Page 54 of 62
1 52 53 54 55 56 62

Argentina. Los medios de comunicación como herramientas educativas

Argentina/ 16 abril 2016/Fuente: www.tiemposur.com.ar

La multiplicidad de mensajes que estos nos brindan en la actualidad hace que en distintos ámbitos se los tomen como referentes para transmitir enseñanza. La escuela ha sido uno de los principales espacios en los cuales estos han tenido un sentido educativo.

 

Los medios de comunicación son herramientas que son utilizados en diferentes espacios como un elemento educativo. Es conocida la incidencia que tienen en las formas en las cualesla sociedad se informa de lo que sucede y de las temáticas que estos ofrecen. Actualmente, en la sociedad hay una multiplicidad de información y de comunicación facilitada en gran parte por el avance de los medios y de la tecnología que llega a una amplia mayoría de personas. En este marco,es difícil que una persona se encuentre fuera de la vorágine de datos que estos transmiten a diario. Para algunos estudios, el ámbito de la escuela es el lugar donde estos han sido incorporados como material para transmitir enseñanza en el aula. No obstante, en otros ámbitos, como la familia, estos también han sido utilizados para transmitir ciertos valores o conductas sociales. Muchos programas de televisión o de radio son utilizados por padres o docentes para enseñar a sus hijos o alumnos acerca de alguna temática de la realidad.

Los mensajes de los medios se han establecido como elementos educativos, siendo en este sector enel que tradicionalmente los hanincorporado, en gran parte, en sus procesos de enseñanza como una herramienta para transmitir el conocimiento.

La importancia que estos cumplen hoy en la sociedad es fundamental, ya que a nuestras formas de vida las desarrollamos en gran parte a través de los mensajes que estos nos brindan. Por eso, la sociedad hoy es considerada por muchos analistas como mediática. En ella influyen los variados mensajes que transmiten a diario y que inciden en nuestras ideas, pensamientos y costumbres a través de sus mensajes. Opinamos de lo que sucede en nuestro barrio, el país o el mundo, lo hacemos a través dela información que nos brindan los medios: la prensa, la televisión, la radio, internet, etc. Nos muestran a diario la gran cantidad de hechos que se suceden con los que luego interactuamos en nuestras vidas cotidianas con los demás.

Por ello, muchos estudios sostienen que los medios pueden funcionar como herramientas educativasal transmitirgran cantidad de mensajesque a diario llegan a las personas. Estas, a la vez, acuden a  los medios para enterarse de los acontecimientos que suceden en la ciudad enla que viven o para entretenerse a través de los temas que estos ofrecen. Si bien el sentido educativo de los medios de comunicación se relaciona con el ámbito escolar, ya queen el aula hoy el docente utiliza a las tecnologías y los medios de comunicación como herramientas indispensables para contribuir en su tarea de enseñanza, los especialistas consideran que también los medios cumplen cierta función educativa en otros espacios como la familia y el trabajo.

En este sentido, permiten hoy ser un elemento innovador para transmitir conocimientohacia el ciudadano.

Fuente de la Noticia:

www.tiemposur.com.ar/nota/107089-los-medios-de-comunicacion-como-herramientas-educativas

Fuente de la Fotografía Principal:

www.revistavive.com/foro-sobre-la-influencia-de-la-comunicacion-en-los-valores-de-los-ninos/

Comparte este contenido:

África: La biblioteca más vieja del mundo

La antigua biblioteca de Al-Qarawiyyin o Al-Karaouine en Fez es la más antigua de África.

África/ 14 de abril de 2016/

biblioteca-al-quaraouiyine_7805223-300x225

La antigua biblioteca de Al-Qarawiyyin o Al-Karaouine   en Fez es la más antigua de África. Fundada en 859, tiene manuscritos antiguos que datan del siglo IX. La biblioteca estaba en muy mal estado, por lo que en 2012, el ministerio de Cultura de Marruecos pidió la rehabilitación de la biblioteca para que pudiera volver a abrir al público en general.

En 2012, el  Banco Árabe de Kuwait proporcionó una subvención para la preservación cultural al Ministerio de Cultura de Marruecos siendo la rehabilitación llevada a cabo por la arquitecta marroquí Aziza Chaouni.

