Page 2 of 4
1 2 3 4

Venezuela: Plan Vacacional de la Secretaría de la Educación inculca la música a los niños

Venezuela/ 29 de agosto de 2017/ Fuente: http://noticiaaldia.com

Secretaría de Educación comenzando este lunes con una serie de actividades lúdicas y pedagógicas para el disfrute de los días de agosto.

Alrededor de 35 niños y niñas protagonizaron en compañía de la dirección de cultura y deportes de Educación Zulia, un alegre popurrí en todo el hall de la SBE, donde hizo acto de presencia la directora del despacho Rosa Cano, la Sub-Secretaria de Educación Fulvia González, y todo el personal de la institución estatal integrando la familia educativa a través de las emotivas notas de los más representativos temas del folclor venezolano y zuliano.

 Seguidamente, los hijos de los servidores públicos educativos ingresaron al salón de reuniones Sol Sossa, donde se maravillaron al atender la ingeniosa socialización de montaje música y luthería, o como se conoce a la definición y fabricación de instrumentos musicales con materiales de provecho.

Tras un almuerzo especial, la actividad tiene previsto concluir con demostraciones por parte de los niños acerca de todo lo aprendido durante el día del plan vacacional.

La coordinadora de cultura de Educación Zulia, Marjorie Bencomo, dio a conocer el resto del calendario del plan vacacional de la SBE, que proseguirá mañana martes con la actividad de cuenta cuento “Buscando a Henry” y un montaje de obra; el miércoles 30 se tiene previsto un recorrido turístico por el Casco Central de la ciudad de Maracaibo; el jueves 31 se tiene un paseo en tren acompañado de títeres; mientras que el cierre del plan establecido para el viernes 01 de septiembre se contempla actividades de integración a cargo de los profesores de Educación Física de la Zona Educativa Zulia (ZEZ).

Bencomo manifestó que este ciclo de actividades representa una oportunidad para ofrecerles a los hijos del personal de la Secretaría Bolivariana de Educación oportunidades para que se mantengan activos física y mentalmente, evitando que caigan en la ociosidad e inactividad a las que suelen ser propensos mientras están fuera de los días de clases.

Comparte este contenido:

México:Día de plaza en Tlacolula con sonidos del siglo XVIII

América del Norte/México/Agosto del 2017/Noticias/https://www.nssoaxaca.com

Este domingo 27 de agosto en punto de las 13:00 horas, decenas de oyentes podrán escuchar un la grandeza de un instrumento que nos cuenta la historia del siglo XVIII

Oaxaca. Oax.- Una fascinante oportunidad de escuchar del órgano histórico de Santa María de la Asunción Tlacolula volverá el próximo domingo 27 de agosto a las 13:00 horas, con el recital que ofrecerán los organistas Cecilia Winter y Joel Vásquez, en conjunto con la participación del guitarrista Alberto Revilla, el barítono Felipe Espinosa y el percusionista Valentín Hernández.
También participarán los becarios del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca A.C. (IOHIO), Jesús González y Noé Juárez, originarios del municipio de Tlacolula de Matamoros; así como de Isaí Guzmán, Javier Mendoza y Alegría Pascal, procedentes de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco.
Algunas de las piezas musicales que se podrán escuchar forman parte de las obras de Antonio de Cabezón, F. Correa de Arauxo, Giacomo Carissimi, Alessandro Scarlatti y J.S. Bach, entre otros autores.
El órgano histórico de Santa María de la Asunción Tlacolula
La joya colonial fue construida en 1791 por el maestro organero Manuel Neri y Carmona, con una inversión, entonces, de 900 pesos; siendo parte de los diez órganos restaurados en el estado de Oaxaca, durante los años 2012 y 2014.
De acuerdo con documentos resguardados en los archivos del templo de Tlacolula, una de las flautas más altas de la trompetería interior del órgano tiene una inscripción incisa con la fecha 1666.
Los documentos revelan también que se encontraron marcas con la forma de una cruz cuadrada en varias flautas del interior, asociada a un periodo de gran influencia dominica en Oaxaca, que inicia en el siglo XVI y corre hasta mediados del siglo XVIII.
Cabe destacar que los últimos órganos oaxaqueños que presentan estas cruces dominicas, incisas en sus flautados, datan de la década de 1740; asumiendo que la tubería del órgano de Tlacolula fue construida en una fecha anterior a la caja de 1791, considerada como la tubería completa más antigua entre los órganos barrocos del estado de Oaxaca, con un patrón decorativo anacrónico capaz de producir un sonido similar al generado por un instrumento del siglo XVII.
Su delicada factura y su expresión individualizada dan continuidad a la tradición barroca y contrastan drásticamente con la expresión de los mascarones típicos de finales del siglo XVII y principios del XVIII, que se observan tanto en órganos mexicanos como europeos.

