Page 3 of 4
1 2 3 4

10 campus universitarios comprometidos con el medio ambiente

01 Octubre 2016/Autora: Cristina Bragana/Fuente: Ecoportal

Ser respetuoso con el medio ambiente es un reto para todos, incluso para las universidades. Son muchos los campus que se preocupan por el medio ambiente y ponen en marcha medidas ecológicas, ya sea el diseño de edificios que reduzcan el consumo energético, o simplemente pequeñas acciones cotidianas que ayuden a cuidar el planeta.

Uniplaces, el portal de alojamiento universitario, comparte 10 de los campus universitarios que han sabido aunar funcionalidad y eficacia teniendo en cuenta su impacto ecológico.

Universidad Autónoma de Barcelona (España)

La UAB es la universidad más ecológica del mundo, fruto de dos décadas de duro trabajo que ha dado como resultado una disminución energética de más del 60 % y una reducción del consumo de agua un 90 % inferior a otras construcciones de características similares.

Universidad de Lausana (Suiza)

Esta universidad envía los desechos de alimentos que se generan en sus instalaciones a granjas de la zona, para su reciclaje y posterior uso en la producción de fertilizantes orgánicos, así como biogás, lo que permite proveer electricidad a los municipios cercanos.

Universidad de Columbia Británica (Canadá)

Uno de los objetivos de esta universidad es fomentar la durabilidad y el respeto por el planeta. Sus edificios han sido diseñados para usar propiedades geotérmicas. Asimismo, ayuda a los comerciantes locales, ya que alberga un mercado de productos biológicos todas las semanas.

Universidad de Copenhague (Dinamarca)

Conocida como El faro verde, la Universidad de Copenhague es el primer edificio público de Dinamarca en neutralizar sus emisiones de carbono. Genere su propia energía, gracias a paneles solares que alberga, en su mayoría, bajo tierra.

Universidad de Oslo (Noruega)

Noruega es uno de los países más ecológicos del mundo, y buena prueba de ello son sus universidades. La UiO, situada en Oslo, lleva a cabo diversas medidas para cuidar el medio ambiente. Por ejemplo, pone a disposición de estudiantes y profesores puntos de recarga para vehículos eléctricos. Además, la universidad solo adquiere electricidad renovable y utiliza únicamente calefacción central.

Universidad Al Akhawayn d’Ifrane (Marruecos)

Esta universidad marroquí quiere convertirse en una de las más ecológicas del mundo reduciendo su factura energética. La piscina del campus se calienta gracias a quemadores de biomasa, y en la mayoría de los edificios se han instalado paneles solares y bombillas de tipo LED.

Universidad de Sussex (Reino Unido)

El desarrollo sostenible es muy importante tanto para esta universidad británica, como para sus estudiantes, que han puesto en marcha una iniciativa llamada freecycling. Se basa en el trueque y se trata de una tienda donde dejas cosas que ya no utilizas y te llevas otras que necesitas. Reciclaje, ahorro de energía y dinero… ¡todos salen ganando!

Universidad de Lille (Francia)

Las universidades francesas también se preocupan por el medio ambiente y en el campus universitario de Lille son ponis Shetland los encargados de cortar el césped. Esta técnica, además de ser buena para los animales, evita el ruido y la contaminación generados por las máquinas y ayuda a mantener la biodiversidad en el campus.

Facultad de Sostenibilidad, Universidad Estatal de Arizona (EE. UU.)

Además de ser la primera facultad de Estados Unidos dedicada a la investigación de los principios de la sostenibilidad , los edificios de la facultad de Sostenibilidad han sido diseñados para reducir el consumo de agua y de energía, combinando el uso de materiales reciclados y la producción de energía solar.

Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda)

La Universidad de Canterbury está muy comprometida con el desarrollo sostenible y cuenta con huertos ecológicos donde los estudiantes pueden cultivar sus propias frutas y verduras. Dos de las cafeterías del campus sirven productos orgánicos y la mayoría de los edificios han sido construidos o renovados siguiendo normas ecológicas.

