Page 11 of 16
1 9 10 11 12 13 16

Ecuador: Presidente Rafael Correa: “La educación técnica es fundamental para el nuevo país”

Ecuador/22 diciembre 2016/Fuente: Presidencia de Ecuador

“La educación técnica en el Ecuador era uno de los tantos engaños sociales (…) contra estas cosas hay que luchar y estamos tomando medidas al respecto”, aseguró el Presidente Rafael Correa en el Enlace Ciudadano 505, a propósito de su visita al edificio donde funcionará el Instituto Tecnológico del Mar y Acuicultura en Jaramijó. El Jefe de Estado recordó que en el territorio nacional se cerraron aproximadamente 200 institutos tecnológicos por no contar con los estándares mínimos en el ámbito educativo y en su infraestructura. Asimismo recordó cómo anteriormente algunos colegios que funcionaban por la tarde se hacían llamar institutos tecnológicos sin contar con el equipamiento adecuado para capacitar a los jóvenes.

De acuerdo con el Jefe de Estado existen 150 institutos tecnológicos en funcionamiento, 20 más se inaugurarán y cuatro serán repotenciados. El presidente destacó que algunos de los establecimientos contarán con docentes extranjeros que reforzarán con sus conocimientos a estas unidades.

“A no desmerecer la educación técnica (…) la educación técnica es fundamental para el nuevo país”, aseguró el Presidente y destacó que la incorporación de los nuevos institutos permitirá aumentar en 105.000 cupos para la educación técnica del país./ CPB El Ciudadano

Fuente:http://www.presidencia.gob.ec/presidente-rafael-correa-la-educacion-tecnica-es-fundamental-para-el-nuevo-pais-video/

 

 

Comparte este contenido:

Crece cifra de reclutas bolivianos graduados en carreras técnicas

América del Sur/Bolivia/17 Diciembre 2016/Fuente: Prensa Latina

Más de cuatro mil jóvenes bolivianos se graduaron en diferentes especialidades gracias al trabajo conjunto que adelantan hoy los ministerios de Defensa y Educación.
Fernando Aramayo, viceministro de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral informó, que dentro de las Fuerzas Armadas se formaron cuatro mil 154 soldados en carreras técnicas y diversos oficios.

‘Hoy el cuartel es un escenario diferente, que permite a soldados y marineros no solo aprender el manejo de las armas, defender a la Patria, preservar los recursos naturales, atender políticas sociales, sino acceder a la educación en todos sus niveles’, remarcó Aramayo.

Esos reclutas del Servicios Militar Obligatorio (SMO) se capacitaron en carreras técnicas como sastrería, mecánica, plomería, informática y otros especialidades en las grandes y pequeñas unidades militares.

Explicó que el Decreto Supremo 1875 permite que el personal del SMO continúe estudios en todos los niveles educativos: educación regular (bachillerato); educación alternativa (bachillerato y formación técnica); educación superior (licenciatura y técnicos superiores).

Aramayo recordó que los soldados destacados también se benefician con becas en el nivel educativo público y en los institutos militares.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=50633&SEO=crece-cifra-de-reclutas-bolivianos-graduados-en-carreras-tecnicas
Comparte este contenido:

Cambios e innovaciones claves en la Educación Técnica y Formación Profesional

Por: Rafael Lucio Gil

Cunde cada día más el convencimiento, de que la Educación Técnica y Formación Profesional (ETFP) es clave para construir el futuro de desarrollo humano del país. Desarrollo centrado en las personas, que no sacrifique sus derechos.

El Programa “Aprendo y Emprendo” financiado por Usaid, a través de la creación de su Red Nacional para la Educación Técnica y la Formación Profesional (ETFP), Renet, viene aportando a la modificación de la cultura nacional instalada que no valora esta prioridad.
Numerosas Conferencias Mundiales de la UNESCO han proclamado la importancia de la ETFP.

