Page 16 of 25
1 14 15 16 17 18 25

Educación presencial o a distancia: ¿Cuál es la mejor?

Europa/ España/ 21.05.2018/ Fuente:  www.abc.es.

Este lunes se ha inaugurado el IV Encuentro Internacional de Rectores, que se celebra en Salamanca coincidiendo con el octavo centenario del nacimiento de su Universidad bajo el auspicio de Universia.

El primer día, uno de los ejes de debate planteados ha sido la formación y el aprendizaje en el mundo digital. En este marco, rectores y profesores de España, México y Brasil han planteado cómo evaluar la educación online con garantías de transparencia.

Se planteó si entre la educación online o presencial hay solo diferencias de forma pero no de contenido, si la formación a distancia podría llegar a entorpecer la movilidad e internalización de los alumnos, si se busca que los alumnos estudien «desde casa» para captar más estudiantes o si las instituciones corren el riesgo de quedarse rezagadas si no incorporan la tecnología.

El debate fue coordinado por Jorge H. Peláez Piedrahita, rector de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

Julio Abalde, rector de la Universidad de La Coruña ha dicho que la universidad va hacia la formación semipresencial, es decir, una combinación de formación presencial con el uso de tecnologías. Para Abalde, el debate no debe plantearse entre la educación presencial u online, sino que hay que pensar cómo las universidades presenciales serán capaces de incorporar el reto virtual. «Si no somos capaces de incluir opciones online dificilmente seremos capaces de desarrollar nuestras actividades en el futuro».

Sin embargo, conluyó que la formación online o presencial se diferencian por una cuestión simplemente formal que no afecta el fondo: «Solo hablamos de una metolodogía diferente que llega para incorporarse a todos los procesos formativos».

También señaló la necesidad de formar a los profesores virtuales, que para serlo, «deben ser estudiantes virtuales». Por eso, en nuestra universidad, «el proceso de formación de profesores es virtual», aclaró.

Por su parte, Carlos Basurto Meza, vicerrector de la Universidad de Monterrey (México), señaló que hay cinco factores clave para abordar la importancia de la educación en línea: «Hay que buscar un perfil de profesores que sea pertinente, hay que tener en cuenta la capacitación intensiva en todas las modalidades (online o presencial), no olvidar la honestidad académia ni el enfoque científico y, por último, recurir al uso de distintas herramientas para que la experiencia de aprendizaje sea mejor».

La rectora de la Universidad Federal de Sao Paulo (Brasil), Soraya Soubhi Smaili señaló que la educación online tiene que seguir los mismos patrones de calidad exigidos para la formación tradicional. «Es preciso contar con un sistema que garantice la calidad, ya sea en cursos presenciales o a distancia ya que la calidad no es distinta porque el curso se desarrolle de una forma u otra, la calidad supone garantizar la inclusión. Si no hay calidad, habrá exclusión», concluyó.

Además, contó que en su país, cuando se puso en marcha la educación a distancia formaba parte de una iniciativa estatal. Por eso, «es necesario contar con una política que ayude a la educación a distancia, que garantice la calidad de esta metodología. Como dijo la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, hay que tener en cuenta que la educación no puede estar sujeta a cambios políticos o de gobierno».

«Hay que lograr que el alumno conozca y entienda»

Javier Vidal García, profesor del área de métodos de investigación y diagnóstico en educación de la Universidad de León señaló que lo importante es saber qué queremos que sean nuestros estudiantes y concebir la tecnología solo como un medio. «La enseñanza a distancia no es diferente a otras. Tenemos que dedicar un tiempo a saber qué hacer con nuestros estudiantes, lograr con la enseñanza, sea del tipo que sea, que el alumno conozca, entienda y sea capaz de demostrar lo que sabe tras un proceso de aprendizaje».

Fuente de la noticia: http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-presencial-o-distancia-cual-mejor-201805211449_noticia.htm

Comparte este contenido:

La educación virtual de Colombia mejora su calificación

América del Sur/ Colombia / 30.04.2018 /www.portafolio.co.

La educación virtual ya no es una tendencia en Colombia, sino otra opción de formación superior. Con el paso del tiempo ha ganado confianza entre los actores del mundo laboral y profesional.

Así lo señala el Ministerio de Educación Nacional en la tasa de crecimiento de matriculados para estudiar pro Internet

Mientras que en el 2011 creció 13,6% para el 2016 repuntó a 98,9%.

Al lado de estas variaciones hay un cambio favorable de parte de estudiantes, egresados y empleadores sobre las ventajas de este tipo de formación, según un estudio del Centro Nacional de Consultoría teniendo como punto de partida la experiencia del Politécnico Grancolombiano en su oferta virtual.

De paso, se identificaron las habilidades y el perfil de este tipo de estudiantes y se hace una comparación con quienes cursaron de manera presencial.