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/10-campus-universitarios-comprometidos-con-el-medio-ambiente

Comparte este contenido:

La Universidad latinoamericana, elemento indispensable para el desarrollo sostenible de la región

Abel Rodríguez (*)

La humanidad y todas las especies vivas de nuestro planeta enfrentan serios problemas de desequilibrio atmosférico, este flagelo es consecuencias del calentamiento global, esta alteración climática es derivada por la contaminación medio ambiental, y esta a su vez, es generada por el uso desmedido e irracional de los recursos naturales, poniendo en peligro el sostenimiento de la biodiversidad, y por ende, la extinción de la vida.

La actual praxis desarrollista ha producido serios problemas de inestabilidad en los ecosistemas, alterando su funcionamiento y ciclo regenerativo; esta problemática ambiental debe ser enfrentada con urgencia, en este sentido, la universidad debe ser considerada como un elemento de solución y cambio, por su eficacia en la transformación, que debe ir de la vigente cultura en las relaciones económicas que propician la depredación de los recursos naturales hacia una orientada a la promoción del desarrollo sostenible que garantice el cuidado medio ambiental; lograda a través de su función educadora y formadora de nuevas culturas, valores y ética en los futuros profesionales.

De acuerdo con el exdirector de la UNESCO, Federico Mayor (1997), para lograr el desarrollo sostenible, la educación es un factor fundamental, por su capacidad abarcadora e integradora de todos los miembros de la sociedad en un fin común, aplicando diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de las innovaciones tecnológicas y modalidades emergentes, con el propósito de generar nuevas conductas que potencien la sostenibilidad al momento de establecer estrategias de desarrollo.

En este sentido, la universidad es un elemento indispensable para el logro del desarrollo sostenible, por ser la institución educativa capaz de generar influencia significativa en la sociedad; es decir, en el contexto de la sostenibilidad, su acción contribuirá a cambiar y superar la lógica de la explotación ilimitada de los recursos naturales, maximización de la producción y las conductas de consumismo de la sociedad.

En correspondencia a lo antes argumentado, la universidad es un elemento indispensable para que la sociedad materialice el desarrollo sostenible, de acuerdo a sus funciones de enseñanza, investigación y extensión, fundamentado en la visión filosófica; Mayor (1995) señala que “el desarrollo es un derecho humano y la adopción de medidas en busca de un desarrollo social sostenible es un imperativo ético… más que el crecimiento económico, es un motor y no un fin en sí mismo…”, de acuerdo a esto, es tarea fundamental de la universidad reestructurar la actual racionalidad teórica, práctica y ética de los procesos académicos, para generar el cambio de un modelo de desarrollo que habitualmente se ha fundamentado en lo económico, a un nuevo modelo de desarrollo humano y sostenible.

Para impulsar el desarrollo sostenible se han establecido algunos marcos internacionales en educación y sostenibilidad, entre estos, debemos resaltar los siguientes:
a) la declaración de Talloires (1990), Francia, fue el primer documento elaborado apoyado y firmado por 328 instituciones de educación superior -110 de la región Latinoamericana- que asumieron el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente; entre los punto presentes en la declaración, resaltamos: 1)Promover la conciencia ambientalmente sustentable; 2) comprometerse en la educación, la investigación y la formación política para alcanzar un futuro sustentable; 3) desarrollar programas de investigación y planes para un futuro ambientalmente sustentable; y 4) ayudar a desarrollar la capacidad de los profesores para enseñar sobre el desarrollo sustentable.

b) Declaración de Halifax (1991), Canadá; según la cual, los rectores de 33 universidades y presidentes provenientes de 10 países de los 5 continentes, establecieron como objetivo del encuentro, definir el rol de las universidades hacia el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Además de las declaraciones anteriores, también debemos tener presente a la Declaración de Kyoto Japón, la Carta Cre-Copernicus en (1993), la declaración de Barbados (1994), el informe presentado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XX (1996); la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción (1998); la Declaración de UBUNTU en Educación, ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (2002); y el Comunicado de la 34° reunión de la conferencia General de la UNESCO, mesa redonda ministerial sobre educación y desarrollo económico (2007).

