Page 38 of 42
1 36 37 38 39 40 42

Valuing care work

15 de de marzo de el año 2016 / HDRO Research Team

Resumen: El  siguiente texto presenta un análisis del Informe sobre Desarrollo Humano de 2015 en el que se pone de manifiesto una contradicción sobre el trabajo de cuidador /cuidadora, esencial para el avance de las capacidades humanas, sin embargo, tiende a ser remunerado, a menudo infravalorado, sobre todo el trabajo de cuidado realizado por las mujeres.

The Human Development Report, 2015 highlights a contradiction: it is care work mostly undertaken by women – that makes possible much of the paid work that drives the market economy. Care work is also essential for advancing human capabilities yet, because it tends to be unpaid, it is undervalued and often taken for granted.

Estimating the market value of care work can highlight the critical contribution care workers make, and help ensure policies recognise this, as illustrated through the background research of Prof. Nancy Folbre at the University of Massachusetts Amherst (1).

Attempts to do so have occurred sporadically. For example, recognizing a housewife’s “round-the-clock” work in the household, The Supreme Court of India, recently trebled the compensation owed to the family of Mrs. Jayavantiben Trivedi roughly 25 years after she died in a road accident. A lower court had awarded Rs. 224000 (about USD 3,300) to the family, following the vehicle insurer’s argument that as a homemaker, Jayvantiben would not have earned much in her lifetime. The family’s lawyers successfully argued that the value of her work in the family should be recognised, and the Supreme Court agreed and raised the compensation to Rs. 647000 (about USD 9,500) (2).

Putting a monetary value on someone’s life is almost impossible of course. Yet, the case serves to remind us that the unpaid care work, such as meal preparation, housecleaning, laundry, the care of children and the elderly, clearly contributes to economic living standards, social well-being, and the development of human capabilities. At the same time it enables individuals to engage in paid work. Yet while paid work is assigned a monetary value and features in the national accounts, care work remains largely unmeasured and consequently invisible in economic policy discussions.

Things are changing. Due at least partly to UN resolutions insisting on improving the visibility of women’s unpaid work, many countries now administer time-use surveys asking individuals to recall their activities during the previous day. In the first decade of this century, more than 87 such surveys were conducted, more than during the entire 20th Century. Estimates of the hours worked in providing various household services provide a basis for valuing unpaid work: essentially economists can calculate how much it would cost to purchase an equivalent amount of similar work if you had to employ a cook or a nanny, for instance. This is valuation by a ‘replacement wage’. Although other approaches are possible, this is the most widely applied. It is important to note, however, that the value of unpaid work contributions cannot always – or fully – be captured in market terms. However, estimates of its monetary value, like efforts to estimate the value of environmental assets and services, can provide important insights.

Unpaid household work that leads to the production of goods (such as food for own consumption, or collection of firewood or water necessary for the household) is considered part of “production” by the System of National Accounts, and most estimates of Gross Domestic Product include approximations of the value of this work. However, the unpaid time people devote to the care of family, friends and neighbours are explicitly excluded. Although not all forms of care work are captured by time-use surveys, they do provide a useful tool for providing better estimates of hours devoted to these undervalued forms of work.
Valuation efforts, have gradually been gaining ground in national income accounting and are illuminating. Estimates differ among countries that are attempting to measure the value of unpaid care work, from 20 percent to 60 percent of GDP (3). In India unpaid care is estimated at 39 percent of GDP, in South Africa 15 percent (4). Among Latin American countries, the value for Guatemala is estimated at between 26 percent and 34 percent of official GDP, and 32 percent for El Salvador (5).

In 2008, the Organization for Economic Cooperation and Development published estimates of household production in 27 countries and highlighted that the value of household production as a share of GDP varies considerably. It is above 35% in several countries generally considered affluent—Australia, New Zealand and Japan and below 20% in Mexico and Korea (6).

Paying attention to these valuations can affect policy making. For example, in developing countries women spend a significant amount of time tending to basic family needs, and access to clean water and modern energy services would greatly improve their productivity. However, estimates of the return on public investments typically do not take the value of such non-market work into account. Doing so could change the way resources are allocated and projects prioritised for implementation.

This blog entry was drawn from the 2015 Human Development Report “Work for Human Development” think piece written by Nancy Folbre entitled Valuing Non-market Work

The HDialogue blog is a platform for debate and discussion. Posts reflect the views of respective authors in their individual capacities and not the views of UNDP/HDRO.

HDRO encourages reflections on the HDialogue contributions. The office posts comments that supports a constructive dialogue on policy options for advancing human development and are formulated respectful of other, potentially differing views. The office reserves the right to contain contributions that appear divisive.

