Page 47 of 234
1 45 46 47 48 49 234

España: Reforma universitaria y más inversión, claves para la mejora de la universidad en España

Europa/España/13 septiembre 2018/Fuente: El diario la educación

El Informe CyD analiza cuatro retos básicos: disminución de la matrícula, sobrecualificación, investigación e internacionalización.

Como todos los años la Fundación CyD (Conocimiento y Desarrollo), dependiente de la Fundación Santander, ha publicado su informe sobre el estado de la universidad española. Algunos de los indicadores apuntan a la necesidad de cambios en el gobierno de la universidad para que tenga una mayor flexibilidad y autnonmía a la hora de enfrentar situaciones complejas.

El primero de los asuntos que habría que abordar es el de la recuperación de financiación derivada de las administraciones públicas, principalmente de las comunidades autónomas. A pesar de que durante los últimos cinco años la economía española ha crecido de manera consecutiva, no ha habido un intento de revertir los importantes recortes económicos que se han venido produciendo desde el año 2012. A pesar de esta falta de financiación, las instituciones han conseguido salvar la situación gracias a los incrementos de tasas y otros precios públicos. Pero no igualan las pérdidas económicas, que han sido altas.

Por delante, según Francesc Soler y Martí Parellada, encargados de presentar los resultados del informe, retos importantes derivados de los cambios que se están produciendo en la matriculación en los diferentes campus.
“Si bien la crisis demostró que la universidad podía resistir recortes enormes y además la prohibición de contratación de funcionarios”, aseguraba Francesc Soler, “estas dos cosas han de afectar”. Y esto se han notado, claro, al punto de dejar a la universidad española en un estado de latencia que le hace perder posiciones con respecto a las de otros países que han pasado estos años haciendo inversiones y transformaciones importantes.

Y es que las universidades han ido perdiendo un importante número de personas que se matriculan en los estudios de grado. En los últimos años, desde 2009, han dejado de matricularse 153.000 personas. Eso sí, en el mismo periodo ha habido un aumento sustancial en los estudiantes de máster, que han crecido, aunque no tanto como para equilibrar este descenso de estudiantes de grado.

Entre las causas que esgrimen los expertos se encuentran la disminución de la cohorte de personas en edad de entrar en la universidad por primera vez (entre 18 y 21 años) además de otros factores como el aumento de la matrícula en los grados superiores de Formación Profesional.

Ante algunos de estos retos, como de otros relacionados con la financiación, así como la transferencia de conocimiento a la sociedad o la rendición de cuentas que la institución debe hacer para justificar sus decisiones, los expertos apuestan por cambiar el marco normativo. “Debería pensarse en reformar el marco, dar libertad a las universidades, que se diferencien entre sí y que tengan más autonomía en la toma de decisiones”. Todo ello “ha de acompañarse por una rendición de cuentas muy estricta, posterior. Dejar libertad y ver si han respondido a la confianza.”, ha asegurado Soler.

En todo caso, los responsables de este informe han señalado cuatro grandes retos, en los que se centra el informe, y que van más allá de la situación coyuntural que pueda vivir hoy la institución universitaria.

Retos

El primero sería el del cambio de tendencia en el perfil de quienes se matriculan: disminución en los estudios de grado y aumento en otros como los máster o los doctorados. “Debería mirarse qué tipo de producto ofrece la universidad viendo este cambio del perfil del ‘cliente’”, ha dicho Martí Parellada en su intervención, en la que ha desgranado estos cuatro puntos de atención.

Otro de ellos, ya un clásico del que se habla desde hace años, es la “sobrecualificación” de las personas trabajadoras. Y es que el 35% de los trabajos que adquieren chicas y chicos que han pasado por la universidad corresponden a puestos inferiores a los de su cualificación. Algo en lo que deberían incidir no solo las universidades, sino el propio mercado de trabajo, que no genera los puestos cualificados suficientes para la demanda existente.

Otro de los puntos importantes, el tercero, es el relativo ala investigación y la transferencia a la sociedad. El informe constata que el número de publicaciones que genera la universidad no para de crecer, entre otras cosas porque las publicaciones se han convertido en uno de los requisitos imprescindible para casi cualquier cosa dentro de la universidad. Pero estos papers, al mismo tiempo, están perdiendo impacto. Tienen cada vez menos calidad, atendiendo a factores como que estén liderados por investigadores españoles, que se hayan hecho en colaboración con personas de universidades extranjeras o el número de veces que son citados. Entre las causas, entienden, está también la escasez de inversión de los estos años, la falta de autonomía o el hecho de que las oficinas de transferencia de investigación, que debeían centrarse en asuntos relacionados con la creación de spin-offs (empresas que surgen dentro de los marcos de la universidad), o en las licencias de investigación, están más dedicadas a labores de consultoría de los docentes.

Y, por último, otro de los asuntos recurrentes, la falta de presencia de las universidades en la escena internacional. Punto en el que se reclama especial atención porque, a pesar de que la crisis se ha saldado con el gran esfuerzo de las universidades en mantener la calidad, no se ha podido aprovechar, como en otras instituciones en el extranjero, para hacer inversión y generar flexibilidad.

