Saltar al contenido principal
Page 13 of 25
1 11 12 13 14 15 25

Los retos de la educación virtual en la era del COVID-19

Por: Carolina Botero.

 

El virus ha puesto en evidencia la enorme desigualdad en el acceso a la tecnología: veinte millones de ciudadanos no tienen internet y el 75 por ciento de los municipios no podrá tener clases virtuales. Pero tenemos algunas soluciones.

 

Los retos de la educación virtual

Una forma evidente de prevenir y contener el contagio del COVID-19 es evitar que niños, niñas y jóvenes vayan a guarderías, colegios y universidades.

Pero en Colombia esta medida supone varios desafíos que se han vuelto apremiantes tras la llegada del virus. Uno de ellos –quizás el principal– es que veinte millones de personas no tienen conexión a internet, y muchos de los que sí la tienen, acceden únicamente a través de celulares. Esto ocurre, sobre todo, en las zonas rurales.

Para que la educación virtual sea un éxito se necesitan los equipos en el centro educativo y en la casa de los estudiantes. Así mismo es necesario que educadores y estudiantes aprendan las metodologías y habilidades para el aprendizaje por fuera del aula.

Un esfuerzo indispensable

Aunque suene utópico, debemos trabajar para que todas las personas tengamos conexión a internet durante todo el tiempo y podamos navegar sin restricciones. Conformarnos con menos no debería ser una opción.

La conexión a internet es fundamental, sobre todo porque solo así es posible garantizar derechos básicos como el acceso a la educación en situaciones como la que estamos viviendo.

Recientemente la Corte Constitucional señaló que aunque el Estado no está obligado a pagar la conectividad a cualquier precio, sí debe poner en marcha un plan que aumente el cubrimiento y debe promover el uso de la tecnología en el sistema educativo. Además, indicó que -mientras la conectividad llega a todas partes-, el Estado debe ofrecer alternativas para garantizar la alfabetización digital.

Educación virtual

Foto: Super Intendencia de Industria y Comercio
¿Se puede aprovechar la tecnología para educar en un país sin conectividad?

Veinte millones de personas no tienen conexión a internet, y muchos de los que sí la tienen, acceden únicamente a través de celulares.

Un punto importante del debate es que la realidad presenta muchas zonas grises y no puede reducirse a la dicotomía de ‘hay conectividad’ o ‘no hay conectividad’. Generalmente, las políticas son diseñadas por centros de poder urbanos que ignoran estos matices y caen en generalizaciones simplistas.

Por ejemplo, en Karisma sostuvimos que las ventajas para promover la conectividad rural no deberían estar en manos solo de las grandes operadoras de telecomunicaciones, la Ley TIC debía promover soluciones locales, como las redes comunitarias para que las comunidades resolvieran sus necesidades usando sus propias capacidades. Así mismo, criticamos el proyecto de ley que prohibía el uso de celulares en las escuelas, señalando la necesidad de incorporar la tecnología en los procesos educativos que tienen lugar en las zonas rurales.

Puede leer: ¿Qué significa la virtualidad en internet?

Red Kimera: una iniciativa para aprender

En Karisma, la fundación donde trabajo, estamos buscando cómo llevar mecanismos de educación virtual a instituciones rurales donde la conectividad es muy limitada o no existe. Se trata de nivelar las condiciones para cerrar la brecha de la desigualdad.

En el resto de este artículo compartiré algunas lecciones que pueden acelerar este proceso en el futuro cercano.

Una de las iniciativas que estamos adelantando es “la Red Local Inalámbrica Kimera” que busca cubrir necesidades de conectividad local, especialmente en centros educativos rurales. Esta solución se basa en tres premisas: que sea fácil de usar para personas sin habilidades técnicas, que permita la apropiación de la herramienta por parte de la comunidad, y que funcione con los equipos disponibles en los centros educativos a los que tiene acceso la comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La red inalámbrica se aloja en el computador de alguno de los o las educadoras o del centro educativo, opera con Windows –el sistema más usado en Colombia en el sector educativo– y utiliza soluciones que son de software libre, es decir, que no cobran licencias, tienen actualizaciones disponibles y permiten hacer adaptaciones y ajustes.