Photo credit: UNDP Benin

References
(1) Folbre N. 2015. Valuing Non Market Work. Background think piece for Human Development Report 2015. UNDP
(2) Woman’s Worth. The Telegraph February 25th 2015
(3) Antonopoulos R. 2009. The Unpaid Care Work-Paid Work Connection. Working paper 86. ILO
(4) Budlender D. 2010. What Do Time Use Studies Tell Us About Unpaid Care Work? In Time Use Studies and Unpaid Care Work. UNRISD
(5) Durán, M. A., and V. Milosavlejevic. 2012. Unpaid Work, Time Use Surveys, and Care Demand Forecasting in Latin America. Working Paper 7. Fundacion BBA
(6) Ahmad, N., and S. H. Koh. 2011. Incorporating Estimates of Household Production of Non-Market Services into International Comparisons of Material Well-Being. OECD Statistics Directorate Working Paper No. 42

Fuente de la noticia: http://hdr.undp.org/en/content/valuing-care-work&prev=search

Comparte este contenido:

Gender and the Sustainable Development Goals: Are the SDGs Good News for Women?

Agenda 2030 is ambitious in its vision, «transforming our world», broad in its 17 goals and 169 targets, and universal in its application to all countries. Women’s rights are explicit in the preamble, and in Goal 5 «Achieve gender equality and empower all women and girls», and are mainstreamed in several other goals. In this journal launch event, which is a part of the UNRISD Seminar Series, experts from the UN and academia will reflect on the SDGs’ potential, strengths and weaknesses from a gender perspective, and the challenges of their implementation.

This is the Geneva launch of the open access Oxfam journal Gender & Development devoted to the Sustainable Development Goals, co-edited by Valeria Esquivel and Caroline Sweetman.


Panelists

Valeria Esquivel
Research Coordinator on Gender and Development, UNRISD

Gabriele Koehler
UNRISD Senior Research Associate and Member of the Governing Board of Women in Europe for a Common Future

Rafael Diez de Medina
Director, Department of Statistics, ILO

Taffere Tesfachew
Director, Division for Africa, Least Developed Countries and Special Programmes, UNCTAD

Caroline Sweetman (Moderator)
Editor, Gender & Development

Registration

Invitees not in possession of a UN badge should register online, bring valid ID and a copy of this invitation on the day of the event to the Pregny Gate, located at 8 – 14 Avenue de la Paix, 1211 Geneva 10.

Remote Access

We will be tweeting key messages live from the seminar and welcome your comments and questions, which, time permitting, we may be able to put directly to the speaker. Follow us on @UNRISD and use the hashtags #UNRISDseminar

This event will be video and audio recorded. If you would like to be notified when the video and the podcast are online, please send an email with «Audio/video notification: Women and SDGs” in the subject line to sandoval@unrisd.org

Comparte este contenido:

Escuela de Feminismo Popular en la Venezuela Bolivariana

La Escuela de Feminismo Popular es un espacio de articulación entre varios colectivos y organizaciones, que surge de encuentros nacionales de formación

Del 24 al 28 de febrero se realizó en Venezuela el Encuentro Continental de Comunicación organizado por ALBA Movimientos. En el evento, que se desarrolló en las instalaciones del Centro Nacional de Formación “Simón Rodríguez”, los compañeros del colectivo La Haine tuvieron la oportunidad de participar junto a más de 80 colectivos y movimientos populares de 24 países, entre ellos la Escuela de Feminismo Popular. A continuación, la entrevista que le  realizaron a algunas de sus integrantes para conocer los recorridos y proyectos de este espacio formativo y de articulación de saberes y prácticas emancipatorias.

-¿Cuándo surge y cuál es la propuesta de la Escuela de Feminismo Popular?

La Escuela de Feminismo Popular es un espacio de articulación entre varios colectivos y organizaciones, que surge de encuentros nacionales de formación que hacíamos sobre todo con compañeras de organizaciones mixtas y algunas feministas, para apoyarnos mutuamente en la construcción de líneas de géneros y feministas dentro de nuestras organizaciones. Empezamos a encontrarnos desde 2009, año en el que hicimos un campamento de género latinoamericano, y luego nos encontramos anualmente; sobre todo para intercambiar metodologías y contenidos de formación. Y en 2013 definimos aquí en la Universidad de los Trabajadores, ahora Centro Nacional de Formación “Simón Rodríguez” (UTAL), que se volviera un espacio permanente, que no fuesen acciones solo de encuentro sino un espacio de articulación.

-¿De qué organización viene cada una?

Como organizaciones, desde hace tiempo con compañeras feministas nos venimos juntando en muchos espacios, conociéndonos en distintos encuentros, que nos permitieron dar cuenta de las afinidades concretas, mas allá de ser feministas, que tiene que ver con hacia dónde dirigimos nuestro feminismo, la educación popular feminista, manteniendo esas cosas en común, que para nosotras es tan importante, lo que nos lleva a unificar un bloque y una misma propuesta que es la Escuela de Feminismo Popular, un espacio donde hemos crecido, donde nos hemos fortalecido, donde esperamos que eso se siga estableciendo de esa forma, en el espacio nacional que tenemos, donde podemos hacer posibles esas cosas que venimos trabajando localmente, creemos que pueden ser políticas, que puedan ser programas… Pudiéndolo llevar a un ámbito nacional, compartiendo las metodologías con las compañeras. Ese fue el punto de inicio de la Escuela; ese compartir de saberes, y de metodologías para aplicarlas en los territorios.