De acuerdo a las anteriores declaraciones e informes referidos, la universidad se constituye como el elemento indispensable para el logro del desarrollo sostenible, y su intervención debe ser urgente para dirimir los problemas climáticos, que derivan de la dinámica del desarrollo económico y social, que ha traído consigo el proceso de industrialización, y que han originando cambios desfavorables en los ecosistemas por el uso masivo e irracional de los recursos naturales, ocasionado contaminación al medio ambiente, lo que viene afectando a las especies vivas en el planeta. A modo de ejemplo, se estima que en el año 2012 fallecieron 7 millones de personas por la exposición a la contaminación atmosférica (OMS 2016).

Así mismo, en el año 2014 el promedio de la temperatura global superó 0,5 grados centígrados; las lluvias casi alcanzaron el máximo histórico ocasionando inundaciones en la India, Sri Lanca, Pakistán, península Balcánica, Bangladesh, Mozambique, Marruecos, Tanzania, Kenya, Argentina, Paraguay y Brasil ( 1 ONU 2016).

El desequilibrio climático ha provocado la disminución considerable de la producción agrícola y pecuaria, y si miramos las consecuencias del cambio climático, en el corto plazo estaríamos frente a un planeta insostenible, aumentando el riego de extinción de la vida.

El modelo de desarrollo que ha imperado en Latinoamérica está fundamentado en la explotación de materias primas, utilización desmedida de los recursos naturales y producción de alimentos; aun cuando, este modelo ha generado crecimiento económico, no obstante, su praxis ha provocado desequilibrio ambiental. ( 2 ONU 2016).

Hasta este punto, debemos preguntarnos ¿qué medidas son necesarias tomar para evitar que el actual modelo de desarrollo continúe deteriorando el medio ambiente? De acuerdo a lo expuesto, es necesario replantearnos las actuales pautas en materia de desarrollo vienen siendo aplicadas en la región; dada la urgencia en resolver la problemática ambiental, la humanidad requiere nuevas formas de crecimiento económico que supere la lógica de la explotación ilimitada de los recursos naturales y las conductas de consumismo de la sociedad, que sea capaz de garantizar el desarrollo sostenible.

Es indispensable que la sociedad logre concienciar que nuestro planeta posee recursos limitados y es imposible que continúe respondiendo a los actuales patrones de consumos; bajo esta perspectiva, algunos autores a principios de la década de los sesenta, propusieron una visión de desarrollo contraria al modelo que actualmente impera, en este sentido, la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo elaboró un informe denominado “Nuestro Futuro común”, en donde se redefine el término de “desarrollo” a “desarrollo sostenible”, señalando que “Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, a saber, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para que satisfagan las propias…” (ONU, 1987:23).

Esta nueva visión de desarrollo muestra la urgente necesidad que tiene la humanidad de cambiar la forma de explotar los recursos naturales, hacia una con criterio de racionalidad, solo bajo esta perspectiva lograremos la sostenibilidad y la existencia de la vida en el planeta, ahora bien, nos preguntamos, qué estrategias aplicar para el estudio, comprensión y difusión de este modelo de desarrollo para que la sociedad lo alcance en su totalidad; sin lugar a dudas, la educación es una de las facultades humanas efectivas para esta pretensión.

