Page 72 of 234
1 70 71 72 73 74 234

El bloqueo también deja huellas en la Educación cubana

Cuba/06 de febrero de 2018/Por Indira López Karell/ Radio Cadena Agramonte.

Hoy el pequeño Dorian Pérez Acosta es un niño alegre, lleno de sueños, que disfruta cantar, se interrelaciona con los demás y ha mejorado sustancialmente su lenguaje oral, a pesar de ser diagnosticado en sus primeros años de vida con trastornos del espectro autista.

Como él, cada día son atendidos gratuitamente cientos de infantes con necesidades educativas especiales en varios centros de ese tipo de Educación, existentes a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional, aun en medio del férreo bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE.UU. hacia Cuba por más de medio siglo.

Si bien es conocido que el Estado revolucionario, de esencia humanista y solidaria, no deja a nadie desamparado, y destina un presupuesto millonario a la formación de esos infantes. Cabría preguntarnos cuánto más podría hacer el país de no sufrir los rigores que nos impone esa genocida política.

Sin dudas, uno de los subsistemas más dañados como consecuencia de esa flagrante violación a los derechos humanos es el de la Educación Especial, que ha afrontado múltiples limitaciones.

Por citar algunos ejemplos, Cuba ha tenido que importar las máquinas Braille y otros recursos necesarios para el aprendizaje de niños ciegos y débiles visuales desde otros mercados, situación que también enfrenta en la adquisición del papel Braillón, imprescindible en ese tipo de enseñanza.

Asimismo, el programa nacional de construcción de escuelas especiales ha sido afectado por la  criminal política unilateral de EE.UU., lo cual obstaculiza la plena inserción social  de niños, adolescentes y jóvenes que sufren algún tipo de discapacidad.

De igual forma, el recrudecimiento de ese cerco incide en el abastecimiento de materiales básicos como lápices, libretas y papel para uso general del proceso docente.

Además, esa guerra económica obstruye el acceso a tecnologías y herramientas informáticas indispensables para la formación y la creación de programas educativos, especialmente en las universidades; limita el intercambio científico entre investigadores e instituciones pedagógicas de ambos países, así como el acceso a bibliografía.

Al no permitirse el intercambio postal con casas de altos estudios estadounidenses, la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, institución que exhibe un sólido prestigio nacional e internacional, padece  afectaciones a la hora de recibir materiales bibliográficos destinados a la superación profesional, en carreras de las Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Química, Arquitectura e Ingeniería Civil, entre otras.

Las pérdidas derivadas del bloqueo en el sector educacional resultan reveladoras de los desafíos que enfrenta el Estado cubano.

No obstante, la Revolución no escatima esfuerzos para devolverles la esperanza a niños como Dorian Pérez Acosta, realidad que contrasta con la de otras naciones y convierte a nuestro sistema educacional en referente para el mundo por su carácter gratuito, masivo e inclusivo.

Fuente de la Noticia:

http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/76841:el-bloqueo-tambien-deja-huellas-en-la-educacion-cubana

Comparte este contenido:

Venezuela: Universidad Politécnica Territorial de Mérida amplía capacidad de inclusión educativa

Venezuela / www.minci.gob.ve / 31 de Enero de 2018.

La Universidad Politécnica Territorial de Mérida (UPTM) “Kléber Ramírez” ampliará en unas 4 mil plazas su capacidad para inclusión en la educación universitaria, con la construcción de una nueva edificación de uso académico y administrativo.

Ángel Antúnez, rector de la casa de estudios, ubicada en el municipio Campo Elías de Mérida, en la región Los Andes venezolana, informó que el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología invirtió más de 20.000 millones de bolívares en el proyecto de ampliación.

“Esta es una universidad abierta para el Poder Popular, para el pueblo y sus estudiantes”, resaltó este lunes el portavoz de la UPTM, en una transmisión de la emisora de radio YVKE Mundial Los Andes.

Más espacio, mayor oportunidad

Explicó que la nueva edificación permitirá acoger a otros 4 mil estudiantes, en los horarios rotativos de la casa de estudios, por lo que llamó a la juventud merideña a incorporarse en los programas de formación académica de la UPTM, que tiene una matrícula estadal superior a los 15 mil estudiantes.