En España se ha podido mantener el tipo este tiempo, “pero está afectando a los resultados”, según ha dicho Martí Parellada. Y a insistido en la necesidad de “cambios en la organización y flexibilidad” de las instituciones.
Ha concluido Parellada insistiendo en que “la reforma universitaria (ya anunciada por otra parte por el ministro Pedro Duque) es necesaria”. Sobre todo para crear un círculo virtuoso dando más financiación a la universidad para generar confianza en su transferencia de conocimiento e investigacón y que, así, se genere más interés en invertir más dinero. “ A la confianza se llega afrontando la reforma de su sistema de gobierno. Tarea abierta que debiera hacerse tan pronto como sea posible”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/09/13/reforma-universitaria-y-mas-inversion-claves-para-la-mejora-de-la-universidad-en-espana/

Comparte este contenido:

¿Un plan para desestabilizar?

Por: Edgard Sánchez

Con gran sorpresa y alegría estamos viendo en estos días el resurgimiento de un fuerte y masivo movimiento estudiantil que, paradojas de la historia, coincide con las fechas de aniversario de las gestas del Movimiento Estudiantil Popular de 1968, que por cierto no se limita a la tragedia de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco. Consciente de su simbolismo, la Asamblea Interuniversitaria ha convocado a una primera manifestación en las calles para el 13 de septiembre, aniversario de la histórica «Marcha del Silencio» del 13 de septiembre de 1968, incluso con el mismo recorrido de aquella época.
Pero ante la sorpresa de este resurgimiento del movimiento estudiantil vuelven a presentarse especulaciones, intentos de explicaciones sobre su origen que se apoyan en la vieja teoría de la conspiración, tan utilizada por cierto por el anticomunista gobierno de Díaz Ordaz en 1968. La obsesión de estos teóricos de la conspiración se ubica en la agresión de los porros a los estudiantes del CCH Azcapotzalco que protestaban en la Torre de Rectoría el pasado lunes 3 de septiembre. Como sabemos, la respuesta a esta agresión de los porros se expresó,en la siguientes horas, en multitud de asambleas estudiantiles en escuelas y facultades y en la gigantesca movilización y concentración en Ciudad Universitaria el miércoles 5. Inmediatamente se iniciaron huelgas y paros estudiantiles durante esa semana y se conformó la Asamblea Interuniversitaria con representantes de las escuelas y facultades en movimiento.
Ante la dimensión del movimiento que está surgiendo, algunos analistas ponen el énfasis en el punto que lo detonó: la brutal e inesperada agresión de los porros a la protesta original de los estudiantes del CCH Azcapotzalco por demandas propias de su bachillerato. Ponen el énfasis en buscar lo que llaman «la mano que mueve la cuna», es decir a los autores intelectuales de la agresión, los que decidieron enviar a estos porros a atacar en plena Ciudad Universitaria y ante la mirada de decenas de medios de comunicación además del uso por parte de los estudiantes de las «redes sociales».
Es cierto que la agresión de los porros del día 3 ocurre de forma muy extraña, tanto por el salvajismo del ataque (con muchos jóvenes heridos entre ellos dos de gravedad, uno de la Facultad de Filosofía y otro de la Prepa 6) como por lo desproporcionado de la agresión, realizándola a la luz pública en CU y no como lo hacen cotidianamente en los planteles de bachillerato o en las calles aledañas a los mismos donde roban y atacan a los estudiantes. Parecería querer dejar un mensaje político, más que un descuido en la arbitrariedad de la agresión. Incluso por la presencia de funcionarios de la Universidad que aparecen en los videos en comunicación permanente con los porros durante las varias embestidas de ataque. El problema, sin embargo, es que  la especulación sobre «la mano que mueve la cuna», sobre el origen e intención de la agresión o provocación de los porros se tiende, en consecuencia, a desacreditar al propio movimiento. Como si el movimiento fuera resultado de la provocación en el sentido de que siguiera la agenda, la intención, de los autores de la primera agresión. Independientemente del incidente inicial y del interés de quienes lo provocaron, debemos defender la legitimidad e independencia del movimiento que está surgiendo. Las y los estudiantes que se movilizan en asambleas y marchas, así como más compañeros que se van sumando o apoyando, sean maestros o empleados universitarios, así como de otros sectores en lucha, están conformando un movimiento auténtico y legítimo por sus propias demandas que incluyen en primer lugar el repudio al ataque del día 3 y el castigo y desmantelamiento de las estructuras porriles en la Universidad, así como nuevas y enriquecedoras demandas porque hay las condiciones sociales que lo permiten y no por ser resultado de un maquiavélico plan o conspiración.
