Page 52 of 62
1 50 51 52 53 54 62

Niños matemáticos vs. Niñas lectoras: ¿Nacen o se hacen?

Por: Elisa Guerra Cruz

En el patio de recreo, un grupo de niños de primer grado se entusiasma en un improvisado partido de futbol. Hace falta un jugador para emparejar los equipos. “¿Quién se apunta?” – grita uno de ellos.

patio-escuela

Amanda, que observa desde cerca, siente una descarga de entusiasmo.  De un salto se pone en pie, pero antes de poder dar el paso su maestra la cuestiona con serena calidez: “Los niños juegan muy rudo. ¿Estas segura de que quieres ir con ellos?” Los pocos segundos que Amanda se detuvo fueron suficientes para que alguien más tomara el codiciado puesto.

La pequeña perdió una oportunidad para activarse físicamente y divertirse, pero también para desarrollar sus habilidades espaciales. Además, quizá cuestione su audacia la próxima vez que sienta el impulso de unirse a los “juegos de hombres” y se vaya haciendo cada vez más pasiva. Y por cierto, quizá acaba de perder también la oportunidad de convertirse, algún día, en ingeniera o matemática.

Incluso los buenos maestros, con la mejor de las intenciones, caen con frecuencia en la trampa de los estereotipos. Cerrar la brecha de género en la educación requiere un esfuerzo serio y consciente.

Según datos de la OCDE (2015), los varones obtienen mejores resultados académicos en matemáticas y ciencias en comparación con las niñas, pero éstas los superan en habilidades lectoras. Este fenómeno ha estado presente por décadas. En 1980, investigadores de la Universidad de Johns Hopkins sugirieron que esta brecha se debía a una “habilidad masculina innata para las matemáticas”. En otras palabras, proponían una superioridad genética de los niños con respecto a las niñas, por lo menos en esta área del conocimiento.

Aunque este estudio fue ampliamente criticado y se convirtió en el centro de una acalorada controversia, la idea de que las diferencias en los logros educativos de niñas y niños tiene una raíz genética se ha permeado hasta nuestros días. Pero, ¿es así, o es el ambiente el que lentamente segrega a niños y niñas para conformarse a modelos socialmente aceptados, según su género?

niños-escuelaRodrigo tiene diez años y está enganchado con los libros.  Tanto así, que a veces preferiría leer que salir a jugar con sus compañeros. Además, es muy bueno dibujando y puede concentrarse por horas derrochando creatividad. Pero cuando esto sucede, algunos niños le hacen burla: lo consideran afeminado o débil. La presión por “encajar” es cada vez más fuerte, y Rodrigo pronto entrará a la adolescencia. Necesita con urgencia un mentor que lo valide y apoye, antes de que abandone las “cosas de niñas” que lo apasionan, con tal de sentirse aceptado.

¿Cuál es, entonces, el papel que deberíamos jugar como maestros?

Aquí, algunos ejemplos de lo que podemos hacer en nuestras escuelas:

