Saltar al contenido principal
Page 112 of 234
1 110 111 112 113 114 234

Humanidades y libertad de cátedra

Por: Ignacio Mantilla

En la celebración de los 150 años de la creación de la Universidad Nacional de Colombia, comparto con los lectores en esta ocasión, como ha sido habitual en algunas de mis columnas, un recuento histórico del devenir de otra de las escuelas que han formado parte de la composición de nuestra sesquicentenaria institución desde sus inicios. Me refiero a la Escuela de Humanidades, constituida hoy por varias facultades, institutos y centros de investigación.

El proyecto de ley presentado por el senador José María Samper en 1864 para la organización de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia presentaba únicamente a las escuelas de Ciencias Naturales, Medicina e Ingeniería como las constituyentes de la institución nacional. Sin embargo, a través de las distintas y extendidas discusiones que este proyecto, de gran importancia para el país, experimentó en el Congreso, algunos cambios se incluyeron en él.

El primero fue la modificación del nombre de la institución que originariamente se había propuesto como “Universidad Central de los Estados Unidos de Colombia”, haciendo una clara referencia a la Universidad Central de Bogotá, creada en la Vicepresidencia del general Santander en la Gran Colombia. Y el segundo cambio fundamental del proyecto de Samper fue el incluido por el senador Lorenzo María Lleras, que ampliaba la conformación académica de la universidad, incluyendo dos nuevas escuelas: la de Literatura y Filosofía y la de Jurisprudencia.

En definitiva, en la ley aprobada el 22 de septiembre de 1867 se incluyó la Escuela de Literatura y Filosofía dentro de la estructura académica de la institución recién creada. Aun cuando esta escuela originalmente no otorgaba un título profesional, todos los estudiantes de la universidad debían iniciar sus estudios aprobando los cursos ofrecidos por la escuela.

Fue precisamente gracias a la Escuela de Literatura y Filosofía que se originó uno de los más recordados debates en la historia de la Universidad Nacional. Dos años después de la fundación de la institución el Congreso del país pretendió definir como texto obligatorio de enseñanza para las clases en la Escuela de Literatura y Filosofía “Los elementos de ideología» de Destutt de Tracy, político, militar y filósofo francés de gran influencia en la Ilustración y autor del concepto de “ideología” como ciencia de las ideas. Esta injerencia de los políticos en los contenidos de los cursos provocó que algunos profesores y el mismo rector Manuel Ancízar presentaran su carta de renuncia a mediados de 1870.

El Gran Consejo de la universidad nombró enseguida una comisión de profesores para que revisaran y estudiaran los textos con el fin de entregar un informe sobre la necesidad o no de adoptar textos de manera obligatoria. Dicha comisión fue integrada por Manuel Ancízar, que además de rector también era profesor de Filosofía de la Escuela de Literatura y Filosofía, el profesor Miguel Antonio Caro y Francisco Eustaquio Álvarez. Como consecuencia del informe el Congreso decidió autorizar definitivamente a los profesores que enseñaran con los textos elegidos por ellos, siguiendo sus propias concepciones filosóficas, pues como lo concluyera Miguel Antonio Caro, “las ideas expuestas en los textos obligatorios solo representaban el ejercicio de la tiranía sobre la inteligencia de la nación”.

Hoy en día, gracias a la Constitución de 1991, la libertad de cátedra y en general la autonomía académica son pilares fundamentales en cualquier universidad colombiana.

Manuel Ancízar se reintegró a su cargo como rector después de este debate que es nombrado por los historiadores como “La cuestión de los textos”, aunque meses después, al terminar el tercer año de regencia en la universidad se retiró definitivamente. Además del primer rector Manuel Ancízar, también debemos recordar a otros profesores de la Escuela de Literatura y Filosofía en los primeros años de nuestra universidad, como Salvador Camacho Roldán, primer profesor de la cátedra de Sociología en 1883 o el mismo José María Samper catedrático de Política y Sociología.