A propósito del 68, hay que recordar que el histórico movimiento estudiantil de aquel año inició incidentalmente con el ataque de porros en las escuelas del rumbo de la Ciudadela, en la Preparatoria «Isaac Ochoterena» y en la Vocacional. El ataque de los porros generó una protesta de estudiantes del Poli que coincidió con un mitin en la Alameda por el aniversario de la Revolución Cubana el 26 de julio y las agresiones, ahora de la policía, se extendieron hasta el Barrio Universitario (que entonces se ubicaba alrededor del Zócalo) para culminar con la toma, por parte del ejército, de la Prepa 1 por medio del bazucaso que destruyó la puerta de la Prepa de San Ildefonso. Todo originado por agresiones de porros y policías entre el 22 y el 26 de julio. Los teóricos de la conspiración insistieron en buscar «la mano que mueve la cuna» y lo que querían lograr con su provocación (incluso llegaron a decir que casualmente los botes de basura del centro de la ciudad estaban llenos de piedras para que los estudiantes pudieran defenderse). Pero, de nuevo, independientemente del incidente inicial y los posibles autores e intenciones de la provocación surgió un auténtico y legítimo movimiento, con un programa propio (el pliego petitorio de 6 puntos), una dirección propia (el CNH) y métodos de lucha abiertos y públicos (las enormes manifestaciones y mítines) todo en lucha por libertades democráticas ante el asfixiante clima represivo y autoritario de los gobiernos del PRI. El propio Díaz Ordaz insistió en su propia teoría de la conspiración sosteniendo todo el tiempo que el movimiento era producto de «agitadores extranjeros», de alborotadores, de provocadores intentando boicotear las Olimpiadas de aquel año o de desestabilizar al país y sus instituciones. No hay que olvidar que su mano derecha era el entonces Secretario de Gobernación, Luis Echeverría que goza de impunidad y quien todavía está vivo, así como varios del equipo echeverrista ya en la Presidencia de la República que tuvieron importantes posiciones en el gobierno y en el PRI y que hoy siguen políticamente activos.
Desde entonces los porros constituían grupos de choque, con el pretexto de la «animación deportiva» para el control político de los estudiantes por medio de la violencia y la fuerza. El otro mecanismo de control y cooptación políticas eran las Federaciones de Estudiantes y Sociedades de Alumnos, estructuras hechas a imagen y semejanza del priísmo y el presidencialismo extendida a toda estructura política en México: Comité Ejecutivo con Presidente, secretarios, vocales, etc. Esta estructura con el movimiento del 68, con el CNH y los Comités de Lucha en general desapareció. Pero la estructura porril no desapareció. Fue siendo heredada a las siguientes administraciones universitarias y políticas.
Por esa razón es que en el caso de la Ciudad de México gobernada por el PRD desde 1997 se dió también otra peculiar evolución en paralelo a la degeneración e institucionalización de ese partido. En la combinación del oportunismo de charros y burócratas de las viejas estructuras del PRI en el DF y el desarrollo de un nuevo corporativismo desde el nuevo gobierno, algunos sindicatos con direcciones charras pero ubicados en el DF, organizaciones de vendedores ambulantes, de taxistas pasaron a ser de instrumentos de control del PRI a serlo del PRD y sus «tribus» en la Ciudad de México. Lo mismo ocurrió con grupos de porros sobre todo en escuelas de bachillerato en ciertas Delegaciones donde estas «tribus» perredistas crearon sus propios grupos de choque y que en los dos últimos procesos electorales los hemos visto actuar violentamente contra sus antiguos compañeros de partido, actualmente en Morena.
Por estas razones es que los que insisten en la teoría de la conspiración hoy, piensan que «la mano que mueve la cuna» puede provenir de los perdedores de la pasada campaña electoral: el PRI y el bloque PAN-PRD. ¿Con qué objetivo? Lo que sugieren estos analistas es que la provocación busca desestabilizar la «transición de terciopelo», la tersa transición de gobiernos que ha ofrecido AMLO. Una transición sin sobresaltos, ni rupturas, ni crisis, manteniendo las inversiones y la confianza de los empresarios y sin «revanchas» sino buscando la reconciliación.
El problema es que hay lopezobradoristas que son «más papistas que el Papa» y que insisten en considerar que cualquier lucha, resistencia, movimiento o reclamo hoy es imprudente, provocador o inconveniente para la tersa transición a la que se ha comprometido AMLO. Insultan a los movimientos diciendo que les parece una sospechosa casualidad que haya movimientos que luchan hoy y que -según ellos- no lo hicieron contra el gobierno de Peña u otros. Ignorantes a conveniencia no saben, por ejemplo, que la lucha contra el nuevo aeropuerto en la Ciudad de México tiene ya 18 años habiendo empezado en la época del gobierno de Fox, incluyendo la represión de mayo de 2006, cuando era gobernador del EdoMex Peña Nieto y que dicho aeropuerto es parte de un proyecto neoliberal apoyado por los gobiernos de todos los colores.