La muestra cuantitativa incluyó 1.259 encuestas a estudiantes, 593 a egresados de la Institución Universitaria y 80 a empleadores de egresados. Además, se aplicaron 90 entrevistas en profundidad, 14 grupos focales y 8 historias de vida.

La encuesta dedica un capítulo a mostrar las opiniones de los empleadores de los estudiantes bajo está modalidad cómo califica el nivel de conocimientos de los pasantes de educación virtual de la institución el 42% lo califica bueno,mientras que el 48% dice que es positiva.

También se destaca que el 87% dijo que no se preocupó cuando le dijeron que los practicantes vinieran de tomar clases por Internet. Por su parte, el 13% que reconoció inquietud argumentó su actitud en que no confía en ese tipo de programa (34%), en que es un tema de disciplina y que no es lo mismo si lo hiciera presencial (22%), principalmente.

Al calificar las habilidades de los practicantes de educación virtual, varios aspectos son resaltados por los empleadores. Por ejemplo, mencionan las relaciones interpersonales, la comunicación oral, la capacidad para asumir responsabilidad, la comunicación escrita y la capacidad para el trabajo en equipo.

Adicionalmente, encuentran similitudes cuando les piden comprar las capacidades de los egresados virtuales con los presenciales, en aspectos como el liderazgo, la capacidad para manejar la presión laboral y el manejo de las herramientas tecnológicas.

En el estudio se señala que varios empleadores “argumentaron que un profesional egresado de un programa virtual tiene una alta probabilidad de ser una persona responsable, organizada con su tiempo y autónoma.

 Pese a la percepción favorable sobre los practicantes en los espacios de trabajo, el estudio advierte que, de todas maneras, “la vinculación laboral más allá de la pasantía es muy baja y por un tiempo corto”.

Igualmente, el estudio del Centro Nacional de Consultoría llama la atención en que es imperativo mejorar el dominio de algún idioma extranjero, aunque es un tema pendiente también entre los estudiantes presenciales.El 83% de los estudiantes virtuales dice que está trabajando y, la mayoría (23%) está en actividades comerciales. Otro 16% labora en firmas de manufactura.La situación laboral de los egresados de educación virtual es similar a la de los egresados de educación presencial e incluso superior en aspectos como cargo, salario y tiempo de búsqueda de trabajo.

Cuando se les pregunta las razones principales por las que decidieron entrar a esa modalidad, sobresale la mayor disponibilidad de tiempo para atender responsabilidades laborales (47%) y familiares (22%). 

Adicional a esto, la muestra evidencia que, únicamente el 27% de los egresados de la modalidad virtual tuvo que incurrir en gastos adicionales a la matrícula, principalmente para poder acceder al servicio de internet, comprar computador y para aprender inglés.

La tendencia de los estudiantes de la modalidad virtual a tener una familia con hijos es superior, lo anterior gracias a las dinámicas flexibles del aprendizaje.

LA META ES EL ASCENSO

Es interesante ver cómo el estudio muestra el interés de los estudiantes en tener la posibilidad de ascender en la escala social, gracias a la formación virtual que reciban.
Mientras que solo uno por ciento se sitúa en la clase alta, en cinco años las metas de muchos es ocupar ese nivel, con lo que ese porcentaje aumenta a 17%.

Y, por su parte, el 3% que se considera de clase baja, desaparece en la escala de las aspiraciones de los siguientes cinco años.

Por su parte, los que se declaran en un nivel medio bajo (21%) ascienden y apenas un 2% se ubica en el futuro.

Igualmente, cuando se les pregunta sus planes para cuando se gradúen, el 65% habla de seguir estudiando y el 40% de buscar un (nuevo) trabajo. Apenas un 3% busca un ascenso laboral y un 1% aplicar los conocimientos adquirido

EL PERFIL CONFIRMA LOS BENEFICIOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Son más las mujeres quienes acuden a la educación virtual (63%), mientras que los hombres están por debajo (37%). El promedio de edad es de 32 años.

Entre tanto, quienes asisten a las aulas físicas del Politécnico la mayoría son mujeres (52%). El promedio de edad es de 25 años, según el Centro Nacional de Consultoría. 
Por estado civil, los solteros dominan en la presencial (83%), mientras que los casados (29%) y en unión libre (26%), pesan en el perfil de los estudiantes virtuales.

Entre los que estudian desde un computador, la mayoría se declara jefe de hogar (39%) y sin dependencia económica (85%).

Además, se nota una mayor participación de quienes están en el estrato 1 (7%),mientras que en la modalidad convencional ese grupo social es de apenas 1%. Del total de estudiantes virtuales, 3% reportó un grado de incapacidad frente al 1% de los tradicionales.