La red permite acceder a todos los contenidos y servicios desde cualquier dispositivo con tecnología inalámbrica (celulares, tabletas o computadores) y funciona en lugares que presentan grandes limitaciones para acceder a internet. Así, permite que las y los estudiantes usen las tabletas que los gobiernos repartieron en sitios donde no había conectividad, y fomenta un escenario donde las y los educadores y estudiantes se comunican, experimentan y aprenden.

El servidor se alimenta con contenidos y servicios que las y los educadores escogen entre opciones precargadas, porque la mayoría de estos lugares tienen una conectividad intermitente que depende de la hora o de las condiciones climáticas, por ejemplo. Los contenidos son ligeros y de la libre circulación, por lo cual son soportados fácilmente por todos los dispositivos. Cada vez es más frecuente que las y los educadores y estudiantes creen nuevos contenidos.

Las comunidades que acceden a este tipo de soluciones a pesar de tener problemas de conectividad apoyan su educación con tecnología y están por lo tanto preparadas para desplegar soluciones de virtualidad en casa, durante una crisis como la que estamos viviendo.

garantizar la conectividad en todo el país

Foto: MinTIC
No se debe centralizar el problema de la conectividad en los operadores privados, deben hacerse redes comunitarias.

Este tipo de soluciones tendría un impacto importante en una amplia franja de la población porque, otro punto a considerar es que no debemos confiar exclusivamente en las estadísticas sobre desconexión. Como ha señalado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hay comunidades que son registradas como conectadas, pero la calidad de su conexión es tan baja que no funciona para muchos fines, como el streaming. Otras comunidades se reportan como desconectadas, si tienen soluciones como la red Kimera logran un nivel de apropiación de la tecnología que no debe ser menospreciada. Estos son solo algunos de los grises a los que me referí anteriormente.

Le recomendamos: La subasta del espectro radioeléctrico: medio país sin conexión

Los dispositivos

Los dispositivos representan uno de los retos más importantes cuando pensamos en soluciones virtuales para la educación en poblaciones vulnerables.

El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana estableció que 95 por ciento de los municipios del país no podrá utilizar la educación virtual porque ni siquiera la mitad de los estudiantes tienen computador e internet en su casa (no hablemos de servicio eléctrico).

El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana estableció que 95 por ciento de los municipios del país no podrá utilizar la educación virtual

Ante esta realidad, el gobierno ha optado por usar la radio y la televisión para apoyar al sistema educativo. En la gama de grises, esa solución funciona para el extremo de la desconexión, aunque me preocupa que no se ocupa de los lugares donde no hay energía, es importante tener en cuenta que en muchas zonas de baja conectividad muchas hay personas –incluyendo estudiantes– tienen celulares, por lo cual podría pensarse en soluciones hibridas que les permitan no estar tanto en la franja de la desconexión.

En Karisma hemos notado que el celular es el dispositivo más utilizado por los y las estudiantes para acceder a la Red Local en los centros educativos rurales. Si contáramos a los celulares como dispositivos para la educación virtual, seguramente las estadísticas cambiarían y en una situación como la que vivimos actualmente, las y los niños y jóvenes podrían usarlos para aprender desde casa.

Esto no sucede todavía porque es necesario adaptar los contenidos escolares para poder acceder a ellos a través de los celulares. Aunque no es la mejor solución para educación virtual, si vamos a explorar con celulares valdría la pena pensar en aplicaciones y contenidos que ofrezcan características hipertextuales, que sean livianos y fáciles de usar y de instalar, y que puedan usarse sin tener conexión a internet, para que puedan ser actualizados y cambiados en la conexión de la escuela.

La crisis provocada por el COVID-19 demuestra que la desigualdad en términos de conectividad sigue siendo muy grande en Colombia y, por eso, muchos estudiantes tendrán dificultades para seguir estudiando, especialmente en zonas rurales. Debemos asumir esta situación como una invitación para cerrar la brecha y reflexionar sobre el potencial que ofrece la tecnología en materia educativa.

Lo que ocurra con la conectividad híbrida durante estos meses nos dará pistas para mejorar las condiciones de los sectores más afectados por la desigualdad tecnológica, por la llamada brecha digital. Tendremos muchas décadas de conectividades híbridas, así que debemos tomarnos en serio este tema y pedirle al gobierno que empiece a trabajar en él tan pronto superemos esta crisis.