En este sentido, es un reto para la educación latinoamericana, en particular para la universitaria, cumplir con las siguientes tareas; “la conservación, progreso y difusión del saber a través de la investigación, la creación intelectual, la enseñanza y la difusión de conocimiento…” (UNESCO, 1998). Es por ello, que las universidades latinoamericanas deben avocarse a la búsqueda a la solución del problema de contaminación medio ambiental, y a la promoción de la cultura, valores y ética orientada al desarrollo sostenible, fundamentada en el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, que de acuerdo con Aznar (2006), se debe hacer a través de los diferentes tipos de racionalidades: racionalidad teórica (Saber), racionalidad práctica (Saber Hacer) y racionalidad ética (Saber Ser y Valorar).

En este mismo orden de ideas, Leff (2008:24) establece “Plantear algunas ideas desde una visión crítica de la racionalidad económica dominante, y avanzar una propuesta para construir otra economía fundada en una racionalidad ambiental”. Asimismo plantea, La racionalidad ambiental fundamenta la construcción de una economía sustentable racionalmente productiva con ética y pensamiento creativo que apertura un futuro sostenible. La racionalidad ambiental permite construir un mundo sostenible y abrir un futuro viable para la humanidad (Leff 2008).

De acuerdo a lo anterior, la racionalidad ambiental desconstruye la forma tradicional de círculo cerrado, unitario y universal del mercado y lo apertura a una relación infinita de cultura y naturaleza (Leff, 2004).

CONCLUSIONES

1. La educación universitaria latinoamericana se constituye en un elemento indispensable para lograr el desarrollo sostenible en la región, fundamentada en la racionalidad ambiental, a través de los diferentes tipos de racionalidades:

Racionalidad teórica (Saber), racionalidad práctica (Saber Hacer) y racionalidad ética (Saber Ser y Valorar), nos permitirá reorientar los conocimientos imperantes que rigen las actuales pautas en materia de desarrollo de las naciones regionales, es decir, repensará el saber existente para propiciar un cambio hacia la sostenibilidad.

2. La educación universitaria latinoamericana, al desarrollar un pensamiento racional ambiental en los profesores y estudiantes universitarios de la región, nos permitirá entender e interiorizar la necesidad urgente del desarrollo sostenible.

3. La educación en las instituciones universitarias latinoamericana, fundamentada en la racionalidad ambiental, generará cambios en el pensamiento humano de la región, en promoción al desarrollo sostenible.

BIBLIOGRAFÍAS

Aznar Minguet, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco del espacio europeo de la educación superior. En A. Escolano Benito, Educación superior y desarrollo sostenible. Madrid: Biblioteca Nueva.

Leff, E. (2008), Discursos sustentable. Ambiente y democracia, México, Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2004), Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, México, Siglo XXI Editores.

Mayor, F. (2009) Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado. Revista de Educación. Educar para el desarrollo sostenible, número extraordinario 2009, pp. 25-52

Mayor, F. (1997) Conferencia general de la UNESCO “Educación para un futuro sostenible”.

OMS. (2016). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/ [Consulta: 2016, agosto 19]

( 1 ONU) (2016) [Página Web en Línea]. Disponible:http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=31960#.Vo0h2rbhBdg [Consulta: 2016, agosto 19]

( 2 ONU) (2016) [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.cinu.org.mx/prensa/comunicados/2010/PR10163UNEPPoliticasAmbientales.htm [Consulta: 2016, agosto 19]

ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común.

Picón, G. (1994) El proceso de convertirse en universidad. Aprendizajeorganizacional. Caracas: FEDUPEL.

UNESCO. (1998) Hacia un programa 21 para la Educación Superior, y Declaración Mundial Sobre Educación Superior en el siglo XXI. Paris.

(*)Abel Rodríguez

contacto: abelantonioo@gmail.com

El autor forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento del autor.