Los resultados en torno a estas variables muestran el valor inclusivo de esta formación hasta en la eliminación de barreras de horario y desplazamiento.

Esto incluye la posibilidad de acceso en regiones apartadas a comunidades étnicas y municipios en los que la oferta de educación superior es escasa o nula. Los estudiantes virtuales, en su mayoría van tras un título profesional (80%), en tanto que solo 3% aspira a un posgrado.

Por programas, el primero es Administración de Empresas, seguido por Psicología y Contaduría Pública. Al indagar por las fuentes de financiación para adelantar los estudios, el 55,8% habla de recursos propios, en tanto que un 16,8% dice que hace uso de dinero que proviene de un trabajo que tiene actualmente.

Fuente: http://www.portafolio.co/tendencias/la-educacion-virtual-del-pais-mejora-su-calificacion-513667
Comparte este contenido:

Educación virtual, un camino que apenas inicia en el país

América del Sur/ Colombia / 30.04.2018 /www.portafolio.co.

Pese a que siempre se ha promocionado como una de las alternativas para que más colombianos puedan acceder a los estudios universitarios, la educación virtual a este nivel está aún en pañales.

Datos del 2016 (los últimos disponibles) muestran que de 2 millones 394 mil estudiantes que tiene el país en educación superior, solo 126.000 corresponden a la modalidad virtual, es decir solo el 5,2 por ciento.

Es cierto que se nota una evolución, si se tiene en cuenta que en el 2010 eran menos de 10.000, y por esa vía existen universidades que pasaron de 3.000 a 30.000 docentes creando centros tutoriales con disponibilidad de tecnología, a donde las personas van a conectarse para tomar las clases a distancia o a recoger los materiales de estudio y presentan sus exámenes.

 Sin embargo, el desarrollo no se ha dado en la magnitud requerida. “Es un rezago bastante grande el que tenemos y hacia allá tenemos que ir”, acepta la viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz.

Entre los motivos del incipiente desarrollo de este tipo de instrucción, la funcionaria menciona los que a su parecer han pesado más: para empezar, todavía muchos colombianos no cuentan con un computador y sigue habiendo zonas donde no entra internet. Así, mientras que la virtualidad puede ser una excelente opción para llegar a áreas alejadas de Bogotá, puede que no lo sea tanto en las ciudades más distantes.

Otro factor es que no existen tantas carreras: de 11.798 programas acreditados ante el Ministerio de Educación, 597 corresponden a metodología virtual, es decir apenas el 5% del total de los ofertados y ello obedece en buena medida a que muchos no logran pasar los estándares mínimos que exige el Gobierno para obtener el registro calificado.

En particular, se ‘rajan’ en disponibilidad de profesores de planta. “La virtualidad no es dejar ahí el contenido (colgado en la web), necesitamos cada vez más interacción; a los jóvenes, que son digitales, no les puede poner un PDF plano, ya que la nueva tecnología da para tener hasta 20 estudiantes en pantalla simultáneamente o en sesiones de chat; hay muchas opciones y esto obliga a ser mejor que los profesores tradicionales”, apunta la Viceministra.
Así mismo, se trata de programas que exigen más disciplina, dedicación y puntualidad de parte de los alumnos; no en vano es la modalidad con mayor deserción (21,29%).

Pero Ruiz aclara que, más que contar con una oferta abundante, los desafíos son mayores en el sentido de que la educación superior, y esta en particular, sea pertinente, se incorpore a los procesos regionales de desarrollo y contribuya a lograr más equidad.
“En ese sentido, tiene que ser un ejercicio de abajo hacia arriba, una construcción que permita formar la gente en lo que pueda ejercer”, dice la funcionaria. Según ella, no es el Mineducación el responsable de definir qué carreras se necesitan, sino que el mercado manda los mensajes al respecto y las universidades los recogen.

No obstante, en la actualidad sí hay una apuesta fuerte de esta cartera por avanzar en la virtualidad. Uno de los componentes de ese esfuerzo es el plan de educación rural, una de cuyas estrategias son las alianzas para la educación. Ya se han celebrado 48 pactos de este tipo en el que se aúna el esfuerzo del Gobierno Nacional y de las administraciones regionales y locales con el de las instituciones educativas y las comunidades. “Cada uno pone lo que tiene”. Una de las exigencias allí es aplicar modelos educativos flexibles que combinen componentes virtuales con clases y prácticas presenciales.

El otro aspecto es que la virtualidad no es la respuesta a raja tabla, sino que habría que considerar la posibilidad de combinarla con otras metodologías. Por ejemplo, hay zonas donde lo único que entra es la radio y por tanto merece no echarse al olvido.

El director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Carlos Hernando Forero, afirma que hoy día no es discutible si se debe usar o no la tecnología, porque es evidente que esta resulta esencial para brindar más posibilidades de educación a la gente, pero asiente que “no es una fórmula mágica automática”.