Se restauraron los edificios y se protegieron los materiales existentes, algunos del siglo VII, y se abre la biblioteca como un nuevo espacio público. Al-Qarawiyyin incluye la universidad –la más antigua del mundo aunque reconocida como tal en 1947-, una mezquita y una serie de escuelas. Cuenta con 14 puertas.

A través de los siglos, la biblioteca se ha ampliado a través de una mezcla de edificios interconectados, cada uno situado en un nivel diferente de una colina empinada. El trabajo era unificar todos ellos al mismo nivel. “A lo largo de los años, la biblioteca se sometió a muchas rehabilitaciones, pero sigue presentando problemas estructurales importantes, la falta de aislamiento, y las deficiencias en infraestructuras como un sistema de drenaje bloqueado, azulejos rotos, vigas de madera agrietadas, cables eléctricos expuestos, y así sucesivamente”,  según Chaouni.

El deterioro del estado de la biblioteca significaba una amenaza a los preciosos manuscritos almacenados y el deterioro del estado de la biblioteca significaba que había sido cerrada al público. Había también que restaurar los edificios y proteger los materiales,  para abrir la biblioteca como un nuevo espacio público.

Otra cosa que necesitaba una renovación: las fuentes de la biblioteca. Incrustado dentro del denso tejido urbano de la Medina de Fez, patrimonio de la humanidad desde 1981, las fuentes forman parte de la vasta y antigua red de agua de la ciudad. Chaouni tuvo especial cuidado para restaurar las  fuentes originales del patio de la biblioteca, pero en caso necesario, se ha creído necesario partir de cero, utilizando materiales locales y sistemas constructivos, con la introducción de la energía pasiva. Chaouni también encargó muebles a los artesanos locales que utilizan madera de la zona, y la instalación de parasoles en el patio que dan sombra en los días calurosos de verano.

Finalmente, la biblioteca  reabre en mayo. El público podrá pasear a través de un complejo que incluye una sala de lectura, una colección de libros raros, una sala de conferencias, un laboratorio de restauración de manuscritos, junto con las nuevas oficinas administrativas y una cafetería. La cúpula del siglo XII albergará exposiciones permanentes y temporales.

Historia

La Biblioteca al-Qarawiyyin fue creada por una mujer, desafiando las suposiciones comunes acerca de la contribución de la mujer en la civilización musulmana. Al-Qarawiyyin, incluye una mezquita, una biblioteca, y la universidad, que fue fundada por Fatima Al-Fihri, la hija de un rico inmigrante de Cairuán (actual Túnez). Bien educado y devoto, se comprometió a pasar toda su herencia en la construcción de una mezquita y centro de conocimiento para su comunidad.

Según la Unesco, el resultado es la institución educativa más antigua en funcionamiento en el mundo, con una función de alto nivel de los alumnos. El poeta místico y filósofo Ibn Al-Arabi estudió allí en el siglo XII, el historiador y economista Ibn Jaldún asistió en el siglo XIV, mientras que en la época medieval, Al-Qarawiyyin jugó un papel principal en la transferencia de conocimientos entre musulmanes y cristianos. Es un punto de referencia para los estudiosos e investigadores de diversas disciplinas de todo el mundo.

En la biblioteca están los volúmenes del famoso Al-Muwatta de Malik escrito en  pergamino, Sirat Ibn Ishaq, una copia del Corán donado a la universidad por el sultan Al-Mansur de Ahmad en 1602, y la copia original del libro de Ibn Jaldún de Al- ‘Ibar.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2016/04/14/la-biblioteca-mas-vieja-del-mundo/

Comparte este contenido:

Educación o instrucción

Por: blog humanismo sin credos

Dicen los que, alejados de los intereses políticos, saben de estas cosas que el gran problema de España es la educación, aunque entre los intereses inmediatos de los ciudadanos no parece ser éste el problema más urgente que les afecte. Cuestión, también, de comunicación: ¡como este problema no aparece con regularidad ni suficiente intensidad en los telediarios ni en las tertulias…!

Pero sí: la educación no es que sea un problema, es que es “el gran problema”. Es que aquellos que rigen su entramado, los políticos vulgares, la han degenerado de tal manera que los conocimientos y principios con que se dotan los escolares para iniciar su andadura profesional, dejan muchísimo que desear y están lejos de alcanzar la ratio de conocimientos que imperan en nuestro entorno occidental.