Fuente.https://www.nssoaxaca.com/2017/08/25/dia-de-plaza-en-tlacolula-con-sonidos-del-siglo-xviii/

 

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/z2Gh5rKUrdZlc0Du2rNgvsKAUfGZNCd3jqOgC2nzFsjEK182z4wmRlDsWJUx-Su3RpzwTg=s85

Comparte este contenido:

Una mañana con Leonard Cohen: el aula como espacio de vida

Antoni Tort

El aula como lugar para el encuentro y el trabajo conjunto de quienes allí conviven y aprenden, niñas y niños. Y adultos también. O de cómo la muerte de Leonard Cohen entra en un aula de Infantil.

Él lo vio en la televisión, en un noticiario matinal, mientras se tomaba el zumo de fruta y un café descafeinado. Ella lo escuchó por la radio en el coche, camino de la escuela, a diez quilómetros de su casa. Leonard Cohen había muerto. Y cuando a media mañana se encontraron para empezar los talleres, Daniel sacó el acordeón de su estuche. Marga abrió el armario y cogió la guitarra. El grupo de niños y niñas del taller de p3, p4 y p5, sentados en corro, vieron cómo sus dos maestros empezaban a tocar y a cantar. Les seguían con los ojos abiertos, atentos, pero sin sorpresa ni aspavientos, acostumbrados a momentos como éste. Sonaba Suzanne, aunque ellos no sabían el nombre de la canción.Pero sonaba bien, dulce.

Cuando la música enmudeció, Marga preguntó por qué habían cantado esa canción y si sabían de alguna noticia del día. Óscar, de cuatro años, firme y decidido, explicó que su padre le había dicho que se había muerto un señor que cantaba con una voz muy ronca y que se llamaba Leonardo… Messi. Efectivamente, había muerto un músico, pero no, no se llamaba Leonardo Messi, sino Leonard Cohen, aclararon Marga y Daniel.

Y el maestro con el acordeón, enfiló las primeras notas de Hallelujah y el ritmo de la canción volvió a llenar el ambiente del aula. Niños y niñas empezaron a bailar, como un vals lento, la melodía del cantautor. Y lo hicieron tranquilamente un buen rato, hasta que la canción de Cohen se terminó. Y más tarde, vinieron otras canciones, de hoy y de ayer. Canciones de los niños y de las niñas, canciones del maestro y de la maestra.

Fuera, más allá de las ventanas de la escuela, en una mañana de otoño, llovía. Llovían listados, protocolos, cuadrículas, Trumps, LOMCEs, decretos, corrupciones de las grandes y también de las pequeñas de cada día. Caían aplicativos, parrillas administrativas para rellenar. Enormes catástrofes y minúsculas miserias.  Mientras, en el interior del aula, niños y adultos compartían momentos de una vida en común, y seguían bailando al son de Leonardo Messi… perdón, de Leonard Cohen.

Al cabo de un rato prosiguieron con sus talleres, sus proyectos y sus construcciones. También trabajaron en la noticia del fallecimiento del músico. A las cinco, como es habitual, las familias miraron la documentación del día, esta vez sobre Leonard Cohen, mientras algunos niños salían del edificio tatareando a su aire y a su modo, Hallelujah

Creciendo juntos, cantando juntos, bailando un vals en un parvulario de una escuela de pueblo. Cualquier parecido con la realidad no es exactamente una pura coincidencia. (*) Es una reconstrucción aproximada de un momento vívido y vivido como tantos otros en el quehacer de un aula, entendida como un espacio adecuado para compartir, también los sentimientos de los adultos. El aula como lugar propicio de encuentro y de trabajo conjunto de las personas que allí conviven y aprenden.