 “La tendencia es que los programas presenciales tengan un componente de virtualidad y al revés, de forma que se complementan, no se oponen. Lo importante es un diseño que dé garantía de la calidad y de las competencias que las personas que se están formando tengan para desempeñarse en el mundo laboral”, dice.

Por otra parte, también depende del tipo de usuarios en cuanto a edad, zona geográfica y otras condiciones. Por ejemplo, mientras que para personas adultas que trabajan es ideal lo virtual, para los jóvenes puede que no lo sea tanto, porque necesitan más contacto social.

DUDAS SOBRE EXTRANJEROS

Carlos Hernando Forero y Natalia Ruiz advierten de la proliferación de programas virtuales desde el exterior cuya calidad deja mucho que desear, hasta el punto de que ofrecen doctorados en menos de un año. El problema es que el único control legal en el país es negar la homologación cuando el graduando se acerca a homologar el título.

También, Forero señala que a la educación virtual no se le puede aplicar el mismo rasero de la presencial. Para él habría que centrar el énfasis en la evaluación de los materia-
les producidos, generar herramientas para garantizar que quien presenta las evaluaciones sí es el alumno matriculado, evaluar el desempeño de los egresados bajo esa modalidad en las Pruebas Saber Pro y en el mundo laboral.

Fuente de la noticia: http://www.portafolio.co/economia/educacion-virtual-un-camino-que-apenas-inicia-en-el-pais-516662.
Comparte este contenido:

Colombia: Cursos de prestigiosas universidades del mundo que puede hacer en casa

Colombia / 8 de abril de 2018 / Autor: Diana Milena Ravelo Méndez / Fuente: El Tiempo

Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera, reveló a EL TIEMPO los secretos tras este fenómeno de internet.

La historia de Coursera empezó en octubre de 2011 cuando dos innovadores profesores de informática, Daphne Koller y Andrew Ng, ofrecieron sus primeros cursos abiertos en línea a través de la Universidad de Stanford.

El resultado fue asombroso, pues obtuvieron más de 100.000 personas inscritas. En solo una sesión, pudieron enseñar a más personas en línea que las que habrían podido tener durante toda una vida en sus aulas.

Este éxito inicial allanó el camino para el lanzamiento de Coursera en 2012, una plataforma que actualmente tiene más de 30 millones de estudiantes registrados en todo el mundo.

Uno de sus grandes atributos es tener una asociación directa con 150 de las principales universidades del planeta. Lo que -cuentas más, cuentas menos- arroja como resultado unos 2.300 cursos en internet, 180 especializaciones y cuatro programas de Maestría totalmente acreditados.

Esto sumado a su tarea en el ámbito empresarial, pues ayudan a unos aproximadamente 50 empleadores a crear programas escalables de capacitación y desarrollo para sus empleados.

 Estudie desde la comodidad de su casa

Si le gustaría hacer parte de la comunidad de Coursera lo primero que debe saber es que el idioma no será un problema, pues la oferta es variada. Por ejemplo, el contenido en español tiene la segunda mayoría de inscripciones: más de 4 millones de estudiantes, 232 cursos, 23 programas especializados y asociaciones con 11 universidades

Los tres principales temas que usted encontrará son ‘Data Science’, estructuras de datos que básicamente se refieren a almacenar y procesar grandes volúmenes de información. Algunas personas lo llaman Big Data, pero es mucho más que eso.

Otra temática es tecnología, donde la mayoría están enfocados en ‘Computer Science’ (Ciencias de la Computación), programación y arquitectura de datos. De hecho, uno de los cursos más populares es ‘Google Cloud Developer’, que enseña cómo desarrollar software en la nube.

Adicional, podrá encontrar capacitación en áreas como administración de empresas, liderazgo, trabajo en equipo, ventas, psicología positiva, desarrollo personal, finanzas personales entre otros.

La plataforma cuenta con cursos gratuitos (sin certificado) o que puede desarrollar pagando una  inscripción de 39 dólares -unos 108.000 pesos colombianos- por mes (incluye certificación).  Cuando entra por primera vez le regalará una prueba gratis de siete días con acceso ilimitado a todos los programas y, en caso de necesitarlo, le da la opción de postularse a una ayuda económica estudiantil.

Coursera reveló a EL TIEMPO el listado de sus cursos con subtítulos en español -y de prestigiosas universidades- mejor rankeados por los estudiantes:

 Habilidades Gerenciales /
Universidad Nacional Autónoma de México

Este programa especializado está dirigido a personas que desean desarrollar su potencial para ocupar puestos en niveles gerenciales.

