Page 87 of 234
1 85 86 87 88 89 234

Educación pública y corrupción

Cada joven que entre en la educación es una persona con menos probabilidad de permanecer en la pobreza por ende, requerirá menores subvenciones del Estado.

Por Sebastián Pacheco Jiménez

El sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia (UN) ha sido la ocasión para que los miembros de la comunidad académica expresemos a nuestra Alma Máter los sentimientos de orgullo y agradecimiento. Con ocasión de este acontecimiento, les presento a continuación tres reflexiones sobre la realidad de la corrupción y la educación pública:

1. La corrupción reina, el debacle en la administración gubernamental es un hecho evidente. Cerca de 50 billones de pesos se pierden año tras año por esta problemática, entre tanto los edificios de la UN se caen a pedazos. Colombia ocupa el puesto 90 entre 176 naciones en el índice de corrupción mundial (Transparencia Internacional) mientras en la UN escatiman los dineros para poder sostener el incremento anual en el número de estudiantes. La corrupción involucra a gobernadores, alcaldes, magistrados, senadores, ministros y en general, a muchos de los altos funcionarios del estado, quienes otorgan y reciben coimas de miles de millones de pesos, de manera concomitante, en la UN falta  el dinero para la financiación de los grupos universitarios de investigación. En ese orden, si en un país escasean los recursos para la educación y sobran para la corrupción ¿qué tipo de sociedad estamos construyendo?

2. La Universidad Nacional ha demostrado durante décadas su valía, ocupando en múltiples escalafones nacionales y regionales las primeras posiciones. A su vez, es la institución universitaria con el mayor número de estudiantes y grupos de investigación en el país, lo que la erige como paradigma de eficiencia, al rendir grandes resultados en medio de la precariedad de recursos. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para superar estigmas mezquinos que algunos sectores sociales le han endilgado. Aun así, durante un siglo y medio, la UN ha cimentado las bases sobre las que se construye la nación.

La educación es sinónimo de paz y la UN es epicentro de esta, propiciando la reconciliación y una verdadera cultura de paz, Empero, el contraste de clases magistrales y de estudiantes prodigiosos en instalaciones precarias, es la fiel evidencia de una cultura de la mediocridad producto del robo y la negligencia de los sectores dirigentes.

Con ello se comunica a la sociedad que todo tiene que ser “a medias”. La errónea concepción de que lo público debe ser desfinanciado o mediocre se traduce en la admisión de lo atípico como normal y la perpetuación de la inequidad.

3. En ese orden, es un imperativo administrativo y moral que en Colombia la educación sea vista como un bien público e inalienable, para ello es necesaria la universalidad, la calidad y la obligatoriedad de proporcionar a los estudiantes espacios agradables, pertinentes y dignos.

La educación pública debe ser una de las bases del proyecto nacional, al igual que otros derechos fundamentales como la salud, la vida y la paz. Por ello, que la UN tenga un presupuesto insuficiente debe ser una preocupación general. Más allá de pensamiento sectarios, a todos los colombianos nos debe importar este asunto, ya que si hoy se desfinancia las instituciones públicas en detrimento del derecho a la educación de calidad y no sucede nada, el día de mañana se desmantelarán los demás derechos fundamentales, económicos y sociales.

Hay asuntos que una sociedad no puede negociar, límites que no se deben trasgredir. Si permitimos que se aniquilen a cuenta gotas las más básicas obligaciones estatales ¿en el futuro que podremos esperar? Por dignidad nacional y dolor de patria es necesario que la comunidad académica y la sociedad en pleno defiendan el derecho a la universidad pública.

Cada nuevo estudiante es un joven menos a merced del conflicto. Cada joven que entre en la educación es una persona con menos probabilidad de permanecer en la pobreza por ende, requerirá menores subvenciones del Estado. Es más económico y estratégico financiar y fortalecer la UN y salvar una generación, que tener que combatir a miles de jóvenes que sin oportunidades siguen la senda que marca la informalidad, la clandestinidad y la violencia.