*Directora de Fundación Karisma. Trabaja en la defensa de los derechos humanos en entornos tecnológicos, siguiendo debates sobre la libertad de expresión, la privacidad, el acceso al conocimiento y la cultura y la innovación social @carobotero

Fuente del artículo: https://razonpublica.com/los-retos-la-educacion-virtual-la-del-covid-19/

Comparte este contenido:

Colombia suspende clases en colegios públicos y privados

Colombia suspende clases en colegios públicos y privados

El Gobierno Nacional tomó este domingo una nueva decisión en aras de detener la rápida expansión del covid-19. Iván Duque anunció que a partir de este lunes 16 de marzo, los niños, niñas y jóvenes de instituciones de educación públicas y privadas no tendrán más clases presenciales para proteger la salud de todos.

Durante la semana del 16 al 17 de marzo, maestros y directivos tendrán que preparar las metodologías para desarrollar actividades educativas de forma virtual. “El periodo de vacaciones de instituciones educativas se adelantará entre el 30 de marzo y 20 de abril”. A partir del 20 de abril, las autoridades evaluarán las condiciones de la pandemia y determinarán si continúan o no con el calendario académico y si se hace de manera presencial o virtual.

“No tomamos esta decisión para que los niños y adolescentes estén en entornos distintos. A pesar de que utilizamos el modelo de adelantar vacaciones, no lo son. Es un llamado que hacemos al aislamiento de los menores con sus familias para que no se conviertan en propagadores del virus”, dijo el presidente en una rueda de prensa, en la que estuvo acompañado de sus ministros de Educación, Salud y directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

El Gobierno fue insistente en pedir la solidaridad y disciplina de las familias. “Todos debemos trabajar como equipo. Tenemos que proteger a los niños, a las madres comunitarias mayores de 60 años, nos tenemos que proteger en comunión. Necesitamos de la ayuda de todos. Estas medidas muestran anticipación y nos permiten ir sumando esfuerzos”, señaló Duque, antes de agregar finalmente que “no se dejará de tomar ninguna determinación que sea para proteger la salud de los colombianos”.

Respecto a programas como Familias en Acción, el Gobierno señaló que continuará con el pago por lo niños beneficiados correspondiente a componentes nutricionales y de educación durante la vigencia de esta medida.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar también anunció que suspendió a nivel nacional todas las modalidades de atención a la primera infancia que presta esta entidad a niños de entre 0 y 5 años.

Esto, sin embargo, no implica suspensión de pagos para las madres comunitarias. Además, tampoco implica alguna excepción en los canales de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. “Seguirán activos y funcionales”.

El presidente recomendó a las universidades públicas y privadas que en su autonomía tomen decisiones similares. Varios centros de educación superior ya lo han hecho. La U.de.A y la Universidad Nacional suspendieron sus clases presenciales en todas las sedes y anunciaron programas de educación virtual. Además de ellas, el Cesde, la Universidad Eafit y la UPB también anunciaron lo mismo.

El presidente ya había ordenado la prohibición de entrada al país de todos los extranjeros. Colombia tiene hasta hoy 34 casos confirmados de Covid-19, 8 de ellos en Antioquia, el departamento con más numero de infectados.

A pesar del número, Colombia aún no tiene, según aclaró este domingo el Ministerio de Salud, una circulación autónoma del virus. Es decir, todos los contagios tienen un vínculo epidemiólogico con personas que estuvieron en grandes focos de la epidemia como Europa o China.

Las recomendaciones para evitar la infección y propagación del nuevo coronavirus siguen siendo las mismas. Lavarse continuamente las manos, evitar contactos próximos con personas con síntomas y no frecuentar espacios concurridos.

Fuente de la Información: https://www.elcolombiano.com/colombia/medidas-del-gobierno-por-coronavirus-duque-suspende-clases-en-instituciones-publicas-de-toda-colombia-HH12625174

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Comenzó a funcionar el Observatorio de Educación Virtual

América del Sur/Uruguay/Ladiariaeducacion.uy

Hay una mesa de trabajo interinstitucional y se propone compartir los resultados en jornadas abiertas.