Diseño y Creación de videojuegos /
Universidad Autónoma de Barcelona

Le permitirá entender que es un proceso complejo que involucra a cientos de personas durante un largo tiempo, en busca de un objetivo común: la creación de un videojuego que funciona tal y como se pensó.

Resolucion de Conflictos, Liderazgo y Desarrollo Personal /
Universidad de Chile

Promueve la capacidad de negociación como un elemento clave para profesionales que se desenvolverán en una sociedad altamente compleja.

Contabilidad para no contadores /
Universidad Nacional Autónoma de México

Conozca el fascinante mundo de la contabilidad. Esta técnica le permitirá tomar decisiones en su vida empresarial, corporativa, personal, profesional y de emprendedor.

5

Marketing con Redes Sociales /
Tecnológico de Monterrey

Aprenderá a desarrollar, gestionar y optimizar interesantes campañas en medios sociales, y evaluará las fuerzas y debilidades de plataformas populares de medios sociales, incluyendo Facebook, Twitter, LinkedIn, Google Plus, e Instagram, en el contexto de aplicaciones específicas de casos de estudio.

6

Fundamentos Empresariales /
Universidad de Pennsylvania

Desarrollará técnicas elementales en el lenguaje de los negocios, que podrás usar para cambiar a una nueva carrera, comenzar o mejorar tu pequeño negocio, o aplicar en la escuela de negocios para continuar tu formación.

7

Mindshift: descubra su potencial oculto /
McMaster University

Es un curso diseñado para ayudarlo a impulsar su carrera profesional y su vida personal en el mundo de cambios acelerados que vivimos hoy en día.

8

Desarrollando tu musicalidad /
Berklee College of Music

Aprenda los conceptos básicos y enfoques necesarios para entender, crear e interpretar música contemporánea.

9

Tecnologías Emergentes /
​Yosei University

Aprenda importantes conceptos del área tecnológico como: Cloud Computing, Big Data, CDN, Wi-Fi, Bluetooth, Mobile Communication, LTE, LTE-Advanced, IoT, AR, IPv4, IPv6, TCP y UDP.

Las universidades de Michigan, Princeton o Pennsylvania a su alcance

Jeff Maggioncalda

Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera.

Foto:

Diana Ravelo / EL TIEMPO

Jeff Maggioncalda es considerado en el ámbito de los negocios un genio, pues cuenta con una licenciatura en Economía e Inglés de la Universidad de Stanford, un MBA de Stanford Graduate School of Business y trabajó durante 18 años como CEO fundador de Financial Engines Inc. Además, fue consultor en McKinsey & Company y Cornerstone Research, se ha desempeñado como Director de Silicon Valley Bank, Inc y, desde junio de 2017, es el reemplazo de Rick Levin como CEO de la plataforma Coursera.

En el marco del 4° Congreso Internacional de Innovación Educativa que se realizó en México, Maggioncalda reveló a EL TIEMPO algunas confidencias tras este portal que se ha convertido en un fenómeno de la educación por internet al acercar universidades como las de Michigan, Princeton o Pennsylvania a cualquier persona.

Coursera es una de las plataformas de educación más famosas en la actualidad, ¿cómo ha sido para un financiero tomar las riendas de este emprendimiento?

Ha sido muy bueno, yo solía laborar en servicios financieros y con
inversiones, siento que las personas con las que trabajo ahorita están muy motivadas en sus corazones por lo que pueden hacer para ayudar a que cientos de miles de personas reciban una educación. También me siento inspirado por cómo las universidades quieren cooperar juntas para intentar resolver estos problemas.

Muchos le temen al cambio, pero usted repentinamente decidió hacer uno notable al dar un vuelco a su enfoque laboral pasando de interesarse por las finanzas a la educación ¿Por qué?

Mi último trabajo fue en servicios financieros en los Estados Unidos, nosotros proveíamos consejos económicos para que las personas escogieran sus inversiones de retiro.  Mucha gente en ese país no ha ahorrado la cantidad de dinero necesaria para retirarse, entonces tratábamos de lograr que ahorraran más, pero me
di cuenta que no tenían cómo hacerlo y por eso la solución real a ese problema era ayudarlos conseguir mejores trabajos para hacer más plata y que así pudieran tener más para su futuro. Conseguir mejores empleos en la mayoría de las veces viene de tener una mejor educación, entonces -incluso en mi último trabajo- descubrí que la educación era el corazón de un problema que necesitaba ser resuelto.

Sabía que la educación era el corazón de un problema que necesitaba ser resuelto

Estando al interior de esta gran plataforma mundial, ¿cuál cree que ha sido el secreto del éxito tras el fenómeno Coursera?