En definitiva la solución para construir un país en el postacuerdo está cifrada en clave de educación y en particular de educación pública.

Fuente: https://colombia2020.elespectador.com/opinion/educacion-publica-y-corrupcion

Imagen tomada de archivo de OVE

Comparte este contenido:

Venezuela: Unearte se proyecta como universidad socioproductiva

Venezuela/19 octubre 2017/Fuente: mppeuct

“La Unearte tiene una gran potencialidad y capacidad en música, artes plásticas, audiovisuales y teatro, que se pueden aprovechar a través de los poderes creadores del pueblo”, asegura el rector Rojas.

La Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) desarrolla este miércoles el convesatorio “Universidad Socioproductiva y Artes”, con la participación de su rector, Alí Rojas, autoridades administrativas, docentes y estudiantes, desde el Centro de Enseñanza y Creación Artística (Ceca) “Armando Reverón” de la casa de estudios, en Caño Amarillo, Caracas.

Durante su participación, Rojas expone líneas discursivas de teóricos de la socioproductividad, como Simón Rodríguez, Antón Makárenko y Avelino Siñani. “La Unearte tiene una gran potencialidad y capacidad en música, artes plásticas, audiovisuales y teatro, que se pueden aprovechar a través de los poderes creadores del pueblo. Nuestro compromiso es sistematizar todas las propuestas para desarrollarlas y consolidar la universidad que queremos”, expresa.

Resalta la importancia de la participación de la comunidad estudiantil, administrativa y obrera “para vincular el trabajo con el hacer. Estamos formando individuos dentro de la cultura de las artes y nuestro compromiso es construir la universidad productiva que necesita el país. Somos productores de saberes”.

Zacarías García, director del Ceca “Armando Reverón”, comenta que la actividad busca orientar a los estudiantes hacia una universidad socioproductiva y autosustentable que consolide proyectos y propuestas. “Hemos venido trabajando las técnicas en las artes plásticas para obtener resultados en corto plazo, desde la producción del papel que necesitamos hasta ofrecer a la comunidad lo que hacemos. Es necesario producir y no depender de proveedores especulativos”.

Fuente: https://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/unearte-se-proyecta-como-universidad-socioproductiva

Comparte este contenido:

Analizan panorama de la educación media superior en México

México/19 octubre 2017/Fuente: El Comentario

Como parte de las actividades del XVIII Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Media Superior “Enseñanza innovadora y transversalidad curricular”, realizado en la Universidad de Colima, se desarrolló el panel “El panorama de la educación media superior en México”.

Alejandra Romo López, titular de la Dirección de Investigación y Educación de la Anuies, mencionó que desde la perspectiva de la Anuies, la implementación del nuevo modelo educativo en bachillerato “se ha convertido en un tema de debate público que merece mucha atención sobre lo que requiere”.

Además, comentó que se establece una línea de compromiso entre educadores y autoridades directas; esto es, desde quienes están frente a grupo hasta quienes diseñan y emiten estas políticas educativas.

Agregó que “la educación superior recibe lo malo y lo mejor de lo que ha ocurrido en niveles previos, y pensando que este modelo educativo se lleve a la práctica en la dimensión deseada, se le apuesta a generar una reforma de mayor calidad que impacte en la educación superior”.

Con base en lo anterior, argumentó que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) “no puede quedarse como espectadora pasiva de este proceso de cambio, sino que debe actuar a través de sus instituciones. Esto implica, según la experta, atender lo que ocurre en el aula y desarrollar investigaciones sobre este proceso de cambio a fin de detectar problemas y buscar soluciones”.

Asimismo, dijo que la Anuies participa en el diseño y la operación de programas de capacitación y formación del docente para el desarrollo de la educación del nivel medio superior.