Esta visión equivocada no entiende que el triunfo de AMLO y Morena en las elecciones es en mucho resultado de un cambio en la relación de fuerzas y conciencia popular después de muchas luchas y resistencias contra las reformas neoliberales y la violencia impuestas por los anteriores gobiernos que llevó al hartazgo popular contra el PRIAN expresada el 1 de julio en las urnas  Fueron luchas previas a las elecciones que se realizaron en forma paralela y frecuentemente en relación conflictiva con las campañas electorales. Por eso, esas luchas y otras han de continuar después de las elecciones y en todo caso aprovechar el debilitamiento de las estructuras corporativas del PRI después de su aparatosa derrota electoral y antes de que surja un nuevo corporativismo que quiera sujetar y administrar al movimiento.
El movimiento estudiantil que está surgiendo tiene claramente estas características autónomas y legítimas. Más allá de las provocaciones porriles del 3 de septiembre,el movimiento viene de un descontento y luchas previas que ahora fueron detonadas en una expresión masiva. No es solamente la agresión porril del día 3. Es una presencia cotidiana de los porros en Prepas y CCHs. Por eso, efectivamente, no basta con la expulsión de una docena de porros o el encarcelamiento de algunos de ellos o el cese de funcionarios bajos encargados de coordinar a estos porros, sino desmantelar completamente la estructura porril. Esa estructura porril está sostenida materialmente desde oficinas universitarias y también de partidos como el PRI y el PRD, en algunos casos desde gobiernos delegacionales. Desmantelar esta estructura es lo que también apunta a la necesaria lucha por democratización de la Universidad (y las otras instituciones de educación, como lo muestra la lucha de los del Poli hace unos años).
La crisis financiera en que viven diversas universidades en los estados, es también fuente -que em pieza ya a expresarse estos días- de otra fuente para un nuevo movimiento estudiantil. Esta lucha va más allá de la entrega de los reursos a las universidades, sino que es parte de la lucha contra la privatización de la educación y por la educación laica y gratuita.
Pero la violencia no se circunscribe a los porros. La otra demanda que desde la movilización de los compañeros del CCH Azcapozalco estaba ya enarbolada el 3 de septiembre es cuanto a la violencia contra las mujeres. Desde antes del 3 de septiembre ha surgido un fuerte movimiento de mujeres,  jóvenes estudiantes, denunciando el acoso y hostigamiento sexuales de maestros, autoridades y estudiantes contra ellas. Esta violencia ha llegado incluso hasta el feminicidio en el propio campus universitario, como lo recuerda todo el tiempo el caso de Lesvy. Estas luchas vienen de atrás y son parte de un nuevo auge del movimiento de mujeres y del feminismo que se expresa no sólo en México, sino en América Latina (recuérdese el caso de Argentina, por ejemplo), en Estados Unidos (la movilización de mujeres contra Trump en su toma de posesión) y a nivel mundial. La teoría de la conspiración para desestabilizar la transición de terciopelo obviamente no sirve para un movimiento de tal amplitud. Es como el 68 mexicano precedido o siendo parte de la movilización de la juventud contra la guerra en Vietnam, el Mayo 68 francés o la Primavera de Praga.
No es casualidad que en la movilización del 5 de septiembre contó con importantes si no es que mayoritarios contingentes de jóvenes mujeres estudiantes. Igual el hecho de que la Asamblea Interuniversitaria aprobó como una de sus demandas centrales la lucha contra la violencia de género, es decir contra el hostigamiento sexual y el feminicidio.
En estos días, las asambleas y la Interuniversitaria irán definiendo su propio programa de lucha. Igual que en el 68 no se sorprendan si estas demandas van más allá de las cuestiones académicas internas apuntando a demandas políticas más generales en la lucha por derechos y libertades democráticas. Revisen el pliego petitorio de 6 puntos del 68 para comprobar que la importancia histórica del movimiento es que iba más allá de la cuestión académica interna.
Lo trascendente es que el movimiento recupera la vía de acción de masas y en forma directa en las calles y los campus universitarios, sin limitarse a los viciados procesos electorales y parlamentarios, al respeto a las formas y transiciones reconciliatorias.
En estos días ya han dado muestras de energía, creatividad y alegría propias del movimiento de masas estudiantil. En la marcha del 5, los de Música salieron interpretando Nabuco, las mujeres de algunas facultades marcharon en contingente propio al mismo tiempo que exigieron en la asamblea de la Fcaultad de Filosofía que al sumarse al paro de varios días reclamaban un piso del  edificio exclusivo para las mujeres, al mismo tiempo que en redes sociales hacían galas de memes, carteles  y mensajes de lucha diversos. Con nuevos y modernos recursos inexistentes en el 68, recuperan rápidamente el espíritu rebelde, radical, alegre y subversivo del 68. Un programa incluyente de todas estas demandas, un funcionamiento democrático como el del 68, no excluyente de nadie y unitario sobre la base de la movilización de masas
Comparte este contenido:

La transformación que Duque propone para Ser Pilo Paga

Por: Semana Educación

El gobierno estudia lanzar un programa de becas en las que el Estado ponga una parte y las universidades otra. Del mismo modo, busca fortalecer el presupuesto de las universidades públicas. El objetivo es que más estudiantes puedan acceder a la educación superior.

El programa  Ser Pilo Paga  podría vivir en pocos días una transformación inesperada. Después del anuncio de la ministra de Educación, María Victoria Angulo, sobre la desfinanciación en que encontró esta iniciativa, se creía que la política de becar a los estudiantes menos favorecidos había llegado a su fin. Sin embargo, el presidente Duque entregó un parte de tranquilidad el pasado sábado. Ese día aseguró que mantendría su promesa de campaña de cumplir con los 40.000 jóvenes que lo conforman y además, entregó algunas puntadas de lo que tiene en mente. «Esos muchachos pueden estar tranquilos que van a terminar sus carreras», dijo.

En el Taller Construyendo País, la reunión que el primer mandatario hace cada semana en las regiones, Duque aseguró que existe una necesidad de aumentar más la cobertura de la educación superior. Con esto, el presidente tocaba el corazón a la principal crítica que tuvo el programa bandera de Juan Manuel Santos. Los más duros cuestionamientos se centraron siempre en que este apenas lograba beneficiar a 10.000 estudiantes por año, una cifra muy lejana de las necesidades del país.

El presidente presentó una fórmula diferente para poder becar a los estudiantes.»La cobertura exige que nosotros podamos incluir más universidades públicas en un programa de gratuidad y decirles a las universidades privadas que también pongan», aseguró. En esas dos vías está marcada la nueva propuesta que se presentará en un mes. La idea más que eliminar el programa es extenderlo a otros estudiantes y cambiar el sistema de negociación con los centros académicos.

El problema central de la continuidad de Ser Pilo Paga, tal y como lo diseñó la exministra Gina Parody, es la financiación. Según dijo la ministra de Educación, María Victoria Angulo, en diferentes entrevistas radiales, se necesitan cerca de 2 billones de pesos para financiar a los 39.990 estudiantes que hacen parte de este. Expertos consultados por SEMANA aseguraron que desde antes ya se sabía que el programa era insostenible. Como los jóvenes podían elegir no solo la carrera, sino también la universidad y la ciudad donde querían estudiar, el resultado fue que el 79 por ciento de los muchachos terminaron en las universidades privadas más costosas del país, en las carreras más caras y se concentraron solo en tres ciudades, Bogotá, Medellín y Cali.

El hecho de que universidades privadas como Los Andes, la Javeriana y la Sabana se quedaran con el mayor número de “pilos”, como se les llama a los jóvenes del programa, hizo que esos recursos que el Estado destinaba para ese fin nunca llegaran a las universidades públicas, y también disminuyó el dinero que estas últimas recibían del Estado. El 50 por ciento del presupuesto de la nación terminó en la bolsa de Ser Pilo Paga.

Un modelo que logre integrar tanto a las universidades públicas como a las privadas será la apuesta del nuevo gobierno. Se están estudiando sistemas como los que existen en otros países, en los que el Estado financia un monto, pero las universidades ponen una contrapartida. Gracias a Ser Pilo Paga algunos centros educativos privados recibieron un número muy alto de estudiantes becados por la Nación. En los primeros años, la Universidad de la Salle, la Javeriana y la Universidad del Norte contaban con más de mil alumnos por año. Mientras Los Andes, por ejemplo, cerca de 600 estudiantes, que representaban la tercera parte de todos los que ingresaban allí. Aunque algunas de estas pusieron ayudas para la manutención de los estudiantes, el grueso de los gastos corría por cuenta del Estado.

Otras universidades fueron más cautas y limitaron el número. Algunos rectores consultados por SEMANA sostuvieron que como no había seguridad de que el programa estuviera financiado por muchos años, decidieron ser prudentes para que luego, en caso de que este se acabara, los presupuestos de las instituciones no se afectaran. Los directivos cuentan que cada año el gobierno los llamaba a preguntarles si era posible que la universidad pusiera una parte, pero que esas ayudas nunca se pudieron concretar. «Estos programas se usan en el mundo, pero en Colombia -a diferencia de lo que sucede en otros países- no tuvieron cofinanciación. Si el Estado estaba pagando 40.000 estudiantes, por lo menos se esperaría que las universidades pusieran el 50 por ciento del valor de la matrícula», explica Julián de Zubiría, rector del colegio Alberto Merani.

Más allá de los costos el programa sí representó una verdadera revolución social para quienes fueron beneficiarios. Por primera vez, miles de jóvenes de los lugares más apartados del país lograron llegar a universidades de elite que sin la estrategia de Ser Pilo Paga, ni siquiera habrían podido soñar. Con esto, se logró reducir la brecha de inequidad, hubo un valor agregado del intercambio cultural y se aumentaron las probabilidades del 30 al 70 por ciento de que jóvenes de escasos recursos llegaran a universidades como Los Andes. Las historias de jóvenes de veredas, muchas golpeadas por el conflicto armado, entrando a estos centros académicos conmovieron al país.