“Buscamos generar un espacio de miradas que reflexionen sobre cuáles son hoy los formatos y los espacios institucionales en los que se desarrolla la educación virtual”. Así resumió el objetivo del Observatorio de Educación Virtual (OEV) su responsable, Rosita Ángelo, directora nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). En diálogo con la diaria, Ángelo explicó que este grupo de especialistas de distintas instituciones educativas está trabajando desde 2013, pero este año definieron la creación del OEV para ampliar los organismos que participan a todos aquellos que utilizan alguna de estas modalidades: “Los espacios de formación virtual no están reservados solamente a los espacios formales, hoy hay una cantidad de espacios vinculados a la formación virtual dentro las instituciones que tienen la necesidad de la formación continua de sus funcionarios”.

El OEV busca generar acuerdos entorno a qué se entiende por educación virtual. Según explicó Ángelo, “uno de los temas que seguían apareciendo en la discusión en la academia era que había características muy diversas. Esta serie de intercambios permiten construir consensos y unificar denominaciones”, y agregó: “Era imprescindible generar un lugar de entrada respecto de cuáles son esas propuestas y qué características tienen, así como trabajar en la reglamentación que tienen las instituciones respecto de los cursos virtuales”.

Actualmente funciona una mesa de trabajo del OEV con referentes técnicos y académicos que fueron designados por las diversas instituciones que participan. El 16 de agosto se hizo la primera reunión del OEV abierta, y están planeadas más instancias como esta en lo que resta del año. El objetivo de la mesa es “proporcionar informaciones confiables sobre el uso educativo de las TIC [tecnologías de la información y la comunicación]” y con ellas desarrollar estudios y sistematizaciones que deriven en nuevo conocimiento y una mirada integral de la educación virtual. Son parte del OEV el MEC, el Ministerio de Salud Pública, la Administración Nacional de Educación Pública, las universidades de la República, Tecnológica, ORT, Católica, de Montevideo, CLAEH, de la Empresa, junto con Plan Ceibal, el Consejo de Educación Técnico Profesional, el Instituto Universitario ACJ, FLACSO Uruguay y Fundación Telefónica.

En cuanto al rol de la educación virtual en Uruguay, la jerarca comentó que “en los últimos años se han formado espacios que han integrado efectivamente un proceso virtual complejo, que va mucho más allá de colgar un PDF en una plataforma. Hay una reflexión que apunta a pensar la educación virtual no como un lugar remedial sino como una propuesta educativa con sus características particulares, que implican ciertos movimientos pedagógicos en las instituciones”. Además resaltó que hay muchos casos de buenas prácticas, y mencionó al Consejo de Formación en Educación, que propone “de manera bastante fuerte una oferta a miles de estudiantes de formación semipresencial, y tanto docentes como estudiantes destacan las fortalezas de este proceso”.

Ventajas y desafíos

Ángelo recalcó que hay acuerdos y lineamientos políticos que vienen del período anterior y que apuntan a generar acciones que le den continuidad a los espacios interinstitucionales que trabajan determinadas áreas, como la educación virtual, desde un enfoque interdisciplinario. “Una de las ventajas que tiene el observatorio es la idea de la interinstitucionalidad apostando a una mirada enriquecida sobre un tema que está en la agenda”, opinó.

Otra de las ventajas que señaló la directora de Educación es que Uruguay tiene una “buena infraestructura” para la educación virtual: “Somos uno de los pocos países en América Latina que tienen esta velocidad de conexión y el acceso; podríamos decir que tenemos ambientes enriquecidos de tecnología. El acceso a un dispositivo y la conexión a internet son elementos que en la población en general tienen un uso bastante alto”. Por otra parte, destacó el nivel de formación de los profesionales uruguayos: “Hay un proceso de más de una década de reflexión sobre cuál es el rol de la educación virtual, tenemos un número bien importante de docentes con prácticas de aula pero también de investigadores y grupos de trabajo sobre el tema. Hay una capacidad de cuerpo crítico para mirar los procesos que no es menor”.

Uno de los desafíos que tendrá por delante el OEV es el relevamiento en el sector no formal. Ángelo aclaró que desde el MEC están trabajando en un mapeo de los espacios de educación no formal en convenio con la Universidad de la República. Más allá de este futuro insumo, el OEV comenzó “un proceso paralelo que intenta mirar cuáles son las ofertas de educación virtual en la educación no formal y qué características tienen, ya que es un ámbito que aparece mucho más vinculado a la articulación entre educación y trabajo”.