En su turno, Armando Flórez Arco, director del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa, expresó que las universidades han trabajado de manera intensa en el diseño de un marco curricular común, y que además han tenido el reto de que los bachilleratos universitarios no pierdan su identidad.

Asimismo, dijo que otros retos son: la creación de un mecanismo de apoyo personalizado para los alumnos, como tutorías educativas para disminuir el abandono escolar, el diseño de prácticas curriculares interdisciplinarias y transdiciplinarias, así como de sistemas de evaluación que den seguimiento del logro de competencias y la formación y actualización de los docentes y de su trabajo colegiado.

Dijo que los profesores tendrán que hacer frente a la implementación de este modelo educativo, para lo cual consideró que deberán realizar un andamiaje que lleve a los alumnos a tener un aprendizaje significativo que los motive a pensar.

Por último, comentó que es necesario intervenir oportunamente y enriquecer los conocimientos de los alumnos. Como reto principal, mencionó el de consolidar el trabajo colegiado y la investigación educativa con formas de financiamiento, socializar las experiencias exitosas que contribuyan a la innovación y hacer énfasis en la formación disciplinar.

Fuente: http://elcomentario.ucol.mx/analizan-panorama-de-la-educacion-media-superior-en-mexico/

Comparte este contenido:

Rusia y Cuba impulsan cooperación en materia de educación

19 octubre 2017/Fuente: Sputnik Mundo

La firma de un memorándum sobre la creación de la Asociación de Universidades de Rusia y Cuba fue uno de los acontecimientos más importantes dentro del programa de actividades del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que estos días se celebra en el balneario ruso de Sochi.

El documento fue sellado por Víctor Sadóvnichi, rector de la prestigiosa Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, la más importante de Rusia, y ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido Loidi, quien dijo en entrevista con Radio Sputnik que se trata de «una nueva etapa» en la cooperación entre ambas naciones en materia de educación.

El memorándum contribuirá a «perfeccionar» tanto la educación superior cubana como la rusa, sostuvo nuestro interlocutor, quien se mostró  «muy contento» y «muy satisfecho».

Consultado sobre las claves del éxito del sistema educativo cubano, considerado uno de los mejores de América Latina, José Ramón Saborido Loidi manifestó que radica, antes que nada, en «haber tenido una revolución que garantiza la prioridad de la educación».

Por su parte, Susely Morfa, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, dijo a nuestra emisora que el memorándum que acaba de firmarse con Rusia «promueve, ayuda e impulsa una ampliación del conocimiento no solo de los académicos, sino también de los profesionales cubanos que son personas muy competentes y muy bien formadas».

Asimismo, aplaudió el hecho de que estudiantes cubanos puedan estudiar «en un grupo de universidades prestigiosas de Rusia».

A su vez, Arnaldo Tamayo Méndez, primer cosmonauta cubano y primero de América Latina y el Caribe en ver la Tierra desde el espacio, quien integra la delegación cubana en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, expresó su entusiasmo por cómo avanza «la colaboración no solamente científico-técnica, sino también económica y política» entre Moscú y La Habana.

En este contexto, subrayó que «hace unos días se reunió la comisión mixta ruso-cubana y se acordaron unos programas de colaboración muy fuertes que nos fortalecen y nos unen más».

Fuente noticia: https://mundo.sputniknews.com/radio_que_pasa/201710181073281118-moscu-la-habana-cooperacion-educacion/

Fuente imagen: http://www.escambray.cu/wp-content/uploads/2016/12/cuba-russia-banderas.jpg

Comparte este contenido:

Mónica García: liderazgo de una ‘guerrera’ en el sector educativo.

Presidenta de la Junta del LAUSD cuenta su lucha para que el conocimiento llegue a todos.

Por:  Jorge Luis Macias. 

Por más de tres décadas, a estudiantes latinos y afroamericanos les fue negado el acceso formal a los cursos A-G un requisito fundamental para poder ingresar a un colegio comunitario o a los sistemas universitarios de California.