-¿Cuáles han sido las conquistas concretas en este proceso de lucha?

Con respecto a los triunfos, el feminismo en Venezuela, tiene características y una historia un poco distinta al resto de América Latina, ya que se construyó de otra forma. El solo hecho de posicionar algunos temas se ha constituido en un logro histórico impresionante. Por citar un ejemplo, en el cierre del Congreso de Mujeres el año pasado, el presidente Maduro llamó a debatir sobre el matrimonio igualitario y el aborto, y eso es el resultado del trabajo de nosotras y de muchas otras compañeras por posicionar un tema que todavía es socialmente muy rechazado, es un tabú generalizado.

Las particularidades del feminismo aquí se relacionan con el hecho de que en Venezuela hay muchos avances legales porque el proceso lo permitió. Tenemos una Ley del Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en donde se tipifican 21 delitos como formas de violencia, incluidos los feminicidios y la inducción al suicidio, como tipos de violencia con sus penalidades en la ley. La Ley Orgánica del proceso social del trabajo de los trabajadores y las trabajadoras, como todos los elementos que tienen que ver con el derecho para las mujeres, fue producto de un proceso de construcción de las feministas en un colectivo de debate en todo el territorio, que luego se le entregaron al presidente Chávez y se incluyeron en la Ley: la ampliación del pre y post parto; la inmovilidad laboral para parejas (hombres y mujeres) que tengan hijos hasta cuando tengan dos años de edad, que implica que no los pueden botar del trabajo. Tiene como una serie de reivindicaciones que son también victorias que hemos conseguido en esa construcción colectiva de diversos espacios.

Ahorita también estamos construyendo otro avance que es el posicionamiento del Feminismo Popular, que es el feminismo que nosotras queremos construir, que en Venezuela tiene que ver con la construcción de la Comuna Antripatriarcal, con transversalizar el proceso de construcción de Comunas, como una nueva forma de relacionarnos entre hombres y mujeres.

Como la Comuna trasforma todos los ámbitos de la vida: la economía, la cultura, la política, ahí estamos desmontando el patriarcado con nuevas formas de relacionarnos, en relación a la seguridad y la defensa del territorio. Ese es el paso que estamos dando en este momento, para sensibilizar, primero para los movimientos y luego para la sociedad, que este es otro tipo de feminismo, que está montado en eso.

Y a pesar que puedan parecer pasos pequeños hemos dado grandes avances en esa construcción, en la construcción dentro de las Comunas de espacios de mujeres, como los Comités de Mujeres e Igualdad de Género, que son el espacio ideal para la organización de las mujeres y tienen carácter vincular asambleario, carácter legal, porque están establecidos en la Ley de Consejos Comunales, en la Ley de Comunas, son parte del Parlamento Comunal, y eso le da una capacidad de fuerza y de organicidad a las mujeres en los territorios comunales; ese ha sido sin duda uno de los trabajos más fuertes que hemos tenido en estos últimos años como Escuela.

-¿Participan varones de esos espacios?

Sí, están en igualdad de género, hablamos de la sexo-genero-diversidad que también se puede incluir en el espacio. Hasta ahora solamente hemos vinculado mujeres al espacio, por lo menos en nuestra experiencia, primero porque creemos que es prioritario concientizar a nuestras compañeras para que ellas sientan la necesidad de organizarse y de juntar sus fuerzas para luchar contra el patriarcado, y partiendo de ellas va ese cambio dentro del territorio, de la Comuna, esa búsqueda del enfoque de género dentro de los planes y los proyectos que surgen dentro de la Comuna y esas situaciones.

-Teniendo en cuenta la coyuntura de la revolución bolivariana, ¿qué aportes encontraron en este Encuentro de Comunicación para su experiencia feminista?

Primero que nada, nos sirvió para articular y unificarnos con compañeras de otros países, que tienen la misma sensibilidad y están en la misma lucha. Surgió la posibilidad de un Noticiero Continental de Mujeres donde vamos a mostrar y visibilizar lo que venimos realizando. También se está gestando, en esa complicidad que tenemos las mujeres, el Encuentro de Mujeres del ALBA, que es un tema que está en agenda, más no tenía fecha ni nadie que lo impulsara y si no lo hacemos nosotras, nadie lo va a hacer por nosotras; estas son algunas de las cosas que podemos rescatar de este espacio y de las conclusiones: la solidaridad con Venezuela, algo que a nosotras como venezolanas nos ayuda y nos blinda un poco más este proceso que llevamos adelante, tener más fuerza para lo que viene con esta lucha, porque si hay algo que está atacando en este momento la derecha, es a la mujer.

La guerra económica y todas las cosas que ha implementado la derecha como ataques a la revolución, sistemáticamente le dan a la mujer y eso no es una cosa que no esté bien pensada por la derecha, porque las mujeres tienen, por lo menos, el 80% de participación en la construcción de la revolución en los Consejos Comunales.