Pero en Colombia las ciencias humanas solo se consideraron como disciplina de estudio a través de su profesionalización hasta la década de 1930 cuando se crean las Escuelas Normales Superiores en la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo, quien juntó las facultades de educación del país y las puso al resguardo académico de la Universidad Nacional. Este hecho fue el más claro origen de los programas que décadas más tarde iniciaron la reflexión profesional de las necesidades sociales y humanísticas de nuestra nación. Así, gracias a los esfuerzos y planteamientos de la República Liberal (1930–1946), se pudieron organizar oficialmente en las universidades del país programas académicos relacionados con el estudio de grandes teorías sociales que iban desde la economía, la filosofía, la sociología, la psicología o la antropología. Para el caso de la Universidad Nacional, fue en la rectoría de Gerardo Molina (1944–—1948) que se crearon los institutos de Economía y de Filosofía y se organizaron los primeros modelos para la creación de un Instituto de Psicología.

Posteriormente, en 1959, se crea en la Universidad Nacional de Colombia el primer programa de Sociología de toda América Latina, gestionado y dirigido por Orlando Fals Borda, quien años después, en 1966, bajo el influjo de la Reforma Patiño de la institución, lidera la creación de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas. En aquella época la facultad agrupó los departamentos de Filosofía, Sociología, Historia, Geografía, Antropología, Psicología, Filología y Ciencias de la Educación.

Hoy en día las ciencias humanas en la Universidad Nacional son impulsadas pertinentemente en todas sus sedes. Las facultades de Ciencias Humanas en Bogotá y Medellín ofrecen 15 programas de pregrado, 6 especializaciones, 19 maestrías y 8 doctorados de alta calidad. Hoy somos uno de los centros de investigación en ciencias humanas más importantes de la región con institutos como los de Investigación en Educación, el Centro de Estudios Sociales, la Escuela de Estudios de Género o los laboratorios de Pedagogía Social, de Fuentes Históricas, de Estudios Geográficos y Territoriales o de Ciencias Sociales y Económicas.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/humanidades-y-libertad-de-catedra-columna-696651

Comparte este contenido:

Según informe del Banco Mundial: La Educación Superior en Latinoamérica está en un momento decisivo

​Expertos de esa entidad analizaron el miércoles 31 de mayo en EAFIT el panorama actual de la educación superior en América Latina y el Caribe durante la especialización de un estudio sobre el tema.

América del Sur/Colombia/PrensaEAFIT

​La rápida expansión de los estudios universitarios en los distintos países de Latinoamérica, el impacto económico sobre las naciones, las políticas públicas vinculadas a las instituciones de educación superior y, en general, la presentación de un amplio panorama del sistema educativo fueron los temas abordados en la presentación del reporte Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe, socializado por el Banco Mundial el miércoles 31 de mayo en EAFIT.

El estudio fue realizado por un equipo de especialistas en economía y educación, adscritos a esta organización internacional que trabaja por eliminar la pobreza, liderado por María Marta Ferreyra, economista y jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, quien ha enfocado su investigación en los efectos de las reformas educativas a largo plazo y su impacto en las economías.

“Seguimos llenos de retos. Es cierto que hemos avanzado en América Latina significativamente en cobertura, aunque todavía tenemos déficits inmensos en temas de inclusión. En una ciudad como Medellín el 60 por ciento de los bachilleres, siendo muy generosos, se sigue quedando en las esquinas, sin oportunidades laborales. Tenemos también el reto digital, hacia dónde vamos las universidades y la internacionalización”, expresó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT durante la instalación del evento.

Para los expertos del Banco Mundial, el informe destaca tres aspectos fundamentales de la educación superior en la región, relacionados con la calidad, la diversidad y la equidad. Según su análisis la formación universitaria –ya sea profesional o técnica– es la mejor manera de impulsar el desarrollo de los países con el aumento de la productividad, la innovación y el crecimiento económico.

De esta manera, explican, la educación superior se ha ido expandiendo radicalmente gracias al crecimiento acelerado que presentó América Latina y el Caribe durante los últimos 15 años. En la región el promedio de matrículas, desde el año 2000 a 2013, según cifras del informe, creció del 21 al 43 por ciento. Esto significa que más de 20 millones de estudiantes, 10.000 instituciones y 60.000 programas hacen parte actualmente del sistema.

“Una de las características de este nuevo panorama es la presencia de estudiantes nuevos en el sistema, estudiantes que provienen de sectores de ingresos más bajos, que lamentablemente están menos preparados académicamente para el trabajo de la educación superior. Frente a este panorama nuevo y complejo, frente a este déficit de calidad, de equidad y de variedad decimos que estamos en un momento decisivo, en el cual es importante tomar decisiones serias y con suma urgencia”, manifestó María Marta Ferreyra, investigadora y representante del Banco Mundial para América Latina.