Pero todo cambió en 2006. Tras años de lucha, Mónica García se convirtió en una líder que empoderó a mujeres y familias a través de la educación. Con ello, logró la aprobación oficial de esos cursos: una oportunidad real de educación superior para estudiantes de minorías.

García recuerda que la postura de quienes ostentaban el poder en la Junta del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) era: “los latinos no pueden o no quieren ir a la universidad”.

Hoy la actual presidenta de la Junta Escolar señala que “es necesario que seamos parte de la conversación pública y económica… Los Ángeles, California y el país no pueden estar fuertes sin una comunidad fuerte”.

“La educación nos brinda oportunidades de crear nuestras propias soluciones”, dice la hija de Manuel y Guillermina García y la segunda de cinco hijos —Ana María, Martha Patricia, Lilia y Manuel. “Soy una mujer que lucha para llevar la agenda de buenas oportunidades a toda su comunidad”

Gracias a ella, y al respaldo de nuevos líderes en el LAUSD, a partir de la generación 2016 comenzaron los requisitos de una calificación “D” o mejor grado en la serie de clase A-G.

García (c) rodeada de jóvenes graduadas. / fOto: suministrada

Y a partir de la generación 2017, todos los alumnos tendrán que completar los 15 cursos A-G, y aprobar por lo menos con una “C” para poder tener una ruta adecuada a la universidad.

“Toda la vida del LAUSD estaba basada en que a algunos les toca y a otros no. Quien triunfaba y tenía una calidad de vida era porque tuvo suerte o era un estudiante dotado… Hoy tenemos un sistema basado en valores de calidad”, dice.

Inicios de una líder

El liderazgo de esta mujer de 49 años, comenzó cuando estudiaba en la escuela católica de San Alfonso, en el Este de Los Ángeles, donde aprendió a llevar una agenda, conducir una junta, representar las ideas de otros y la base del servicio comunitario que la motivó a ser voluntaria en los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Ángeles.

En plena juventud, Mónica se unió a los esfuerzos del Proyecto de Registro de Votantes del Suroeste (SVREP); conoció al exalcalde Tom Bradley y se puso en contacto con el servicio en la vida pública y con gente que tomaba decisiones para impactar la vida de los angelinos.

“En esos momentos aprendí directamente cómo se maneja la vida sociopolítica y electoral”, dice.

Después fue parte de la Asociación del consejo estudiantil de California, en la secundaria Sagrado Corazón de María, en Montebello. Dicha oportunidad le mostró una triste realidad: pocos latinos participaban en la toma de decisiones.

García ha trabajado por años para lograr una institución educativa equitativa. / Foto: Jorge Luis Macías 

Aunque pensaba ser abogada, a los 18 años su interés por las Ciencias Políticas en la Universidad de Berkeley fracasó. Dejó aquella idea y regresó a Los Ángeles.

Sin embargo, no se dio por vencida. Volvió a Berkeley, donde su caso fue revisado y le dieron una segunda oportunidad. Su promedio académico había subido a 3.7 y fue felicitada por los administradores universitarios.

En ese tiempo, UC Berkeley tenía apenas 0.07% de estudiantes de origen chicano/mexicoamericano y Mónica se involucró en programas de liderazgo y de Estudios Chicanos. Trataba de organizar mejores oportunidades en favor de los estudiantes latinos.

Ya graduada, en 1991, se desempeñó como asesora académica en el sur de Los Ángeles y durante seis años estuvo en el Programa de Búsqueda de Talentos Educativos de Voluntarios de América.

A través de su trabajo como consejera, solidificó su creencia de que cuando los adultos ofrecen oportunidades y apoyo, cada niño puede aprender.

“Llevábamos a los jóvenes a un colegio y les dábamos un poquito de inspiración”, señala. “Yo veía en los ojos de los jóvenes la emoción de las posibilidades que se abrían en su camino al éxito. Eso es un gran regalo para mí”.

