Page 51 of 62
1 49 50 51 52 53 62

España. Arranca este viernes la XXXV Feria del Libro, dedicada a la divulgación científica

Cerca de 250 personas, entre autores, artistas y divulgadores, participarán este año en la XXXV edición de la Feria del Libro de Granada (FLG), que se desarrollará desde este viernes al próximo 1 de mayo en el entorno de Puerta Real, y que estará dedicada en esta ocasión a la divulgación científica.

España/21 de Abril de 2016/ Europa Press

Cerca de 250 personas, entre autores, artistas y divulgadores, participarán este año en la XXXV edición de la Feria del Libro de Granada (FLG), que se desarrollará desde este viernes al próximo 1 de mayo en el entorno de Puerta Real, y que estará dedicada en esta ocasión a la divulgación científica. Ampliar foto Además, por segundo año consecutivo, la feria se suma al programa ‘Cultura por Libros’, que permitirá que por la compra de cada libro se adquieran entradas a los diferentes espectáculos y opciones de ocio cultural disponibles en esos días, entre ellos los conciertos de Sr. Chinarro o Niño de Elche, obras de teatro, Parque de las Ciencias, Alhambra, baños árabes, tren turístico. También repite en esta ocasión el ciclo Músicos y Libros, que en esta edición contará con la participación de Xoel López, Carlos Zanon, Niños Mutantes o 091 entre otros. El acto inaugural, que tendrá lugar a las 20,00 horas, correrá a cargo de Clara Grima, doctora en matemáticas y catedrática (CEU) del departamento de Matemática Aplicada I.

Además de su labor como docente e investigadora, desde 2011, dedica parte de su tiempo a la divulgación de las matemáticas. Es co-autora del multipremiado blog ‘Mati y sus mateaventuras’ y del libro ‘Hasta el infinito y más allá’, es colaboradora del programa ‘Orbita Laika’ de TVE y escribe en ‘CienciaXplora’, ‘Eldiario.es’, ‘Jot Down’ o ’20 minutos’, entre otras publicaciones. El premio de la feria será para el Parque de las Ciencias, en reconocimiento a su labor de divulgación científica y educativa en la ciudad de Granada y en toda Andalucía durante las últimas dos décadas.

En cuanto al ‘Libro de la Feria’, que edita la Diputación de Granada, este año la publicación seleccionada es el facsímil ‘La tierra es la que se mueve y no el sol ni las estrellas, o demostración del sistema copernicano’, de Francisco Domínguez, editado en 1845. Con el propósito de acercar la ciencia al gran público, durante la feria se sucederán conferencias dueto, en las que participarán personalidades de primer nivel en la divulgación científica como Clara Grima, Javier Cacho, Pere Estupinyà, Antxon Alberdi, Miguel Botella o Daniel Guirado entre otros.

La memoria y el olvido, la vida extraterrestre, las investigaciones antárticas o la simbiosis entre astronomía y literatura serán algunos de los temas a tratar. Se impartirán talleres sobre ‘Quijote y ciencia’, datación de Carbono 14 en papiros antiguos u observación solar con telescopios adecuados y se ofrecerán entremeses que conjugarán ciencia y humor entre otras actividades.

En el recinto habilitado, se instalará además el Planetario Portátil del Parque de las Ciencias al que se podrá acceder de forma gratuita y en el planetario del museo científico granadino se proyectará el documental ‘El Universo de Lorca’ al que podrá accederse a través del programa ‘Cultura por Libros’. Homenaje a cervantes El 23 de abril, Día del Libro, la FLG quiere rendir homenaje a Cervantes, coincidiendo con el año en que se celebra el IV centenario de la muerte del mayor icono de la literatura en lengua hispana. Entre los actos previstos, destaca una la de Juan Carlos Rodríguez, catedrático emérito de Literatura de la Universidad de Granada, un paseo cervantino por la ciudad de Granada organizado y dirigido por Fundación Francisco Ayala y una lectura continuada del Quijote que se sucederá en diferentes edificios emblemáticos del Patronato de la Alhambra y que concluirá en el Espacio Central de la feria.