Algunos de los aspectos del informe en los que enfatizó María Marta Ferreyra es la necesidad de que las instituciones de educación superior de la región entreguen información sobre los índices de empleabilidad de sus egresados y las tasas de salarios que consiguen. Esto, explicó, ayudaría a que en el caso de las universidades privadas los estudiantes tengan claridad sobre dónde hacen su inversión y, además, incentivaría a las instituciones a ofrecer programas que estén acordes con las necesidades del mercado laboral. En el caso de las universidades públicas esa información permitiría evaluar los resultados de las inversiones que hacen los gobiernos en educación.

El momento clave

Aunque el número de estudiantes universitarios aumentó durante la última década en la región, solo el 50 por ciento de los alumnos logró culminar sus estudios superiores y graduarse. Esa es una de las conclusiones del presente informe del Banco Mundial.

En este sentido, y a pesar del rápido crecimiento en cobertura educativa de los distintos países, los desafíos en materia de calidad y diversidad siguen siendo importantes. Por eso la creación de políticas públicas e incentivos, como la financiación o los créditos, han permitido cada vez más el acceso de las clases medias y bajas a la educación superior. Esto, a su vez, ha comprometido el panorama de la calidad.

“El aumento del acceso estuvo acompañado de una proliferación de instituciones y programas de educación superior. Si bien esto es positivo, aun es necesario hacer mucho más para mejorar la calidad de dicha educación, sobre todo cuando el nivel educativo que reciben los sectores más pobres sigue siendo inferior al de estudiantes de mayores recursos. Hasta que no podamos ofrecer a todos los estudiantes de nuestra región una educación de calidad, desde el primer día, seguiremos viendo desigualdad en los resultados y también frustración”, afirmó Issam Abousleiman, gerente del Banco Mundial para Colombia.

Aunque el acceso a la educación superior se volvió más igualitario, la participación continúa siendo mayor para quienes tienen mejores ingresos económicos. Y es aquí, señalan los especialistas, donde entran los encargados de las políticas públicas, ya que su intervención es necesaria para regular el mercado y alcanzar el óptimo social consistente en maximizar el potencial de cada persona y satisfacer las necesidades de habilidades de la economía.

“El informe ayuda a analizar lo costoso que es tener programas de pregrado en Colombia de cinco años. Además, factores como que los estudiantes tengan que elegir una carrera y que la movilidad sea tan restringida. Eso es algo que tenemos que analizar como sistema, tenemos que aprender de otros países que tiene menos deserción precisamente por los altos costos”, consideró Ximena Dueñas Herrera, directora de Icfes, presente en la socialización del reporte.

El estudio, que es una radiografía de la situación actual de la educación superior, evidencia las brechas en temas como los retornos económicos, privados y sociales de la educación, las causas de la deserción universitaria y la falta de información respecto al costo-beneficio de los distintos programas académicos.

Uno de los puntos que destaca el Banco Mundial es la diferenciación de vocaciones profesionales que existe entre los países latinoamericanos y otros relacionados a sus niveles de innovación y desarrollo económico. Se muestra como, en promedio, en América Latina y el Caribe se gradúan menos científicos que en Estados Unidos y Reino Unido, mientras los profesionales relacionados a las ciencias sociales van en aumento.

“En materia de competitividad hemos notado que no se ha avanzado suficientemente. El país ocupa la posición 61 entre 140 países en el ranquin de competitividad del Foro Económico Mundial, seguimos siendo el quinto país más competitividad de la región y no vemos en los próximos años cómo esto vaya a cambiar. Y el gran rezago que vive el país está fundamentalmente dado en temas de condiciones básicas”, concluyó Daniel Payares Montoya, profesor de Economía de EAFIT y representante del Consejo Privado de Competitividad.

​Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Fuente: http://www.eafit.edu.co/sitionoticias/2017/La-educacion-superior-est-en-un-momento-decisivo-Banco-Mundial

 

Comparte este contenido:

En Chile: Michelle Bachelet anuncia gratuidad para el 60% de alumnos de Educación Superior en 2018

América del Sur/ Chile/ 24CL

La Presidenta de la República mencionó el aumento del beneficio durante su Cuenta Pública ante el Congreso, ceremonia en que también dijo que enviará un proyecto de ley para terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE)

MICHELLE BACHELET ANUNCIA GRATUIDAD PARA EL 60% DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN 2018

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA HIZO EL ANUNCIO EN EL MARCO DE SU ÚLTIMA CUENTA PÚBLICA ANTE EL CONGRESO.