Tras completar su maestría en trabajo social en encarriló en el programa de niños y familias. Hoy esta exitosa mujer entiende que todo mejora cuando se brinda instrucción y se mejora la calidad.

“En la lucha estábamos la pura chicanada; primero en Berkeley y luego nos metimos a los boicots a la uva [del líder de la Unión de Campesinos, César Chávez] y a diversas protestas por el coraje y enojo”, dijo.

En 155 años de historia, García, ha sido la tercera mujer latina elegida para la Junta Escolar del LAUSD y ha echado por tierra el pensamiento de que las mujeres no pueden ser líderes en posiciones importantes.

A nivel de distrito, esta mujer nacida en el Este de Los Ángeles lideró la campaña para aprobar un bono escolar de 7,000 millones de dólares para el programa de construcción de 131 nuevas escuelas, el proyecto más grande de la historia de los Estados Unidos.

Su orgullo hispano

García recuerda con alegría las vacaciones de verano que tenía de pequeña en Saucillo, en Chihuahua —la tierra donde nació su madre; también rememora La Parrilla, en Durango, lugar que dejó su papá para venir a Estados Unidos.

“Me encantaba el lugar donde mi tía Dora hacía tortillas, cuando lavaba la ropa a mano o cuando íbamos a traer pastura para las vacas”, dice. “Siempre es bonito visitar el rancho, estar con la gente del pueblo, oír sus historias y recordar nuestras raíces”.

Fuente: https://laopinion.com/2017/10/13/monica-garcia-liderazgo-de-una-guerrera-en-el-sector-educativo/

Imagen: https://laopinionla.files.wordpress.com/2017/10/img_6533.jpg?quality=60&strip=all&w=940

Comparte este contenido:

Libres de varios colores.

Por: Oscar Sánchez.

En la provincia de Tumaco-Barbacoas, que tiene cerca de 400.000 habitantes y diez municipios (La Tola, El Charco, Magüí Payán, Mosquera, Barbacoas, Olaya Herrera-Bocas de Satinga, Francisco Pizarro-Salahonda, Roberto Payán, Santa Bárbara-Iscuandé y Tumaco), solamente uno de cada diez niños logra convertirse en bachiller, y si se va más allá de la ciudad de Tumaco, esas cifras se disparan.

Ver a un chico o una chica de más de 12 años yendo al colegio se vuelve una rareza; obviamente, las oportunidades de acceso a la educación técnica o universitaria son casi inexistentes, y la oferta educativa dista mucho de comprender por qué esta población se mueve todo el tiempo, prefiere la oralidad a la escritura o les da más valor a sus tradiciones culturales y artísticas que a los conocimientos que propone el mundo que por siglos los ignoró. Y cuando los maestros, después de mucho esfuerzo, logran arraigarse, comprender el contexto y ganar la confianza de las comunidades, las autoridades educativas los cambian: (http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/no-somos-una-nalga-oscar-sanchez-columna-el-tiempo-54550).

Gracias a programas como Vive la Educación, que adelantan allí Save the Children y el Consejo Noruego para los Refugiados con recursos de la cooperación canadiense (https://www.elespectador.com/noticias/educacion/falla-educacion-del-pacifico-colombiano-articulo-501105), las comunidades, los docentes y los propios jóvenes comienzan a sentir que el derecho a la educación hay que valorarlo, exigirlo y adaptarlo a la realidad. Pero conversar con los chicos y chicas que han persistido en la escolaridad rompe el corazón, pues en esas zonas rurales extremadamente aisladas, donde las economías ilegales campean, sus sueños de éxito tienen pocas posibilidades de cumplirse por el camino tradicional. ¿Y nos preguntamos por qué esos chicos son la excepción y muchos se dedican a cultivar coca?

