Page 133 of 234
1 131 132 133 134 135 234

Ecuador: Reformar ley de educación superior

Ecuador/Febrero de 2017/Fuente: El Diario

Eso es lo que sostiene July Intriago, candidata a asambleísta provincial de la circunscripción sur, segundo puesto, por el Partido Socialista. Señaló que “los chicos, para no llegar con vacíos académicos, deben tener cierta preparación antes de dar el examen de ingreso”.

La candidata añadió que el sistema “tiene sus vacíos y esto aparte de perjudicar a los chicos también es un clamor de las madres, porque un bachiller tiene que irse a la universidad que le toca, no a la que está cerca, y eso nos perjudica porque se van a otras partes”.
> seguridad. También se refirió a la reconstrucción de Manabí y dijo que se debe prorrogar la Ley de Solidaridad “porque en un año que está por cumplir no vamos a lograrlo, hay cosas inconclusas. Hasta aquí se ha hecho un excelente trabajo, pero falta”, dijo.
Entonces, agregó, “creo que se debe prorrogar la Ley de Solidaridad porque incluso en países, como Chile, que han sufrido severamente estas tragedias, no han podido en un año superar todo, por eso es necesario que se prolongue”. Sobre el financiamiento indicó que “tienen que ver de dónde encuentran los recursos, pero en un año no se puede hacer y está a la vista”.
Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/421319-reformar-ley-de-educacion-superior/

 

Comparte este contenido:

Chile: Educación técnico profesional y el “problema cultural”

Chile / www.latercera.com / 1 de Febrero de 2017

LA “causa cultural”, tradicionalmente esgrimida para explicar varios fenómenos, se usa recurrentemente para argumentar por qué la educación técnico-profesional (TP) sería menos valorada que la universitaria. Y es cierto que existe base cultural en la arquitectura del sistema de educación superior. Por ejemplo, cuando se fundó el Duoc solo se requería saber leer y escribir, lo que respondía a la cultura y las necesidades de la época. Asimismo, cuando se instauró la educación TP de nivel superior a comienzos de los 80, se le concibió diferenciada, orientada al trabajo, en contraposición con la formación universitaria, que se visualizaba para cultivar las ciencias, las artes, para un amplio saber.

Pero con la mayor cobertura de educación media y el consecuente aumento de la demanda por educación superior, se privilegió el financiamiento universitario. El financiamiento estatal llegó a los estudiantes TP más de una década después de estar masificada en los universitarios. Incluso hoy, el financiamiento de becas a los estudiantes TP sigue siendo muy inferior al de los universitarios. Evidentemente, ello responde a decisiones de política, no culturales.

La evidencia permite una nueva mirada; cuestiona, por ejemplo, que el orden de postulación a instituciones de educación superior refleje directamente las preferencias o el sesgo cultural por lo universitario. Flores, R. (2016), en un estudio del efecto que tiene el mayor financiamiento a la opción universitaria sobre la TP, éste explicaría sobre diez puntos porcentuales de la “preferencia” de los alumnos por esa sobre la TP.

En la misma línea, Ruiz-Tagle, C. (2017) analiza si los alumnos visualizan a instituciones TP definitivamente como una segunda opción o son sustitutas de las universidades. Concluye que la visión que las universidades son definitivamente mejores o preferibles, aplica solo a un subconjunto de las más tradicionales. Que para la mayoría de las vacantes universitarias, incluyendo estatales, una institución TP de alta acreditación es tan valiosa como la universitaria.

La relevancia de estos hallazgos es importante para la educación superior, que visualiza la educación TP focalizada exclusivamente en el trabajo. La formación universitaria debe ser más general y la TP debe orientarse a la práctica y a lo laboral. Sin embargo, se va más allá de lo razonable cuando, por ejemplo, se restringe a instituciones de alta calidad TP a otorgar grados, lo que tiene efectos adversos en el interés de los jóvenes por seguir estudios TP. Ello porque sin licenciatura en Chile no hay financiamiento relevante para estudios de posgrado pertinentes a lo TP, como son por ejemplo magísteres de tipo tecnológico, e independientemente de cuán comunes sean dichos programas, los jóvenes prefieren tener caminos abiertos.

Inequidad del financiamiento estudiantil, concepción exclusivamente laboral del mundo TP, limitaciones al financiamiento de la investigación aplicada, que es promotora de competencias relevantes para el trabajo en equipo, para resolver problemas, propias de las requeridas en el mundo TP, son políticas que hoy no tienen sentido, y que son crecientemente injustas.