«En 2018 la gratuidad en educación superior universitaria, técnica y profesional se extenderá al 60% de los estudiantes más vulnerables».

Esa fue la frase con que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció -en el marco de su última Cuenta Pública ante el Congreso- el aumento de la cobertura de la gratuidad en estudiantes de educación superior.

La Mandataria hizo el adelanto luego de decir que «el alcance de la gratuidad es una realidad que hoy avanza a paso firme», cifrando el número de estudiantes que han recibido el beneficio en 257 mil.

OTRAS PROMESAS Y ELIMINACIÓN DEL CAE

Además del aumento en la cobertura de gratuidad, Michelle Bachelet añadió otras medidas para educación superior: la presentación de un proyecto de ley para fortalecer las universidades estatales, nuevos Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica en regiones, y la eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE).

Esto último se hará a través de un proyecto de ley que «establecerá un sistema de financiamiento estudiantil que complemente el esfuerzo en gratuidad, la creación de una entidad pública y la promoción de estándares de calidad en las instituciones que accedan a este beneficio», detalló la Presidenta.

«Quien quiera echar pie atrás de una política seria, inclusiva y responsable como es la gratuidad de la educación superior le va estar dando la espalda a Chile ya  las familias chilenas«, sentenció la Mandataria.

Fuente: http://www.24horas.cl/politica/michelle-bachelet-anuncia-gratuidad-para-el-60-de-alumnos-de-educacion-superior-en-2018-2402618

Comparte este contenido:

Once Universidades del mundo crearán 25 «micro-campus» para atender la demanda global de educación superior

La iniciativa es impulsada por la Universidad de Arizona

Observatorio ITEMS

La Universidad de Arizona (UA) se ha asociado con once universidades para crear «micro-campus» en todo el mundo. Con esta iniciativa, la universidad tiene por objetivo abrir las puertas a los estudiantes que no pueden estudiar en los Estados Unidos, proporcionando acceso a títulos universitarios en sus países de origen.

La universidad ha anunciado públicamente su Red Global de Micro-Campus, la cual proyecta que en tres años podrá preparar a más de 25,000 estudiantes internacionales en el extranjero a través de la colaboración con veinticinco universidades.

«La Universidad de Arizona está reimaginando lo que significa ser una universidad internacional en la era digital», dijo Ann Weaver Hart, actual presidenta de la Universidad de Arizona. «Este modelo único crea acceso a una experiencia educativa de clase mundial y tendrá un impacto positivo para los profesores y estudiantes en nuestro campus principal y en las universidades asociadas».

En cada uno de los micro-campus, la universidad asociada permite el uso de su campus y aulas, con un espacio designado para la UA, lo que evita la necesidad de crear nueva infraestructura. Además, la Universidad de Arizona comparte la matrícula con la universidad asociada, reduciendo los costos para los estudiantes internacionales que quieren recibir un título de esta universidad.

«Juntos, la Universidad de Arizona y sus socios internacionales están respondiendo a la necesidad de programas de grado universalmente accesibles, creando una de las redes más asequibles, accesibles y expansivas del mundo para la educación superior colaborativa», dijo Brent White, vicepresidente de Educación Internacional de la UA.

Los dos micro-campus ya existentes en China y Cambodia, ofrecen un programa de doble titulación en leyes y programas de licenciatura en administración de empresas, ingeniería civil y leyes. Adicional a estos dos campus, la universidad anunció la creación de 11 micro-campus con la colaboración de universidades en Asia, Oriente Medio y América:

  • UA Campus Amman en la Universidad Tecnológica Princesa Sumaya, Jordan
  • UA Campus Bandung en la Universidad Telkom, Indonesia
  • UA Campus Beirut en la Universidad Internacional Libanesa, Líbano
  • UA Campus Hanoi en la Universidad Nacional de Vietnam, Hanoi, Vietnam
  • UA Campus Hualien en la Universidad Tzu Chi de Ciencia y Tecnología, Taiwán
  • UA Campus Manila en la Universidad La Salle, Filipinas
  • UA Campus Puebla en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México
  • UA Campus Shanghai en la Universidad de Política y Derecho de Shanghai, China
  • UA Campus Sharjah en la Universidad de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos
  • UA Campus Shenzhen en el Instituto de Tecnología de Harbin, China
  • UA Campus Taipei en la Universidad de Soochow, Taiwán