Ya en 1989, la 12va Conferencia confirmaba el énfasis y relevancia de la misma para el desarrollo social. La V Confitea, realizada en Hamburgo en 1997 y la VI Confitea realizada en el 2009, confirmaban su importancia, la necesidad de prestigiarla, superar la separación entre teoría y práctica, y vincularla estrechamente al trabajo.

Esta modalidad de educación-formación, en el marco de la globalización,  requiere realizar cambios relevantes, para responder a los grandes avances del mundo moderno, de las empresas, de los entornos laborales, de la tecnología, de la economía y de la sociedad misma.

Algunas de los principales atributos de la ETFP que requiere Nicaragua, con base en acuerdos mundiales y demandas del contexto, son los siguientes: Se trata de una educación y formación que debe ser cada vez más flexible, abierta y centrada en las necesidades del estudiantado; enfocada en desarrollar conocimientos, capacidades, habilidades y valores; orientada al mundo laboral y a la vida, Que sea fuente de provecho para cada persona, la sociedad y la economía del país. Una formación dirigida a desarrollar en la persona capacidad para gestionar conocimientos y aprendizajes por su cuenta; fortalecer dinámicas articuladas entre entidades públicas, privadas, empresas, comunidades y organismos no gubernamentales; con énfasis en una base cultural firme, formación inicial sólida, y que prepare para aprender a aprender y  a emprender. Una formación que proporcione información, desarrolle conocimientos, competencias, capacidades empresariales y, que ante todo,  forme la personalidad y en valores.

En las últimas décadas, los enfoques de la ETFP han evolucionado significativamente. En América Latina se perciben varias tendencias. Su razón fundamental son las nuevas demandas planteadas a la ETFP. Por ello, desde el nuevo referencial que preside estos profundos cambios, se habla más de una educación  para todos y continua, más que una educación en etapas; y ello, como condición indispensable para que la ETFP tenga fruto. Este nuevo direccionamiento está ocasionando la desadaptación de la ETFP tradicional del país con respecto a las dinámicas laborales aceleradas. Por ello, se reclama la convergencia sistemática y dinámica entre la demanda laboral y la ETFP. A esta dinámica rápida contribuyen, el desarrollo y la innovación tecnológica, lo que está provocando una auténtica revolución en la organización  laboral y la gestión del talento humano, derivando nuevos perfiles de ETFP.

Otra tendencia relevante es la “humanización” de la ETFP, con su énfasis antropológico centrado en la persona, con perspectiva incluyente, y una educación capaz de transitar de la escuela al trabajo, con una formación más centrada en el trabajo. Ello desafía los currículos, la pedagogía y didácticas específicas de enseñanza, con un rol docente muy diferente al actual. Se trata de lograr un desarrollo permanente de capacidades de la persona en procesos continuos. Un aditivo estratégico e innovador es la demanda de una formación con amplia base cultural, aptitudes básicas y capacidades cognitivas personales y sociales. Un currículo que demanda profundos cambios en los contenidos y prácticas, con una pedagogía y didácticas específicas capaces de movilizar las capacidades para sumir la formación. Incorporando nuevas tecnologías de enseñanza, para lo cual el país merece superar la amplia brecha digital existente.

Ello reclama una nueva institucionalidad y Proyectos Pedagógicos Institucionales, con  sostenidas y efectiva articulación con la empresa, Gobierno, comunidades, academia y organismos de la sociedad civil. Y todo ello, asistido por cambios profundos en la administración burocrática, nuevas leyes de apoyo, un presupuesto nacional que posibilite la ETFP como derecho, una gestión innovadora y pasarelas que posibiliten transitar hacia la educación superior.