La misma Fundación Francisco Ayala organizará el 30 de abril un paseo histórico y literario por la Granada del escritor. Una de las novedades de este año es la creación del festival ‘Tres Festival, voces del Mediterráneo’, que se desarrollará en paralelo a la FLG y que ha nacido con el propósito de crear un marco de entendimiento y tolerancia entre culturas mediterráneas a través de la literatura y el ensayo. Organizado por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con el patrocinio del Ministerio Encargado de las Comunidades Marroquíes Residentes en el Extranjero y Asuntos de Migración en el marco del programa ‘Alqantara: puentes para el diálogo y la convivencia’, pretende abordar los grandes debates del espacio mediterráneo actual. Autores como Nir Baram, Lorenzo Silva, Nawal El-Saadawi, Almudena Grandes o Abraham B. Yehoshua se encontrarán durante los días 28, 29 y 30 de abril en Granada para contribuir desde la experiencia literaria a ese camino de entendimiento y libertad.

Por segundo año, se ha organizado una serie encuentros literarios en el Centro Federico García Lorca, en los que destaca la presencia de Jean Canavaggio, autor de la biografía de Cervantes e hispanista de reconocido prestigio, catedrático de Literatura Española en la Universidad de París y miembro de la Hispanic Society, correspondiente a la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia. Juan josé millás con los clubes de lectura También se incorpora a la programación de la feria el autor participante en el ciclo ‘El intelectual y su memoria’, que en esta ocasión será Juan José Millás, que además de presentar su última y reciente novela ‘Desde la sombra’, participará en un encuentro con clubes de lectura organizado por el Centro Andaluz de las Letras. La FLG contará con una nueva actividad matinal, ‘El aula en la Feria’, en la que profesores de la universidad darán charlas magistrales abiertas a todo el público, y el Centro Andaluz de las Letras (CAL) ha organizado una mesa redonda con el título ‘Leer a José Luis Serrano. Pensamiento, Historia y Literatura en un caleidoscopio singular’ en la que participarán, entre otros el director del CAL, Juan José Téllez, el magistrado Miguel Pasquau, los profesores Sixto Sánchez Lorenzo y Francisco Garrido Peña, o el escritor José María Pérez Zúñiga. La Diputación de Granada, en colaboración con el ‘Cheongju Early Printing Museum’, la Embajada de Corea del Sur en España y el Centro Cultural Coreano, va a mostrar a los visitantes de la Feria del Libro de Granada las diferencias que existieron desde sus orígenes entre la imprenta en Oriente y Occidente.

Los visitantes podrán realizar con sus propias manos una estampación tipográfica de la réplica de la última página del Jikji, impreso en 1377 en Corea, y el ejemplar más antiguo de libro impreso en el mundo con esta técnica, 78 años antes de que Gutenberg lo hiciera en Europa. Los días 22, 23 y 24 de abril, esta actividad estará realizada por un artesano del Museo de la Imprenta de Cheongju, que estará acompañado del Conservador jefe del museo, Jeong-Ha Hwang, el mayor experto mundial sobre este libro.

Los más pequeños también contarán con su espacio en la FLG y habrá talleres, cuentacuentos y juegos, además de presentaciones de literatura infantil, que tendrán lugar en el entorno de la Biblioestación que la Fundación Educa pone disposición de los más pequeños los diez días de feria junto a la Fuente de las Batallas. En total, la feria contará con cerca de 250 participantes, entre autores, divulgadores y artistas y más de un centenar de actos entre presentaciones, firmas, o mesas redondas, y este año tendrá 59 empresas, casi un 20 por ciento más que en la anterior edición, repartidas 78 módulos expositores.

La Comisión Organizadora de la Feria del Libro de Granada está compuesta por las Delegaciones Territoriales de Cultura, Turismo y Deporte y de Educación la de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, Universidad de Granada, Fundación Caja Granada, Centro Andaluz de las Letras, Asociación de Empresarios del Libro de Granada y Asociación de Editores Andaluces.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2727977/0/cultura-arranca-este-viernes-xxxv-feria-libro-dedicada-divulgacion-cientifica/

Comparte este contenido:

México comparte legado cultural con Alemania; EPN inaugura exposición maya

Casi 300 obras para conocer la sofisticada civilización maya

Una muestra en Berlín presenta la riqueza artística de la civilización mesoamericana de los mayas, que se desarrolló entre el 2000 a.e.c y el siglo XVII.

20minutos.es/ HELENA CELDRÁN. 20.04.2016

Hasta el 7 de agosto en el museo Martin Gropius Bau de Berlín, la exposición Die Maya – Sprache der Schönheit (Los mayas – El lenguaje de la belleza) se centra en las formas de expresión artísticas de la civilización mesoamericana que se desarrolló entre el 2000 antes de la era común (a.e.c) y el siglo XVII.

Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, la muestra de alrededor de 300 piezas incluye algunos tesoros nacionales mexicanos y es uno de los eventos que México y Alemania celebrarán a lo largo de 2016, año cultural conjunto entre ambos países.

El único arte precolombino con textos narrativos

Inventaron el sistema de escritura más completo y sofisticado de la América precolombina y su arte es el único de la antigüedad del continente que tiene textos narrativos en las piezas. A pesar de haber documentado su cultura en una gran cantidad de libros, en la conquista española la Iglesia Católica fijó al parecer como prioridad la destrucción de textos mayas.

Ahora hay escasísimos tomos y son las inscripciones en piedra, las vasijas y los objetos tallados los ejemplos más abundantes y poderosos de la tradición escrita maya. Los caracteres se apiñan en ejemplos tan ricos como Tabla en Templo XXI —datada entre el año 600 y el año 900—, una escena tallada en piedra caliza en la que cinco figuras de la corte participan en un sacrificio de sangre.

El rey, conexión entre mortales y dioses

El rey era una figura divina que conectaba a los mortales con los dioses y los comuneros (aquellos que no eran nobles, ya fueran pobres campesinos o burócratas de alto nivel) constituían más del 90% de la población. Eran testigos de la transformación de su líder en una entidad superior. La exposición ilustra cómo la producción artística estaba dedicada en exclusiva a la corte, a mostrar la conexión divina del rey y a representar hazañas y rituales. Algunas de estas celebraciones eran privadas, pero otras muchas eran parte del mensaje político y religioso a los comuneros, que atestiguaban cómo su líder se transformara en una entidad superior sobre estructuras copadas con altares y murales policromados.

La utilización del cuerpo como lienzo —con atuendos particulares, escarificaciones o máscaras—, figurines de función desconocida y presentes en acciones y convenciones sociales, recipientes para tabaco, elementos de jade —siempre asociados a lo funerario, incluso cuentas de este material se introducían en la boca del difunto—, frisos con ascensiones al trono y victorias militares… Los testimonios desvelan una compleja civilización de la que existen multitud de restos, pero aún así permanece desconocida en su esencia.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2724742/0/civilizacion/maya/exposicion/#xtor=AD-15&xts=467263

 

Comparte este contenido:

Nueva Delhi-India: Escuela gratuita bajo el metro

Nueva Delhi-India/22 abril 2016/Autor: ÁNGEL L. MARTÍNEZ CANTERA/ Fuente: http://elpais.com/

Más de 200 niños de familias marginadas de Nueva Delhi acceden a formación gracias a las clases impartidas por un grupo de voluntarios bajo las vías del suburbano

El grupo de escolares llega pronto. Algunas lucen limpios kurtas —camisetas hasta los muslos tradicionales del subcontinente indio— y peinan trenzas dobles invertidas o decoradas con lazos coloridos en un extremo. En posición de loto o estilo seiza, esperan descalzadas sobre la esterilla polvorienta. Los profesores escriben en las pizarras, meros rectángulos negros perfilados sobre el gris desconchado de la pared al aire libre. El claxon de coches, motos y rickshaws —triciclo público de India— apaga el murmullo previo al inicio de una clase. Más atronador suena el chirrido de las vías sobre sus cabezas. Sobre la escuela, pasa el metro en dirección al centro de Nueva Delhi. Bajo el puente, las incondicionales estudiantes del barrio pobre asisten a las lecciones gratuitas de la tarde.

El vendedor de la tienda de ultramarinos de 47 años, Rajesh Kumar Sharma, admite que desde que empezó a impartir clases a niñas, no tiene mucho tiempo de ayudar a su hermano en el negocio. En diciembre de 2014, las chicas del slum empezaron a asistir al horario de tarde de La escuela gratuita bajo el puente. Incluir a un centenar de niñas en horario vespertino es el último de los muchos éxitos conseguidos por el fundador de esta particular escuela. Rajesh empezó a dar clases de dos horas a varios niños analfabetos bajo un árbol en 2006. Diez años más tarde, pasa el día entero a la intemperie enseñando a estudiantes de ambos sexos en sesiones de mañana y tarde. Otros voluntarios le ayudan a dar formación a 210 niños del barrio marginal cercano a la parada del Metro Yamuna, en el barrio de Shakarpur; al este de Nueva Delhi.