-Podríamos decir, incluyendo a Argentina, que el motor de los movimientos sociales y de las luchas somos las mujeres: nosotras sosteniendo las ollas populares, los comedores, los merenderos, los productivos, las cooperativas y saliendo a la calle a luchar por lo que es nuestro y lo que es del pueblo…

Sí, por eso aquí la guerra económica ha atacado directamente a la mujer, la guerra económica, la psicológica, la guerra híbrida ésta, que tiene todas las aristas en contra del pueblo, porque por un lado, los primeros medicamentos que desaparecieron son los que tienen que ver con la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Este es un momento en el que hay muy poco acceso a anticonceptivos, no se consigue casi ningún método y los que se consiguen están a costos altísimos, igual que todos los medicamentos de óvulos y pastillas para infecciones vaginales, todo eso fue lo primero que desapareció. Ya tenemos como dos o tres años sin eso, es muy escaso.

Y por el otro, la estrategia de las colas, que la derecha implementa, cuando esconde la comida y eleva los precios, tiene que ver con poner a las mujeres y recluirnos en los espacios privados, para resolver los problemas domésticos, se pierden horas y horas al día, a la semana, en esas tareas de conseguir comida para la sobrevivencia del hogar, que antes las mujeres utilizábamos en el trabajo comunitario o estudiando. Y ahora pretenden sacarnos del espacio político, cambiando luchas históricas que la revolución nos abrió.

-Estuvieron este 1 de marzo motorizando una actividad para recorrer las calles de Caracas y enfrentar el desabastecimiento, ¿podrían contarnos en qué consistió?

Como las mujeres usualmente tenemos una forma tan concreta de ver el mundo y de manejarlo, iniciamos una campaña de solidaridad continental con las mujeres de Venezuela -¡sin darnos cuenta!- que a partir de este encuentro vamos a formalizar un poco más y a visibilizar. Las compañeras de los movimientos argentinos, sobre todo, nos han estado enviando anticonceptivos, condones, pastillas para el día después, pastillas de emergencia y lo que conversamos en estos días aquí, es que vamos a fortalecer esa campaña de solidaridad activa, que va más allá del discurso, la declaración o la imagen, ya que en concreto las mujeres nos articulamos para ayudarnos en ese tema específico.

Y también por el hecho de que en el mismo encuentro logramos impulsar que el tema de género sea una línea transversal de la comunicación que salga del ALBA, que existan talleres de comunicación con perspectiva de genero, que en la formación a mujeres que se incluya dentro de esos espacios, se piense en cómo son los procesos con las mujeres, que son muy distintos de los hombres, que no piensan en qué le van a dar de comer al hijo, con quién van a dejar los niños; en cambio la mujer tiene que organizar toda su cotidianidad, para poder participar de un espacio así.

Como esa es una demanda en este momento para todas las mujeres en Venezuela, pensamos posicionar al mes de marzo como el mes de las mujeres trabajadoras. Vamos a posicionar esa dificultad de acceso a los anticonceptivos con el lema: “Porque el placer sin embarazo también es nuestro derecho”. Eso también es algo que nos están intentando arrebatar. Luchas que ya teníamos ganadas hace mucho tiempo, como los anticonceptivos, que son una ganancia histórica del feminismo para la libertad de las mujeres.

En ese marco vamos a desarrollar varias actividades: una comenzó este martes 1ro de marzo, donde nos juntamos por la tarde en la estación de metro de Plaza Venezuela, frente a las residencias estudiantiles para llevar adelante un “rally” por los anticonceptivos, y a través de un “concurso”, una “competencia” donde se ponen en juego herramientas lúdicas, divertidas, y reunirnos para juntarnos y hacer equipos e ir a las estaciones de metro a recorrer cinco cuadras a la redonda de cada estación, registrando la disponibilidad de anticonceptivos y los precios, una forma distinta de sacar una pequeña muestra para con esos datos trabajar durante todo el mes en las otras actividades que vayamos a desarrollar.

Luego va a haber una actividad con el presidente, como parte del Congreso de la Patria, en este caso del capítulo de mujeres, y pensamos allá posicionar el mismo tema y volantear, hacer pancartas sobre el tema, y después, si bien no hemos definido aún la fecha, realizaremos una concentración mas tipo toma cultural, probablemente identificando los importadores culpables de esta situación, que se niegan a importar o acaparan, y hasta han recibido divisas para eso. De momento estamos haciendo el proceso de investigación. Eso como la acción más contundente y autónoma por parte del movimiento de mujeres y feministas en el marco del 8 de marzo.

@BIcheguevara / Marcha

Fuente de la entrevista y de la foto inserta en la noticia: http://www.lahaine.org/mundo.php/feminismos-populares-y-comunicacion-en

Fuente de la foto del encabezado: https://eltoque.com/sites/cuba.eltoque.com/files/styles/full_content/public/escuela_8.jpg?itok=HTZ1Zqye

Comparte este contenido:

Rwanda: Imbuto Foundation rewards best female students

 

África/Rwanda/Marzo 2016/Fuente: /Autor: Samantha Teta

Resumen: La fundación Imbuto concedió treinta y ocho premios a las mejores estudiantes de los exámenes nacionales, en las escuelas primarias y secundarias. En su campaña para promover la educación de las niñas, como parte de las diversas celebraciones en virtud de su 15 aniversario.