Debe ocupar lugar central la incorporación de los sectores tradicionalmente excluidos y empobrecidos, y la perspectiva de equidad de género. Esto no será posible, sin una concertación educativa nacional inclusiva, y un consorcio con medios de comunicación para transformar la cultura de desvalorización de la ETFP existente en la sociedad.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/412703-cambios-e-innovaciones-claves-educacion-tecnica-fo/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Cuatro colegios técnicos ejecutarán plan piloto de educación dual

Centro América/Costa Rica/10 Diciembre 2016/Autora: Sofía Chinchilla/Fuente: Nación

El Colegio Vocacional de Artes y Oficios (Covao) de Cartago, así como los Colegios Técnicos Profesionales (CTP) Monseñor Sanabria, en Desamparados; Carlos Manuel Vicente, en Golfito; y Jesús Ocaña, en Alajuela, echarán a andar el plan piloto de educación dual en 2017, anunció la mañana de este jueves el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Se implementará con la carrera de Mecánica Automotriz, en siete grupos de 15 a 20 estudiantes, detalló la ministra Sonia Marta Mora, durante una conferencia de prensa realizada en Casa Presidencial.

Además, dijo la jerarca, se alistan propuestas para carreras tecnológicas y de turismo.

Mediante la educación dual se fomenta el aprendizaje de un oficio tanto con teoría como con práctica.

«Formaremos personas integralmente (…) la capacitación será no sólo para tener empleo, sino un buen empleo, bien remunerado», manifestó Mora.

Los muchachos que se integran a esta modalidad de educación deben tener noveno año aprobado. Al concluirlo, obtendrán un título de técnico medio en la carrera y el bachillerato, explicó Iván Mena, director de Educación Técnica del MEP.

Mena detalló que los periodos que los estudiantes pasen en las aulas y en las empresas se distribuirán de manera distinta conforme avancen en el plan de estudios. En décimo año estarán 90% del tiempo en el centro educativo y 10% en las empresas. En undécimo, el tiempo en clases bajará a 80%, y en duodécimo será un 70%.

El funcionario informó de que los alumnos harán la parte práctica en compañías de la Asociación de Gerentes de  Automotrices (Agesa), como Mitsubishi, Nissan y Honda; en la Asociación Nacional del Sector Automotriz (Ansea); Eurotaller y en pequeñas y medianas empresas del sector.

Además, ya está en preparación un posgrado en educación dual para formar profesores.

El anuncio se hizo luego de que el Consejo Superior de Educación aprobó el plan piloto, al tiempo que se discute en el Congreso un proyecto de ley que fue dictaminado en junio pasado, por la comisión de Ciencia, Tecnología y Educación.

Mario Redondo, presidente de ese foro legislativo, celebró que el Gobierno encontrara un camino para viabilizar el plan piloto, mientras que el plan de ley, asegura, está bloqueado por diputados que «no han comprendido la naturaleza del proyecto».

Para conseguir que el plan avance, Redondo considera que una alternativa es crear un texto sustitutivo, más simple.

«El único riesgo que me han planteado a mí de parte de las empresas y que yo comprendo es que en algún momento se diga que la relación es no es de tutorías sino laboral. Eso solamente se puede solventar por ley. Esa es la solución que yo sugeriría para evitar el bloqueo por la gran cantidad de mociones: que minimicemos el proyecto y lo dejemos reducido a solventar el tema básico de orden jurídico», dijo Redondo.

El diputado considera que los demás aspectos puede resolverlos el Ejecutivo, mediante un reglamento.

La versión original de la iniciativa de ley plantea un modelo de educación dual en la que el estudiante aprendería un oficio. Una tercera parte de su tiempo estaría en un centro educativo recibiendo la teoría y las otras dos terceras partes haría la práctica en una empresa vinculada con la especialidad que elija.

Para hacerlo, firmará un contrato con la empresa y recibirá una beca como reconocimiento.

Frente a este modelo promovido en el Congreso, sin embargo, el MEP presentó observaciones.

La opinión del Gobierno es que una ley sobre educación dual esclarecería los aspectos educativos y laborales de la metodología dual de enseñanza. No obstante, aseguró que el plan puede ponerse en marcha con las medidas que ya coordinó el Ejecutivo.