Otro de los retos para el observatorio es lograr la sistematización de todas las prácticas que puedan relevar, no sólo por la cantidad sino también por lo diversas que pueden ser. El objetivo está puesto en lograr definiciones para poder luego “brindárselas a todas las instituciones para que puedan tomar decisiones, ya sea desde la gestión particular o desde las políticas educativas”. Finalmente apuntó que crear y estudiar prácticas no es una tarea sencilla: “Hay que ser muy cuidadosos, porque es muy distinto pensar la educación virtual para clases de primaria, los distintos niveles de educación media, el nivel terciario o la educación no formal”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/8/comenzo-a-funcionar-el-observatorio-de-educacion-virtual/

Comparte este contenido:

Actualicemos el concepto de Educación y reiniciemos la escuela de Gustavo de Elorza

Por: TEDx Talks.

This talk was given at a local TEDx event, produced independently of the TED Conferences.

¿Por qué pasan cosas más interesantes fuera de escuela, que dentro de ella? Se desempeña como director del nivel secundario en el Colegio Modelo Isaac Newton, asimismo trabaja como asesor en diferentes instituciones de la ciudad, en el área de educación virtual.

Es especialista en el área de Educación y Nuevas Tecnologías de la Dirección Provincial de Educación Secundaria, para la Provincia de Buenos Aires. Es Miembro del equipo de Diseño Curricular de dicha dirección. About TEDx, x = independently organized event In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self-organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self-organized.* (*Subject to certain rules and regulations)

 

Fuente del documento: https://www.youtube.com/watch?v=Iv3HaTkzAmk&t=36s

Comparte este contenido:

¿Cuál es la importancia de la educación virtual para el crecimiento profesional de los colombianos?

Redacción: Colombia

El Internet se visualiza como la nueva educación, lejos del tablero y el marcador.

No queda ninguna duda. La era digital ha logrado que los estudios académicos formales ya no sean suficientes para estar actualizado. Las organizaciones se enfrentan a mercados volátiles que requieren evolución en todas las habilidades. Por esto, capacitarse constantemente se ha convertido en una exigencia que acarrea el mercado laboral, en busca de profesionales con mayores habilidades, las cuales sean adquiridas en el menor tiempo posible.

El concepto de educación permanente en Colombia y el mundo gana terreno. Con el aumento de la expectativa de vida y la permanencia por más años de los profesionales en el mercado laboral, muchos de ellos están buscando la formación continua para no quedar relevados por los nuevos avances, como la automatización y el uso de robots.

Foto: Cortesía

Es en esta realidad que la educación a distancia juega un rol esencial en este cambio de cultura y se ha transformado en una herramienta imprescindible para el ‘lifelong learning’.  De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación Nacional, en el 2017 se certificaron 113.002 estudiantes a nivel nacional en programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano, una cifra superior a la registrada en el 2014.

Esta tendencia al alza está siendo muy bien aprovechada por plataformas digitales como Canvas, que cada vez se preocupan más por fomentar habilidades para el desarrollo de los trabajadores del mañana, integrando las aplicaciones y herramientas digitales que utilizan los docentes en un lugar de fácil acceso y disponibilidad en tiempo integral.

Foto: Shutter Stock

Estamos en pleno siglo XXI y no se justifica que las universidades y, en especial, los estudiantes no tengan movilidad para capacitarse y acceder a nuevos contenidos de forma continua. No ser móvil ya no es una opción y menos para la comunidad académica que hoy debe ofrecer acceso a nuevo conocimiento a un público cada vez más amplio, en el menor tiempo posible.

De acuerdo con los pronósticos que lanzó el Online Business School (OBS) en su informe ‘El Mercado Global del E-learning’  para 2020 cerca del 50% de las clases en los centros de educación superior serán suministradas en línea y de acuerdo lo citado en el mismo, es muy probable que las promociones de alumnos del 2030 saldrán de las aulas sin conocer lo que es un tablero, ni mancharán sus manos con tinta de bolígrafo, ni leerán o estudiarán sobre libros de papel.