El rector de la Universidad Icesi de Cali, Francisco Piedrahita, asegura que el programa «no es tan costoso como lo pintan» y que su desempeño no puede verse solo en números presupuestales. Agrega que «dejaron que el programa se difamara cuando era un éxito y que sufriera todo tipo de ataques. Lamentablemente el éxito, como en todo, solo se ve con el tiempo. En unos años se sabrá qué significó llevar a la universidad a estos estudiantes».

Sin embargo, para muchos, entrar a la universidad no debería ser un privilegio de los más pilos, sino de muchos más. Francisco Cajiao, exrector de la Universidad Pedagógica y la Universidad Distrital, le dijo a SEMANA: “A mí también me gustaría que fueran a estudiar a Londres a Nueva York, pero tenemos que ver cuántos jóvenes tenemos y cómo repartimos la plata. El programa no podía basarse únicamente en el mérito”. Cajiao agregó que hoy la cobertura en educación superior en Colombia es solo del 35 por ciento, un porcentaje muy bajo en comparación con otros países de América Latina que tienen coberturas del 50 por ciento o más. Entre estos están Chile que ha logrado una cobertura del 87 por ciento.

Según los expertos consultados, para que el país llegue a una cobertura similar necesitaría abrir al menos 600.000 cupos más. Ese cambio, sin embargo, no sucede de la noche a la mañana. Para que una universidad pueda abrir 1.000 cupos necesita renovar su infraestructura y contratar casi que una nueva planta docente. Victoria Elena González Mantilla, docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia, le dijo a SEMANA que celebra la decisión del presidente de fortalecer las universidades públicas. Sin embargo, se pregunta ¿cómo lo va a hacer cuando el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, redujo el presupuesto de esta cartera en 33 por ciento? “Genera preocupación es que terminen por no subsidiar al grupo pequeño de estudiosos, y que por otro lado, tampoco se pueda hacer inversión en la universidad pública por los recortes que ha anunciado el gobierno”, agrega.

En cuanto a la idea que los estudiantes paguen una parte del dinero y que las universidades paguen otra, Dustin Tahisin Gomez, docente investigador de varias universidades y estudiante del doctorado en agrociencias de la Universidad de la Salle, explicó que después de terminar la carrera los jóvenes podrían devolver el 50 por ciento de lo que costó su educación para crear una bolsa de recursos para financiar la matrícula de las generaciones. Según él, también será necesario buscar que el sector privado se involucre realmente con la academia.

Lo que viene en las próximas semanas no será fácil. El gobierno comenzará a estudiar modelos y a formular propuestas. En este momento hay un equipo dedicado a este asunto que comienza por definir un nuevo nombre para ese programa. Se ha hablado de llamarlo «Todos somos pilos», pero la fórmula no convence a algunos que sienten que evoca un poco de espejo retrovisor. Se espera que el borrador se presente después de que los bachilleres presenten sus pruebas de Estado.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/ivan-duque-programa-de-educacion-reemplazaria-a-ser-pilo-paga/582553

Comparte este contenido:

La escuela de medicina de Japón admite anotar candidatos femeninos

La discriminación contra las mujeres estudiantes ha sido admitida por una escuela de medicina japonesa. La Universidad Médica de Tokio se disculpó por atracar los puntajes de ingreso de candidatas durante décadas.

Asia/Japón/dw.com

El director de la escuela de medicina, Tetsuo Yukioka, se disculpó el martes por «traicionar la confianza pública» y dijo que las mujeres «no deberían ser tratadas de manera diferente debido a su género».

La semana pasada, los medios japoneses informaron que la universidad había manipulado las puntuaciones de las candidatas para mantener la proporción de mujeres a hombres en un 30 por ciento.

Las noticias de Kyodo informaron el martes que los puntajes femeninos se habían anclado en 2006.

La vicepresidenta de la universidad, Keisuka Miyazawa, dijo que tales modificaciones «nunca deberían suceder» y prometió que los exámenes del año próximo serían justos.

Otras escuelas de medicina a ser examinadas

El ministro de Educación, Yoshimasa Hayashi, dijo que planeaba examinar los procedimientos de ingreso de todas las escuelas de medicina en medio de las afirmaciones de expertos de que esa discriminación era generalizada.

El escándalo surgió cuando los investigadores analizaron las denuncias de que el hijo de un burócrata del ministerio de educación se elevó en puntos a un nivel justo por encima del nivel de ingreso, a pesar de no aprobar el examen tres veces.  

Los investigadores dijeron que la escuela había querido menos mujeres graduadas en medicina, argumentando que la maternidad potencial acortaría o detendría sus carreras.

«Las mujeres a menudo renuncian después de graduarse y convertirse en médico, cuando se casan y tienen un hijo», dijo una fuente al periódico Yomiuri Shimbun la semana pasada.

Practica «extremadamente inquietante»

El ministro de empoderamiento de las mujeres, Seiko Noda, dijo a la cadena de televisión pública japonesa NHK que la manipulación de los puntos de examen había sido «extremadamente inquietante».

