas que existen en las escuelas, estas teorías no sólo disuelven la acción humana sino que sin saberlo proveen una razón para no examinar a los maestros y alumnos en las escuelas concretas. Así, ellos pierden la oportunidad de determinar si hay una diferencia sustancial entre la existencia de varios modos estructurales e ideológicos de dominación y sus despliegues y efectos reales.

Recientes investigaciones sobre la escolarización en los Estados Unidos, Europa y Australia han criticado y tratado de ir más allá de las teorías de la reproducción. Esta investigación enfatiza la importancia del agencia-miento humano y la experiencia como las piedras angulares teóricas para analizar las complejas relaciones entre las escuelas y la sociedad dominante. Organizadas alrededor de lo que en sentido amplio rotulo como teoría de la resistencia, estos análisis dan importancia central a las nociones del conflicto, lucha y resistencia

Combinando estudios etnográficos con estudios culturales europeos mas recientes, los teóricos de la resistencia han tratado de demostrar que los mecanismos de reproducción social y cultural nunca son completos y siempre se encuentran con elementos de oposición parcialmente realizados. En efecto, los teóricos de la resistencia han desarrollado una armazón teórica y un método de pesquisa que restablece la noción crítica de “agenciamiento”.

En las explicaciones de la resistencia, las escuelas son instituciones relativamente autónomas que no sólo proveen espacios para conductas y enseñanzas de oposición, sino también representan una fuente de contradicciones que a veces las hacen disfuncionales a los intereses materiales e ideológicos de la sociedad dominante.

Las escuelas no están solamente determinadas por la lógica del mercado de trabajo o de la sociedad dominante; no son sólo instituciones económicas sino también sitios políticos, culturales e ideológicos que existen de alguna manera independientemente de la economía de mercado capitalista.

Por supuesto las escuelas operan dentro de límites establecidos por la sociedad pero funcionan en parte en influir y formar esos límites, ya sea económicos, ideológicos y políticos. Más aún, en lugar de ser instituciones homogéneas que operan bajo el control directo de grupos de negocios, las escuelas se caracterizan por tener diversas formas de conocimiento escolar, ideologías, estilos organizacionales y relaciones sociales en el aula.

Entonces, las escuelas frecuentemente existen en una relación contradictoria con la sociedad dominante, alternativamente apoyando o criticando sus supuestos básicos. Por ejemplo, las escuelas a veces apoyan una noción de educación liberal que está en aguda contradicción con la demanda de la sociedad dominante de formas de educación especializadas instrumentales y ligadas a la lógica del mercado laboral.

Además, las escuelas todavía definen con fuerza su rol, como agencias para la movilidad social aún cuando frecuentemente producen graduados más rápidamente que lo que la capacidad de la economía puede emplear.

En esta discusión más bien breve y abstracta, he yuxtapuesto dos modelos de análisis educacional para sugerir que las teorías de la resistencia representan un avance significativo sobre los importantes pero teóricos aciertos de los modelos reproductivos de la escolarización. Pero es importante enfatizar que, a vez de modos más complejos de análisis las teorías de la resistencia también tienen aspectos teóricos que se le escapan en parte, estas falencias provienen de la falta de reconocimiento del grado en que las teorías de la resistencia misma están en deuda con algunos de los rasgos (más débiles) de la teoría de la reproducción.

Las bases para superar esta separación del agenciamiento humano de los determinantes estructurales, están en el desarrollo de una teoría de la resistencia que cuestione sus propios supuestos y se apropie críticamente de aquellos aspectos de la escuela que son presentados con precisión y analizados en el modelo de reproducción. En otras palabras, la tarea que deben enfrentar los teóricos de la resistencia es doble: primero, deben estructurar sus propios supuestos para desarrollar un -nodo más dialéctico de análisis de escolarización y sociedad; y segundo, deben reconstruir las principales teorías de la reproducción para abstraer de ellas los hallazgos más radicales y emancipadores.

El resto de este ensayo discutirá primero tres importantes teorías que constituyen varias dimensiones del modelo reproductivo de la escolarización: el modelo reproductivo económico, el modelo reproductivo cultural y el modelo reproductivo del Estado hegemónico. Ya que los teóricos de la reproducción han sido objeto de una crítica considerable en otras partes, yo enfocaré primeramente los puntos fuertes de cada modelo, y sólo resumiré algunas de las críticas generales. Segundo, sólo miraré lo que generosamente llamo teorías de la resistencia neo-marxistas que han emergido recientemente en la literatura sobre la educación y la escuela, examinando los puntos teóricos fuertes y débiles, mientras al mismo tiempo analizo cómo están informados positiva o negativamente por las teorías de la reproducción. Trataré finalmente dedesarrollar una nueva teoría de la resistencia y analizaré brevemente sus implicaciones para una ciencia crítica de la escolarización.