Detalló que la nueva ampliación registra 50% de avance en su construcción. La fase actual, se aboca al cerramiento de estructuras, instalación de redes eléctricas y sanitarias, entre otros trabajos.

Agradecimiento

“Desde esta edificación agradecemos las políticas de nuestro presidente Nicolás Maduro. Agradecemos la transformación universitaria y las nuevas capacidades que tendremos para nuestros estudiantes”, dijo el presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU), Jesús Rodríguez, en un recorrido de inspección por la obra.

“Aquí hay una universidad en óptimas condiciones”, aseveró el vocero estudiantil, y afirmó que la comunidad universitaria participa de manera activa en la contraloría social sobre este proyecto, así como en el seguimiento y mantenimiento de otras políticas, como son el comedor universitario y las rutas de transporte estudiantil.

Fuente: http://minci.gob.ve/2018/01/universidad-politecnica-territorial-merida-amplia-capacidad-inclusion-educativa/

Comparte este contenido:

Una educación cada vez menos física

Por: Marcela Díaz Sandoval.

Lo que empezó como un cambio de paradigma para los estudiantes y un desafío en infraestructura y enseñanza para las instituciones, hoy se convierte en el futuro de la academia. Así avanzan las cifras y este es el perfil de los colombianos que optan por la modalidad virtual.

Colombia incursionó en la educación virtual de una manera muy tímida. En el año 2015, cuando apenas salían los primeros rumores de implementar esta modalidad en las tradicionales aulas físicas, el Gobierno Nacional, en alianza con la Corporación Renata y el Politécnico Grancolombiano, convocaron a los principales líderes e instituciones involucradas para participar en la creación de la primera Estrategia Nacional de Educación Superior Virtual. Hoy, este modelo en el país ha crecido 98,9 %.

Según datos recientes del Ministerio de Educación Nacional, el número de matrículas de educación superior, modalidad virtual, ha evidenciado una tasa de crecimiento desde el 2011 (13,6 %) hasta el 2014 (90 %). Aunque en 2015 la tasa de crecimiento de las matrículas se moderó, en 2016 volvió a repuntar hasta llegar a 98,9 %. Las razones que han influido son diversas.

Un estudio encargado por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano al Centro Nacional de Consultoría (CNC) logró determinar cuáles son las habilidades que los estudiantes de modalidad virtual de la institución desarrollan durante su formación, reconociendo el modelo como uno de los más incluyentes, en donde se ha nivelado la remuneración económica, una disminución del tiempo en la consecución de empleo y la posibilidad de retomar un ciclo educativo que fue interrumpido.

A esto se suman las palabras de Fernando Dávila, rector de dicha institución, para quien la educación virtual es el futuro. “Este modelo es el mejor aliado en la consecución de una carrera profesional, ajustándose a las necesidades particulares. Para nuestra institución, cada estudiante es único, por esta razón creo en el aprendizaje autónomo y personalizado”.

Pese a los avances, Dávila afirma que aún existen muchos desafíos por afrontar en este camino. El primero de ellos es conseguir un cambio de paradigma, que la academia entienda que el proceso virtual es tan o de más calidad que el presencial cuando se hace con rigurosidad; el segundo es la apertura de todo el sector a esta modalidad; otro importante y en el que ha habido avances tiene que ver con la conectividad que llega a los municipios lejanos, que debe ser de alta calidad; el cuarto depende de las universidades, que implementen tecnología robusta para contar con las plataformas que el estudiante necesita, y el desafío más grande tiene que ver con los procesos de servicio y atención a los jóvenes para lograr que la deserción sea cada vez menor.

De acuerdo con el estudio del CNC, el principal motivo por el que las personas ingresan a un programa virtual es que tienen mayor disponibilidad de tiempo para atender responsabilidades laborales (47 %), seguido por mayor disponibilidad de tiempo para atender responsabilidades familiares (22 %), menor costo en la matrícula (14 %) y que les permite estudiar desde su municipio sin necesidad de trasladarse (12 %).