Foto: Shutter Stock

Todo lo anterior, porque las modalidades de aprendizaje apoyadas en plataformas virtuales de aprendizaje hacen que los estudiantes y profesionales se sientan más motivados para cumplir sus metas y capacitarse de forma permanente, logrando un mejor equilibrio entre las clases y las demás actividades laborales o personales.

El mercado laboral está volviéndose aún más competitivo e imprevisible. Los cambios ocurren en un ritmo vertiginoso. El profesional del futuro – cada vez más cercano – necesita incorporar el hábito del aprendizaje continuo para tener una carrera estable y exitosa.

Foto: Cortesía

Afortunadamente, gracias a la tecnología, ya están disponibles los instrumentos necesarios para todos  aquellos que desean lanzarse en la búsqueda ininterrumpida de conocimiento.

Fuente: https://www.colombia.com/educacion/noticias/internet-el-futuro-de-la-educacion-237200

Comparte este contenido:

Educación virtual: una estrategia desperdiciada

Por: vicerrectorado.pucp.

 

¿Es tan mala la educación a distancia o semipresencial?

Entre las propuestas de la Agenda País presentada recientemente por CONFIEP, está la de “promover y facilitar la educación superior a distancia” en la educación superior, hecho que compartimos como parte del abanico de oportunidades para ampliar y mejorar la educación de los peruanos, aprovechando que ya el 67% de la población accede a internet y que es necesario desarrollar las capacidades de las personas para enfrentar el reto del desarrollo y aumentar el bienestar. En este sentido, agregaremos la necesidad de ampliar también su cobertura para la educación de adultos, cerca de 600 mil entre los 24 y 35 años no han concluido su educación básica y por tanto tampoco tienen acceso a la formación tecnológica ni universitaria. Veamos algunas de las causas de que esto ocurra.

La educación superior suele relacionarse a un campus, un salón de clases, una pizarra y asientos ocupados por alumnos que acaban de terminar el colegio o que, a lo mucho, han pasado uno o dos años por alguna academia preuniversitaria. Al ser ese el escenario, la Ley Universitaria considera principalmente estos elementos como parte de su objeto a regular y mejorar. Sin embargo, se le escapan algunas consideraciones respecto del entorno en el que se podría dictar la clase y el tipo de alumno que puede acceder a la educación superior, dado que se pondera de manera diferencial la modalidad presencial y la semipresencial, así como las múltiples combinaciones posibles y con ello al público objetivo al cual estas modalidades están dirigidas.

Así, la mencionada Ley, en su artículo 47 referente a la educación a distancia, señala que estos programas deben, en pregrado, ofrecer la misma calidad que la impartida a nivel presencial y no pueden superar el 50% de créditos de la carrera; en cuanto a las maestrías y doctorados, no obstante, solo se señala que su dictado no puede realizarse por completo bajo esta modalidad. A simple vista, puede decirse que a través de estos artículos se quiere incentivar que los estudiantes opten por modalidades mayoritariamente presenciales, las cuales a fin de año solo se podrán dictar en las universidades licenciadas (ver nota previa), en tanto cumplen con las condiciones básicas de calidad, condiciones que al parecer son insuficientes para dar un buen servicio de educación en línea.

Pero aquí no acaba el descrédito de la educación en línea, lo crítico llega cuando, si por un azar del destino, se opta por seguir la carrera académica, ya que la Ley Universitaria desmerece por completo los estudios semipresenciales de posgrado ya sean para aspirar a ser profesor principal, decano o rector (artículo 83, inciso 1; artículo 69, inciso 3; y artículo 6, inciso 3, respetivamente), estableciendo explícitamente que uno de los requisitos es haber alcanzado el grado de magister o doctor con estudios presenciales. A través de estos requerimientos, no solo se privan a aquellos que por dificultades económicas o geográficas no pudieron llevar sus estudios de posgrado de manera presencial, sino que además se podrían descartar a aquellos que llevaron estudios de posgrado, pero que son semipresenciales de manera inherente, ya sea porque incluyen  trabajo de campo o que, por tener ciertas convalidaciones con universidades de países diferentes a donde se está llevando el posgrado, impidan que sus estudiantes puedan necesariamente estar en el mismo lugar al de la universidad que le confiere el grado académico.