Educación se entiende en un doble sentido, educación como adquisición de instrucción y como conocimiento de los contenidos de las ciencias y educación como caudal de buenas maneras en la conducta, lo que se suele entender como urbanidad. ¿De quién dependen uno y otro asunto? Como alguien decía, tanto instrucción como urbanidad dependen de toda la tribu. Nadie se puede ocultar a la hora de educar a los niños… que serán las generaciones que gobernarán, incluso a quienes ahora “educan” e “instruyen”. Se suele decir que son los padres quienes inculcan principios y valores; el colegio el que educa en socialización y cultura (instrucción); y la sociedad en lo que generalmente se entiende por urbanidad o civismo, dotándose además de leyes que reprimen conductas desviadas… Una sociedad educada engendra individuos educados; una sociedad acostumbrada al robo, propicia individuos randas.

El debate por lo que respecta a la labor en las escuelas, por otra parte intrascendente en lo que afecta al niño, continúa. Y continúa precisamente porque aquellos que nada tienen que ver con la educación, los políticos vulgares, han introducido sus manazas de cazo en ella. ¿Hay que instruir nada más o es preciso también educar? ¿Es labor de los padres la educación en principios y valores en los primeros años o es también labor de la escuela? Falsa dicotomía. ¿Pero se puede legislar en base a esta dicotomía que los profesionales de la enseñanza tienen superada? No hay exclusivismos en la educación. Los padres educan e instruyen; la escuela y la sociedad también. “Labor de la tribu”. Y cada uno en el grado que le corresponde, en la etapa que toca y con los medios de que dispone.

Sobran y hay exceso de grandes palabras. Pretendemos para los niños algo que no es práctica regular en el entorno en que ese niño se mueve. Muchos valores los aprende el niño sin necesidad de que se los digan verbalmente. Quien ve cariño alrededor transmite cariño. Quien ve y oye afán de ayudar y agradar a los demás reproduce esos mismos actos entre sus compañeros. Pero… ¿Cómo va a practicar el niño el respeto si está viendo en su casa cómo se disgrega la convivencia familiar con disputas, insultos o agresiones? ¡Para él eso es lo normal! Lo que vivió en su casa lo reproducirá en la sociedad minúscula en que se integra… y lo practicará de mayor. ¿Cómo va a aprender honradez el adolescente si todo lo que le llega, lo que ve, lo que oye son casos de corrupción, de rapiña y de robo? ¿Cómo va a tener entre sus principios el del esfuerzo por superarse a sí mismo si lo que le han inculcado es el medro con el mínimo de trabajo?

Pero tan importante como la educación en principios y valores es la instrucción, llegar a ser un buen profesional del que dependerá su propia subsistencia y la buena marcha de la sociedad. Lo queramos o no la instrucción discrimina individuos: el que más vale y, en consecuencia, procuran padres y maestros que se esfuerce, alcanza metas a las que otros no podrán llegar. Esto es elemental y hay que partir de ese principio. No todos valen para lo mismo ni tienen las mismas capacidades. Y no todos se esfuerzan lo mismo.

Pretender que todos sean iguales es empobrecer a la nación. Que todos tengan las mismas oportunidades, sí. Pero a partir de ahí, se ha de primar la excelencia, el esfuerzo y el logro de resultados. Las sucesivas leyes de Educación, hasta siete, que hemos padecido han pretendido igualar a la sociedad… ¡por abajo! Todos iguales… de tontos. Y así nos va. El que ha querido sobresalir, ha sido “contra” ese espíritu: colegios privados, universidades extranjeras, másters carísimos… algo que debiera haber propiciado el Estado. Y los padres que han sido conscientes de ello, han tenido que luchar contra ese estado… de cosas.

Produce verdadera vergüenza intelectual asistir a despropósitos como ése de “andaluces no”, sino “población andaluza” (en buena lógica sería “población andaluz y andaluza”), “Congreso de Diputados y Diputadas”, etc. O aquél que sustituía “porteros” por “empleados de fincas urbanas”. Genialidad la de sustituir el nombre por su definición, para subvertir la “economía del lenguaje”, que es la que prima en la vida real, por puro voluntarismo nominalista.

Eso de que cambiando las palabras cambiará la sociedad es pensamiento de memos, lerdos, estólidos y cretinos. A eso hemos llegado facilitando que personas que no serían capaces de hacer las cuentas de una comunidad de vecinos o de su misma casa, manejen y gestionen presupuestos millonarios de empresas públicas o siendo gestores del Estado mismo. Toda esa tribu que vemos desfilar estos días, ¿están preparados para la labor de dirigir un Estado?