  1. Fomentar la actividad física también en las niñas, desde temprana edad. Esto incluye cosas tan elementales como recomendar vestimenta apropiada para todo tipo de juegos: es difícil trepar a un árbol usando un vestido, por ejemplo. Permitamos que nuestras niñas se ensucien con lodo, que suden, que sean heroínas al rescate de sus propias aventuras. No las limitemos por considerar que estas actitudes “no son propias de una señorita”.
  2. Proveer amplias oportunidades para la resolución de problemas en una variedad de contextos activos. Podemos retar a nuestros alumnos –niños y niñas- a tomar riesgos y asumir diferentes roles, incluyendo los de liderazgo, y crear una cultura en el salón de clases en donde hacer muchas preguntas sea incluso más valorado que dar las respuestas “correctas”. Esto creará un clima de confianza donde tanto niños como niñas puedan expresarse libremente.
  3. Diseñar un ambiente seguro para que los niños puedan conectarse con su lado artístico y desarrollar su creatividad – rasgos usualmente asociados con una personalidad “femenina”. Engánchalos en las artes, la música y la literatura descubriendo sus intereses y ofreciéndoles materiales estimulantes que puedan disfrutar.
  4. Concientizar a los padres y enlistarlos como aliados en contra de los estereotipos de género. Todos estamos expuestos a fuertes mensajes en los medios y a ideas preconcebidas. Podemos actuar en base a ellos de manera automática. Es común, por ejemplo, que los padres dejen que los niños varones jueguen más tiempo afuera, y que prefieran que las niñas se queden dentro de casa leyendo, platicando o ayudando con las labores. Pídele a tu hijo que te ayude a cocinar y lavar los paltos, y pídele a tu hija que saque la basura y pasee al perro. Lee con ellos todos los días, y asegúrate de que ambos terminen sus tareas escolares a tiempo y con calidad.
  5. Ofrecer modelos positivos de mujeres en las ciencias y hombres en las humanidades, considerando para ello personajes históricos y actuales. Cuida tus palabras y acciones, porque tus propios estereotipos pueden emerger inadvertidamente. En el aula, fíjate cuántas veces das la palabra a niños o a niñas, y por qué lo haces (¿Para recuperar su atención? ¿Para mantenerlos tranquilos?)

Mi hija, Ana, estudia la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en  una reconocida Universidad en la Ciudad de México.  En sus clases, aproximadamente la cuarta parte del grupo son mujeres. Me siento orgullosa de ella por atreverse a defender sus intereses, pero me entristece pensar en las “Amandas” que no están ahí porque las convencimos, cuando eran pequeñas, de que las niñas no son tan buenas para las matemáticas.

Cada niño o niña tiene el potencial para ser excelente en donde sea que encuentre su pasión, y los maestros debemos de ser sus defensores, no sus detractores. Ahora, dejémosle eso claro a Amanda y a Rodrigo la próxima vez que los encontremos.

Que podría ser en nuestro salón de clases, justo ahora.

Referencias:

Benbowm C, & Stanly, J. (1980) “Sex differences in mathematical ability: Fact of artifact?”  Science, Volume 210, 12 December 1980.https://my.vanderbilt.edu/smpy/files/2013/02/ScienceFactOrArtifact.pdf
OECD (2015), The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence, PISA, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264229945-en

Publicado originalmente en: http://www.educacionfutura.org/ninos-matematicos-vs-ninas-lectoras-nacen-o-se-hacen/

Fuente de la imagen destacada: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150326_genios_matematicos_finde_dv

Comparte este contenido:

Más del 25% de las flores se enfrentan a la extinción, muchas incluso antes de que sean descubiertas

Por: Luís Fernández

Los científicos afirman que la actividad humana podría significar el final para una cuarta parte de todas las plantas con flores, creándose un gran impacto en la cadena alimentaria.

Un estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza* estima que más de una de cada cuatro de todas las plantas con flores se encuentran bajo amenaza de extinción, según el último reporte que confirma la continúa destrucción de gran parte del mundo natural por la actividad humana. Como resultado, muchos de los especímenes más coloridos de la naturaleza podrían perderse, incluso antes de que los científicos incluso puedan descubrirlas.

Otros resultados reflejan que uno de cada cinco de todos los mamíferos, casi uno de cada tres anfibios y uno de cada ocho aves son vulnerables a ser aniquilados por completo. Se estima que, a finales de este año, hasta 400.000 plantas deberán ser publicadas por la UICN como parte de su misión para evaluar el estado de toda la vida en la Tierra mundo.

Para realizar este estudio, los investigadores de la UICN comenzaron por llevar a cabo una revisión independiente de la cantidad de plantas con flores (que constituyen la mayor parte del reino vegetal) que existen. Teniendo en cuenta la velocidad a la que se están describiendo nuevos ejemplares por ciencia y ajustándolo para reflejar el creciente número de descubrimientos científicos en los últimos años, y entrevistar a los expertos que se centran en diferentes grupos, tales como orquídeas, lirios o pastos. El equipo calculó que en la parte superior de la “mejor estimación”; de las 352.282 plantas con flores existentes,  existe otra parte (entre el 10 y 20%, o 35,000-70,000), que todavía deben ser oficialmente descubiertas.