Aún no tenemos una fórmula, todavía hay mucho por hacer, pero pienso que hasta ahora nuestro éxito viene de tener las mejores escuelas y los mejores profesores haciendo sus cursos disponibles para cualquiera en el mundo. Antes del internet y de los teléfonos celulares había muy poco acceso a la educación superior de alta calidad y lo poco que había era muy pobre. Las mejores universidades no habían podido llegar a cientos de millones de personas, Coursera fue una de las primeras plataformas donde estos prestigiosos centros educativos ofrecieron cursos en línea muy baratos y en muchas ocasiones gratis. Eso llevó a que actualmente tengamos 30 millones de personas alrededor del mundo realizando nuestros cursos, porque esos profesores y esas universidades son de alta calidad.

¿Cómo han hecho de los avances tecnológicos un aliado?
Hay ciertas cosas que las personas realmente quieren y una es el poder acceder a su educación desde cualquier parte a cualquier hora, así que el internet es una de las tecnologías que usamos, pero no es la única. El poder acceder a los cursos en los celulares es muy valioso, por ejemplo. Tenemos alrededor de 80.000 videos de nuestros aliados y los guardamos en los servicios web de Amazon, por ende todo el poder computacional y almacenamiento es ofrecido mediante Amazon. En consecuencia se da, a través de la tecnología, acceso a la educación a bajo costo.

A futuro nos vemos con aún más tecnología y de hecho ya lo estamos viendo con herramientas asombrosas como los videos live con todos los estudiantes o los canales de chat donde ellos pueden comunicarse con otros alumnos, hacer grupos de estudio y tener profesores o asistentes de profesor. Crecientemente estamos utilizando la tecnología para reducir el costo aún mas, usamos lo que llamamos ‘machine assisting grading’ para que algoritmos sean capaces de ofrecer una mejor experiencia de aprendizaje, automatizando varias de las tareas que en este momento son muy costosas para que un humano realice. En el futuro pensamos que ‘machine learning’ será otra forma importante para reducir el costo de educación aún más.

Una de las bondades de Coursera es acercar a brillantes docentes de grandes universidades a personas en todo el mundo ¿Qué procesos hacen para la selección?

Con nuestros cursos abiertos trabajamos solo con las mejores universidades y de hecho, tenemos un grupo de entidades especialistas que monitorean el grado de calidad y deciden qué centros educativos entran a Coursera. Después, cuando se desarrollan, tenemos varias herramientas para aumentar aún más la calidad del contenido. Usamos algo que llamamos ‘beta testing service’, donde antes de que un curso sea lanzado lo ofreceremos a 10.0000 personas y lo probamos para eliminar al máximo los errores. Luego, es muy parecido a Uber, donde los pasajeros pueden calificar al conductor. Puedes calificar al profesor, ver las notas que otros estudiantes han escrito y decidir si tomar el curso o no.

Puedes calificar al profesor, ver las notas que otros estudiantes han escrito y decidir si tomar el curso o no

En un momento donde se habla de tercera dimensión, realidad virtual, Big Data, entre otros conceptos. ¿Cómo prepararse para lo que viene y siempre estar a la vanguardia?


Ya estamos trabajando con Big Data en el sentido que tenemos 30 millones de personas entrando a nuestro sitio y podemos analizar cuándo empiezan, cuándo se detienen, cuándo tienen ciertas preguntas y usarlo para mejorar los cursos. Sobre realidad virtual estamos tomando pequeños pasos hacia eso con conferencias virtuales, de frente a que estamos en un mundo donde la realidad virtual va a permitir a varias personas en diferentes áreas alrededor del mundo sentir que están en el mismo salón con el profesor. Pienso que en el futuro la realidad virtual podrá hacerte sentir que estás en el mismo lugar con el profesor y con colegas y será una manera muy poderosa y barata de hacer que las personas accedan a un aprendizaje colaborativo sin estar en un campus.

Revélenos algo de esas enseñanzas que han obtenido del prueba y error camino a convertirse en una poderosa compañía.

Hemos aprendido que hay cientos de miles de personas alrededor del mundo que
quieren una mejor educación y creo que en la medida que más personas accedan a internet y entiendan que los mejores cursos de las mejores universidades están disponibles, aprovecharán las ofertas en esa área.

Otra cosa que hemos aprendido es que los cursos en sí son llamativos y las personas quieren tomarlos, pero su interés prioritario es tener un mejor empleo y por eso debemos hacer del aprendizaje algo relevante para la carrera de una persona. La gente anda en este momento muy ocupada y tiene otras cosas para hacer,  por eso si no sienten que hay un beneficio es difícil hacer que terminen los cursos.

Fuente de la Noticia:

http://www.eltiempo.com/vida/educacion/cursos-gratis-de-prestigiosas-universidades-para-hacer-en-coursera-200360

Comparte este contenido:

¿La educación virtual es una opción de formación? 4 beneficios de esta metodología

Por: Andrés Moncada

Flexibilidad en el tiempo, acceso a una extensa información y mayor interacción entre estudiantes son algunos de los provechos de esta nueva forma de aprendizaje. 