Los investigadores encontraron que en los exámenes de ingreso de este año, la escuela redujo los puntajes de las pruebas de la primera etapa de todos los solicitantes en un 20 por ciento y luego agregó al menos 20 puntos para los solicitantes hombres, excepto los que habían fallado cuatro veces.

Casi el 50 por ciento de las mujeres japonesas tienen estudios universitarios, uno de los niveles más altos del mundo, pero a menudo enfrentan discriminación.

Los servicios de cuidado externo son limitados. Se espera que los hombres trabajen largas horas mientras que las mujeres son cargadas de amas de casa, crianza de los hijos y cuidado de los ancianos.

Fuente: https://www.dw.com/en/japan-medical-school-admits-scoring-down-female-candidates/a-44985797

Comparte este contenido:

España: ¿Cómo se ha convertido Matemáticas en la carrera universitaria más popular?

El doble grado en esta ciencia y Física cuenta con la nota de corte más alta en España

Europa/España/elpais.com

Este año, al igual que los anteriores, el doble grado en Matemáticas y Física será, posiblemente, la carrera con la nota de corte más alta en España. En 2017 aparecía la primera en el listado de mayores notas de corte (se requería un 13,667, sobre 14, para cursarla en la Universidad Complutense (UCM)). En distintas universidades, este doble grado ocupa siete de los diez primeros puestos (también aparece Ingeniería Informática y Matemáticas en la UCM). Sin duda, el grado en Matemáticas y sus diversas combinaciones han experimentado un incremento de demanda en los últimos años. Parece que, tras años siendo una asignatura denostada, los jóvenes ahora sí quieren estudiar matemáticas. ¿A qué se debe esta tendencia?

El mercado de trabajo tiene algo que decir: Matemáticas es hoy una de las carreras con menos paro, como constatan multitud de estudios y artículos de prensa. Los matemáticos tienen la capacidad de resolver problemas (aunque no estén relacionados directamente con su ámbito de trabajo) y esta cualidad es precisamente una de las más valoradas en el ámbito laboral. Además, estamos viviendo una cuarta revolución industrial, la de Internet y las tecnologías de la información, en la que las matemáticas son clave. Es especialmente relevante la ciencia de datos, que permite extraer información útil de los registros que generamos, a través de herramientas estadísticas y machine learning, sobre las que se basan los algoritmos modernos.

En estos dos últimos años, la humanidad ha producido una mayor cantidad de datos que en toda la historia pasada. No obstante, la verdadera revolución está en la posibilidad de aprovecharlos para mejorar nuestras vidas. Por ejemplo, se están creando automóviles que, analizando los datos de su entorno, son capaces de conducir de forma autónoma, lo que revolucionará el transporte en pocos años. En el ámbito sanitario, los algoritmos comienzan a ser capaces de tomar decisiones de diagnóstico e interpretar radiografías, superando incluso el rendimiento de los humanos en estas tareas. También se está avanzando en la detección del fraude, gracias a máquinas capaces de localizar patrones en el comportamiento de los defraudadores. Y una cosa queda clara: el aprovechamiento de estos datos para conseguir mejoras de este tipo requiere de la matemática para crear algoritmos que, a partir de la tecnología informática, sean capaces de lograr sus objetivos.

Parece que la empresa está preparada para la llegada de las matemáticas, existe una amplia demanda de estos perfiles, y un gran número de estudiantes deseosos de ocupar estos puestos, pero, una vez llegados a la universidad, ¿responde la formación académica a estas demandas sociales? ¿Qué interacción debe haber entre universidad y empresa? ¿Cómo pueden conseguir los jóvenes matemáticos moldear su formación a las demandas del futuro? A partir de estas preguntas surgió la red BYMAT, con el propósito de empoderar a la comunidad de jóvenes matemáticos y fomentar el apoyo mutuo para enfrentar todos estos retos. La red nació del primer Congreso BYMAT, que se celebró en el ICMAT del 7 al 9 de mayo de 2018 con la colaboración exclusiva de la Fundación BBVA. Por primera vez se reunieron casi 200 jóvenes de todo el mundo, la mayoría estudiantes de doctorado en matemáticas y campos afines, para compartir su trabajo y sus inquietudes acerca de las matemáticas. A pesar de sus modestos orígenes (los organizadores pretendían propiciar un encuentro informal entre los estudiantes de doctorado en matemáticas a nivel nacional), la acogida ha sido excepcional, y la red BYMAT ya abarca a la comunidad internacional de jóvenes matemáticos, que busca fomentar la interdisciplinariedad, la interacción universidad-empresa, el papel de la mujer en la ciencia y la divulgación científica.

Parece claro que las matemáticas, y los matemáticos, cada vez van a tener más peso en el desarrollo de nuestras vidas. Es el momento para reflexionar y tomar las riendas de su papel en esta sociedad de la cuarta revolución industrial, puesto que son el futuro, y el Estado que no invierta en ellas se quedará atrás.

Ángela CapelJesús OcárizRoi Naveiro y Patricia Contreras son estudiantes predoctorales del ICMAT y fundadores de la red BYMATÁgata Timón es responsable de comunicación del ICMAT.