Está a la mano cambiar estas políticas. Solo la falta de diligencia del Ejecutivo y del Parlamento para hacerlo se pudiera realmente explicar por un problema cultural.

Fuente:http://www.latercera.com/voces/educacion-tecnico-profesional-problema-cultural/
Comparte este contenido:

Cuba: Exalta española alcance Simposio Internacional en Santiago de Cuba.

Centro América/Cuba/31.01.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
La doctora Olatz Arregi, de la Universidad del País Vasco, en España, exaltó el alcance del XV Simposio Internacional de Comunicación Social, que finalizó hoy en esta ciudad, auspiciado por el Centro de Lingüística Aplicada (CLA).

La profesora de computación impartió uno de los cuatro cursos previos, bajo el título Quién, qué, cuándo, dónde: Etiquetado automático de roles semánticos en el procesamiento del lenguaje, con el cual despertó el interés de los participantes, motivados por esas tendencias de las tecnologías de la comunicación.

Afirmó Arregi que estaba favorablemente impresionada en esta, su primera presencia en el evento, al constatar la proyección internacional de sus sesiones, contrariamente al carácter más local que ella presumía en su desarrollo.

Aludió a los fuertes y antiguos nexos de colaboración entre el grupo IXa, de esa institución docente vasca, y el CLA, tanto en la organización de estas citas desde hace 30 años, como en los importantes estudios de la comunicación que impulsa, dentro y fuera de Cuba.

La experta se refirió a la necesidad de una información bien estructurada y completa para que las máquinas puedan responder adecuadamente las preguntas hechas por el hombre, y pueda fluir, por consiguiente, esa relación que marca hoy la vida moderna y el desarrollo humano.

Estudiosos cubanos y de una veintena de países asistieron al encuentro que cada dos años actualiza las visiones acerca de temas relacionados con la lingüística y su variante computacional; el arte, la etnología y el folclor, la educación, los medios de difusión, la enseñanza de las lenguas y la medicina.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=60048&SEO=exalta-espanola-alcance-simposio-internacional-en-santiago-de-cuba

Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/enero/27/ciberdelito.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: III Convención Colectiva garantiza derechos de trabajadores universitarios

Venezuela/30 enero 2017/Autora: Karla Cotoret/Fuente: Mppeuct

Esta iniciativa es parte de los planes de protección social que impulsa el Gobierno Bolivariano, por lo cual se convoca a la participación activa de los docentes, trabajadores administrativos y obreros del sector.

La III Convención Colectiva de trabajadores universitarios que una vez homologada favorecerá a unos 220.000 trabajadores, comenzó este viernes su discusión con la consignación de las propuestas ante el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo.

“Esto forma parte del esfuerzo de nuestro presidente Nicolás Maduro, quien ha hecho énfasis que debemos ir a las catacumbas a sanar las heridas que ha dejado la Guerra Económica, y esto incluye los trabajadores y trabajadoras, obreros, empleados y profesores de la comunidad universitaria”, manifestó el ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, en contacto informativo con Radio Miraflores.

Roa informó que en los próximos días comenzará la discusión formal de esta convención colectiva e invitó a todos los sectores a incorporarse al diálogo para fortalecer la paz en el país.

“Hemos invitado a aquellos sectores que se hacen eco de los grupos de mercenarios y tratan de usar a los universitarios como carne de cañón para generar violencia en el país, a incorporarse al diálogo que ha propiciado nuestro presidente Nicolás Maduro”, puntualizó.

Acotó que los equipos técnicos del Ministerio el Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) evaluarán la factibilidad de las peticiones contempladas en el proyecto.

“Nosotros inmediatamente nos vamos a avocar a evaluar cuál de estas peticiones son factibles y aportar otras opciones para mejorar los derechos sociales de nuestros trabajadores y trabajadoras”, señaló.

En cuanto al tema del HCM de los trabajadores universitarios, desmintió la desmejora de este beneficio.

“En ningún momento nosotros hemos desmejorado el sistema de previsión social de los trabajadores, por el contrario, gracias a algunos cambios hemos incluido profesores que antes eran excluidos. La política que se ha dirigido desde el Mppeuct ha apuntado a fortalecer el sistema de previsión social de los trabajadores y trabajadoras”, recalcó.

El Ministro recordó que a pesar de la caída de los precios del petróleo y la Guerra Económica inducida, el Gobierno Nacional ha fortalecido el presupuesto de las universidades y garantizó la continuidad de esta política para 2017.