Fuente : http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/17_07pole.pdf

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/icS1RClPhOpzyYOR2XzaDH2c6mETebyRyHz6WEOpvcKdUDHvtkFBW_fJvW14SEPtj19Q5g=s128

Comparte este contenido:

Argentina: En septiembre se hará el HCD Estudiantil para educación superior

América del Sur / Argentina / 21 de agosto de 2016 / Por: El Argentino Diario

La Dirección de Educación Popular de la Municipalidad prepara para el mes de septiembre una jornada intensiva donde estudiantes de educación superior puedan vivir la experiencia de ser concejales estudiantiles, elaborar proyectos de ordenanza y realizar una sesión para debatirlos y votarlos.
En septiembre se hará el HCD Estudiantil para educación superior
Tomando la experiencia positiva que a lo largo de los años tuvo el HCD Estudiantil, en la que los estudiantes de educación media pueden vivir su experiencia de ser un concejal estudiantil, ahora se prepara una instancia similar para estudiantes de educación superior.
“La idea es abrir un espacio de participación en donde todos los estudiantes de educación superior puedan conocer las técnicas legislativas y qué cuestiones hay que tener en cuenta, queremos que sea un espacio pedagógico y democrático”, explicó el profesor Sergio González que integra el equipo de trabajo de la Dirección de Educación Popular.
“Como fecha tentativa pusimos el 30 de septiembre para llevar adelante una sesión en una jornada intensiva para que los chicos de nivel superior puedan participar, y no le genere inconveniente con el cursado de las materias”, manifestó.
“Este año queremos hacer una prueba piloto y solamente esté restringido a dos profesorados, la idea es a partir del año que viene abrirle el juego a todos, e inclusive las tecnicaturas y carreras universitarias, queremos que los chicos conozcan cómo es el funcionamiento de un Concejo Deliberante, que no sólo se vea el día de la sesión cuando se esté votando, sino que también puedan conocer todo el trabajo previo que hay y la averiguación de los antecedentes de los temas a tratar”, remarcó González.
“La idea es poder llevar adelante la jornada para fines de septiembre luego del paseo del estudiante y el Día del Docente, más adelante, en octubre tenemos el fin de semana largo del Día de la Diversidad Cultural y después vienen los parciales. Además tenemos que tener en cuenta que hay muchos chicos que vienen de ciudades del interior del departamento a estudiar a nuestra ciudad y eso lo tenemos que tener en cuenta”.
El docente adelantó que: “la prueba piloto la vamos a realizar con el profesorado de Ciencias Políticas del Instituto Inés Elizalde y el Profesorado de Historia del Sedes Sapientiae. La idea es hacer algo acotado para probar la metodología y que el tema no sea demasiado amplio y ver qué grado de participación y de interés despierta en los chicos”.
En base a lo que resulte en la prueba piloto, se va a modificar la Ordenanza del HCD Estudiantil para incorporar esta actividad educativa, dentro del cronograma de actividades del Concejo, para el año que viene.
A su vez, para la primaria se están preparando talleres educativos referentes al manejo legislativo y lo mismo sucederá con la educación media de adultos que funciona a la noche.
“Los chicos que cursan sus estudios en escuelas nocturnas, no pueden participar del HCD Estudiantil porque las actividades siempre son a la mañana y a esa ahora están trabajando. Nos pasó en el concurso de video que realizamos la semana pasada en el marco de las celebraciones del Bicentenario, en la que participaron dos Escuelas de Jóvenes y Adultos en donde los chicos no podían participar en la presentación de su video porque ese día trabajaban, entonces estamos pensando en actividades que sean en horarios nocturnos para que ellos también puedan participar”, adelantó.

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/166751/En-septiembre-se-har%C3%A1-el-HCD-Estudiantil-para-educaci%C3%B3n-superior

Comparte este contenido:

Jeremías Velázquez y una charla sobre su experiencia en Cuba

Argentina/19 de agosto de 2016/laopinion.com.ar
El joven trenquelauquense quien se encuentra estudiando en la Universidad Latinoamericana de Cuba brindará una charla sobre política, educación y actualidad para alumnos de secundaria. La cita es desde las 10 en el Teatro Español.