Por otra parte, la universidad quiere que estos micro-campus actúen también como centros de investigación colaborativa. «Una de las mayores fortalezas del modelo es que fomenta las colaboraciones multinacionales», dijo Randy Burd, vicepresidente asociado de Alianzas Globales de Investigación. «En lugar de numerosas asociaciones uno a uno, la red de micro-campus conecta una red de socios, dando lugar a colaboraciones en lugar de competir unas con otras y a la creación de potenciales conexiones y proyectos entre socios».

Para más información, visita el sitio web la Universidad de Arizona.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/5/29/la-universidad-de-arizona-crear-25-micro-campus-para-atender-la-demanda-global-de-educacin-superior

Comparte este contenido:

Las cinco mejores universidades españolas son públicas

Europa/España/ElPais.com

Cinco universidades públicas —Pompeu Fabra, Politécnica de Cataluña,Universitat Politècnica de València, Carlos III y Rovira i Virgili— encabezan el informe sobre el sistema universitario español U-Ranking 2017, elaborado conjuntamente por la Fundación BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas). La Universitat Pompeu lidera por tercer año consecutivo este ranking.

De este resultado se extrae que Cataluña posee el mejor sistema universitario regional, seguida por Cantabria, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Navarra.

En la quinta edición de este estudio se han analizado los resultados de 61 universidades que representan más del 93% del alumnado del sistema de enseñanza superior público y más del 98% de su producción investigadora.

Los expertos han tenido en cuenta tres categorías para conocer el trabajo y la calidad de las distintas universidades españolas: desempeño en las actividades docentes, investigadoras y de innovación, y de desarrollo tecnológico. La primera posición en docencia la ocupan un grupo de cinco universidades, cuatro de ellas privadas —Universidad Antonio de Nebrija, Universidad de Navarra, Universidad de Deusto y Mondragón Uniberstatea— con la misma puntuación y una pública —Universitat Politècnica de València—.

Las cinco mejores universidades españolas son públicas
La Universtat Pompeu Fabra encabeza, además del ranking general, el de investigación. La Universidad Politécnica de Catalunya destaca por encima del resto en innovación y desarrollo tecnológico, que es el campo en que se encuentran las mayores diferencias. Todas las politécnicas marcan en esta categoría importantes distancias, y las de las comunidades de Cataluña, Valencia y Madrid son líderes.

Frente a la disparidad de resultados en investigación e innovación y desarrollo tecnológico, los datos muestran mayores similitudes en docencia.

Empleabilidad de los titulados

Este año, por primera vez, el informe evalúa la empleabilidad de los titulados según la universidad. Según el Indicador Homogéneo de Empleabilidad que analiza U-Ranking 2017, Cataluña, Aragón, Baleares, País Vasco y Madrid obtienen resultados superiores a la media.

Los autores de este estudio advierten que la información disponible no es suficiente para evaluar con precisión la facilidad para acceder a un trabajo de los titulados. Y añaden que cuando existan los datos adecuados será fundamental incorporarlos al ranking puesto que «el empleo es un resultado muy relevante de la actividad de las universidades», sostienen desde la Fundación BBVA.

El informe señala que tras las diferencias de empleabilidad entre los titulados de distintas universidades pueden existir distintas circunstancias, no todas atribuibles a las universidades. En primer lugar, pueden influir las titulaciones impartidas. En segundo lugar, la formación ofrecida en cada universidad; en tercer lugar, pueden incidir características del propio alumno y su entorno personal, así como las características del mercado de trabajo más próximo a cada universidad.

Para calcular esta tasa el Indicador Homogéneo de Empleabilidad corrige las diferentes tasas de paro regionales y obtiene resultados del cociente entre afiliación a la Seguridad Social en 2014 y el porcentaje de los universitarios ocupados ese año. Esta variable no tiene en cuenta el tipo de trabajo que ocupan los alumnos y si tiene relación con la carrera que estudiaron, conocido como tasa de adecuación. Los datos con los que trabaja el informe pertenecen al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sobre inserción laboral entre 2010 y 2014.