En cuanto a los planes cuando finalice el programa que está cursando actualmente, el 65 % de los estudiantes virtuales respondieron continuar con los estudios, el 40 % buscar un nuevo trabajo, el 9 % viajar y el 6 % crear empresa.

La metodología de la investigación utilizó mixtas cuantitativas y cualitativas. La muestra cuantitativa incluyó un total de 1.259 encuestas a estudiantes, 593 a egresados de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y 80 a empleadores de egresados.

Aún es largo el camino por recorrer; sin embargo, los resultados que se han logrado con el esfuerzo de estos años ya saltan a la vista. En 2017 el mejor examen Saber Pro del país en Contaduría Pública fue de un estudiante virtual, ese mismo año el mejor Saber Pro en Ingeniería lo obtuvo un estudiante de esta modalidad. La educación virtual es el vehículo a través del cual miles de colombianos han logrado de manera efectiva adelantar una carrera universitaria. El 50 % de los encuestados afirmaron que la educación virtual fue la única herramienta que les permitió obtener un título profesional.

Fuente del Artículo:

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-educacion-cada-vez-menos-fisica-articulo-735695

Comparte este contenido:

A vueltas con la financiación universitaria

Por: Alejandro Tiana

Me permitirán que vuelva a escribir sobre financiación universitaria, aunque hace apenas tres meses y medio que lo hacía en estas mismas páginas. Pero es que desde que escribí mi última colaboración mensual a comienzos del pasado mes de diciembre han aparecido dos valiosos informes que aportan nueva información al respecto y que reclaman nuestra atención. El primero ha sido el informe correspondiente a 2017 del Public Funding Observatory, de la Asociación Europea de Universidades (EUA), que fue presentado en Bruselas el pasado 13 de diciembre. El segundo, el informe ¿Quién financia la universidad?, elaborado por el Observatorio del Sistema Universitario, que se presentó en Madrid el pasado 16 de enero. Ambos documentos contienen información relevante y rigurosa a la que quiero hacer referencia.

El informe de la EUA presenta en su primera parte los datos relativos a la evolución de la financiación pública que han recibido entre 2008 y 2017 las universidades de 34 sistemas universitarios europeos (algunos países tienen más de un sistema, como es el caso de Bélgica o el Reino Unido), ajustándola a la inflación y utilizando como elemento de contraste el número de estudiantes y el crecimiento económico. En la segunda se centra en los cambios ocurridos en 2016 y 2017.

El análisis de la financiación recibida a lo largo de estos diez años permite hablar de cuatro grupos de países. El primero, que incluye Austria, Alemania, Noruega o Suecia, han experimentado un crecimiento significativo y sostenido de los fondos recibidos, por encima del 20% en el conjunto del periodo. Un segundo grupo, con países como Francia, Holanda o Polonia, ha registrado crecimientos menores, entre el 5% y el 20%. Un tercer grupo, que incluye a Islandia o Portugal, es el de los que se han beneficiado de una etapa reciente de reinversión tras un periodo previo de recortes, recuperando en 2017 una situación presupuestaria bastante similar a la de 2008. Y un cuarto grupo está formado por países como Italia, Letonia, el Reino Unido o Irlanda, que han experimentado recortes superiores al 5% a lo largo de la década. España ocupa una posición especialmente negativa en este último grupo, pues la caída de la financiación pública ha llegado al 24%, teniendo solo cinco sistemas universitarios por detrás. Si bien cabría alegar que los recortes se han producido en España en un contexto de caída del PIB, que no se ha registrado en todos los países, los datos indican que el descenso de la inversión presupuestaria ha sido mayor que el declive económico en términos generales.