“Pregunté a sus padres por qué los niños no iban a la escuela. Me contestaron que estaba muy lejos y que suponía riesgos que no les merecían la pena”, recuerda Rajesh, quien también tuvo que abandonar sus estudios de ingeniería porque tenía que caminar 40 kilómetros hasta el centro escolar de su ciudad natal, lejos de la superpoblada capital de India. El paralelismo con su experiencia llevó a Rajesh a convencer a las familias. “Les insistí mucho en que si sus hijos estudiaban, tendrían un mejor futuro que el de rickshaw-wallah [conductor de rickshaw]”, cuenta en referencia a las profesiones de los padres de sus alumnos; en su mayor parte operarios de limpieza, granjeros o desempleados.

Medio año después de empezar a enseñar a la sombra de un árbol, 150 hijos de familias pobres se concentraban en torno al vendedor de chucherías que les daba clases de matemáticas y ciencias. Pero la Autoridad para el Desarrollo de Delhi (DDA) desalojó a gran parte de estas familias para la construcción de edificios en 2009. Muchos de sus alumnos desaparecieron con sus padres entre la bruma y la contaminación de la capital en busca de otro asentamiento en el que vivir.

Aquello no desanimó a Rajesh, que un año más tarde ya estaba enseñando a otro pequeño grupo bajo el puente cercano al Metro Yamuna. Hasta 210 hijos de familias desfavorecidas asistían a sus clases. Aquello le llevó a hablar con la dirección de la escuela más cercana. “El director rechazó mi propuesta pensando que estaba loco. Luego se acercó al puente para verlo con sus propios ojos. Los niños me saludaron con respeto cuando me vieron llegar y esa imagen le hizo cambiar de opinión”, explica, orgulloso de cómo los niños del slum se acicalaron como nunca y se vistieron con sus mejores ropas el día en que supieron que habían sido admitidos en la escuela pública.

La escolarización en India ha aumentado en las últimas décadas. En abril de 2015, el país asiático consiguió el hito de la educación primaria universal, reduciendo el abandono escolar en un 90%, según la ONU. La organización también subrayó el progreso en paridad educativa, pero destacó la necesidad de un esfuerzo mayor para evitar el abandono de los estudiantes de secundaria. De acuerdo a los últimos datos nacionales del censo de 2011, más de 16 millones de adolescentes no estaban inscritos en ningún instituto. Precisamente por eso, uno de los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no es tanto conseguir la escolarización universal, sino aumentar la calidad de la educación para evitar el abandono.

Las estadísticas ofrecidas por el último Índice de Desarrollo Educativo indican que más del 60% de las escuelas de la India urbana están saturadas

Según el informe ‘Educación Para Todos’de la UNESCO, mientras que los jóvenes de familias indias acomodadas han logrado la alfabetización universal, los más pobres tendrán que esperar hasta 2080. El documento destaca la reducción del 13% del gasto público en educación desde los años 1999. La política educativa en India ha optado por centrarse en los estados más pobres mediante el programa nacional Sarva Shiksha Abhiyan. La medida afecta a las grandes urbes como Nueva Delhi; donde las escuelas abarrotadas de estudiantes no tienen hueco para los más desfavorecidos.

Las estadísticas ofrecidas por el último Índice de Desarrollo Educativo indican que más del 60% de las escuelas de la India urbana están saturadas y que un elevado número de éstas no cumplen los estándares previstos por la Ley de Educación de 2009. Además, los datos sitúan a Nueva Delhi en el puesto 31 en resultados de educación primaria. Otras organizaciones independientes también señalan la precariedad educativa en la capital. En 2014, la encuesta del Informe Anual del estado de la Educación (ASER) encontró que la mitad de los niños de entre 7 y 9 años de las escuelas públicas de Delhi no podía leer correctamente, mientras que sólo el uno de cada tres podía hacer restas.

En este contexto, La escuela gratuita bajo el puente a las orillas del río Yamuna también hace una labor imprescindible como complemento a las lecciones recibidas en las aulas públicas. Los niños van a las clases en este particular colegio de nueve de la mañana a 12 del medio día, cuando acuden al colegio público. Las chicas, con clases oficiales por las mañanas, atienden a las explicaciones de Rajesh y el resto de profesores a partir de las dos de la tarde. El proyecto se nutre de maestros voluntarios y ayudas particulares gracias al boca a boca y las redes sociales. Las donaciones de particulares les proporcionan ropa de invierno para los niños o han permitido la construcción de un retrete adjunto para que las niñas puedan asistir a clases.