El estudio destaca que apenas hay cambios en el ranking general entre las universidades. Algunas universidades que destacan reducen su ventaja ligeramente en la lista y otras más a la cola se acercan al promedio por obtener mejores resultados de acceso al trabajo. Las actividades de investigación y desarrollo son las que más diferencian a unas universidades de otras, según el informe.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/06/01/actualidad/1496302410_347072.html

Comparte este contenido:

Comienza en Cuba foro mundial de energía renovable

Cuba/01 junio 2017/Fuente: Prensa Latina

Expertos de unos 20 países participan aquí desde hoy y hasta el 2 de junio en la IX Conferencia Internacional de Energía Renovable, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER 2017), en la que se presentarán los principales avances en la esfera.
En esta primera jornada intervendrán con conferencias magistrales, entre los principales ponentes, directivos de los ministerios de Energía y Minas y de Agricultura, el ministro asesor de la Presidencia de Nicaragua, Rappaccioli Baltodano, y la embajadora de Turquía en Cuba, Ayse Berris.

El programa general incluye la realización de talleres internacionales relacionados con el hidrógeno como combustible alternativo, biocombustibles, biomasa, eficiencia, y energía solar y eólica.

En este último se expondrán hoy más de 10 ponencias y sesionará una mesa redonda, e incluye una disertación del doctor Conrado Moreno, del Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter), acerca del estado actual y perspectivas de la energía eólica y su tecnología.

El evento es organizado por el Ceter y auspiciado por la Empresa de Ingeniería y Proyectos de la Electricidad, el Ministerio de Educación Superior de Cuba, el grupo CubaSolar, la Asociación Mundial de Energía Eólica, el Global Event Parnets, Havana Club International, y otras entidades.

Su objetivo es crear sinergias en la exposición de los adelantos en ahorro de energía desde el punto de vista tecnológico, científico y de negocios, aseguró a Prensa Latina el presidente del Comité Organizador, Joel Morales.

Entre las naciones que estarán representadas figuran Ecuador, Qatar, Turquía, Nicaragua, México, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá, España, Chile, Francia, Colombia y Argentina.

De acuerdo con sus organizadores, el foro deberá contribuir a las proyecciones de desarrollo económico en Cuba hasta el 2030, el cual prevé que un 24 por ciento de la matriz energética la ocupe la energía renovable, la cual solo aporta hoy poco más del cuatro por ciento.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=89697&SEO=comienza-en-cuba-foro-mundial-de-energia-renovable

Fuente imagen: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/02/parque-eólico-gibara-2017-autor-danier-ernesto-gonzález-580×326.jpg

Comparte este contenido:

En Siria proceso de exámenes finales de educación media superior

Siria/01 junio 2017/Fuente: Prensa Latina

La buena marcha de los examénes finales de preuniversitario, donde participan más de 200 mil estudiantes en Siria, es uno de los frutos de las victoria del Ejército, afirmó hoy el primer ministro Imad Khamis.
Durante un recorrido por el distrito capitalino de Qudsaya, el jefe del Gobierno dialogó con profesores y estudiantes y constató la exitosa realización de las pruebas que abarcan a 205 mil alumnos en toda la nación.

En declaraciones a la prensa, Khamis expresó que esto es una de las muestras de la determinación de los sirios de continuar la educación y enseñanza como un mensaje que confirma la magnitud de la firmeza y resistencia del pueblo.

El ministerio Educación garantiza además, la asistencia de estudiantes en zonas ocupadas por grupos extremistas como el antiguo campamento de refugiados de Yarmuk, y por vía aérea trasladó los exámenes a las zonas cercadas por los terroristas en la provincia de Deir Ezzor y los poblados de Kefraya y Foa en la de Idleb.

También hizo llegar los documentos necesarios a regiones del norte de Alepo y Hasaka, controladas por las Unidades de protección del pueblo kurdo.

El proceso final de exámenes concluirá el próximo día 15 del ya cercano mes de junio.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=89694&SEO=en-siria-proceso-de-examenes-finales-de-educacion-media-superior

Fuente imagen: http://lacarpa.com.mx/wp-content/uploads/2014/06/examen.jp

Comparte este contenido:
Page 112 of 234
1 110 111 112 113 114 234
OtrasVocesenEducacion.org