La segunda etapa consistió en evaluar el nivel de las amenazas de la pérdida de hábitat, debido a la tala de la tierra para la siembra de cultivos o árboles, el desarrollo, o causas indirectas como la caída de los niveles de aguas subterráneas y la contaminación. Utilizaron un estudio publicado en la revista “Especies en peligro” de 2008, que estima que una de cada cinco especies conocidas eran vulnerables a la extinción.  Si tomamos el número de especies que se conocen actualmente como amenazadas, y añadimos las que aún no se han descubierto, se puede estimar que; entre el 27% y el 33% de todas las plantas con flores se verá amenazada con la extinción.

Estas estimaciones se basan en la amenaza inmediata, y no tienen en cuenta un mayor desarrollo de los factores destructivos; incluyendo la alteración del clima. Sin embargo, la advertencia se produce durante un creciente reconocimiento internacional del valor del mundo natural para los seres humanos en la prestación de servicios a los ecosistemas, la protección contra inundaciones, medicinas, espacios espirituales y disfrute.

Las plantas son la base de gran parte de la vida en la tierra, con casi todas las otras especies dependientes de ellas, y si nos  deshacemos de ellas, nos estaremos deshaciendo de todas de las cosas por encima de ellas.

* http://www.iucnredlist.org

Publicado originalmente en: http://www.natureduca.com/blog/mas-del-25-de-las-flores-se-enfrentan-la-extinción-muchas-incluso-antes-de-que-sean-descubiertas/

Información de la imagen:  “Planta carnívora gigante, Nepenthes attenboroughii, está bajo amenaza de extinción -, junto con el 25% de todas las demás en la tierra. Fotografía de: cuidadodeflores.com

Comparte este contenido:

Paraguay estará presente en la Feria del Libro de Buenos Aires

Paraguay/18 de Abril de 2016/La Nación

Paraguay participa en la 42ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrolla en el Predio Ferial de la Rural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Stand nacional con la participación de editoriales y autores paraguayos, estará ubicado en el pabellón azul Nº 202. La feria se llevará a cabo desde el jueves 21 de abril hasta el lunes 9 de mayo, congregando a reconocidas editoriales, distribuidoras y librerías de toda la región, además de instituciones educativas y culturales, representaciones de países y medios periodísticos.

El próximo sábado 23 de abril es el Día de Paraguay en la feria, y se celebrará con la presentación de varios materiales.

A las 14:00, en la sala Domingo Faustino Sarmiento, se realizará el lanzamiento del libro “Más Allá de la Guerra: Aportes para el debate contemporáneo”. La presentación se enmarca en el programa regional “Más Allá de la Guerra: Memoria, Reflexión y Cultura de la Paz” y estará a cargo de la ministra Mabel Causarano.

La publicación es el resultado de un esfuerzo conjunto con la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) de nuestro país y recoge artículos de varios intelectuales paraguayos en torno a la temática de la Guerra Grande, en la coyuntura del Sesquicentenario (150 años) de este episodio histórico.

La sala “Adolfo Bioy Cáceres” albergará el panel “Roa Bastos, Memorias de la Guerra de la Triple Alianza y Colección Biblioteca Básica de Roa Bastos” a cargo de los escritores Antonio Carmona y Víctor Jacinto Flecha. Esta actividad se desarrollará a las 16:30 y está organizada por la Fundación Augusto Roa Bastos.

A las 18:00 se iniciará el conversatorio “El Guaraní, lengua del Mercosur”, cuya organización involucra a la SNC, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), la Biblioteca Nacional del Paraguay y la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP).

La presentación de la actividad la realizará la ministra de Cultura, Mabel Causarano. Asimismo, se contará con las siguientes disertaciones: “Los avances institucionales del guaraní en el último lustro”, a cargo del Dr. Domingo Aguilera, presidente de la Academia de la Lengua Guaraní y director general de la Secretaría de Políticas Lingüísticas; “Los avances del guaraní en las artes y en las comunicaciones”, expondrá Mario Rubén Álvarez; “Experiencias propias y de otros autores con el guaraní en la literatura”, disertará Javier Viveros.