Añadamos algo más respecto a la instrucción como base de la educación. La instrucción no es sólo física o matemáticas. También es literatura, arte, filosofía, historia…. que inculcan principios éticos también o enseñan vías cegadas. La persona instruida es más fácil que sea educada. Tiene la mente más abierta y receptiva. No está unidireccionada ni subsumida por principios que son slogans o tópicos que otros les han metido en la sesera. Su capacidad crítica, por otra parte, es base para que la sociedad prospere: saben lo que funciona mal y saben qué remedios aplicar para lo contrario.

Por no alargarnos en algo que verdaderamente nos produce coraje, terminemos con el dato de “la edad oportuna”: importa saber y tener claro qué debe conocer un niño a determinada edad, porque si eso no lo aprende en esa edad, no lo aprenderá nunca o le costará mucho más saberlo. Asistimos al esperpento de que hay guarderías que pretenden darle a conocer al niño conocimientos sobre la evolución humana y universidades que todavía están corrigiendo faltas de ortografía.

Nos faltaría hablar de la utilización política de la educación, cercenando derechos, pero eso ya es harina costrosa en la que hay que hincar el cuchillo (de las leyes). Para más tarde.

Comparte este contenido:

La Educación Colonial y Desarrollo Nacional de Educación de Filipinas

Filipinas / 03 Abril 2016/ Autor: Marichele Merculio /Fuente:www.teacherph.com

Existe una fuerte discusión entre la educación colonial y las aspiraciones nacionalistas en las áreas de preservación cultural, la emancipación económica y la independencia política. Es cierto que a través de los años, el nacionalismo en la educación sigue siendo una idea, pero nunca se ha cumplido debido a las mentes coloniales, las actitudes y las políticas que sin duda hacia el exterior la identidad filipina con el interés en desacuerdo con la del poder gobernante.

La educación colonial existe en contra de la dominación del poder gobernante de los españoles. La educación como los filipinos pensamiento sirvió como herramienta para luchar contra la ignorancia y la tiranía de España. Mientras que los filipinos estaban luchando por la democracia, aquí vinieron los americanos como salvadores. Su educación cómodamente como resultado de sobrevivir políticamente en un primer momento para los filipinos. Pero con el tiempo, los objetivos nacionalistas dibujan fuera de los objetivos coloniales de la educación en Estados Unidos de preservar y expandir su control. La introducción de Inglés como medio de enseñanza se convirtió en una nueva forma de vida a los filipinos, empezando a alienarse a sus tradiciones. Por lo tanto, las instituciones políticas de Estados Unidos fueron trasplantadas libre y competentemente en la mente de los filipinos a través de la educación colonial.

Al parecer, los valores occidentales y pensamientos sin problemas navegaban en la educación de Filipinas. Las autoridades estadounidenses controlan incluso con éxito el país utilizando la educación como herramienta para el colonialismo. El control extranjero claramente reforzada por las mentes coloniales de los filipinos para la industrialización y el poder también, de que Estados Unidos es un país fuerte y es salvado de la amenaza de la dominación extranjera. EEUU se convirtió en su modelo de seguridad en posición vertical y global que inconscientemente minimizada nacionalismo. Los intereses coloniales distorsionan la perspectiva nacionalista.

Rastreando la historia de la educación de los filipinos, hay una gran adopción de reglas y políticas de la educación en Estados Unidos. La economía colonial se inicia desde el control y la influencia de los americanos. A continuación, esta existencia comenzó a partir de los objetivos educativos de la educación estadounidense. El uso de Inglés ha plagado a la educación en Filipinas, que es un tema controvertido hasta hoy, el campo económico filipinos creen que el dominio de idioma global puede dar efectos positivos sobre los objetivos económicos.

Tecnológicamente hablando, la educación actual da articulación global de los pensamientos de sobrevivir a partir de este desafío global. No podríamos negar el hecho de que las TIC fomenta el colonialismo en pensamientos que se enfrenta a los materiales tradicionales y la orientación para la supervivencia. El reto educativo está expandiendo sus construcciones graves a un mayor desarrollo del medio ambiente y el apoyo a las líneas económicas de supervivencia.