La educación virtual es una forma distinta de formación. No solo facilita el acceso para personas con dificultad para movilizarse, sino que, además, permite crear sus propios ritmos en base a su apretada agenda.

El portal ‘Universia’ explica algunas de las ventajas de estudiar de manera virtual (online).

Flexibilidad de tiempos. Educarte a distancia, a través de Internet, es una elección excelente para cursos, diplomados e incluso maestrías.  Ya que no debes ajustarte a un horario específico, puedes manejar tus tiempos con más libertad.

Ahorro de tiempo y dinero. Esta forma de estudio te permite evitar gastos en traslados, materiales impresos y otros imprevistos que se requieren al educarte presencialmente.

Información abierta. Las bibliotecas virtuales traen una ventaja muy grande a este sistema educativo. Te permiten acceder a los materiales que necesitas y trasladarlo a donde quieras a través de aparatos móviles (como tablets o celulares). Se recomienda perseverancia y decisión.

Mayor interacción en línea. Gracias al desarrollo de la tecnología, puedes utilizar las múltiples herramientas que existen en las aulas virtuales. Estos instrumentos pueden ser videoconferencias, foros y chats educativos, que aseguran un intercambio de información de calidad entre docentes y alumnos.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/la-educacion-virtual-es-una-opcion-de-formacion-4-beneficios-de-esta-metodologia

Comparte este contenido:

Entrevista: Educación Online. Hablamos con John Freddy Vega, cofundador y presidente ejecutivo de Platzi

Entrevista a John Freddy Vega, Cofundador y Presidente Ejecutivo de Platzi.

Entrevistador: Juan Diego Polo. Ingeniero Telecomunicaciones en la UPC (Barcelona) y Creandor  de wwwhatsnew.com.

La educación online es uno de los pilares de WWWhatsnew. Desde hace más de 10 años nos hemos concentrado en indicar siempre las opciones más interesantes para aprender y formarse por Internet, y hoy tenemos con nosotros a John Freddy Vega, cofundador y presidente ejecutivo de Platzi, quien nos hablará sobre cómo está evolucionando este tema en nuestros países.

– Platzi lleva ya más de cinco años ofreciendo cursos online en su plataforma. En todo este tiempo, ¿han notado cambios en la forma como las personas realizan cursos por Internet? ¿prefieren texto, vídeos, videoconferencia en tiempo real…?

Nosotros vemos tres etapas de la educación por Internet. La era antigua de Moodle y Blackboard donde la idea era sólo usar Internet como se pudiera. Luego llegaron los MOOCs con Coursera, EdX y similares que grabaron videos en el salón de clases y subieron las clases para todos. Hoy vemos una ola más interesante pensando no en cómo era la educación antes, sino en cómo las personas usan Internet hoy. Así construimos Platzi. Aprender viendo vídeos no funciona. Si no, todos seriamos genios con lo que vimos en Discovery Channel. Se requiere aprendizaje activo, partipación en comunidad, herramientas pensadas para interfaces móviles primero, proyectos colaborativos y un portafolio real que los estudiantes puedan usar para conseguir empleo. Platzi combina eso con sesiones en vivo, clases grabadas y una comunidad que no se puede replicar. Otros ejemplos en educación de esta categoría serían Lab4U, Duolingo o Quizlet.

– ¿Cuáles son los temas más solicitados cuando hablamos de cursos online? ¿En qué asuntos preferís invertir a la hora de crear cursos en línea?

Ha crecido la demanda por Estrategia Digital y Social Media Marketing. También se ve una caída ligera en tecnologías más tradicionales como Java y más popularidad a frameworks y lenguajes más conectados con el desarrollo agil y startups como Javascript, Node, Django, Ruby, etc. En cada ciclo de elecciones vemos subir el interés por seguridad informática y pentesting. También empezamos a crear cursos de finanzas personales, creación de startups y negocios online. El 70% de nuestros estudiantes, en algún punto, quieren emprender.

– ¿Qué fue lo que atrajo a Y Combinator, incubadora detrás de empresas como Airbnb y Dropbox, a una empresa como Platzi?

Platzi fue la primera empresa con mercado hispano en entrar a Y Combinator. Son quizás el fondo de inversión más famoso del mundo. Cuando aplicamos eramos rentables y no lo hicimos por la inversión, sino por el nivel de conocimiento que obtendriamos. Vemos a YC como la puerta a Silicon Valley. Gracias a ellos pudimos hacer cursos con el presidente de YC, Sam Altman, así como con el fundador de 500 Startups, el CEO de Moz.com, la lider de growth en Waze, entre otros. Recomiendo a todos los emprendedores aplicar a YC, aunque no se sientan listos. Nosotros aplicamos dos veces hasta lograrlo.

– ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta la enseñanza online actualmente a nivel global?

El terror estándar de la gente a comprar en línea siempre será el obstáculo más grande. Luego está el convencimiento que sin un título no se puede conseguir empleo, algo que está muy alejado de la realidad. Llevamos décadas diciendo frases como “yo no aprendí nada en la academia y todo lo que aprendí fue en mi primer empleo” y aún así entramos en deudas educativas que nos arruinan por años. No tiene sentido. La demanda de talento calificado en tecnología es tan alta que las empresas no les importa donde estudiaste, sino qué puedes demostrar. En eso se enfoca Platzi, en crear proyectos personales por estudiante que demuestren lo que sabes.

– A largo plazo (20 años)¿Cree que la formación en general acabará desembocando siempre al mundo online o seguirán existiendo fuertes propuestas presenciales?

Hace años ese contrato social de “voy a la universidad una vez y nunca más tengo que estudiar” se acabó. El futuro le pertenece a las personas que se comprometen con una vida entera de aprendizaje constante. Las instituciones seguirán vivas porque mucho de la educación es marca. Vas a Harvard por la marca aunque el contenido sea del mismo nivel que en otros lugares. Ese factor de marca atrae a otros, pero ya no es exclusivo de las universidades. Las comunidades online empiezan a tener mucho más poder. Al final del día, la universidad física seguirá existiendo, pero si sólo te quedas con ir una vez, perderás competitividad.

6 – ¿Cuáles son los objetivos de Platzi a corto plazo?

Platzi quiere cambiar la economía de Latinoamerica. Si logramos entrenar al próximo millón de profesionales y emprendedores en tecnología en cada país de habla hispana, podremos transformar nuestros países. Y que en vez de tener economías basadas en recursos naturales y manufactura sea el talento de nuestras naciones los que nos vuelvan potencias en exportación de servicios al mundo.

Fuente de la Entrevista:

https://wwwhatsnew.com/2018/03/12/educacion-online-hablamos-con-john-freddy-vega-cofundador-y-presidente-ejecutivo-de-platzi/

Comparte este contenido:

Delegaciones de 15 países fomentan en Bolivia nuevas tecnologías en educación

Bolivia / 18 de marzo de 2018 / Autor: EFE / Fuente: El Diario

El II Encuentro Virtual Educa de Bolivia reúne desde hoy a quince países de América, Europa y Asia para impulsar las nuevas tecnologías en la educación, con una presencia destacada de España en este foro promovido por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El Centro Internacional de Convenciones en Sucre acoge hasta el viernes talleres, exposiciones y ferias para intercambiar experiencias sobre el uso de las tecnologías, la innovación y las últimas tendencias en la educación virtual.

«Varios países como España, Argentina, Perú, Estados Unidos, Israel, entre otros, han llegado para compartir las tecnologías, las plataformas que desarrollaron para poder transformar la educación», dijo a Efe la senadora boliviana Nélida Sifuentes.

La senadora junto al alcalde de Sucre, Iván Arciénega, organizaron este encuentro en el que se estima que participan unas 5.000 personas.

A la inauguración asistieron el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, el embajador de España en el país, Enrique Ojeda, y alcaldes.

«El gran reto de las universidades es conocer cómo aprovechar las nuevas tecnologías para llegar a más alumnos y traspasar fronteras, por eso es importante este encuentro», manifestó a Efe el embajador.

Ojeda resaltó el trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) con el Ministerio de Educación de Bolivia, en un proyecto de la Universidad Pedagógica en la que maestros bolivianos reciben formación de postgrado en línea.

Este proyecto cuenta con el asesoramiento técnico de la Universidad de Barcelona (España).

La senadora boliviana destacó que este año por primera vez se incluyó a España en este evento, con la participación de la Universidad Internacional de Andalucía (UIA).

«Queremos mejorar la calidad educativa y por eso estamos impulsando el evento con universidades y queremos concretar acuerdos en favor de la educación en Bolivia», sostuvo Sifuentes.

En el foro se espera impulsar acuerdos mediante convenios con universidades de los países participantes.

«Tenemos la proyección de trabajar con universidades bolivianas, es una oportunidad de acercarnos, presentarnos y posiblemente poner en marcha desde cursos de verano e intercambios con el país», expresó a Efe el representante de UIA, Rafael Serrano.

Virtual Educa es una iniciativa de la OEA para la realización de proyectos innovadores en los ámbitos de la educación y la formación profesional para el desarrollo humano.

Fuente de la Noticia:

https://www.eldiario.es/sociedad/Delegaciones-fomentan-Bolivia-tecnologias-educacion_0_749276140.html

Comparte este contenido:
Page 16 of 25
1 14 15 16 17 18 25