Hace 250 años, al finalizar el período colonial, en el litoral Pacífico la explotación de oro en minas cuyos propietarios vivían en el mundo andino llevaba dos siglos de historia. Varios de estos municipios fueron fundados en el siglo XVI. En el siglo XVIII se definía como libre en los censos a quien no pertenecía a ninguna de las otras cuatro categorías con las que se ordenaba esa sociedad de castas (eclesiásticos, blancos, indios, esclavos y… libres). En las provincias del Pacífico, la población indígena había sido menguada, la población esclava estaba dejando de ser importante porque el auge de la minería del oro estaba decayendo, y comenzaba a volverse mayoritaria una población negra que había comprado su libertad o nacido de padres cimarrones, dedicada a la agricultura de subsistencia, la pesca, la caza y el lavado de oro, muy dispersa a lo largo de los innumerables ríos y quebradas y que, unida a algunos mestizos y mulatos aventureros, el censo de 1787 denominó “libres de varios colores”.

Las comunidades, los docentes y los propios jóvenes comienzan a sentir que el derecho a la educación hay que valorarlo, exigirlo y adaptarlo a la realidad

Pasaron otros dos siglos; Colombia se independizó, la urbanización se disparó en el mundo andino, se construyeron, para bien y para mal, las instituciones y dinámicas socioeconómicas que hoy nos definen, y el mundo negro del Pacífico siguió viviendo una realidad aparte. Las tasas de mortalidad infantil, analfabetismo e ingreso comenzaron a ser noticia hace 40 años, cundo vivieron un terremoto y tsunami sin precedentes en el país, y aún hoy tienen niveles de desarrollo humano semejantes a los de Congo y Haití. Tuvo que llegar el siglo XXI para que se terminara de construir y pavimentar la única carretera para comunicarse con el centro del país.

Y entre tanto, la cultura oral y musical, de la solidaridad, de la movilidad humana; el sentido del tiempo, una gran capacidad de producción orgánica de productos como el cacao y hasta la relación comercial intensa con otros países en esas sociedades y su territorio megadiverso e hiperdotado habrían podido mostrarnos a todos los colombianos una nueva idea sostenible del progreso. Pero en los últimos años, del centro de Colombia (Estado, comercio, guerrillas y paramilitares), y de sus propias élites políticas regionales, esos pueblos han recibido unos cuantos programas asistenciales, una pizca de modernidad excluyente y depredadora y lo peor de la guerra y la corrupción.

Comunidades como la que vivió la masacre de la semana pasada tienen cada vez mayor conciencia de su realidad y cada vez mayor interés en una educación pertinente y sólida para que sus jóvenes tengan alternativas. Es lo que hemos visto quienes visitamos escuelas allí en estos tiempos recientes de tregua (que por lo visto se acabaron).

Pero si no hay respuesta para sus nuevas generaciones, mucho me temo que mientras más estudien y su proyecto colectivo de bienestar tenga mayor claridad, ante la crudeza de las circunstancias, cada vez van a protestar más. Esperemos que el país consiga ofrecerles algo más que coca y plomo, para que sean al fin libres. O, mejor dicho, para que algún día en Colombia podamos ser genuinamente “libres de todos los colores”.

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/libres-de-varios-colores-educacion-en-tumaco-140194

Imagen: https://encolombia.com/wp-content/uploads/2012/12/sistema-educacion-colombiano.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Siete mil millones de menos

Argentina / 15 de octubre de 2017 / Autor: Gastón Godoy / Fuente: Página 12

Reclamo de los gremios docentes por el presupuesto universitario

El Gobierno prevé destinar 100 mil millones de pesos a las universidades en 2018, mientras los rectores solicitan más fondos. Los docentes advierten que la propuesta oficial implica recortes reales y nominales. Y que cae la inversión en educación respecto del PBI.