En la conferencia de ayer, la ministra recalcó que el plan del ministerio, con la colaboración del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y Universidad Técnica Nacional (UTN), no propicia la salida de los muchachos del sistema formal pues tras graduarse pueden continuar con otros estudios.

Junto a Mora estuvieron el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, y los ministros de Trabajo y Relaciones Exteriores, Carlos Alvarado y Manuel González, respectivamente.

Alvarado considera que la iniciativa ayudará a reducir el desempleo joven, mientras que González destacó que el plan es fruto del convenio logrado por el país con Alemania, nación pionera en educación dual.

Oposición sindical. La Asociación Nacional de Educadores (ANDE) sostiene su oposición a la educación dual. Gilberto Cascante, presidente de esa organización, aseguró que de momento no tienen acciones concretas planeadas, sino que se mantendrán vigilantes de aspectos que, en su opinión, aún no están claros.

El gremio tiene dudas sobre el apoyo que se les brindaría a los alumnos para trasladarse hasta las empresas, así como quién será el encargado de hacer el contacto entre el alumno y la compañía y si los centros educativos cuentan con los recursos materiales y tecnológicos para impartir las materias satisfactoriamente.

Durante la conferencia de prensa, la jerarca de Educación informó de que están analizando los apoyos económicos que recibirán los jóvenes participantes por el trabajo que realicen, sobre todo si son de escasos recursos.

Cascante resaltó que pese a que la ANDE desconfía de la propuesta del Gobierno, se opone con mayor contundencia a la propuesta que se tramita en el Congreso, la cual consideran «mucho más nefasta».

«La ANDE siempre va a estar en contra del proyecto de educación dual, en cuanto tampoco se aclare cuánto del presupuesto de va a ser usado en este proyecto. La plata para educación debe ser para educación pública, no para empresas privadas», manifestó Cascante.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/educacion_dual-sonia_marta_mora-mep_0_1602239817.html

Comparte este contenido:

Ministro de Educación expresa preocupación por «ofrecimientos falsos» de candidatos a la Presidencia de la República respecto al ámbito educativo

América del Sur/8 de diciembre de 2016/Fuente: ecuadorinmediato

En su derecho a la réplica respondió declaraciones de Paco Moncayo sobre el Bachillerato Unificado, la Educación Técnica y Educación Física

El ministro de Educación, Freddy Peñafiel, mostró su preocupación por ofrecimientos falsos de candidatos a la Presidencia de la República en el ámbito educativo. En ese sentido, llamó a ser más cautos en el tema y recordó que el actual Gobierno y sus políticas han permitido que el país se convierta en un referente a nivel de la región en los avances que ha tenido respecto de la formación de niños, niñas y adolescentes.

El secretario de Estado, respecto a declaraciones de Paco Moncayo en este medio de comunicación la semana pasada, en el que aseguró que su propuesta es volver al bachillerato por especializaciones, recordó que la reforma es imposible porque está en la Ley Orgánica de Educación, es decir, tendría que ser modificada únicamente por el parlamento nacional.

“Yo no sé para qué está corriendo, si para Presidente o para Asambleísta porque como Presidente no podría hacer el cambio, tendría que modificar la ley”, explicó Peñafiel.

El ministro dice que es preocupante que ciertos candidatos realicen ofrecimientos falsos y aclara que, además de estar incapacitados a modificar leyes como presidentes, para hacerlo tendrían que ganar mayoría en la Asamblea Nacional.

“Recordemos que atrás de la figura del general Paco Moncayo, con todo mi respeto a la historia y a la figura, está el antiguo MPD que secuestró la educación durante tantos años”, precisó. En ese sentido, explica que el Bachillerato Unificado nace por lo disparejo de la modalidad, pues antes de 2011 existían 37 especialidades para bachilleres, todas distintas.

Con esta medida se corrigieron problemas como el que un estudiante de bachillerato técnico reciba solamente 1 hora a la semana de Lengua y Literatura, lo que le impedía ser capaz de leer correctamente, escribir, tener capacidad de oratoria entre otras facultades indispensables para llegar a la universidad.