Imbuto Foundation yesterday awarded thirty-eight Best Performing Girls (BPGs) in primary and secondary schools in 2015s national examinations, in its ongoing campaign to promote girl’s education, as part of the various celebrations under its 15th anniversary.

This year’s campaign to award best performing girls was launched in Rulindo District -Shyorongi Sector, where 17 girls at Primary and Advanced levels were awarded.

Best performing girls from Gicumbi, Bugesera, Kamonyi and Kigali City, were awarded yesterday by Imbuto Foundation.

The Minister for Sports and Culture, Julienne Uwacu, was the guest of honour on behalf of the First Lady Jeannette Kagame. She congratulated the girls and challenged them to grab the academic opportunities they were presented to further upgrade their performance.

«We encourage girls to be vigilant, set goals and objectives to achieve and formulate a way forward, devising ways to make their dreams a reality. It is also paramount that they find positive role models to look up to who have already registered significant achievements in their field of interest,» she said.

She went on to highlight some of the issues limiting girls’ education as heeding distractions, approaching education without zeal and most importantly, early and unplanned pregnancies.

«Early pregnancies are a big hindrance in a girl’s education. The consequences are often too heavy for young girls and this is an issue that concerns all of us as a community. We need to work together to discourage these early and unplanned pregnancies,because of their negative impact on not only the communities, but on the country as a whole,» she said.

«Despite the fact that we are happy with the progress registered in promoting girl’s education, there are still sectors which don’t register girls excelling, which clearly illustrates a need for more efforts to empower these young girls,» Uwacu added.

The minister emphasized that parents’ efforts,and the education received at home,form the foundation that should provide the proper moral compass to help girls achieve academic, and overall success. She went on to encourage girls to aspire to achieve more for themselves, and the country, by utilizing the resources at their disposal.

 The Governor of the Northern Province, Aime Bosenibamwe, also highlighted that early pregnancies can negatively interfere with girls aiming for academic growth and achievement.

«There are many distractions which girls must train themselves to outsmart and overcome, being well aware that an unplanned pregnancy may push their academic life, and stability, back by several steps,» he said.

He further requested young girls to not take organisations like Imbuto Foundation for granted, when it comes to the efforts that support their education. He also advised them to dream big, work with dignity and fight for self-reliance.

The girls were awarded certificates of merit, school bags that contained a dictionary, textbooks, calculators, mathematical sets and Rwf20,000 for their transport.

Best performing girls at advanced level were awarded laptops and are set to receive computer training before joining university.

Fuente de la noticia: http://www.newtimes.co.rw/section/article/2016-03-29/198464/

Fuente de la imagen: http://www.newtimes.co.rw/files/photos/1459201292DSC_0139.jpg

 

Comparte este contenido:

Albania: La educación de los niños y niñas desde edades tempranas para las actitudes hacia la igualdad de hombres y mujeres es la clave

Albania- Tirana/23 marzo 2016/Autor: PNUD en Albania

Un estudio muestra que deben intensificarse los esfuerzos para educar a los niños y niñas desde edades tempranas para las actitudes hacia la igualdad de hombres y mujeres

TIRANA – Los resultados del estudio: «percepciones y actitudes hacia la igualdad de género en Albania Públicas», se ha presentado hoy en Tirana durante un foro que reunió a funcionarios de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y los asociados internacionales.

El estudio examina la percepción pública de la igualdad de género en Albania. Sobre la base de 450 entrevistas realizadas en las cuatro regiones del país – montañosas, costeras, centrales y las provincias – Tirana el estudio arroja luz sobre los siguientes aspectos: la división de las tareas domésticas; el reparto de responsabilidades en el cuidado de niños;percepciones y actitudes hacia el papel de las mujeres y los hombres en la familia; empleo e ingresos; administración del dinero; balance de la carrera familiar; y las áreas de intervención recomendadas para aumentar la participación de las mujeres y las niñas en el mercado laboral, y la contribución de hombres y niños en la casa.

Más del 80 por ciento de los encuestados – informó que por lo general es las mujeres que hacen la ropa de lavandería y de hierro; limpiar la casa; cocinar; y lavar los platos. Las mujeres y los hombres tienen diferentes percepciones acerca de sus contribuciones dentro de la familia. Los hombres son más propensos que las mujeres a decir que el trabajo doméstico se divide en partes iguales entre ellos y women.Women reportó haber gastado más de 4,66 horas de tareas domésticas un día en comparación con los hombres 2,71.

Alrededor del 50 por ciento de los encuestados informaron de que cuiden de sus hijos con su cónyuge / pareja. Sin embargo, hay una división de género agudo. Las mujeres eran más propensas que los hombres a informar que se ocupan de sus hijos y no reciben ningún apoyo de sus maridos.