Sí, podríamos decir que somos independientes físicamente, pero no psicológicamente. Nuestro libre albedrío para sobrevivir debe ajustarse a las necesidades y objetivos de nuestro país nacionalistas. El gobierno deberá hacer reformas educativas primero dentro de los vínculos internos de dibujo a sus asuntos externos. La educación debe ser diseñada para producir los filipinos con las preocupaciones nacionales y patriótica actitud que será el maestro de su propia tierra. Se deberá falsear la influencia y virtudes extranjeras. Sólo debe conectarse y comunicarse con su mundo exterior, pero deberá crear su propia identidad para asegurar la supervivencia de la nación. Se debe dar instrucciones claras para el valor patriótico y sin demasiado énfasis en las formas coloniales.

Lenguas extranjeras serán enseñadas por la supervivencia económica y la comunicación, pero la lengua materna se deberá dominar primero. No hay oposición contra el aprendizaje de otros idiomas. Pero es mejor si la lengua materna se aprende y se utiliza con las exigencias nacionales para superar la mentalidad colonial. Las lenguas extranjeras sólo podrán apoyar la instrucción pero no tener lugar totalmente los medios para los filipinos para sobrevivir en la educación.

Fuente: http://www.teacherph.com/colonial-education-national-development-philippine-education/

 Información de la Foto: La educación colonial y Desarrollo Nacional de Educación de Filipinas

Dirección de la Foto:

http://www.teacherph.com/wp-content/uploads/2016/04/Colonial-Education-and-National-Development-in-Philippine-Education.jpg

 Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

España: Continúa el descenso de alumnos que cursan la asignatura de religión católica

Madrid-España/11 abril 2016/ Autor y Fuente: http://www.efe.com/

El 63 % de los alumnos escolarizados este curso 2015-2016 en Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato ha optado por la asignatura de religión católica, lo que supone un ligero descenso con respecto al curso anterior (63,5 %) y consolida la tendencia de los últimos años.

En su informe anual sobre la opción del alumnado por la enseñanza religiosa católica, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha explicado que del total de 5.811.643 alumnos escolarizados 3.666.816 reciben esta materia.

Fuente de la Noticia:

http://www.efe.com/efe/espana/sociedad/continua-el-descenso-de-alumnos-que-cursan-la-asignatura-religion-catolica/10004-2893183

Información de la Imagen: 

En la imagen, un niño se dirige a su colegio en Valladolid. EFE/Archivo

Comparte este contenido:

Educación contra la piratería

POR CÉSAR ANTONIO MOLINA

No nos equivoquemos una vez más. La piratería no solo se arregla con medidas punitivas sino, sobre todo y fundamentalmente, con una mejor educación y cultura. Es en los colegios y en los institutos primero y, luego, en las universidades donde hay que crear la conciencia de que eso no se debe hacer por un sinfín de motivos que podríamos resumirlos en tres. La piratería es un robo. La piratería atenta directamente contra unas actividades profesionales perfectamente regladas laboral y fiscalmente. Y, por último, la piratería destruye el tejido cultural e industrial de un país dejando de ingresar millones de euros necesarios para pagar los propios gastos y obtener medios para seguir subsistiendo. También se destruyen miles de puestos de trabajo.

A mis jóvenes alumnos de la universidad, la mayor parte de ellos militantes acérrimos de la gratuidad en la Red, les pregunto siempre por la profesión de sus padres: abogados, médicos, arquitectos y un sinfín de diversas ocupaciones, y les comento qué les parecería si les robaran sus dictámenes jurídicos, los diagnósticos, o sus planos y, además, les propusieran que trabajaran gratuitamente. De qué vivirían ellos. ¡Silencio!

Educación y cultura

 Los jóvenes deben llegar a la universidad ya concienciados no solo de lo que es la piratería, sino de lo que es la democracia, el parlamento, la Constitución, la libertad, la historia y la cultura de su país. Porque todo aquello que no se conoce no se ama. Por tanto, no solo leyes, no solo sanciones, no solo inspecciones; sino que, además de todo esto, sobre todo, educación, mucha educación y mucha cultura. Este es el verdadero, endémico, profundo y esencial problema de este país. Un país que, a diferencia de la mayoría de los de su entorno, no se quiere, no se respeta, se desconoce a sí mismo. ¿Por qué? Porque todo esto se enseña, porque todo esto se aprende en los colegios y también en la propia familia. Un pacto de estado para la educación y la cultura.