“Algunos profesores enseñan sólo y únicamente por dinero. Pero es vital. En sociedades como India, el analfabetismo lleva a la pobreza y al crimen. La educación es el mayor impulso para los desfavorecidos”, explica Laxmi Chandra, encargado de ayudar a los niños de esta escuela en las especialidades de lengua e inglés. A sus 56 años, Laxmi sabe de lo que habla después de trabajar maestro de colegio público durante décadas en Bihar, uno de los estados más pobres de India. “La educación es tan vital como el agua”, insiste. Y no le falta razón. El informe de la UNESCO indica que hay 45% más de probabilidades de que los analfabetos indios no sepan que la malaria (paludismo) puede prevenirse drenando las aguas estancadas. Información vital en un país en el que esa enfermedad causa unas 250.000 muertes al año según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lalita, de 11 años, llega a las clases bajo el metro en bici. Conduce su padre, al que ayuda con las cuentas de casa, explica antes de correr a juntarse con sus compañeras sin pupitres. Tropieza a mitad de camino y algunas la ayudan a levantarse. Una a una, todas tocan el libro que Lalita dejó caer y se llevan las manos a la cabeza en signo de respeto. Porque los libros son símbolo de conocimiento; la diosa hindú Saraswati. “Una diosa muy poderosa. Porque el conocimiento es poder”, cuenta Lalita que le enseñaron en la escuela bajo el metro.

Fuente de la Noticia y Foto:

http://elpais.com/elpais/2016/04/20/planeta_futuro/1461164539_767237.html

Comparte este contenido:

En Venezuela: Unearte ofrece diplomado en Economía Cultural

Abiertas las Inscripciones

Caracas 20 abril 2016 | Correo del Orinoco

El acto de presentación será este miércoles a las once de la mañana en la sala de Conciertos del Centro de Estudios y Creación Artística, ubicado en la Plaza Morelos de Bellas Artes, en Caracas, reportó la institución en nota de prensa

A partir de este miércoles, la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), a través del Vicerrectorado Académico, ofrecerá el diplomado en Economía Cultural.

El acto de presentación será este miércoles a las once de la mañana en la sala de Conciertos del Centro de Estudios y Creación Artística (CECA), ubicado en la Plaza Morelos de Bellas Artes, en Caracas, reportó la institución en nota de prensa.

El programa está concebido en cuatro módulos: Creación estética, producción y consumo simbólico; Economía y Cultura; Gestión y Políticas Culturales; Arte y Sociedad, los cuales serán administrados en dos lapsos de seis meses cada uno mediante la modalidad presencial.

El diplomado está dirigido a productores, gestores culturales, creadores, especialistas, emprendedores, estudiantes, licenciados y profesionales egresados en carreras afines a la economía cultural; con desempeño en el ámbito público o privado, que desarrollen actividades características o conexas a los procesos de creación, producción y circulación de bienes y servicios culturales de las industrias creativas del país.

Los interesados en cursar el diplomado pueden ingresar al sitio web www.unearte.edu.ve, escribir al correo electrónico diplomado.economiacultural@unearte.edu.ve, o comunicarse a través del número telefónico 0212-5746378.

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/comunicacion-cultura/unearte-ofrece-diplomado-economia-cultural/

Fuente de la foto: http://juventud.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2014/07/fachada_unearte1385005008.jpg

Comparte este contenido:

Argentina. El Incaa anunció el programa “El cine va a la escuela”, en asociación con Francia

Argentina/21 abril 2016/Fuente: http://www.telam.com.ar/

EN LA SALA ALEPH, DEL CENTRO CULTURAL RECOLETA, EN EL MARCO DEL BAFICI, EL INCAA ANUNCIÓ UNA NUEVA VERSIÓN DEL PROGRAMA, EN ESTA ETAPA TOMADA DEL MODELO FRANCÉS, DEDICADA A ESTUDIANTES SECUNDARIOS.

En la sala Aleph, del Centro Cultural Recoleta, y como parte de las actividades anunciadas por el Bafici, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), anunció una nueva versión del programa El cine va a la escuela, en esta etapa tomada del modelo francés, dedicada a estudiantes secundarios.