El estudio revela que hay menos acuerdo con el rol de género tradicional en las familias más acomodadas. Cuanto mayor sea el nivel de ingresos de la familia, menor será el nivel de acuerdo con la afirmación de que «es mejor para toda la familia si el marido tiene un trabajo y la mujer se hace cargo de la familia.» Del mismo modo, cuanto mayor sea el nivel de ingresos familiares , menor será el nivel de acuerdo con la afirmación «una buena esposa debe obedecer a su marido, la preservación de la paz de la familia y el bienestar».

El Presidente Caucus de Mujeres Sra Mesila Doda hizo hincapié en que:. «Sólo podemos tener éxito cuando todos nosotros, hombres y mujeres trabajan juntos» En su intervención, el Coordinador Residente de la ONU y Representante Residente del PNUD Brian Williams dijo: «El cambio exigirá esfuerzo conjunto – un movimiento realmente – a partir de múltiples instituciones como los parlamentos y los consejos municipales, periodistas y líderes de la alta sociedad, imanes y sacerdotes, profesores y líderes laborales, pero el tiempo es ahora como mi propio (Canadá), el primer ministro ha dicho recientemente «todavía hay mucho. trabajo por hacer «para lograr la igualdad de género. «Es una enorme montaña que subir.Pero estamos decididos a dar pasos significativos hacia eso «, dijo. «Para cualquier persona que dice que no hay mucho más que hacer, sólo les digo que pedir a cualquier mujer que conocen.»
Sra. Birgitta Jansson Consejero, Jefe de Cooperación para el Desarrollo, Suecia Embajada, presente en el evento destacó: «Tanto desde la perspectiva de donantes generales ‘y desde la perspectiva del país estoy representando, es importante para explicar por qué es urgente invertir en la igualdad de género y lo más importante por qué es crucial para Albania para avanzar en la agenda de la igualdad de género. El estudio que se presentará hoy aquí proporcionará suficientes argumentos y pruebas de por qué es importante centrarse en la igualdad de género, dónde enfocar y qué grupos objetivo de priorizar.

Este estudio fue desarrollado con el apoyo del PNUD en el marco del Programa de Igualdad de Género, con el apoyo financiero del Gobierno de Suecia.

Fuente de la Noticia e Infografía:

http://www.al.undp.org/content/albania/en/home/presscenter/articles/2016/03/23/-study-shows-that-efforts-should-be-intensified-to-educate-boys-and-girls-since-early-ages-for-equal-attitudes-towards-men-and-women/

Comparte este contenido:

Puerto Rico.Educación con perspectiva de género no es educación sexual

Puerto Rico/ 13 marzo 2016/  Fuente: EL NUEVO DÍA

En las escuelas públicas del país son dos temas distintos. La educación con perspectiva de género examina los constructos sociales que se han levantado en cuanto a cómo deben comportarse hombres y mujeres. Con frecuencia, la educación con perspectiva de género se confunde con educación sexual. Sin embargo, se trata de dos temas que, aunque relacionados, enfocan conceptos diferentes. En las escuelas públicas de Puerto Rico, además, llegan a los estudiantes de maneras muy distintas.

El Departamento de Educación estableció el 25 de febrero de 2015 la “Política pública sobre la equidad de género y su integración al currículo del Departamento de Educación de Puerto Rico como instrumento para promover la dignidad del ser humano y la igualdad de todos y todas ante la ley”.

Definió, entonces la perspectiva de género según lo hizo anteriormente el Instituto Interamericano de Derechos Humanos como el “enfoque teórico de análisis que facilita repensar las construcciones sociales y culturales de la distribución del poder entre mujeres y hombres y que afectan de manera directa las formas de relacionarse de las personas en todos los ámbitos”.

La educación con perspectiva de género no es educación sexual.

La educación sexual se concentra en los conceptos sobre cómo crecemos los seres humanos en términos anatómicos y cómo manifestamos nuestras relaciones sexuales. Mientras la educación con perspectiva de género examina los constructos sociales que se han levantado en cuanto a cómo deben comportarse hombres y mujeres, la educación sexual explora el aspecto fisiológico y el comportamiento sexual de las personas.

La educación con perspectiva de género reconoce las diferencias socioculturales de la inequidad, que suelen privilegiar lo masculino y subordinar lo femenino, una relación que afecta a todas las personas. Admite, además, que la inequidad de género y el discrimen producen violencia, principalmente contra las niñas y las mujeres.

La educación sexual o educación sobre sexualidad, de otro lado, contempla el desarrollo físico de las personas, la descripción y función de sus órganos sexuales, el sistema reproductivo, la reproducción, las prácticas sexuales saludables, la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, las relaciones amorosas saludables, entre otros temas. Puede considerar las influencias de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, legales, históricos, religiosos y espirituales, según lo establece la Organización Mundial de la Salud. Además, la educación sexual, cuando se imparte con una perspectiva de género, también explora los conceptos relacionados con la orientación sexual.