Respecto a la educación intercultural bilingüe, sobre la cual Moncayo prometió que en su gobierno volverá a tener una verdadera modalidad de ello, el ministro Peñafiel dijo que esta estaba secuestrada por los sindicatos indígenas y respondía a intereses de organizaciones.

“La educación intercultural bilingüe llegaba hasta lo que se llamaba el sexto grado y los currículos eran tan diferentes y disociados de la educación intercultural no bilingüe que no había posibilidad ni de transición ni de tránsito, lo que no era justo”, precisó.

De allí que explicó que en la actualidad la política es que un estudiante, de modalidad intercultural bilingüe o no, tiene que tener las mismas oportunidades. “Lo que plantea el general es devolver esta educación, en un formato que era manejado por ciertas organizaciones sin vigencia ni relación con el Estado y sin estándares de calidad que permitan que todos tengan una oportunidad similar”, comentó.

Además, aclara que el Gobierno Nacional ha fortalecido la educación técnica, contrario a lo que dijo Paco Moncayo y, además, ratifica que se la reconoce como bachillerato porque el Bachillerato General Unificado permite dos opciones: la una graduarse en ciencias y la otra salir como bachiller técnico que tiene una formación adicional.

También existe en Ecuador un Bachillerato Técnico Productivo que es un post bachillerato con una formación adicional de un año que busca fortalecer y formar mejor a los estudiantes.

Peñafiel, desmiente aseveraciones sobre la formación en educación física y dice que Ecuador es referente en este tema porque en todos los colegios se recibe una hora diaria de educación física en todos los colegios, en vigencia desde hace 2 años.

“Los estudiantes deben cumplir una hora diaria de educación física hasta el 10 año de educación general básica, porque todos los estudios internacionales nos dicen que los niños están dejando de moverse, son cada vez más sedentarios, juega más con el teléfono y no con su cuerpo”, dijo el Secretario de Estado.

Peñafiel, destaca que al Ecuador a nivel de Latinoamérica se lo mira como un referente en el aspecto educacional, citando el propio caso de la Educación Física que en países como Perú ni siquiera se la imparte.

“La educación está en todas partes. Una decisión que se tome en el despacho del ministro de Educación nos afecta a todos, de alguna u otra manera. Es decir, si mañana se decide que no va a haber clases en un día determinado es una decisión que afecta a todo el país porque hay que ver con quién se deja al guagua, los cuidados y demás…las decisiones son fundamentales para todos”, ejemplificó como caso banal. (AFBZ)

Fuente: Programa “El Poder de la Palabra” de Ecuadorinmediato.com/RADIO

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818812404

Imagen: www.ecuadorinmediato.com/modules/umFileManager/pntemp/fredy_penafiel_57173_crop_650x340+0+0.jpg

 

Comparte este contenido:

México: No compiten la educación técnica y la universitaria

América del Norte/México/03 Diciembre 2016/Fuente: educacionfutura.org

En conferencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que en educación superior, hay equilibrio entre la educación técnica y superior, porque ofrecen opciones para los jóvenes, con empleos mejor pagados.

Durante su participación, el funcionario puntualizó que se trabaja para que haya una mayor comunicación entre la educación media superior y la superior con el sistema productivo, y aseguró que no compiten la educación técnica y la universitaria.

En este sentido, afirmó que se requiere un gasto racional y organizado de los recursos en las universidades, “para destinarlos a lo importante que es la educación.”

El financiamiento de las universidades necesita una nueva estructura, y recordó que ya se trabaja en un grupo entre autoridades educativas federales y estatales, así como con rectores, para encontrar fórmulas que den la estabilidad justa, a fin de contar con financiamiento duradero y eficaz.