Margarita Morselli tendrá a su cargo la presentación de los libros “Memorias de la Guerra del Paraguay”, de Augusto Roa Bastos/ versión bilingüe, “Emilianore – El Legado del Poeta del Pueblo/”, versión bilingüe. Colección Bicentenario de la Cultura Popular / guaraní-español, será presentada por el Dr. Tadeo Zarratea.

A las 20:00, en el Stand de Paraguay, se presentará el libro “Epopeya II (Binacional). La Guerra del Chaco en Historietas”, a cargo de Javier Viveros.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/2016/04/18/paraguay-estara-presente-en-la-feria-del-libro-de-buenos-aires/

Comparte este contenido:

China: los castigos que impone Shanghái a los hijos que no visitan a sus padres ancianos

China/19 abril 2016/ Autor: BBC Mundo/ Fuente: http://www.bbc.com/

Cuidar de los padres ancianos ha sido en la cultura china una virtud moral inspirada en las ideas de Confucio. Para los habitantes de Shanghái, sin embargo, se convertirá en una obligación legal cuyo incumplimiento puede acarrear sanciones.

En esa ciudad china, el próximo 1 de mayo entrará en vigor una norma que prevé que aquellos ciudadanos que no visiten con regularidad a sus padres ancianos pueden ser sancionados con la inclusión de sus nombre en una lista negra que regula el acceso a créditos y que además puede afectar sus posibilidades de postularse a un empleo o de recibir beneficios sociales.

Luo Peixin, subdirector de la oficina legal del gobierno municipal de Shanghái, señaló que los ancianos tendrán la potestad de llevar a sus hijos desatentos a los tribunales.

«Si la corte establece que los hijos deben cumplir con sus obligaciones y estos ignoran ese requerimiento, sus datos serán grabados en el sistema público de información crediticia, lo que se convertirá en una barrera para sus actividades económicas y sociales, tales como abrir una cuenta bancaria o solicitar una tarjeta para ingresar gratuitamente a la Biblioteca de Shanghái», dijo Luo en declaraciones reseñadas por el diario oficial China Daily.

La nueva regulación establece que quienes tienen a sus padres en residencias para ancianos están obligados a visitarlos allí y que los administradores de esos establecimientos podrán llamarlos para reclamarles su presencia, en caso de que no hayan acudido en más de un mes.

Un problema nacional

Dos ancianas en una calle de PekínImage copyrightGetty
Image captionEn 2013, entró en vigor una ley en toda China que obliga a los hijos a visitar a sus padres ancianos.

La insuficiente atención familiar a los ancianos no es, sin embargo, un problema exclusivo de Shanghái, donde la cifra de residentes mayores de 60 años supera el 30%, el doble del promedio nacional que en 2014 se ubicaba en 15,5%, según datos oficiales.

En julio de 2013, entró en vigor una norma aprobada por el gobierno central de China que estableció la obligación legal de que los hijos visiten a sus padres ancianos pues, de lo contrario, se exponen a ser demandados y multados o, inclusive, recibir penas de cárcel.

«China está entrando en una etapa en la cual una gran proporción de su población está envejeciendo rápidamente y eso significa una carga tremenda para el Estado. El gobierno tiene que velar por un gran número de ancianos en términos de cuidados de salud y bienestar social», explicó Weiliang Nie, editor del servicio chino de la BBC.

Según Weiliang, muchos casos de ancianos desatendidos se producen por el poco tiempo del que disponen las personas que trabajan.

Ancianos se ejercitan en ChinaImage copyrightAP
Image captionEn las últimas décadas se ha incrementado la esperanza de vida en China.

«El dilema es que la carga de trabajo de la población trabajadora es increíblemente alta y muchas parejas apenas pueden arreglárselas para hacer malabares entre su carga laboral y sus responsabilidades familiares y les queda muy poco tiempo y energías para cuidar de sus padres ancianos».

Otros factores que afectan la posibilidad de que los descendientes se hagan cargo del cuidado de los ancianos en China son la recién revertida política del hijo único, pues muchas de esas personas mayores solo tienen un hijo, así como la migración de personas hacia otros lugares del país en busca de mejores oportunidades de trabajo.