La educación sexual en el Departamento de Educación de Puerto Rico se imparte solo como parte de la clase de Ciencias de Salud, que usualmente toman los estudiantes en el nivel secundario durante un solo semestre. Esta mirada fugaz a la sexualidad ha sido criticada por pedagogos y salubristas que insistentemente han reclamado una enseñanza más comprensiva y abarcadora de un tema que es esencial para el desarrollo humano.

En cambio, mediante la Carta Circular Número 19 del año escolar 2014-2015, el secretario de Educación, Rafael Román, ordenó la incorporación de la perspectiva de género de manera transversal en los currículos escolares, las prácticas educativas y las actividades extracurriculares.

genero 2

Diversos profesionales redactaron guías y materiales para la equidad de género específicas para cada materia con actividades diseñadas por nivel escolar. Estas guías están disponibles para la evaluación del personal escolar, madres, padres y estudiantes en el portal de la agencia. Desde mi perspectiva es un tema que incluso se puede trabajar desde la educación inicial, considerando que en ocasiones el profesor tiende a estigmatizar y dividir los juguetes que pueden utilizar los niños y los que no pueden manipular, de igual manera ocurre con las niñas, es interesante pensar la posibilidad de recursos que pudieran sugerir relaciones de igualdad y equidad entre los géneros desde cuentos, historias, juego de roles, dramatizaciones, entre otras, invitando a descubrir que todos tenemos las mismas oportunidades, perneando todo precepto que pudiera resultar discriminante.

Como ejemplo, en una clase de Estudios Sociales, los alumnos de cuarto grado leerán el cuento Revolución en Lares y reconocerán que tanto hombres como mujeres asumieron papeles protagónicos y de trascendencia en el Grito de Lares. O en la clase de Álgebra, utilizarán la media y la desviación estándar de un conjunto de puntos anotados por jugadoras de la Women’s National Basketball Association para ajustarla a una distribución normal y estimar porcentajes de la población.

“Es importante que el estudiantado vea que el baloncesto es una actividad humana que disfrutan y practican hombres y mujeres”, lee el propósito de la actividad denominada “Apúntenselo, ¡cómo anotan!”.

En mi opinión no se deben dividir labores ni tareas, ni proponer actividades diferenciadas, preeminente es promover y conversar acerca de los nuevos roles, donde se reparten las responsabilidades familiares, promover el cambio de costumbres e ideas estereotipadas, insistir en la formación de docentes en matera de género, también debe trascender la formación a padres y madres, a través de campañas de difusión. Finalmente la disparidad entre los géneros es un gran defecto que requiere de atención, reflexión y constante revisión desde el ámbito educativo, en pro de construir sociedades más justas y equitativas.

Fuente de la Noticia:

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionconperspectivadegeneronoeseducacionsexual-2173434/

Referencias http://www.catedradh.unesco.unam.mx/webmujeres/biblioteca/Genero/LA%20PERSPECTIVA%20DE%20GeNERO.pdf

http://www.unicef.org/lac/informe_gap_1parte(7).pdf

Imagen 1 http://rec-end.gfrcdn.net/images/tn/811/0/3827/2623/900/789/2016/03/12/20140220_prhoy_escuelamontesori_amr_39722518.jpg

Imagen 2 https://imgs.universogay.com/200×200-transformando-21437-2014-10-6-142120.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

Cecilia Pérez «Me decían que las ingenierías eran para hombres»

27 de marzo de 2016/ Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).-

Cecilia Pérez Zárate es una estudiante de la carrera de nanotecnología en la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq). Su interés por investigar e innovar le ha representado superar numerosos retos tanto en lo académico como en lo familiar y social, en especial por los estigmas todavía existentes en México que llegan a limitar la integración de las mujeres en el desarrollo de ciencia y tecnología.

En el marco del Mes de la Mujer, Pérez Zárate compartió sus experiencias a la Agencia Informativa Conacyt, y expuso su inquietud por generar un cambio de paradigma que permita a las mujeres una mayor inserción en los ámbitos científicos y tecnológicos en todos los niveles.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se generó tu interés por la ciencia y la tecnología?

Cecilia Pérez Zárate (CPZ): Estudié el bachillerato técnico en puericultura en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 118; mi idea era después entrar a medicina, pero una maestra de matemáticas me dejó la inquietud de estudiar una ingeniería. Fue cuando conocí la carrera de nanotecnología y me llamó mucho la atención porque es interdisciplinaria, puedes innovar, desarrollar tecnología, participar en proyectos nacionales e internacionales y, sobre todo, te da la posibilidad de ofrecer alternativas para solucionar problemas; todo eso me llamó mucho la atención .Cuando le compartí a mi familia que quería estudiar nanotecnología me dijeron: “¡Te vas a morir de hambre!”. Por ser mujer y por tradición familiar, me trataron de convencer de que estudiara para maestra, afortunadamente mi papá me apoyó en todo momento y me impulsó a dedicarme a lo que yo quisiera. Aun así era complicado, porque al resto de mi familia le parecía extraño que buscara ser ingeniera, por ese prejuicio que se tiene todavía de que las ingenierías son carreras “para hombres”.