“El presidente Nicolás Maduro a pesar de la caída de los precios petroleros y de la Guerra Económica no escatimó esfuerzos para garantizar el presupuesto de nuestras universidades, los salarios de los profesores y las becas estudiantiles”.

Además informó que desde su despacho se ha iniciado un plan de visitas para escuchar las peticiones de todas las universidades del país.

“Nos vamos a las catacumbas, a sanar heridas y a escuchar a todos los sectores. Hemos iniciado un plan de giras que en principio se llevará en las universidades de la Gran Caracas, incluyendo las universidades tradicionales”, Roa instó a las universidades a rendir cuentas y reconocer al Estado venezolano como garante de una educación pública, gratuita y de calidad.

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/iii-convencion-colectiva-garantiza-derechos-de-trabajadores-universitarios

Comparte este contenido:

Expertos reconocen gran salto en materia educativa de Nicaragua.

Abierta en Línea y el Programa Aprender, Emprender y Prosperar son reconocidos como un gran paso histórico del Gobierno Sandinista.

Centro América/Nicaragua/24.01.2017/Autor y Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/

Especialistas en materia de educación de la Universidad de Extremadura, en España, reconocieron el gran salto en materia educativa de Nicaragua a través del proyecto de la Universidad Abierta en Línea y el Programa Aprender, Emprender y Prosperar.

Juan Carlos Casco, experto de la casa de altos estudios, recordó que en los años 80, en Nicaragua inició una Revolución que fue ejemplo para el mundo al poner el mapa del país en la mirada de los europeos y ciudadanos del orbe.

Veíamos cómo se estaba gestando una nueva educación, una educación para el pueblo; algunos de mis amigos formaron parte de esas brigadas. En Nicaragua está ocurriendo una cosa extraordinaria. Ahora este país está iniciando una segunda Revolución, está teniendo la visión histórica de entender qué cambios se están produciendo y está liderando esos cambios a través de los proyectos estratégicos fundamentales como son la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua y el Programa Aprender, Emprender y Prosperar, destacó.

Aseguró que la Universidad Abierta en Línea encarna un nuevo paradigma, “una nueva forma de aprender, una universidad abierta, que implica el desarrollo de nuevos contenidos, una nueva forma de evaluar, una nueva forma de conducir la educación hacia las necesidades del siglo XXI”.

En una entrevista concedida a Canal 4 y El 19 Digital, indicó que la Universidad en Línea implica también el desarrollo de nuevos contenidos y competencias transversales.

Nos gustaría tener una universidad así en Europa. Mis hijas estudian en la Universidad de Salamanca, en España, y me gustaría que tuvieran este modelo. Sin embargo, todavía desde Europa no hemos dado ese salto, no hemos entendido ese momento histórico y desde aquí (Nicaragua) lo estamos entendiendo, manifestó.

En su opinión, el cambio que se está produciendo en el empleo y la economía, exige que los estudiantes diseñen sus propios proyectos de vida, lo cual va a posibilitar la Universidad Abierta en Línea.

Los alumnos en paralelo al estudio de su carrera podrán desarrollar competencias genéricas, liderazgo y emprendimiento, con un fin esencial, que es que a medida que aprenden, diseñan y desarrollan un proyecto vital. Eso es importantísimo, subrayó.

En cuanto al programa Aprender, Emprender y Prosperar, que iniciará en todas las escuelas el 6 de febrero, aseguró que supone una revolución a la hora de entender la educación.

Desde la escuela pasando por el bachillerato y en la universidad, el estudiante debe entrenar competencias emprendedoras, entrenar competencias necesarias para que los niños y niñas lleven una vida autónoma, para que lleven a cabo sus propios proyectos y propias iniciativas que pueden concluir en una empresa o en cualquier emprendimiento de otra naturaleza, insistió.

Carrasco subrayó que cualquier proyecto que sea emprendido puede ir en función del descubrimiento de la vocación y pasión del estudiante, “es un entendimiento nuevo del emprendimiento como fórmula de generación de valor económico, pero sobre todo de valor social”.

El programa Aprender, Emprender y Prosperar, y la Universidad Abierta en Línea, impulsados por el Gobierno Sandinista, que preside el Comandante Daniel Ortega y la Compañera-Vicepresidenta Rosario Murillo, a través de las autoridades del Consejo Nacional de Universidades, el Ministerio de Educación y el Tecnológico Nacional, son un gran paso histórico de Nicaragua, que sin duda será ejemplo para muchos países, valoró.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2017-01-22/expertos-reconocen-gran-salto-en-materia-educativa-de-nicaragua/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2017/01/univ-abierta.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: Claudio Suasnábar: “No es justo comparar a las universidades nacionales con las de países que tienen ingresos selectivos”.