Al poner en conexión estos datos con la evolución del número de estudiantes, los países se clasifican en cinco grupos: dos de ellos se encuentran en una situación globalmente positiva (los denominados sistemas adelantados y en crecimiento bajo presión), que combinan el crecimiento presupuestario con el del número de estudiantes, aunque uno y otro en mayor o menor proporción; los otros tres se encuentran en una situación globalmente negativa (los denominados sistemas en contracción, en decrecimiento bajo presión o en peligro), pues en todos ellos ha caído la inversión presupuestaria, aunque en algunos ha crecido el número de estudiantes mientras que en otros ha disminuido. España se sitúa al borde de los sistemas en decrecimiento bajo presión, salvando algo su situación el hecho de haberse prácticamente estabilizado el número de estudiantes en estos años, pero estando en riesgo de caer entre los sistemas en peligro si este número aumentase próximamente. A ello se ha sumado una caída paralela del número de docentes universitarios, lo que ha impedido aliviar la presión.

No cabe duda de que la situación en que se encuentra España en el contexto europeo es, de acuerdo con este informe, más que preocupante, con unas muy ligeras señales de recuperación en el último año, que no permiten albergar excesivas esperanzas. Y, además, en términos comparativos, las diferencias entre los países que aumentan la financiación pública de sus universidades y los que la reducen continúa creciendo. Como afirma el informe, una vez efectuados los recortes, su recuperación exige mucho tiempo y eso se deja sentir durante un periodo dilatado.

¿Por qué el sistema universitario no se ha hundido en estas circunstancias? La respuesta la da el informe del Observatorio del Sistema Universitario: porque se han transferido esos recortes a las familias y los estudiantes. La aportación de las matrículas al presupuesto de las universidades ha pasado de representar el 11% de media en 2009 al 18% en 2015. Los precios públicos de los estudios han crecido en el mismo periodo un promedio del 31%, alcanzando el 67,6% en Cataluña, el 59,4% en la Comunidad Valenciana y el 40,7% en Madrid. Por el contrario, la financiación pública media ha bajado del 78% al 71% en el mismo periodo (me permitirán un ligero desahogo: en la UNED la financiación pública representa apenas el 40% del presupuesto anual, lo que resulta profundamente injusto para sus estudiantes).

Así pues, por si teníamos pocos datos acerca del declive de la inversión pública en las universidades españolas, la transferencia de parte de esta a las familias y los estudiantes, y la situación general de infrafinanciación en que vive el sistema universitario, las evidencias aportadas por estos dos informes no hacen sino corroborar la sensación general de desatención por parte de las autoridades. ¿Hasta cuándo tendremos que esperar para que se comience a revertirla?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/23/vueltas-la-financiacion-universitaria/

Comparte este contenido:

El Gobierno de Sudáfrica ultima un plan para dar educación universitaria gratuita a estudiantes pobres

Sudáfrica/22 de Enero de 2018/Europa Press

El ministro de Finanzas de Sudáfrica, Malusi Gigaba, ha anunciado este martes que el Gobierno planea ofrecer educación universitaria gratuita a los estudiantes más pobres del país.

El presidente, Jacob Zuma, anunció el mes pasado que el Gobierno financiaría la formación académica de los jóvenes sudafricanos pero no dio detalles.

Gigaba ha explicado en declaraciones a la prensa desde Pretoria que el Gobierno ultima el plan financiero para hacer realidad la educación gratuita para los alumnos universitarios de las clases más humildes.

Sin embargo, un informe interno y el Ministerio de Hacienda indican que el plan no es factible a nivel económico porque ampliará el déficit presupuestario que arrastra el país desde hace años.

El Gobierno de Sudáfrica ultima un plan para dar educación universitaria gratuita a estudiantes pobres

Gigaba ha reconocido que Zuma está en una «posición difícil». «Tiene que decidir cómo gestionar el proceso e implementarlo de forma que sea sostenible, sin superar el techo de gasto público», ha señalado.

No obstante, ha justificado la medida esgrimiendo que, «si el presidente no hubiera actuado este año proporcionando algún tipo de financiación (a los estudiantes), se habrían producido protestas».