Difícil aplicación

Cuando en 2013 entró en vigor la ley nacional que obliga a los hijos a visitar a sus padres ancianos hubo muchas críticas porque su redacción era muy poco precisa.

Establecía, por ejemplo, que «quienes vivan lejos de sus padres deben ir a su hogar a visitarlos con frecuencia» sin que se sepa exactamente qué periodicidad era considerada apropiada: ¿cada semana?, ¿cada mes?, ¿cada año?

Casi tres años más tarde de su entrada en vigor, se han visto muy pocos casos de aplicación de esta norma.

«La mayor parte de las veces, los jueces realizan una advertencia a estas personas y, en caso de que reincidan, los castigarán severamente, pero aún no se ha visto que haya gente presa por descuidar a sus padres», dijo Weiliang.

Una pareja de ancianos chinosImage copyrightGetty
Image caption Durante más de tres décadas los matrimonios chinos solo podían tener un hijo.

En cuanto a la sanción que va a instaurar Shanghái de afectar el registro crediticio de la persona, Weiliang consideró que su impacto en la actualidad no está muy claro.

«El historial de crédito es algo aún muy nuevo en China. Probablemente se convierta en un tema importante en el futuro cuando más gente vaya al banco a solicitar una hipoteca o pida un crédito para comprar un carro y, entonces, revisen su historial crediticio. Pero, aun así, es muy difícil saber cómo va a hacer el gobierno para aplicar estas normas», apuntó.

Por lo pronto, el problema puede tender a empeorar: las proyecciones elaboradas por la ONU estiman que para el año 2050 casi 30% de toda la población china será mayor de 60 años, por lo que el tema del cuidado de los ancianos será cada vez más relevante en ese país.

Fuente de la Noticia:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160418_china_ley_sanciones_hijos_cuidado_ancianos_sanghai_ab

Comparte este contenido:

España y Portugal. Tomiño y Vilanova de Cerveira estrechan lazos culturales

España y Portugal/19 abril 2016/Autora: Eva González/ Fuente: http://www.farodevigo.es

Tomiño y Vilanova estrechan un poco más sus lazos a través de un programa conjunto de actividades culturales y deportivas. La iniciativa se ha bautizado como «Axenda Cultural Amizade Cerveira-Tomiño» e incluye un programa de ocho eventos lúdicos que compartirán ambas localidades fronterizas.

La alcaldesa de Tomiño, Sandra González, y el presidente de la Cámara de Vilanova de Cerveira, Fernando Nogueira, acompañados por los titulares de cultura de ambas localidades, presentaron la iniciativa esta mañana en el Forum Cultural Cerveira. La «Axenda Cultural», con un presupuesto de 100.000 euros, busca tumbar las fronteras culturales y fortalecer la cooperación en materia educativa y lúdica a ambos lados del Miño.

El programa cuenta con actividades ya consolidadas, como el II Simposio Internacional de Escultura do Miño, que este año cruza el río para celebrarse del 23 al 30 de septiembre en Cerveira y bajo comisariado portugués. Los eventos comienzan mañana con el certamen Educarte, que se celebra hasta el viernes en Cerveira y el que participarán hasta 1.300 escolares de diversos puntos de Galicia y el Norte de Portugal. El uno de mayo se realizará la II Regata Internacional Ponte da Amizade, con 24 equipos y cerca de 450 deportistas; y el día 7, la II Tasa Ibérica Trail, con unos 350 atletas.

Los dos regidores confirmaron que continúan las reuniones del grupo de trabajo conjunto sobre educación, deportes y servicios sociales entre ambas localidades para compartir infraestructuras y servicios, como la Escuela de Música de Goián y la piscina de Vilanova.

Fuente de la Noticia:

http://www.farodevigo.es/comarcas/2016/04/19/tomino-vilanova-cerveira-estrechan-lazos/1444779.html

Comparte este contenido:

Leer en tiempos de crisis: Una propuesta contrahegemonica para la democratizacion del libro y la lectura.