Café y Teoremas es una sección dedicada a las matemáticas y al entorno en el que se crean, coordinado por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en la que los investigadores y miembros del centro describen los últimos avances de esta disciplina, comparten puntos de encuentro entre las matemáticas y otras expresiones sociales y culturales, y recuerdan a quienes marcaron su desarrollo y supieron transformar café en teoremas. El nombre evoca la definición del matemático húngaro Alfred Rényi: “Un matemático es una máquina que transforma café en teoremas”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/25/ciencia/1529923839_750611.html?rel=mas

Comparte este contenido:

Ecuador: Las carreras técnicas tienen poca demanda entre postulantes a la «U»

América del Sur/Ecuador/Eltelegrafo

Alrededor del 30% de empleo en el país corresponde a las áreas de agricultura, pesca, entre otras, pero las carreras relacionadas no tienen acogida. 88.140 postulaciones existieron en el segundo llamado para un cupo. A pesar de que la formación técnica y tecnológica ya confiere títulos de tercer nivel y es la que más empleos brinda a los futuros profesionales en el país, no tienen aún el nivel de aceptación esperado entre quienes quieren ingresar a la educación superior al finalizar la segunda postulación.

“Este tipo de enseñanza a más de tener menor duración brinda a los estudiantes la posibilidad de realizar prácticas en el sector productivo y con la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) tienen la oportunidad de optar por maestrías”, dijo la Senescyt en un comunicado. El domingo 26 de agosto culminó el segundo llamado para optar por un cupo.

Al cierre del proceso se registraron 88.140 personas. En la postulación inicial hubo demanda en carreras como Oceanografía, Biocomercio, Polímeros, Geociencias, entre otras, que ofrecen amplias oportunidades laborales y de emprendimiento. Las 2 últimas, por ejemplo, son muy solicitadas en el campo manufacturero por la necesidad de cambiar las distintas presentaciones originales de los materiales que se utilizan en la industria. Solo 4 personas de las más de 175.000 que postularon en la primera fase ubicaron estas carreras como su primera opción.

En el país, a junio de este año, el 29,4% de empleo correspondió a ramas como la agricultura, ganadería y caza, pero estudios afines a dichos campos como Bioeconomía, Ecosistemas e Ingeniería en Ciencias del Agua registraron baja demanda. Senescyt recordó que existe el programa de educación virtual en 10 carreras de cinco universidades públicas, estas registran más de 20.000 cupos libres. (I)

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/jovenes-postulacion-cupo-serbachiller

Comparte este contenido:

Gobierno venezolano asigna más de 400 mil cupos universitarios

América del sur/Venezuela/30 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

Unos 469 mil 228 cupos se asignaron a estudiantes venezolanos a través del Sistema Nacional de Ingreso Universitario para el período lectivo 2018-2019, informó hoy el ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa.
De esta asignación el 68 por ciento de los ingresos están enlazados con el desarrollo de los Motores de la Agenda Económica Bolivariana: Hidrocarburos, Agroindustrial y Agroalimentario, Industrias Básicas, Minería, Telecomunicaciones e Informática, anunció el titular.

Desde la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca), Roa explicó que en el área de medicina ofertaron 50 mil nuevas capacidades para la carrera de Medicina Integral Comunitaria, insertada en el Convenio Cuba-Venezuela.

Igualmente, enfatizó que otros 40 mil 545 cupos están direccionados para las especialidades de odontología, enfermería, fisioterapia y radioterapia.

Argumentó que ya fueron aprobados estudios posteriores a la culminación de la carrera de medicina. Entre ellos destacó los postgrados en Anestesiología, Traumatología, Medicina Interna, Patología Forense y Gastroenterología.

De igual manera, destacó que en los próximos días serán sumados los postgrados en Oftalmología, Pediatría y Ginecología.

‘Nadie detiene la salud y la educación pública y gratuita en nuestro país’, sentenció Roa.

Refirió que aún existen vacantes para los jóvenes que aspiran a las carreras del área médica, con la posibilidad de inscribirse durante el mes de septiembre en las sedes de los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) de todo el país sudamericano.

El ministro detalló que dentro del total de asignaciones unas 89 mil 600 fueron en las profesiones de ingeniería agrícola, pesca, acuicultura y veterinaria, en el contexto de la sustitución de importaciones y desarrollo del campo de la agricultura que impulsa el Ejecutivo bolivariano.

Por otra parte, Roa expresó que en materia educativa priorizaron las ciencias básicas, entre las que se incluyen las matemáticas, biología, química y física.

‘Es necesario que tengamos profesionales dedicados y que se empoderen, por eso estamos sumando esfuerzos para llevar la universidad a los municipios para que todos los jóvenes puedan formarse’, manifestó por último el directivo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=206139&SEO=gobierno-venezolano-asigna-mas-de-400-mil-cupos-universitarios
Comparte este contenido:
Page 47 of 234
1 45 46 47 48 49 234