El Gobierno de Sudáfrica ultima un plan para dar educación universitaria gratuita a estudiantes pobres

Los estudiantes han protagonizado varias protestas desde 2015 en demanda de formación gratuita. El pasado mes de marzo llegaron hasta el palacio presidencial de Pretoria y arrancaron a Zuma esta promesa.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-gobierno-sudafrica-ultima-plan-dar-educacion-universitaria-gratuita-estudiantes-pobres-20180116225720.html

Comparte este contenido:

Chile: Directivos y académicos PUCV finalizan Curso de Gestión de Instituciones de Educación Superior

América del Sur/ Chile/ 20.01.2018 / Fuente: www.pucv.cl.

La instancia busca fortalecer las competencias de los participantes, estimulando el diálogo y la reflexión sobre temas de interés y actualidad en materia de educación superior.

“Quiero agradecer la respuesta a la invitación y felicitarlos por haber concluido este programa, que permite conocer una serie de aspectos relacionados con el sistema de educación superior, las políticas en la materia y de la Universidad. Éstas son realidades complejas, muchísimo más que hace 25 años”.

Éstas fueron las palabras del rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, durante la ceremonia de entrega de diplomas correspondiente al Curso de Gestión de Instituciones de Educación Superior versiones 2017 y 2018.

Esta instancia formativa, dictada por rectoría en conjunto con la Escuela de Negocios y Economía, busca fortalecer las competencias de directivos y académicos de la Casa de Estudios, estimulando el diálogo y la reflexión sobre diversos temas de interés y actualidad en materia de educación superior.

Junto con destacar la alta convocatoria del curso, el rector de la PUCV compartió el mensaje del Papa Francisco al mundo universitario durante su paso por Chile. «La universidad guarda en sí un sinfín de posibilidades y potencialidades cuando se deja enriquecer e interpelar. Esto exige un mayor esfuerzo en la calidad y en la integración. El servicio universitario ha de apuntar siempre a ser de calidad y excelencia, puestas siempre al servicio de la convivencia nacional”, citó.

Finalmente, durante la ceremonia se reconoció a aquellos profesores que dictaron las distintas ponencias durante los meses de enero 2017 y 2018, entre ellos el rector Elórtegui y el Vice Gran Canciller Dietrich Lorenz, por representar el espíritu de la misión de la PUCV, de acuerdo al Plan de Desarrollo Estratégico vigente.

Dirección General de Vinculación con el Medio

Fuente de la noticia: http://www.pucv.cl/pucv/directivos-y-academicos-pucv-finalizan-curso-de-gestion-de-instituciones/2018-01-18/181327.htm

Comparte este contenido:

Costa Rica: Gestión en impulso a nueva carrera de Educación Matemática

Centroamérica / Costa Rica/ 20.01.2018 / Fuente: www.ucr.ac.cr.

Esta opción académica ofrece un abordaje innovador y moderno.

En los últimos cinco años, la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha hecho un gran esfuerzo por estructurar una nueva carrera: Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática, que constituye el proyecto que será central en la gestión del director de esta unidad académica, el Dr. William Ugalde Gómez.

«La carrera de Educación Matemática la consideramos central en la Escuela y de avanzada, en la que estamos poniendo todo el esfuerzo de preparación del recurso humano en el extranjero, porque creemos que es la esencia de lo que tiene que ser la enseñanza de la Matemática en el futuro», aseguró Ugalde, quien asumió la dirección de la Escuela de Matemática a finales de octubre pasado.

La nueva opción académica les ofrece a los estudiantes una formación moderna e integral como futuros profesionales especializados en la educación matemática, que aborda desde el inicio y de forma conjunta tanto la didáctica como la matemática en todos los cursos, a diferencia del modelo que ofrece la formación de matemática por un lado y la de educación por el otro.

«Nuestra visión es promover en el estudiante, desde el inicio de su carrera, la necesidad de lograr esa amalgama entre las dos partes: la matemática y la educación de la matemática, de manera que se forme con las capacidades propias de un profesional que puede determinar qué es lo que se debe hacer para  incentivar el interés por la matemática en las personas», indicó el académico.

Fuente de la noticia: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/01/19/director-centrara-su-gestion-en-impulso-a-nueva-carrera-de-educacion-matematica.html

Comparte este contenido:
Page 72 of 234
1 70 71 72 73 74 234