Por: Eduardo Pepper

 La tinaja de Pandora y la literatura como una forma de la esperanza

Refiere el mito griego que Zeus ansioso por vengarse de Prometeo al haber robado el fuego (el conocimiento) a los dioses, presentó al hermano de éste a una mujer llamada Pandora, y él casarse con ella. Pandora recibió como regalo de bodas una tinaja ovalada con instrucciones de no abrirla, pero movida por la curiosidad decidió hacerlo. Al ser abierta la tinaja, de su interior, escaparon todos los males del mundo: la ira, la venganza, la peste, las enfermedades, la codicia, entre otros. Comprendiendo su grave error, Pandora intentó cerrarla, pero fue muy tarde, ya todos los males  habían sido liberados. Sólo permaneció en el fondo la esperanza.

Los mitos nos contienen, nos definen como sociedad. El mito de la tinaja de Pandora (aunque bastante misógino, como muchas de las costumbres occidentales) es la metáfora de nuestra desgracia. Los males que de ella escaparon ahora se condensan en la representación abyecta de los poderes hegemónicos que intentan dominar y suprimir la libertad del ser humano en la sociedad. Ante esta pavorosa realidad, la literatura que opera en un mundo injusto, atroz y banal, se eleva como una manifestación sublime y trascendente del espíritu.

En un mundo convulso,  dominado por  los patrones de masificación y pensamiento unívoco, donde al individuo se le ha ido coartando cotidianamente la maravillosa posibilidad de comunicarse y mostrarse ante los demás, la literatura y la lectura surgen como una alternativa infinita para que las sociedades, desde sus relaciones intersubjetivas, generen y  redimensionen nuevos espacios para el encuentro, al respecto Pamuk (2007: 22) plantea “la literatura es la capacidad de hablar de nuestra propia historia como si fuese la de otros y de la de otros como si fuese la nuestra”.

Sustentados en el siguiente postulado pedagógico del diseño curricular bolivariano (2007: 44) cuando dice que “a través de la lectura, la reflexión crítica en colectivo y las relaciones con la realidad socio-histórica y cultural, los pueblos se desarrollan desde una perspectiva endógena y social”, optamos por una enseñanza de la literatura que parta de la experiencia sensible y lúdica del estudiante y el docente consigo mismos, y el mundo. De esta manera el conocimiento germinaría en ellos de una manera más cercana y alejada de las viejas prácticas educativas venezolanas, en las cuales los estudiantes eran formados para la competencia y el irrespeto del otro.

El lenguaje nos determina, nos posiciona individual y colectivamente ante la existencia; siendo entonces, la literatura y por ende el libro, dos hechos germinados de la palabra, cumplen una función trascendental dentro de la sociedad. En gran manera tienen el poder de transformarnos y desmitificar los valores impuestos por un sistema alienante que sólo procura la infelicidad y la desublimación del ser. Ante esta lógica opresiva, la literatura abre todas las puertas, todos los deseos. La literatura contiene todas las expresiones del ser humano y tiene más permanencia que reyes y presidentes a quienes tarde o temprano sepulta la historia Yepes (2010: 14).

De tal manera es imprescindible en el actual contexto histórico entender y promover la literatura como una esperanza alternativa contra el pensamiento hegemónico que gobierna al mundo. En ella tenemos la posibilidad de encontrarnos con nosotros y los otros, que es al mismo tiempo  una de las máximas expresiones de democracia y libertad.

Leer es un acto político y como tal un acto revolucionario. Desde pequeños –me atrevería a decir que desde el vientre de nuestra madre- estamos inmersos en la lectura. No hay un momento de nuestra vida que no estemos rodeados de signos y símbolos que se articulen en nuestra realidad para exigirnos su contemplación y reflexión. El clima, los olores, los sabores, las voces que escuchamos a diario, el roce de nuestras manos con elementos ajenos a nosotros, y los libros, en última instancia, configuran nuestra vida. Pero es importante destacar, que todos estos elementos no siempre serán asimilados y experimentados desde nuestra realidad particular, muchas veces también, serán entendidos y experimentados desde una realidad colectiva, debido que al estar inmersos dentro de una dinámica de vida compleja suelen ser también manipulados y obedientes a intereses ajenos a nosotros. Esto quiere decir que nuestros sentidos están inevitablemente politizados y manipulados, es ahí entonces donde el sentido amplio del acto de lectura interviene, y a partir de nuestra realidad individual y nuestra creatividad estamos en la tarea de desarticular todo aquello que pueda manipular nuestra relación con el mundo y nuestro conocimiento de él, al respecto Yepes (2007: 17) plantea que “la lectura es una práctica de invención de  los sentidos”.