AIC: En ese contexto, ¿cómo ha sido tu desarrollo en la carrera?

CPZ: Tuve la oportunidad de asistir al Verano de Física Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) donde conocí al doctor Rafael Baquero, que nos habló acerca de la superconductividad y su relación con la nanotecnología; fue ahí cuando me enamoré de mi carrera y de la investigación.En segundo cuatrimestre me integré con un grupo de estudiantes para desarrollar un proyecto de celdas fotovoltaicas, participando en la convocatoria de Jóvenes Talentos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para poder atraer recursos. Lo que queríamos lograr era imprimir, mediante métodos comunes como el láser o inyección de tinta, celdas fotovoltaicas flexibles fabricadas con pigmentos naturales (provenientes de la zarzamora, frambuesas y betabeles), con el fin de desarrollar un dispositivo que se pudiera adherir a los teléfonos celulares para sustituir el trinitrotolueno.Siempre he buscado profundizar mis conocimientos, asistiendo a congresos e involucrándome directamente con desarrolladores de tecnología, como los doctores Minerva Robles Agudo, que es una catedrática Conacyt en la Uteq, e Ignacio Rojas Rodríguez, con ellos pude trabajar en un proyecto en el área de materiales con el que se desarrolló una mesa para radiometría térmica, que se trabajó junto con el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Gracias a ese proyecto tuve la oportunidad de hacer mi estadía en el extranjero, en el Ivy Tech Community College que está ubicado en Indiana, Estados Unidos, donde estuve cuatro meses, para realizar pruebas tipo Charpy a diferentes temperaturas en acero y conocer la transición del material a diferentes temperaturas. Esa fue solo una pequeña parte de la investigación.

AIC: De acuerdo con el contexto que nos mencionaste, ¿cómo tomó tu familia la noticia de que ibas a viajar al extranjero?

CPZ: Cuando le informé a la familia mi inquietud de irme al extranjero no estuvieron muy de acuerdo pero, nuevamente, mi papá me apoyó, como siempre en todas mis decisiones. Mis abuelos aseguraban que por ser mujer no debía viajar sola y mucho menos a otro país; había una resistencia de su parte por dejarme ir que incluso me hizo dudar en el último momento y me generó cierto temor, pero logré superarlo.Llegando allá me di cuenta que estaba sola y que así debía enfrentar cosas, como el choque cultural y la interacción con personas de diferentes países. Yo me fui de México con otros compañeros, puros hombres, lo que en un principio resultó complicado porque en el entorno tradicional son los hombres los que viajan al extranjero a estudiar y no las mujeres, pero afortunadamente nos adaptamos muy bien. Allá me di cuenta también que en otros países es más común la mentalidad de que las mujeres se involucren en el trabajo científico y buscan que te adaptes lo más rápido posible para que no te deprimas, porque han visto que eso es algo muy común en las mujeres mexicanas, principalmente por el tradicional apego que tienen al hogar.Tras mi regreso a México me integré a la Uteq en la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Didet). Actualmente trabajo en una propuesta para organizar un concurso de ciencias que genere proyectos para que estudiantes de nivel básico, medio superior y superior participen en la ExpoCiencias Bajío.

AIC: Con tu experiencia personal y profesional, ¿qué crees se debe hacer para promover la inserción de las mujeres en la ciencia y tecnología?

CPZ: En México es necesario que se implementen proyectos y programas enfocados en el nivel básico, incluso desde preescolar, para generar un cambio de paradigma y en la mentalidad, sobre todo de las niñas, para generarles el interés por la ciencia y tecnología y que busquen impactar en su entorno. La inserción de las mujeres en la ciencia debe ser una pauta para el desarrollo en nuestro país. Tenemos la misma capacidad que los hombres para realizar proyectos e innovar. También es importante que las mujeres por sí mismas rompan sus propios paradigmas; podemos combinar la profesión científica con aspectos personales como el matrimonio o la maternidad; cuesta trabajo porque se rompen estructuras, pero desde el momento en que decides estudiar un área del conocimiento, donde de entrada no se cumple con los estándares sociales, te planteas un nuevo reto. Es cierto que los ambientes culturales y socioeconómicos influyen, pero querer es poder; si una persona tiene bien claros sus objetivos, los va a cumplir. A futuro yo me visualizo en un posdoctorado en el extranjero, y después, terminando esa etapa, tener familia para consolidar un nuevo pilar en mi vida. También he tratado de fomentar que las jóvenes de mi entorno se interesen en convocatorias que les permitan vivir esa experiencia. Lo he visto con mis primas más pequeñas, que al verme ya se interesan en estudiar y viajar al extranjero, donde todavía se observa el estigma de que el mexicano solo come tacos y toma alcohol, y que las mujeres mexicanas solo están en su casa, haciendo los tacos y teniendo hijos.

Fuente de la entrevista: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Me-decian-que-las-ingenierias-eran-para-hombres-Cecilia-Perez

Comparte este contenido:
Page 38 of 42
1 36 37 38 39 40 42