Fuente de la imagen: http://www.nebrija.com/images/cabeceras/microsites/cabecera-catedra- desarrollo-sostenible.jpg

Comparte este contenido:

Fiji: PM stresses importance of education

Oceanía/Fiji/02 de Septiembre de 2016/Autora: Serafina Silaitoga/Fuente: The Fiji Times

RESUMEN: El Primer Ministro Voreqe Bainimarama, dice que la nación ahora está viviendo en la edad de oro del éxito porque todos los jóvenes se están facultando para lograr un futuro mejor. En la apertura de la escuela técnica Ratu Epeli Ravoka en Nawaca, Bua,  el Sr. Bainimarama dijo que los jóvenes se está dando una oportunidad de que sus padres y abuelos no llegaron. «Le estamos empoderando de forma que sus padres y abuelos sólo podían soñar», dijo. «Estamos fortaleciendo a nuestro país de una manera que los fijianos de las generaciones anteriores nunca se podría haber imaginado. «Para nuestros estudiantes, si trabajan duro y completan estos cursos se van a transformar sus perspectivas de ganar una vida sostenible decente.» El Sr. Bainimarama dijo que los títulos obtenidos de planteles técnicos establecidos por el Gobierno serían reconocidos a nivel nacional. «Estamos ampliando su horizonte para ganarse la vida, no sólo aquí en el Norte, sino más allá», dijo. «En el sentido más amplio, estamos estableciendo una visión para nuestro pueblo de una nación calificada y una nación educada en el que se impide que ninguna persona joven que quiere trabajar duro y mejorar sus vidas pueda hacerlo.«Es una nación en la que nadie se quede atrás.»

PRIME Minister Voreqe Bainimarama says the nation is now living in the golden age of success because every young person is being empowered to achieve a better future.

In opening the Ratu Epeli Ravoka technical campus at Nawaca, Bua, yesterday, Mr Bainimarama said young people were being given an opportunity that their grandparents and parents did not get.

«We are empowering you in a way that your parents and grandparents could only dream of,» he said.

«We are empowering our nation in a way that Fijians of previous generations could never have imagined.

«To our students, if you work hard and complete these courses it will transform your prospects of earning a decent sustainable living.»

Mr Bainimarama said the formal qualifications obtained from technical campuses set up by Government around the country would be nationally recognised.

«We are broadening your horizon and giving you what you need to earn a living not only here in the North but Fiji and beyond,» he said.

«In the wider sense, we are laying out a vision for our people of a skilled nation and an educated nation in which no young person who wants to work hard and improve their lives is prevented from doing so.

«It is a nation in which no one is left behind. When you eventually get your certificates, you will be part of an army of tradespeople Fiji is creating to take our nation forward.»

Mr Bainimarama told the parents of Bua that they no longer needed to send their children to Labasa or Viti Levu for such tertiary courses.

He said it was always best for children to be under the wings of their parents while being educated.

Fuente: http://www.fijitimes.com/story.aspx?id=369052

Comparte este contenido:

Desigualdad de género en África Subsahariana cuesta 95 mil millones de dólares al año.

Entre los principales obstáculos para la integración de la mujer  destacan las contradicciones que existen entre la legislación vigente y su aplicación.

África/Subsahariana/30.08.2016/Autor y Fuente:http://www.telesurtv.net/

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) denunció a través de un informe, publicado este domingo, que la desigualdad de género en África Subsahariana le cuesta a la región 95 mil millones de dólares al año, el equivalente al 6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), y pone en peligro el desarrollo humano inclusivo.

En el «Informe sobre el desarrollo humano en África», el PNUD analiza los factores políticos, económicos y sociales que dificultan la integración de las mujeres africanas y propone varias medidas para acabar con la desigualdad existente.

Por su parte, Helen Clark, Administradora neozelandesa del PNUD, declaró que»si se logra acabar con las desigualdades de género en el mercado laboral, la educación, la sanidad y en otras áreas, la pobreza y la erradicación de las hambrunas se podría acelerar».

Los principales obstáculos para la integración de la mujer destacan las contradicciones entre la legislación vigente y su aplicación, las normas sociales tradicionales y la falta de participación en los procesos políticos, económicos y sociales.