Un pacto de estado para salir de la cúpula de las listas de los países que más piratería llevan a cabo. Aquellos en los que mejor funciona su educación no padecen esta vergüenza e ignominia. Libros, películas, música, los crean miles de personas que viven de su trabajo. Respetémoslos como lo hacemos con aquellos que construyen nuestras casas, defienden nuestras leyes o se ocupan de nuestra salud. También la creación es una medicina para el espíritu.

Publicado originalmente en:http://www.abc.es/cultura/musica/abci-educacion-contra-pirateria-201604121817_noticia.html

Comparte este contenido:

Inteligencia emocional: Educación desde niños explica psicóloga

Por: Mariana Tello / Helymar Márquez

Las emociones, esas grandes condicionantes de la conducta, pueden influenciar en la vida en multitud de sentidos. Su manifestación, puede convertirnos en personas integradas socialmente o excluidas, todo depende de la manera en que las manejemos.

El término de inteligencia emocional a la habilidad que todo persona puede desarrollar a partir del manejo adecuado de sus emociones para lograr una mejor adaptación antes las vicisitudes de la vida, según explica la psicóloga Helymar Márquez.

 

 “El ser padre y criar a nuestros hijos realmente es un gran viaje, con una ruta y estilo especifico para cada familia, a pesar de existir similitudes con otras, cada familia es un universo particular, lo único que nos permite evolucionar y disfrutar al máximo de este viaje es la actitud con la cual vamos a enfrentar las vicisitudes, retrasos y complicaciones típicas de cada viaje”.

 “Cuando estamos criando a nuestros hijos una de las prioridades como padres es poder brindarles todo lo que necesitan, desde alimentación, ropa, salud, educación, amor, compañía y todo lo que requieran para su crecimiento integral. Partimos suponiendo como premisa que debemos dar a nuestros hijos todo lo que nosotros nunca tuvimos, suponiendo que de esta forma crecerán conformes con la vida y con las directrices impartidas por nosotros. Y aunque esas son muchas de nuestras premisas y paradigmas nuestros niños también necesitan más herramientas emocionales para lograr el éxito por lo que ese debería ser nuestro norte también”, agregó la especialista.

Destaca Márquez que, cada vez es más creciente la cantidad de niños que les cuesta esperar para satisfacer sus necesidades físicas y emocionales produciendo en ellos un estallido emocional producto de la poca tolerancia a la frustración.

 

Un claro ejemplo está cuando un niño exige algo a los padres y este por considerarlo insignificante lo complace de manera casi instantánea de manera muy frecuente, ya sea para que lo deje continuar en sus actividades diarias o para que deje de molestar, estamos alimentando una conducta negativa que a la larga nos va a crear un gran problema con el niño

Los primeros años de vida alcanza una amplia gama de capacidades sociales y emocionales a medida que pasan los años. La capacidad de retrasar el impulso es la base de una serie de esfuerzos, desde comenzar una dieta hasta obtener el título de médico.

 

“Los niños deben aprender a controlar su agresividad, sus reacciones indeseadas… Algo para lo que se debe trabajar continuamente, en especial ante aquellas conductas emocionalmente inapropiadas. El empleo del castigo, ante estas ocasiones, no suele resultar efectivo. En cambio, hacerles reflexionar sobre lo sucedido de manera objetiva y constructiva, haciéndoles entender la importancia de sus acciones y la repercusión en los demás… así como ofrecerles alternativas de conducta positivas, derivará en una mejora en su manera de pensar y actuar y esto redundará en sus emociones”, destacó la especialista.

Es importante recordar que las emociones determinarán la manera de afrontar la vida. Emoción, pensamiento y acción, son tres elementos muy relacionados, presentes en todo aquello que se hace a diario. La comprensión y el control de las emociones puede resultar imprescindible para la integración en sociedad, pero si esta falla, nos convertiremos en personas inadaptadas, frustradas e infelices.

 

Las personas con alta inteligencia emocional alcanzan mayor éxito en la vida y se perciben a sí mismas como más felices.

Los adultos que obtienen éxito profesional y personal en sus vidas no fueron aquellos niños mejor comportamiento, o aquellos que mejores notas sacaban en el colegio, sino aquellos que mejor supieron entender a los demás.

Publicado originalmente en: http://www.panorama.com.ve/contenidos/2016/04/08/noticia_0106.html

Comparte este contenido:
Page 54 of 62
1 52 53 54 55 56 62