Además, recordó que el año próximo se presentarán políticas públicas para avanzar en la Reforma Educativa, como el nuevo Modelo Educativo; la estrategia de arte, cultura e inglés; el programa de equidad e inclusión  y el plan de fortalecimiento de las normales, entre otros

“La transformación educativa se recuperó la rectoría del Estado en la materia; se fortalece la carrera magisterial, a fin de que se sustente en el mérito y la transparencia; se recupera la organización de las escuelas, y se mejora su infraestructura con el Programa Escuelas al CIEN, que con 50 mil millones atenderá a unos 33 mil planteles; se avanza en el nuevo Modelo Educativo, y se impulsa el plan de equidad e inclusión, para que se rompan los nudos de desigualdad”, finalizó.

Disponible en la url: http://www.educacionfutura.org/no-compiten-la-educacion-tecnica-y-la-universitaria-aurelio-nuno/

 

Comparte este contenido:

Quitar la Filosofía del colegio.

Por: Monica Quintero Restrepo. 

En el tablero de la clase de filosofía aparecen un montón de nombres de unos señores con teorías de hace mucho tiempo: Platón, Kant, Nietzsche. El profesor explica al frente. Algunos estudiantes toman nota. Otros van al mundo de las ideas a dormir. Para muchos la filosofía es un karma. Aunque también lo sean las matemáticas y la física.

La idea de sacar del pénsum de los colegios la filosofía, y en general las humanidades, parece una idea que se repite cada tanto, por distintos autores. La más cercana es la del alcalde de Cartagena, Manuel Duque, que dijo que “tenemos que darles herramientas a los muchachos para que verdaderamente puedan salir adelante. ¿De qué les sirve la filosofía si estos son muchachos que se la tienen que salir a jugar a la calle? Nosotros tenemos que darles herramientas para el poder hacer”.

La idea vuelve a traer, cada tanto también, una pregunta que podría ser filosófica en sí misma: ¿Para qué sirve la filosofía? Es más, ¿de qué les sirve la filosofía a esos muchachos?

El profesor Freddy Santamaría Velasco, doctor en Filosofía, dice que definirla no es fácil. “Es el amor hacia el conocimiento, por el saber, como bien lo enseñaron los clásicos, y si vamos más allá de esta definición clásica, la filosofía es el compromiso con una actitud crítica del pensar, como bien lo enseñó Kant”. Está en la misma palabra: filosofía viene del latín philosophĭa, y este del griego antiguo amor por la sabiduría.

Fabio Garrido, profesor de filosofía en un colegio, señala que todo el que pregunta, cuestiona o duda sobre algo, en cierta manera es un filósofo. Luego, hay quienes lo llevan a otro nivel. La filosofía está en la vida, solo que no hay una consciencia de ella, ni tampoco una profundización, como la harían los filósofos profesionales. Así que no está tan lejana, como parece a veces.

Ahora bien, ¿cuál es la importancia de estudiar filosofía? Santiago Wills,periodista que estudió Filosofía en la Universidad Nacional, explica que permite ir más allá de los problemas del día a día. Así, más que la preocupación por hacer la tarea de la escuela, se preocupa por el conocimiento.

Y ahí el punto que muchos consideran más importante, y que Santiago subraya: si hay una disciplina que fomente el pensamiento crítico es la filosofía, poder cuestionar, no creer todo lo que dicen.

En ese sentido sigue Raúl Meléndez, profesor asociado al departamento de Filosofía de la Universidad Nacional: la importancia de que se estudie en los colegios es el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, que tienen que ver con tomar una posición sobre un tema, examinando las razones a favor o en contra, analizando argumentos, revisando qué tan válidos son.

Tener ciudadanos críticos es importante para que tomen mejores decisiones y, sigue Meléndez, en una sociedad como la colombiana, tener habilidades de lectura crítica y de pensamiento crítico es muy importante para formar ciudadanos que sepan resolver sus problemas desde la argumentación y no desde la violencia.