La literatura es un acto de socialización. Quien escribe posee una realidad, es dueño de una cultura y un imaginario, al igual que el lector. En este acto dialógico maravilloso el ser humano se realiza de forma concreta. Tanto el escritor como el lector comparten a través de un diálogo tácito sus experiencias y conocimientos sobre la vida. En esta dinámica, el conocimiento y los distintos saberes se aprehenden y se democratizan de forma espontanea y libre, lo que hace de la literatura una de las manifestaciones más trascendentes de la humanidad.

En este contexto la promoción de la lectura cumple un papel fundamental. Es necesario redimensionar nuestra relación con la literatura, ver en ella una válvula de escape ante el oprobio de la vida, su amoralidad, su individualidad y despotismo. En aras de una sociedad de bienestar es preponderante educar a través de la literatura para el placer y el gozo. ¿Pero cómo llevamos a cabo dicha tarea?

En primer lugar desmitificar esa idea de haber sido educados para disciplinarnos para el deber y no para el placer, como lo plantea Yepes (2010: 13), típico de las sociedades postcapitalistas, y ver en la literatura una fuente inagotable de conocimientos y felicidad. Para que esto ocurra el docente o el promotor de lectura, debe tener una fe infinita en su labor, mostrar a través de sí la maravilla lúdica e imaginativa que se abre en el contacto diario con los libros, debe ser él el primer lector. También es de suma importancia en este proceso de sociabilización reflexionar en torno al hecho de que la lectura es inherente a nosotros, como anteriormente planteamos; siempre estamos leyendo nuestro mundo, a nosotros mismos, a los otros; todos somos un texto de significaciones infinitas. Al entender esta realidad accederíamos a un nivel elevado de la inteligencia, ya que estaríamos en la capacidad de poder no sólo entendernos a nosotros mismos, sino también a los otros, podríamos ejercer de forma consciente la alteridad y alcanzar niveles óptimos de participación ciudadana, rompiendo así de forma concreta las barreras del individualismo que tanto nos separan.

Esta propuesta se ajusta a la realidad inmediata de la escuela venezolana. Vivimos momentos de cambios sustanciales. El mundo vive una debacle ético-moral trepidante. La familia, la escuela, el colectivo y el Estado deben unir fuerzas en pro de esta elevada misión: proveer a las presentes y nuevas generaciones de las armas intelectuales y creativas cónsonas para la elevada misión de hacer frente a los nuevos tiempos que estamos por enfrentar; la literatura, el libro y la lectura son una de ellas, no hay otra salida a este laberinto.

Referencias bibliográficas

Castro, R (2003) Las otras lecturas. Paidos. México.

Diseño Curricular  del Sistema Educativo Bolivariano (2007). CENAMEC, Caracas, Venezuela.

Pamuk, O (2007) La maleta de mi padre. Randon House Mondadori. Colombia.

Yepes, L (2010) Aportes para la promoción de la literatura y la escritura. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Fuente de la imagen: http://violetadeanis.blogs.charhadas.com/2015/11/19/los-beneficios-de-la-lectura-en-los-ninos-2/

 

Comparte este contenido:

‘+Corto 2016’ proyecta 117 minutos de cine de autor

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana celebra su segundo festival de cortometrajes, este jueves y viernes, en el Centro Cultural Maspalomas.

España/18 abril 2016/Fuente:
maspalomasahora.com
El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana celebrará esta semana la segunda edición de su festival de cortometrajes ‘+Corto 2016’. En total se proyectarán 18 piezas noveles en dos jornadas, el jueves y viernes, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Maspalomas.