El programa, que tuvo un antecedente desde el Ministerio de Educación a finales de la década pasada pero luego fue interrumpido, volverá con un nuevo formato inspirado en su modelo francés, dedicado a estudiantes secundarios de colegios públicos de todo el país con filmes nacionales.

El acto reunió a Alejandro Cacetta y Ralph Haiek, presidente y vicepresidente del Incaa, así como las coordinadoras por la programación argentina, Roxana Morduchowicz, y la cineasta Lucía Cedrón, por la agenda que incluye a producciones francesas a verse en Espacios Incaa.

“Es una buena oportunidad para generar nuevos espectadores para el cine nacional”, explicó Morduchowicz antes de presentar a Cacetta, quien según dijo fue quien la convocó para esta propuesta educativa, y “…puso todo su interés y energía para desarrollar este nuevo proyecto”, explicó.

“Para nosotros la generación de nuevas audiencias es uno de los cinco objetivos que tenemos en nuestra gestión, porque creemos que el cine argentino en cuanto a su producción, podemos disentir en cuanto a cantidad y calidad de lo que producimos, pero tiene un piso más que aceptable y esta demostrado que internacionalmente llegamos a una madurez que es fruto de muchos años de equivocarnos y aprender”, señaló Cacetta.

“Tenemos la gran falencia no solo en el cine argentino sino en todo el hecho fuera de Hollywood que es lograr que las audiencias, nuestro público mire nuestras películas y en esta propuesta de gestión, en diciembre nos reunimos con la gente de PCI (Proyecto Cine Independiente), por un programa a coordinar con el Institut Français y el Centre National de la Cinematographie» (CNC), recordó Cacetta.

“Estaba en línea con lo que pensábamos debíamos hacer en cuanto a difundir y llegar a nuestras audiencias con nuestra películas, porque no solo podemos medir el éxito de nuestras películas por la cantidad de espectadores si no vemos la historia que estamos contando y siguiendo esta línea nos juntamos con el agregado de industrias culturales de Francia, Massimo Saidel y firmamos un acuerdo”, explicó.

“El programa educativo de la CNC que es acercar el cine a la escuelas, a los adolescentes, a la formación de estas audiencias que creo es fundamental generar, que empiecen a ver y a formarse con nuestro cine, donde en muchos de esos lugares, hablando federalmente, no tienen esa posibilidad, acostumbrados a otro tipo de cinematografía no llegan a lo nacional, tal vez muy pocas veces o nunca”, aseguró.

“Nuestra idea es generar programas sólidos, que crezca en el transcurso de los años, y que sea un programa que trascienda las gestiones, que no sean las decisiones políticas las que decidan o no su continuidad, sino que las decisiones sean de políticas cinematográficas y ese es el desafío y el objetivo de este programa que estamos desarrollando”, dijo.

“Por eso convocamos a los que trabajaron en esa línea, como Roxana, y en segundo punto pasar cine francés en nuestros Espacios Incaa y como contrapartida pasa algunas películas argentinas en Francia, y por eso nos acompaña en este programa Lucía Cedrón”, destacó Cacetta.

Morduchowicz dijo que 4 de cada 10 adolescentes argentinos nunca fueron al cine, y que la mitad de los que si lo hicieron nunca vieron un filme nacional, e hizo hincapié en que cada proyección destinada a los estudiantes irá acompañada de una publicación, un cuadernillo didáctico coproducido con la Enerc, para que los docentes trabajen sobre esos temas en las aulas.

“También haremos un spot con alumnos de los colegios que se verán en cines y en la televisión pública, en los chicos digan que necesitan el cine nacional para que más chicos como ellos se interesen en verlo y también un espacio del año en que los alumnos del secundario de todo el país puedan ver cine nacional a precio diferenciado reducido”, subrayó.

“Acepté este desafío por todos los chicos que nunca fueron al cine”, confeso Morduchowicz, quien a su vez anunció que las películas nacionales que se verán desde junio, a saber “Infancia clandestina” (2011), de Benjamín Ávila, “Un cuento chino” (2011), de Sebastián Borensztein y “Días de vinilo” (2012), de Gabriel Nesci, “Sin retorno” (2010), de Miguel Cohan y “Luna de Avellaneda” (2004), de Juan José Campanella.