América del Sur/Argentina/24.01.2017/Autor: Cristina Pauli/Fuente:http://conadu.org.ar/

– CONADU: ¿Qué está pasando en nuestras universidades? ¿Qué está pasando con los alumnos en las universidades nacionales?

– CLAUDIO SUASNABAR (CS): En realidad están pasando muchas cosas y hay muchas líneas de trabajo. Hace unos días salió en el diario La Nación un informe del centro de estudios que tiene Alieto Guadagni que planteaba, con un titular medio catástrofe, que en las universidades públicas el 44 por ciento de los alumnos aprueba una materia por año. Por un lado, ese trabajo da cuenta de una realidad que sobre todo puede observarse en la graduación. O sea, uno de los temas que tiene la universidad argentina es la baja graduación. Pero el trabajo de Guadagni compara universidades y saca lo que se llama costo por alumno, y te marco un dato: si bien Argentina tiene un 14 por ciento de graduación y es uno de los más bajos de América latina, Brasil tiene 19 por ciento y Chile 15 por ciento. Lo más interesante es cuando uno compara qué pasa en los países centrales: por ejemplo, en Australia el porcentaje de graduación es del 66 por ciento; en Finlandia, del 56 por ciento; y en Japón, del 41 por cierto. Pero en realidad se están comparando países que tienen ingresos selectivos. En el caso de Argentina en un punto es más entendible esta lentitud de los estudios porque no existe selección. Pero en aquellos que tienen selección uno podría decir tampoco es mecánica esa relación.

La otra cuestión que señala Guadagni, que me parece más peligrosa, es cuando él hace una suerte de división del presupuesto que recibe cada universidad y lo divide por la cantidad de alumnos o por la cantidad de graduados, con la cual da cifras muy grandes. En este punto hay que ser más bien cuidadoso, porque en realidad uno le imputa al costo de ese alumno un conjunto de otras funciones que también hace la universidad y que incluye el presupuesto; por ejemplo, la investigación, la extensión y los servicios a la comunidad. O sea, le estamos cargando al costo de ese alumno otras funciones.

Pero además me tomé la libertad de buscar en el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2011, que se llama Education Anglaise, y encontré una serie de indicadores internacionales que marcan que en Australia el costó por alumno es de 65.334 dólares y en Bélgica de 44.911 dólares. El promedio de la OCDE es de 57.700 dólares. Te diría, entonces, que no es ni más caro ni más barato porque la comparación es errada, porque ¿por qué razón tendríamos más o menos los mismos costos por alumno en nuestro sistema que no es selectivo?

Lo que quiero decir es que quizás no son justas las comparaciones si uno no las pone en contexto. Esto no quiere decir que Argentina no tenga un problema y que haya que pensar alternativas para mejorar el rendimiento de los alumnos. Lo que sí es necesario ir más allá de estas comparaciones simples y visualizar un poco más la complejidad; y esa complejidad tiene que ver con que la heterogeneidad de la matrícula que tienen nuestras universidades plantean verdaderos desafíos institucionales que tiene que ver con definir políticas. Esa heterogeneidad o esos problemas no es que no los tengan los países centrales, pero la diferencia es que el ingreso selectivo excluye a una parte de la población que deriva a otras ofertas educativas y que por tanto no se carga ese costo.

A pesar de ello, aún en los países centrales la baja graduación en relación a estas condiciones también es un problema. Y de hecho, si uno mira por Internet, hay un gran debate a nivel mundial respecto a este tema de la retención y la graduación desde el campo de la psicología, de la sociología y de la educación superior. Pero, por supuesto, son otros los problemas y por tanto ahí hay un elemento más para ponerlo en contexto.

Lamentablemente los debates en Argentina tienden a ser medio efectistas…

– CONADU: Porque a veces pareciera que tienen otros intereses. Este informe tampoco se mete con lo que pasa en las universidades privadas.

– CS: No, porque las universidades privadas son más reticentes a proveer datos. Pero sin meternos en ese planteo, me parece que hay que tratar de mirar más en contexto estas cuestiones, sin obviar los problemas y sin decir que está todo bien. No ayuda mucho a pensar alternativas las comparaciones simples, porque pueden llevar a conclusiones erradas sin pensar en la complejidad.