En ese sentido, formar ciudadanos conscientes de su entorno, que se preguntan, que cuestionan y que son capaces, por ejemplo en el caso de la política, de tomar las mejores decisiones porque analizan las propuestas, y no porque se da por sentado la verdad que un alguien lanza en plaza pública.

Santiago expresa que a quienes menos les conviene tener ciudadanos críticos es a los políticos, porque la filosofía enseña a cuestionar las verdades, a dudar, a revisar si lo que alguien dice tiene sentido.

El profesor Fabio señala que la filosofía es una obligación si se quiere tener una sociedad analítica, que sea capaz de criticar lo que ocurre a su alrededor y de proponer otras posibilidades. “Una ciudad o un país que no se piensa a sí mismo solo crea robots”.

Adiós, filosofía

 Hasta 2014, las pruebas de estado, las que se llamaron Icfes y ahora son Saber, tenían un componente solo de esta materia. Ahora está dentro del componente de lectura crítica, que, según un documento guía, la prueba evalúa “las capacidades de entender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse tanto en la vida cotidiana, como en ámbitos académicos no especializados”.

No es que la prueba no tenga que ver con la Filosofía, porque evalúa habilidades que fomenta esta disciplina, sino que desapareció con su espacio propio, sus individualidades.

En ese entonces se publicó un Manifiesto contra el asesinato de la filosofía en Colombia. En el punto cuatro, Consecuencias de asesinar la filosofía, se lee: “Al no dejar que el pensamiento se abra paso público y se manifieste en el aula escolar, estamos minando las estructuras y condiciones que harían que las nuevas generaciones construyeran una nueva historia, un nuevo futuro, un propio país”.

La consecuencia de quitar la filosofía del colegio, por supuesto, es otra pregunta. El profesor Santamaría indica que no es una catástrofe en sí misma, porque “la filosofía hace mucho tiempo dejó de ser mesiánica, pero sin lugar a dudas es un peligro que consiste en que entendamos la educación como una fábrica de adiestramiento para fines prácticos y útiles. Hombres sin una pizca de valentía para pensar por sí mismos”.

Para el docente Fabio Garrido vuelve al robot: “Quitar la filosofía es educar personas capacitadas para hacer actividades como máquinas, y no pensar más allá”.

¿La filosofía, aburrida?

Tal vez la propuesta no debería ser decirle adiós la filosofía en los colegios, sino replantear el cómo se enseña, porque sobre la materia parece caer la idea de que es aburrida, difícil, pesada, y de ahí lo de ser karma para muchos estudiantes.

Porque la filosofía puede ser difícil, no es secreto que hay textos complejos de leer, por su lenguaje abstracto, pero ello no significa que no se pueda enseñar de manera entretenida e interactiva. Se trata de cómo el maestro la acerca a los alumnos.

John Fernando Escobar, rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, comenta que el profesor no se puede quedar pegado al libro, porque si es él reproduciendo lo que dice el texto frente a una clase, “eso no nos lo aguantamos ni los viejitos”.

El reto es cómo enseñar, y muchos coinciden en que es importante actualizar los problemas. Para Santiago Wills es entender el contexto histórico, leer a esos filósofos de hace tiempo y traerlos al presente, para decir por ejemplo que esa pregunta de qué es la felicidad, que todavía se pregunta en esta época, es un preocupación que viene de antes, y entender que hay cuestiones humanas y de la vida que ya otros estaban tanteando. Y son los mismos problemas y las mismas preguntas.

El profesor Freddy tiene más ejemplos: “Platón y Aristóteles nos enseñaron en sus textos de política, por ejemplo, el cómo enfrentar una polis enferma o en crisis, y el cómo vivir justamente y comprometerse con el saber. Por su parte Kant nos advierte de los peligros de alejarnos de pensar racionalmente, así como el compromiso y respeto serio por el otro, por su dignidad y su libertad”.

Porque los problemas de los jóvenes y su realidad, agrega Raúl Meléndez, sí se pueden conectar con las inquietudes individuales, con la experiencia, con la vida de los jóvenes. Es traer esas abstracciones a información concreta.