En principio, no debería existir ningún tipo de impedimento para que cualquier persona, independientemente de su edad o cualquier otra característica, pueda tener un acercamiento con la educación básica o superior. Todo esto porque prevaleció, a la hora de aprobar la Ley, una visión distorsionada sobre cuáles deben ser las condiciones para llevar a cabo estos estudios. Algunas de estas condiciones se refieren a la imposibilidad de enseñar cualquier carrera bajo esta modalidad; si bien es cierto, este margen se va reduciendo conforme la realidad virtual se abre camino. Además, hay también argumentos en torno a la desconfianza de las evaluaciones, pero ello se puede superar mediante mecanismos de certificación presencial; y, por último, están las que se refieren a la baja calidad con la que se imparten los cursos, pero ello al igual que en el caso de la presencial puede ser materia de supervisión.

En el Perú, si bien los intentos de secundaria a distancia no progresaron, recordemos el plan Huascarán, la educación en línea ha comenzado a avanzar en la educación de adultos. En el 2005, la población joven y adulta (mayor de 17 años) que potencialmente requería educación básica completa era de 7,4 millones de personas, cifra que representa la incapacidad acumulada del sistema educativo. El 56% de ellos se concentraba entre los 17 y 39 años, el núcleo de la PEA. Frente a estas cifras, la educación básica alternativa (para adultos) tiene una cobertura del 6%. Sin embargo, hace ya unos años se promueven estrategias  para que aquellas personas que no pudieron concluir primaria o secundaria puedan hacerlo bajo modalidades especiales en lo que se conoce como los Centros de Educación Básica Alternativa – CEBA, habilitándolos para continuar estudios de educación superior en universidades públicas (UNMSM o UNFV, por ejemplo). En el caso de las universidades privadas, la oferta de educación en línea se concentra en algunos programas para gente que trabaja, como  diplomados, programas de capacitación y hasta posgrados con muy buena reputación, pero que no están al alcance de la población con menores recursos.

Frente a la situación descrita, dejar de lado las estrategias de educación a distancia aprovechando la difusión de las TIC y cobertura creciente de Internet resulta un enorme desperdicio de oportunidades porque a) limita el acceso a la educación de aquellos que por diversas razones no pueden asistir a los lugares y horarios en los que podrían estudiar; b) limita las posibilidades de actualización permanente; c) resta oportunidades a quienes tienen un título obtenido a distancia por considerarse de menor valor que el obtenido de manera presencial; d) limita las posibilidades de extender la educación superior a lo largo de toda la vida (ver nota previa).

En este aspecto, deberíamos aprender de experiencias exitosas como la de la Universidad Oberta de CataluñaOpen University, la UNED, o de algunas latinoamericanas como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, y su similar de México. En fin, aquí tenemos una enorme deuda social que pagar y nos falta mucho por hacer.

Fuente de la reseña: http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico/noticias/educacion-virtual-una-estrategia-desperdiciada/?fbclid=IwAR2XroJ6MWloHiuC4XylOUHXS0UcWzUljf2jBcyK23SF-tmTYodAPmq29Q8

Comparte este contenido:

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

Colombia / 21 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Polivirtual

Saber cuál de este par de métodos es el más indicado para la educación, tiene un gran número de pros y contras; decidir cuál de estas modalidades educativas es la más indicada para el estudiante, es también un factor importante para iniciar una carrera profesional.

Enfrentar la educación virtual vs. educación presencial es una temática que muchos expertos han tocado y que dan diferentes puntos de vista acerca de estas modalidades de estudio. El crecimiento de la educación virtual en el mundo, ha llevado a que la educación presencial ya no sea a la cual todos los estudiantes lleguen.

Desde el factor económico, de tiempo, del manejo de nuevas tecnologías, de elegir el método de aprendizaje, hasta la elección de horarios para tomar la clase, son algunos de los puntos que favorecen a la educación virtual vs. educación presencial.

Por su parte, quienes aún le apuestan a la educación presencial, lo hacen por su contacto directo con los maestros y por la ese vínculo que se puede mantener con los demás alumnos. si quieres conocer más sobre este par de modalidades, te invitamos a conocer esta interesante infografía que preparamos para ti.

 

 

Fuente de la Infografía:

http://polivirtual.co/educacion-virtual-vs-educacion-presencial-infografia/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 13 of 25
1 11 12 13 14 15 25
OtrasVocesenEducacion.org