Por su parte, Lucía Cedrón informó acerca de las películas francesas que se verán como parte de este intercambio con ese país, “Una botella al mar” (2011), de Thierry Binisti y “Las nieves del Kilimanjaro” (2011), de Robert Guediguian y también el ciclo “Cinco botones para una muestra”, que se presentarán en los Espacios Incaa de todo el país, durante este años.

Fuente de la Noticia:

http://www.telam.com.ar/notas/201604/144433-incaa-anuncio-inicio-programa-el-cine-va-a-la-escuela-asociacion-francia.html

Comparte este contenido:

Uruguay. Buscan Jerarquizar y asegurar permanencia de la Fiesta del Inmigrante como atractivo de la ciudad

Uruguay/ 19 abril 2016/Autor: Por Unión Inmigrantes. Salto Elizabeth Widmaier/ Fuente: http://www.diarioelpueblo.com.uy/

Días pasados la Unión Inmigrantes de Salto llevó a cabo una reunión muy fructífera con el Director de Cultura de la Intendencia de Salto Maestro Jorge de Souza.
En la misma el presidente de UnI Salto Diego Tomás presentó personalmente, acompañado por Silvia Emmenegger de la colectividad suiza, José Luis Gallo de la colectividad española y Elizabeth Widmaier de la colectividad alemana, la distinción recibida por el Ministerio de Educación y Cultura, al incorporar la “Fiesta del Inmigrante” en la “2da. Edición de la Guía de Fiestas Uruguayas “ en el mes de noviembre.Inmigrantes
Concordando que éste mérito le da permanencia a la fiesta en el mes de noviembre tanto nacional como departamental, e involucra y jerarquiza a nuestro Salto en sus áreas culturales, turísticas, comerciales, educativas y de relacionamiento a nivel nacional e internacional.
Reiteramos que nuestra fiesta es “sin fines de lucro”, “gratuita”, “abierta a todo público”, lo que conlleva que frente a este desafío la logística existente debe crecer también con un compromiso que involucre a autoridades, emprendimientos privados (Hoteles, guías turísticos, gastronomía, comercios, artesanos), artistas, teatro, coros, escuelas de danzas, docentes, académicos, para desarrollar el potencial de la fiesta en beneficio del departamento en su conjunto.
En principio acordamos la presencia de la Intendencia en nuestras reuniones, para la coordinación de gestión, logística y contactos, (que manifestara nuestro Director de Cultura, que ya se manifestó hacia el departamento, en la reunión de Directores de Cultura a nivel nacional en San Javier).
Además planteamos sobre la mesa, el proyecto pendiente del Monumento del Inmigrante en la zona del puerto, que está en sano desarrollo, pero se ha visto impedido en su ejecución por las inundaciones que ha sufrido el lugar y por un tecnicismo administrativo para acceder a uno de los materiales necesarios.
Por lo pronto ésta propuesta puede verse ampliada, con una sugerencia que nace del presidente del Centro Comercial de Salto Miguel Feris, y el intendente Andrés Lima, para desarrollar una muestra permanente de los inmigrantes para el revitalizamiento de espacios públicos.
La formulación del proyecto está en marcha, escuchando todas las sugerencias, conversando con personas idóneas de la cultura, del comercio, del marketing, de la técnica, del paisajismo, para en breve hacerlo viable.
La Unión Inmigrante de Salto, desea conservar en el tiempo la “Fiesta del Inmigrante” con el acceso popular, educativo, integrador, conservando la esencia de valores en su propuesta, esos valores que nos fueran legados por una generación de inmigrantes que con un apretón de manos sellaban sus compromisos y responsabilidades.
Con más de 17 años de presencia en el medio, declarados de Interés Departamental, de Interés Turístico, de interés para el Ministerio de Cultura, podemos con orgullo decir que hemos mantenido nuestro compromiso.
También se le planteó al Director de Cultura, el desánimo de muchas colectividades, por no ser cuantitativas en el medio, y sus reiteradas contribuciones privadas en muchos casos, les dificultan el crecimiento y desarrollo.
En resumen: el desafío está planteado, el que quiere trabajar y comprometerse con éste proyecto, está cordialmente invitado. Nuestras reuniones son los días lunes, en Casa Diocesana (Artigas esq. 25 de Agosto) de 18:00 a 19:00 Hs.
Por informes: Cel. 099738262.
Email:unioninmigrantessalto@gmail.com, Facebook: Unión Inmigrantes Salto.
Por Unión Inmigrantes
Salto Elizabeth Widmaier