EL DATO: Según las estimaciones del PNUD, el incremento del 1 por ciento en la desigualdad de género en cualquier país supone una caída de 0,75 puntos en su resultado en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
A pesar de que los esfuerzos de los últimos años han permitido un incremento de la presencia de niñas en la educación primaria, las mujeres todavía obtienen un resultado inferior al de los hombres en el IDH debido a su escasa matriculación en la educación secundaria, su poca presencia en el mercado laboral y la alta mortalidad materna que existe en la región africana.

Con respecto al mercado laboral, el estudio asegura que solo el 61 por ciento de las mujeres africanas trabaja y que las que lo hacen reciben un salario inferior, normalmente porque están empleadas sin contrato en el sector agrícola.

En este contexto, para revertir la situación, el PNUD propone que los países organicen alianzas entre gobiernos, sociedad civil y sector privado para que la igualdad de género esté en el centro de las prioridades políticas y sociales.

Por último, Abdoulaye Mar Dieye, director para África del PNUD, dijo que debido a esta realidad y «Con las desigualdades de género actuales, lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible y la Agenda de África 2063 seguirá siendo una aspiración, no una realidad».
Fuente: 
http://www.telesurtv.net/news/Desigualdad-en-Africa-Subsahariana-genera-perdidas-millonarias-20160828-0018.html
Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1472400608361/sites/telesur/img/multimedia/2016/08/28/desigualdad_de_gxnero_en_xfrica_-_giacomo_pirozzi_pnud_en_benin.jpeg_1718483346.jpeg
Comparte este contenido:

Libro Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdades

América del Sur/Chile/28 de Agosto de 2016/Autoras: Trucco Daniela y Ullman Heidi/Fuente: CEPAL

Editor(es):

Trucco, Daniela  y Ullman, Heidi

Fecha de publicación: 2015-09

Serie: Libros de la CEPAL – Desarrollo Social

No.137

284 p.

Símbolo ONU: LC/G.2647-P

En este libro se ilustra la situación de los jóvenes de América Latina y el Caribe en términos de sus oportunidades de inclusión social, con el fin de aportar al fortalecimiento de las políticas de juventud de la región. La integración de la población juvenil en los procesos de desarrollo es crucial para avanzar hacia sociedades más igualitarias, no solo por el número que representan los jóvenes en relación con el resto de la población, sino por sus implicancias en términos de tasas de dependencia, necesidades y problemáticas propias de este período de la vida.

Contenido:

Prólogo .– Introducción .– Capítulo I. La llave maestra de la inclusión social juvenil: educación y empleo / Andrés Espejo, Ernesto Espíndola .– Capítulo II. La salud y las juventudes latinoamericanas y caribeñas / Heidi Ullmann .– Capítulo III. Inclusión y contextos de violencia / Humberto Soto, Daniela Trucco .– Capítulo IV. El acceso de los jóvenes a la cultura en la era digital en América Latina / Guillermo Sunkel .– Capítulo V. Participación política, apego a la democracia y temas prioritarios de las personas jóvenes en América Latina, 2000-2013 / Carlos F. Maldonado Valera.– Capítulo VI. Reflexiones finales.

Fuente: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/38978

Comparte este contenido:

Perú: Estudiantes crearon propuestas de negocios

América del Sur/Perú/27 de Agosto de 2016/Autora: Gisela Vilca/Fuente: Diario Correo

Deliciosas empanadas a base de acelga, espinaca y diente de león para prevenir la anemia, fue el proyecto que las alumnas Alisson Soaquita, Tatiana Quispe y Nury Carpio de la Institución Educativa Gran Maestro de Socabaya presentaron a través de su empresa Trío Tentador.

PARTICIPAN. Ellas, junto a otros 200 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de 75 colegios entre públicos, parroquiales y privados de la UGEL Sur, participan en la expo feria del concurso nacional Crea y Emprende, donde exponen proyectos innovadores para crear sus propias empresas cuando terminen sus estudios.