– CONADU: Claro, y no pensar también si como Estado queremos que la educación superior sea un derecho, que es lo que en nuestro país se está haciendo carne de algún modo. Tendremos que mejorarlo y estamos en un montón de propuestas como para que eso sea ejercido con la mayor de las equidades. Pero si uno ni siquiera puede anotarse en la universidad, lejos está de ejercer su derecho a la educación superior.

– CS: Tal cual. Y es el gran debate que tienen los países centrales: cómo garantizar ese derecho. Muchos lo tienen a partir de sistemas muy diversificados, en el sentido de que hay distintas ofertas para tipos de población. Ni que hablar de los sistemas que son arancelados. El caso de Australia es claramente uno de los sistemas más fuertemente arancelados, o Chile. Decíamos que Argentina tiene el 14 por ciento de graduación, Chile tiene el 15 con examen de ingreso, cupo y arancel.

Entonces la pregunta es: ¿cuán eficaz, aun en los términos que se plantea de eficacia costo-beneficio, es un sistema que tiene baja graduación con todos esos filtros que plantea? Me parece que es errado el planteo en sí mismo.

– CONADU: Pensando en la propuesta de CONADU de fortalecer los primeros años universitarios, ¿puede el alumno perseverar en la formación?

– CS: Totalmente. Te diría que es casi el mismo efecto que la asistencia al preescolar en la educación primaria. Está demostrado mundialmente que esos años previos generan condiciones cualitativamente diferentes para el acceso a la alfabetización. En el caso universitario te diría que el lugar crítico son esos primeros años, y ahí se juega buena parte de la suerte de muchos de los jóvenes.

Entonces, la propuesta que hace CONADU en ese sentido avanza mucho más en una discusión a partir de una estrategia integral como se plantea, que es complementar los sistemas de becas con dispositivos institucionales que tienen que ver con lo que acontece en las cátedras, con las formas de enseñanza, con la posibilidad de compensar a lo largo del tiempo esas falencias que muchas veces se arrastra del nivel medio. En ese sentido me parece que CONADU levanta la discusión a partir de reconocer la complejidad que tiene esta situación. Y a partir de la voluntad se hace realidad ese derecho para muchos jóvenes.

Entrevista hecha por Cristina Pauli y desgrabada por Gabriel Di Battista.

Fuente: http://conadu.org.ar/claudio-suasnabar-no-es-justo-comparar-a-las-universidades-nacionales-con-las-de-paises-que-tienen-ingresos-selectivos/

Imagen: http://conadu.org.ar/wp-content/uploads/claudio-300×192.jpg

Comparte este contenido:

Graduados universitarios los más afectados por desempleo en México.

América del Norte/México/24.01.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El desempleo en México afecta hoy en mayor proporción a personas con estudios universitarios o de bachillerato concluido, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadísticas (Inegi).

Al término del año pasado, 48 de cada 100 desocupados habían completado la educación media superior o superior.

Se trata del máximo nivel registrado desde 2005, cuando comenzó a ser levantado ese dato, según el Inegi.

En el caso de las mujeres, la cifra sube a 55 de cada 100.

Al cierre de 2016 más de la mitad de las personas en edad y condición de trabajar obtuvo su ingreso en el sector informal de la economía, lo que significa que realizó una actividad sin recibir ningún beneficio de la seguridad social, de acuerdo con el organismo.

En diciembre pasado, el porcentaje de la población económicamente activa que no trabajó siquiera una hora a la semana aun cuando intentó ocuparse, se ubicó en 3,7 por ciento, el mismo nivel que en noviembre, apuntó el Inegi.

En comparación con el último mes de 2015, la tasa de desocupación tuvo una reducción de 0,7 puntos porcentuales, agregó.

Durante 2016 se crearon 732 mil 600 empleos, con lo que la cifra de ocupados en el sector formal llegó a niveles máximos históricos, de acuerdo a datos de Banorte.

Según cifras dadas a conocer por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el mercado laboral formal eliminó 319 mil 217 empleos en diciembre, por encima de la pérdida de 304 mil observada en el mismo mes del año anterior.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=58558&SEO=graduados-universitarios-los-mas-afectados-por-desempleo-en-mexico

Imagen: http://noticias.universia.net.mx/net/images/jovenes/j/jo/jov/jovenes-buscando-trabajo.jpg

Comparte este contenido:
Page 133 of 234
1 131 132 133 134 135 234