El proyecto de presupuesto universitario que el Gobierno envió al Congreso es calificado como “insuficiente” y “de ajuste” por los gremios docentes. Como informó PáginaI12, los rectores universitarios solicitaron para 2018 un presupuesto de 107 mil millones de pesos, mientras que el Ejecutivo envió una propuesta de 100 mil millones. Los sindicatos de profesores advierten que el proyecto oficial implica recortes nominales y reales: los hospitales universitarios recibirían 160 millones de pesos menos que este año, al igual que los fondos de incentivo, que pasarían de 198 a 150 millones; los gastos destinados a Ciencia y Técnica en las universidades se congelaron en 500 millones, lo que implica un ajuste por inflación; mientras que la cantidad de estudiantes de bajos recursos que recibirán becas llega a 19.257, un número superior al del último año, pero aún lejos de los niveles vigentes hasta 2015, cuando los becados eran 23 mil.

El artículo 12 del proyecto de presupuesto fija un monto de 95.317 millones para las universidades públicas nacionales en 2018, pero dentro del presupuesto de Educación incluye otros 5 mil millones destinados, en su mayor parte, al programa Fundar, que atiende la articulación de la educación superior con la secundaria, la expansión, desarrollo e inversión de las universidades y el mejoramiento de carreras. Si bien los rectores no incluyen al Fundar dentro de su modelo de presupuesto ideal, lo aceptan como parte del financiamiento requerido porque “atiende problemas que plantea el CIN” (Consejo Interuniversitario Nacional).

Javier Gortari, presidente de la comisión de presupuesto del CIN (el órgano que agrupa a los rectores), dijo a PáginaI12 que el presupuesto “no resuelve todas las cuestiones que pide el CIN”, porque quedan 7 mil millones de diferencia entre su propuesta y la del Ejecutivo. En busca de achicar esa diferencia, los rectores abrirán gestiones en el Congreso con los principales bloques, una vez que pasen las elecciones. El Ministerio de Obras Públicas, tal como exigieron los rectores hace dos meses y publicó este diario, destinará –según el proyecto de ley– 3 mil millones de pesos para obras de infraestructura y refacciones de las universidades.

Los rectores afirman que desean aumentos reales y no solo inflacionarios: para abrir más carreras, ampliarlas, mejorar los equipos de laboratorio y las bibliotecas, entre otros fines.

“Rechazamos de plano este presupuesto”, dijo a este diario Antonio Roselló, secretario adjunto de la federación Conadu Histórica. “Todos los ítems que no son salariales han sufrido una reducción nominal de 20 millones de pesos y hay una reducción real del 40 por ciento, si tomamos en cuenta la inflación de este año (con lo que se perdió el año pasado) y la proyectada por el Gobierno para el año que viene”, explicó el dirigente docente, para quien el congelamiento de la partida para Ciencia y Técnica “va en línea con el desmantelamiento del Ministerio de Ciencia”. Sobre la escasez de becas estudiantiles, dijo que la propuesta de su gremio es que se duplique tanto el número de beneficiarios como su monto. Roselló recordó que el gobierno de Mauricio Macri destina el triple de presupuesto para pagar deuda externa que para la educación universitaria: “Por eso lo impugnamos”, remarcó.

“El presupuesto general de Educación, es decir lo previsto para el Ministerio de Educación (sin la parte deportiva), pasó de tener una participación del 1,69 por ciento del PBI en 2015 a 1,60 puntos en 2016.  Con los actuales valores de crecimiento del PBI para 2017, harán que se reduzca aproximadamente a un 1,55 por ciento del PBI”, detalló Pedro Sanllorenti, dirigente de Conadu y secretario general del gremio docente de la Universidad de Mar del Plata. Sanllorenti describió que, según la planilla que promueve el Gobierno, hay universidades que aumentarían su presupuesto en torno a “un 26 o 27 por ciento, mientras que otras solamente un 21 o 22 por ciento”.

La idea de los sindicatos docentes es convocar una jornada de lucha, todavía sin fecha fija, que se realizaría frente al Congreso y que contaría con el apoyo de organizaciones de no docentes y estudiantes, para reclamar un mayor presupuesto universitario.

Comparte este contenido:
Page 87 of 234
1 85 86 87 88 89 234