El profesor de colegio recuerda la historia de Tales de Mileto, quien además de filósofo era astrónomo, y mirando las estrellas se dio cuenta de que en verano se alineaban de una manera y en invierno de otra, y descubrió cuándo iba a llover. Durante una sequía compró las prensas de aceite, y aunque a los otros les pareció raro, cuando llegó la cosecha, se las alquiló a los demás y acumuló una gran fortuna. “Sacó provecho de ese conocimiento, y aunque de la filosofía sí se puede hacer una gran fortuna, ese no es el asunto, sino el de preguntarse si hay un problema, plantearlo y resolverlo”. Si bien las respuestas no son las importantes en sí mismas, tanto como el planteamiento.

Se trata de pensar clases que conecten, que sean claras, que la frase de Nadie se baña dos veces en el mismo río emocione.

El rector del Politécnico añade que es importante que los estudiantes autogestionen sus conocimientos, que vayan fabricando sus discursos, y que los docentes reinvidiquen los pequeños triunfos, como si un estudiante logra, frente a un problema dado, otras posibilidades de resolverlo, aunque no sean las del libro. Eso hay que premiarlo, el aventurarse.

¿Técnico y no filósofo?

 Detrás de las declaraciones del alcalde de Cartagena está el tema de la educación media técnica. En la página web del Ministerio de Educación precisan que ella “prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para continuar en la educación superior”.

Es una idea interesante, porque les abre a los jóvenes otras oportunidades. Ahora, ¿va en contravía del estudio de la filosofía y las humanidades?

John Fernando Escobar, quien estudió Ingeniería de Petróleos, dice que no, y que incluso hay que pensar en otras materias de las humanidades, como la sociología, la literatura, la historia, porque ellas les dan bases importantes a los estudiantes que pasan a la educación superior.

Para él no hay que pensar que si se les da a los jóvenes mucha información van a explotar. No. La propuesta siempre debe ser sumar. “Yo considero que no hay que quitar conocimiento”. De ahí que la media técnica no sea contradictoria con las humanidades.

El rector del Politécnico, desde el que operan unos 2.000 jóvenes de media técnica –1900 con la Secretaría de Educación de Medellín y 240 con Rionegro–, señala que se trata de un equilibrio. Él lo sabe: la media técnica desarrolla competencias para desempeñarse en lo laboral, lo que no significa que se vayan a quedar allí, sino, añade, que les permite ganar currículo en el desarrollo de una tecnología, y cuando lleguen a la universidad pueden adelantar entre dos y tres semestres.

Además, logran mayor desenvolvimiento, son proactivos y, sigue el rector, aleja a muchos del alcoholismo. “Una buena fracción de su tiempo libre se la pasan estudiando”.

Las humanidades también son importantes, y aportan en la formación de mejores estudiantes y ciudadanos. También lo sabe él por experiencia: quienes tienen buenas bases en estas materias tienen menos falencias, por ejemplo, en lectoescritura. Para él, que ha hecho maestría y doctorado, los conocimientos filosóficos fueron indispensables, aun siendo ingeniero: no se escribe una tesis si no se sabe cómo defender un texto, cuenta.

Es erróneo pensar que estudiar ingeniería aleja de la escritura: hay que saber escribir para mandar un correo electrónico o escribir una hoja de vida. Aunque esos solo son pequeños ejemplos.

Así que quizá no hay que pelear entre qué es más o menos necesario, o qué pasaría en quedarse en un mismo saber. El debate, por supuesto, es importante, así como pensar en la convivencia entre saberes. Cuestionarlo todo, además, es trabajo de la filosofía.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/el-dilema-de-estudiar-filosofia-en-los-colegios-NB5355861

Imagen: http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580×387/0c11/580d365/none/11101/JKLJ/image_content_27351999_20161112201118.jpg

Comparte este contenido:
Page 11 of 16
1 9 10 11 12 13 16