La muestra está organizada por la Concejalía de Cultura que dirige la edil Esther Delgado Sánchez, y se incluye en el programa de actividades que el Ayuntamiento está desarrollando a lo largo de todo este mes para conmemorar el Día Internacional del Libro, fijado por Naciones Unidas el 23 de abril de cada año.

Las proyecciones se realizan con carácter gratuito. En esta edición, en ‘+Corto 2016’ se ofrecerán en total 117 minutos de cine de autor, realizado por jóvenes talentos españoles, que el público podrá valorar y puntuar después de cada sesión para premiar la obra novel con mayor calidad y aceptación.

El jueves, en la primera jornada, se proyectarán los cortos ‘A los ojos’ de Mario Hernández; ‘Con vistas’, de Ignacio Castro y Josep maría Riera; ‘Un capodanno particolare’, de Carlos Bouvier; ‘Una mirada’, interpretada por Isabel Sánchez y Antonio Esquinas; ‘Cuenta con nosotros’, de Pablo Vara; ‘Piedra papel’, de Celia Galán; ‘Operación Preferente’, de Roger Comella y Carles Velat, y ‘Misterios mínimos’, de Carlos Essmann.

En la jornada del viernes se proyectarán ‘Alien inside’, de Alfonso García; ‘El nudista’, de Alex Waudby; ‘Los Hernández’, de Josan Grau, ‘Seis abuelos en busca de autor’, de Juan Rivadeneyra; ‘Cosas que los nietos deberían saber’, de Toni López Bautista; ‘Coming to Terms’, de David Bertran; ‘Vietnam 4D Experiencie’, de los hermanos Juan y Pedro Poveda, y ‘Número 2: Si yo fuera Marilyn’, del que fuera director del Festival de Cine de Maspalomas en sus últimas ediciones, Juan Carlos Falcón.

Exposiciones

En paralelo a este festival de cortometrajes, el programa del Día del Libro está ofreciendo también en el Centro Cultural Maspalomas una exposición gráfica de cartelería de cine bautizada ‘La magia del coleccionista’. Dicha muestra está extraída del II Encuentro de Patrimonio Audiovisual de Gran Canaria 2013, y podrá ser visitada hasta el 30 de abril.

También incluye el programa cultural una exposición literaria y cinematográfica de préstamo en la Biblioteca Municipal, compuesta por una selección de unas 50 parejas de películas basadas en obras literarias, tanto clásicas como actuales, con títulos tan sugerentes como ‘El nombre de la rosa’ (Umberto Eco), ‘El perfume’ (Patrick Suskind), o  toda la saga de Crepúsculo o de Star Wars, entre otros.

Lectura colectiva

Además, desde hace varias semanas se está llevando a cabo entre el alumnado de Secundaria del IES Amurga y del Colegio Arenas Sur la lectura colectiva de la novela ‘Bajo la misma estrella’, un best seller juvenil de corte dramático de John Green. Esta actividad, a la que fueron invitados todos los centros de Secundaria del municipio, incluye la proyección cinematográfica de la novela este jueves a las 11:30 horas en el Centro Cultural Maspalomas.

Asimismo, para este martes está prevista dentro del programa del Día del Libro la celebración de una sesión de narración oral a cargo del Taller de Juglares. Será a las 10:00 horas en la Biblioteca Municipal Maspalomas. Asistirán cerca de 100 alumnos de 12 y 13 años de 1º ESO de esos dos centros educativos.

La celebración del Día del Libro 2016 en San Bartolomé de Tirajana ha incluido también la apertura y puesta en funcionamiento de dos nuevas bibliotecas públicas en este municipio. Éstas fueron inauguradas la semana pasada por el alcalde Marco Aurelio Pérez Sánchez en las casas de la Cultura de Juan Grande y El Pajar.

Fuente de la Noticia:

maspalomasahora.com/not/37199/-lsquo-corto-2016-rsquo-proyecta-117-minutos-de-cine-de-autor-/

Comparte este contenido:
Page 52 of 62
1 50 51 52 53 54 62