Fuente de la Noticia:

http://www.diarioelpueblo.com.uy/generales/buscan-jerarquizar-y-asegurar-permanencia-de-la-fiesta-del-inmigrante-como-atractivo-de-la-ciudad.html

Fuente de la Imagen:

http://fiestasuruguayas.com.uy/fiesta-del-inmigrante-colonia/

Comparte este contenido:

China censura a una de las más famosas videoblogueras del país

China – Pekín/19 abril 2016/ Autor: Agencia EFE/Fuente: http://www.elnuevodia.com/

La censura china ha borrado de internet los vídeos de la famosa bloguera Papi Jiang, quien en los últimos meses se había convertido en una de las grandes sensaciones de la red con monólogos en los que ironizaba con un lenguaje sarcástico la vida cotidiana en China.

Según confirmó hoy la agencia oficial Xinhua, la Administración Estatal de Prensa, Publicaciones, Radio, Cine y Televisión, que controla los contenidos culturales en el país, ordenó la retirada de los vídeos, que tenían más de 100 millones de visitas y habían aupado a Papi Jiang al estrellato.

 «Se requiere al programa que retire su lenguaje repugnante y su contenido vulgar antes de poder regresar a la red», señaló el órgano censor en un comunicado, donde se advierte que proseguirá la campaña contra similares producciones en internet.

Papi Jiang es el seudónimo de Jiang Yilei, una shanghainesa de 29 años graduada en la Academia Central de Teatro de Pekín que desde agosto del año pasado, cuando publicó sus primeros vídeos, se ha vuelto una cara muy familiar entre los internautas chinos.

Con un lenguaje directo y mordaz, la videobloguera, que siempre comienza sus monólogos con la frase «soy Papi Jiang, una mujer que combina belleza y talento» ha bromeado en sus vídeos con todo tipo de situaciones cotidianas con un barniz de crítica social.

De esta forma, la monologuista, que presume de ser una «sobrante» (apodo con el que en China se conoce a las mujeres aún solteras en torno a los 30 años) ha ironizado sobre el excesivo consumismo en el país, las presiones familiares para que los jóvenes se casen, las dietas adelgazantes o hasta las tradiciones del Año Nuevo Lunar.

Papi Jiang, que cuelga sus vídeos en Youku (un equivalente chino a YouTube, dado que éste no es accesible desde China) y en las redes sociales Weibo y Wechat, apenas habla de política en sus monólogos, aunque en uno de ellos hizo una imitación velada del expresidente Jiang Zemin, frecuente protagonista de chistes y bromas en el país.

La fama de la videobloguera llevó a varias compañías chinas a ofrecerle 12 millones de yuanes (1.8 millones de dólares) a cambio de los futuros ingresos de publicidad de la celebridad, que iba a comenzar a introducir anuncios en sus emisiones esta misma semana.

El negocio está en peligro ahora que los vídeos, desde ayer lunes por la tarde, ya no son accesibles en Youku ni en Wechat (sí están todavía en Weibo, donde tiene 10 millones de seguidores).

Ante el revuelo causado, Papi Jiang ofreció disculpas públicas en su microblog de Weibo (equivalente chino a Twitter): «Tendré más cuidado con mis palabras y mi imagen, responderé decididamente a las peticiones de rectificación de los vídeos, y transmitiré energía positiva a todos», señaló.

Yang Ming, empresario y socio de la videobloguera, señaló en declaraciones al diario The Paper que su colega «continuará haciendo vídeos de acuerdo con los valores socialistas».

El presidente chino, Xi Jinping, ha pedido en reiteradas ocasiones que la cultura y los medios de comunicación se subordinen a los valores del régimen comunista, lo que se ha traducido en unos niveles de censura no vistos en décadas, si bien la plena libertad de expresión y de información tampoco existían antes.

 En los últimos meses, por ejemplo, se ha prohibido que las series de televisión nacionales contengan personajes homosexuales, y varios líderes de opinión y directivos de diarios han perdido su trabajo o han visto retirados sus textos de internet por criticar al Gobierno, incluso haciéndolo de forma velada o irónica.
Fuente de la Noticia:
http://www.elnuevodia.com/noticias/internacionales/nota/chinacensuraaunadelasmasfamosasvideobloguerasdelpais-2188838/

 

Comparte este contenido:
Page 51 of 62
1 49 50 51 52 53 62