“Hace una semana, en el colegios ya hemos vendido nuestras empanadas a dos soles y hemos tenido éxito”, dijo Alisson Soaquita.

Como ellas, encontramos también a Margaret Chávez, Rubí Paredes y Betsy Hanco, estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Paucarpata, quienes presentaron su empresa de fabricación de los “pokellaveros”. “Hemos tomado en cuenta los pokemones porque son de interés para el público, y los ofrecemos a S/ 3.50. Además, ya hemos ofrecido en nuestro colegio y hemos tenido mucha aceptación y es que presentamos toda la colección al gusto de las personas”, dijo Margaret Chávez.

Sus productos, que llamaron la atención de varios estudiantes que acudieron a la feria, son hechos a base de sticker, madera que la hacen cortar de acuerdo a los moldes y la cubren con resina. Este último insumo permite que la figura se preserve bien y sea atractiva.

Otro proyecto atractivo fue Munay P´acha” (prendas primorosas) de Lurdys Puma del colegio 40216 Huayllacucho del distrito de San Juan de Tarucani. “Nosotros tejemos prendas a base de lana de alpaca, tenemos chullos, medias, chalecos y otros”, dijo, tras narrar que junto a ella otros tres compañeros participan en este emprendimiento, pero no pudieron llegar.

Narró además, que tuvo que viajar cerca de 3 horas para poder exponer sus prendas en la feria, donde las ofertó a 40, 60 y 80 soles, dependiendo del diseño y modelo.

Las alumnas del colegio Nuestra Señora de Guadalupe del distrito de Alto Selva Alegre, también se lucieron al presentar almohadas bordadas y ropones tejidos a base de lana, pero además promueven la venta de faldas circulares y semicirculares. ”Estas última prendas las ofrecemos a 35 soles y están de moda”, dijo Daleska Huamani, quien junto a Ana Gallegos, Alison Quiñonez, Karen Huayhua y Angie Huamán, llevan adelante dicho negocio.

En tanto, estudiantes de la IE Divina Providencia de Circa- Socabaya, apostaron por el medio ambiente y presentaron su proyecto “ Reciclando alegrías”, a través del cual elaboraron robots, aviones y muñecos navideños con material reciclado.

EMPRENDEDORES. Roberto Marín Samayani, jefe del área de Gestión Pedagógica de la UGEL Arequipa Sur, precisó que esta feria nace hace 3 años para estimular y promover el desarrollo de competencias, creatividad e innovación en los alumnos de cuarto y quinto de secundaria de los colegios de la jurisdicción.

“Aquí vemos diversas propuestas innovadoras viables para formar un negocio y eso nos agrada mucho, porque los estudiantes ya tienen una visión empresarial”, señaló mientras recorría la feria Crea y Emprende, que continúa hoy en el auditorio del colegio Gran Unidad Escolar Mariano Melgar.

Según se conoció, los estudiantes de secundaria aprenden a crear sus propios negocios a través de la asignatura o área Educación para el Trabajo que se imparte en cada uno de los planteles de la UGEL Sur.

“A quienes salga ganadores de este concurso les daremos sus incentivos como medallas y premios, además los sobresalientes pasarán a la etapa regional donde representarán a la UGEL este próximo 16 de setiembre”, mencionó.

En dicha feria, cada equipo de trabajo que elaboró los proyectos de emprendimiento con meses de preparación, tuvieron cinco minutos para exponer su trabajo en presencia de sus docentes asesores.

El jurado calificador estuvo integrado por docentes de CenCentros de Educación Técnica Productiva (Cetpros), quienes escucharon cada uno de los 78 proyectos y hoy darán los resultados.

Fuente: http://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/estudiantes-crearon-propuestas-de-negocios-fotos-694035/

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4