A partir de las 10 de hoy el trenquelauquense Jeremías Velázquez quien fue becado por la embajada de Cuba y actualmente se encuentra cursando sus estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina ubicada en dicho país, brindará una charla para estudiantes de los distintos establecimientos secundarios locales sobre su experiencia en la isla.
Según indicó Velázquez la iniciativa fue impulsada por su madre y su hermano, ambos docentes, quienes consideraron que su visita a nuestra ciudad sería una buena oportunidad para que el futuro profesional comparta con los jóvenes su mirada sobre educación, política y actualidad luego de cuatro años de vivir en una sociedad tan particular como la cubana.
Una vez finalizados sus estudios el joven volverá a Trenque Lauquen donde por dos años brindará sus servicios profesionales en el lugar que decida el municipio tal como lo establece el convenio firmado en 2012 durante la gestión del ex intendente Raúl Feito.

Con respecto a la charla con alumnos de colegios secundarios que brindará a partir de las 10 en el Teatro Español, Jeremías Velázquez explicó a La Opinión que “el encuentro tiene como objetivo básicamente contarle a los jóvenes mi experiencia como estudiante en Cuba y en lo posible transmitirles alguna enseñanza vinculada a la búsqueda de valores y de la vocación”.
Y remarcó que la iniciativa surgió por idea de su madre y su hermano, ambos docentes, quienes consideraron fructífero que Jeremías cuente a los jóvenes locales sus vivencias en una sociedad tan diferente a la nuestra como es la cubana: “(Ayer) estuve en 30 de Agosto con chicos de secundaria en una charla que va a ser similar a la que vamos a hacer (hoy) en Trenque Lauquen”.
Según señaló Velázquez, la charla de hoy girará en torno a temas vinculados a la educación, política, actualidad y de su experiencia de cuatro años en la isla.

Por otra parte Velázquez recordó que el convenio a través del cual el municipio se comprometió a aportar un pasaje de ida y vuelta por año a nuestra ciudad para que el joven pueda visitar a su familia mientras cumpla con los requisitos de su formación académica continúa vigente.
Vale recordar que dicho acuerdo fue ratificado en el año 2012 durante la gestión del ex intendente Raúl Feito y en el cual Jeremías se comprometió a presentar certificaciones de sus avances en los estudios y a brindar servicios durante 2 años, una vez que finalice su formación, en el partido de Trenque Lauquen, en el lugar donde lo establezca el Municipio.
La charla se concretará hoy a partir de las 10 en el Teatro Español. Se espera una importante participación de estudiantes secundarios ya que la invitación al evento fue cursada a los distintos establecimientos educativos de nuestra ciudad.

Tomado de: http://laopinion.com.ar/jeremias-velazquez-y-una-charla-sobre-su-experiencia-en-cuba/

Comparte este contenido:

Perú: Educación superior: ¿Cuánto afecta la regulación?

Perú/19 de agosto de 2016/gestion.pe

Entre 1996 y 2015, el crecimiento de matrículas en institutos privados (5.1%) fue menor que el del promedio las universidades privadas (9.5%), debido a la “excesiva” regulación, señalaron especialistas.

 Además del bajo acceso a la educación superior, otro factor dificulta el crecimiento de este mercado e interrumpe el alineamiento de su oferta con los sectores productivos: la regulación, explicó Mariana Rodríguez Risco, presidente de Laureate Perú.

Siete de 10 jóvenes entre 18 y 24 años no acceden a educación superior, sea por no ingresar a las universidades o institutos o “porque no logran culminar sus estudios”, dijo Rodríguez Risco en la Cumbre Laureate 2016. El 69% (2.7 millones) no accede, mientras que los restantes 1.2 millones sí lo hacen. A ello se suma el bajo

[Etiqueta]

Entre los cuatro jóvenes restantes que sí acceden a educación superior, la mayoría prefiere la formación universitaria sobre la técnica. A esta última acceden uno de cada cuatro jóvenes, mientras los otros tres acceden a la educación universitaria. “La excesiva regulación desde los años 80, ha sido señalada como uno de los factores de bajo crecimiento en el sector”, dijo Rodríguez.

No obstante, el 2015, tras un período de explosión en la matrícula de universidades privadas contra las públicas, el Congreso aprobó la nueva ley universitaria y crea la Sunedu (órgano regulatorio del sector en este momento).

Para el abogado Alfredo Bullard, socio del estudio Bullard Falla Ezcurra, el regulador debería asegurar las condiciones de competencia en el mercado mediante la generación de “mecanismos mejores para que la gente tenga información y de esa manera el mercado pueda funcionar mejor”.

Retorno de la educación (superior)

En base al portal Ponte en Carrera, Rodríguez dijo que a mayor educación, los ingresos futuros y tasas de retorno son mayores a futuro. Esto implica mayores oportunidades de movilidad social y calidad de vida. Mientras las carreras técnicas tiene un aumento de 11% del salario promedio por cada año estudiado, la universitaria devuelve el 17%.

Sin embargo, de los jóvenes que salen del sistema educativo el 12% de jóvenes logra un empleo formal. En el otro extremo, un 22% no estudia ni trabaja, por lo que “pueden ser más fácilmente atraídos a la violencia”. Según estos números, el analista José Saavedra de Apoyo Consultoría comentó que parece que todavía no se rompe el ciclo de padre no educado, hijo no educado. Eso no rompe el círculo de pobreza”, dijo.

La educación superior tiene una participación de 37%, “si bien esto es una mejora frente al 20% de hace unos años, estamos aún muy lejos de ser un país OCDE”, añadió Rodríguez, la presidenta de Laureate Perú.

[Etiqueta]

Faltan y sobran profesionales
Mientras la oferta de universidades públicas no creció en los últimos 25 años, la demanda por educación privada sí lo hizo. La tasa de matrícula de universidades públicas de 1996 al 2015 sólo creció 2.1%, pero la matrícula de universidades privadas creció 9.5% en promedio en ese mismo período.

Las cifras desagregadas muestran que el acceso a educación superior “se concentra en Lima, en universidades e institutos privados y en NSE altos”, apuntó Rodríguez. En provincias, los jóvenes universitarios son atendidos por universidades públicas.

[Etiqueta]

Sin embargo, la paradoja del Perú es que faltan y sobran profesionales, apuntó Rodríguez. Hasta el 2012, el 40% de egresados universitarios se encontraban sub-empleados.

“Por un lado, hay dificultades para cubrir vacantes, pero al mismo tiempo otros se encuentran subempleados. En términos de acceso a educación superior, no solo hay que pensar en incrementar la cantidad de la matrícula, sino en la calidad de profesionales que estamos formando y en el alineamiento de oferta educativa en los sectores empresariales y productivos”, dijo Rodríguez.

En ese sentido, Saavedra apuntó que “el sistema no está generando la cantidad de profesionales o investigadores que el Perú necesita, ni profesionales de habilidades blandas”.

Proliferación de universidades

Hoy en Perú, la demanda por educación superior universitaria está básicamente atendida por el sector privado. El total de universidades asciende a 142, de las que 91 son privadas con o sin fines de lucro. Estas últimas nacieron en 1996 con la Ley de Promoción de Inversión Privada en educación (DL-882).

[Etiqueta]

Pese a ello, entre 1996 y 2015, el fenómeno de crecimiento promedio en la matrícula en institutos privados (5.1%) fue “bastante menor” que el de promedio las universidades privadas (9.5%). Explicó que esto se debe a la excesiva regulación.

“Los institutos más regulados crecen menos porque tienen menos competencia. Pese a ser más en cantidad, su espacio para competir está más regulado”, dijo Bullard. “El gran problema de la regulación es que se fija un cartel. Eso reduce la posibilidad para competir y el nivel de innovación”, añadió.

A diferencia de las universidades, los institutos se crearon bajo una “estricta” regulación del Ministerio de Educación. “Si bien se contaba con una ley universitaria, las universidades eran básicamente autorreguladas (congregadas en la ANR)”, comenta Rodríguez.

“La educación nos guste o no nos guste es un mercado, hay una oferta para una demanda que busca ser satisfecha”, sentenció Bullard.

Tomado de: http://gestion.pe/economia/educacion-superior-cuanto-afecta-regulacion-2168058

Imagen: https://www.google.com/search?q=Educaci%C3%B3n+superior:+%C2%BFCu%C3%A1nto+afecta+la+regulaci%C3%B3n%3F&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj7h5e_5svOAhXK1B4KHWuPCfgQ_AUICSgC&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=Educaci%C3%B3n+superior&imgrc=ktPwtGgPNlY9PM%3A

Comparte este contenido:
Page 220 of 231
1 218 219 220 221 222 231