Fuente del articulo: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/23/la-vida-en-el-aula/

Fuente de la imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2016/11/8459481414_8ac04791ae_h.jpg

Comparte este contenido:

La programación didáctica del artista.

“Mira la luz, y considera su belleza; parpadea, y vuelve a mirar: lo que ahora ves, antes no estaba, y lo que había antes ya no existe». Leonardo da Vinci

Por: Juan José Silguero.

La programación didáctica del artista.

   El caso es que, bien pensado, casi mejor que las quiten; o las sigan marginando. Música, Historia del Arte, Filosofía, más recientemente Literatura Universal… Tal y como las imparten, para que generaciones enteras de alumnos acaben aborreciéndolas, mejor que dejen de hacerlo. Además, va a dar lo mismo, la desconfianza general hacia el sistema es ya de tal magnitud que bastará con que lo hagan para fomentar todo lo contrario.

   Economía…

   El ahorro de hoy es la pobreza de mañana.

   Cuando lo que va rápido es la difusión de la tontería –ya sean los vídeos virales, las estampitas digitales o las reformas educativas–, la velocidad nada tiene que ver con el progreso.

   La televisión, por ejemplo, siempre será reflejo de la cultura de un país. Y ya sabemos todos lo que se emite en España en horario de máxima audiencia.

   No se puede vivir a expensas del Quijote toda la vida.

   Y es que la sociedad de consumo ha terminado desplazando a la «sociedad de valores» por así decir, esa que solo puede provenir de la cultura y la educación, quizás propiciado por esa creciente formación académica en tan dudosas direcciones (y el consecuente obsoletismo de las humanidades, esto es, DEL SER HUMANO), o, quizás, por simple desidia, o incompetencia, lo mismo da. El caso es que esto no sólo supone una pérdida estética, accesoria, sino orgánica, esencial, y se define como una patología, una penosa enfermedad: el extravío de la cultura y la educación supone, necesariamente, el extravío personal y social, el extravío del eslabón y la cadena, y desemboca, pronto, en el abismo moral, la corrupción y el crimen.

   Es el triunfo de lo abominable, ese que siempre acecha al ser humano. Es el triunfo de la maldad.

   Y es por todo esto que el artista y el maestro son a día de hoy más necesarios que nunca, por tratarse, en realidad, de los mayores humanistas de todos, aquellos que portan la linterna (o el foco, según el caso) por delante de los demás, aquellos que, de hecho, deben situarse siempre a la cabeza.

   Pero a día de hoy se ignora al uno y se menosprecia al otro… y no se sabe muy bien qué hacer con ellos. Cada vez se los escucha menos en cualquier caso. Y mientras la mayoría se regodea en su mediocridad en Facebook o persiguiendo pokémons, esa pasta humana, cada vez más ennegrecida por la ignorancia, se hace más y más uniforme. El rebaño es más estúpido que nunca, y se perpetúa a la vertiginosa velocidad de sus redes sociales.

   Esto se acaba. Los malos ganan. Y un espantoso manto de homogeneidad se extiende sobre el mundo del arte, como una agónica mortaja.

   Imaginad un día en el que los que solo saben elaborar informes se atrevan a establecer las pautas de los maestros y los artistas… un día en el que los Einaudis y los Yirumas campen a sus anchas por el mundo y hasta sean respetados, y los James Rodhes se tomen en serio. ¿Por qué no? En un mundo en el que Belén Esteban vende más libros que Vargas Llosa todo es posible. Un día en el que Telecinco se consolide, año tras año, como líder de audiencia, y las máster-class las imparta Mónica Naranjo…

   Señores de los informes, gracias.

   Ese día ha llegado.

   El entramado social, ése que se sustenta y se fundamenta precisamente en la educación, está diseñado para atender a la masa pero no al individuo, y se articula en una escala de titulaciones que poco o nada tiene que ver con ese millón de circunstancias particulares con las que ha de bregar cada alumno en solitario en su día a día, y que es precisamente lo que más influencia tiene sobre las personas. La sociedad, contemplada a vista de pájaro, puede entenderse como una globalidad; pero no así la formación integral del individuo. Y todos sus implicados –padres, profesores, los mismos alumnos cuyo hermetismo les hace adaptarse con facilidad al sistema–, todos aquellos, en suma, que pretenden relegar el grueso de su formación a los estudios formales, no solo obvian la parte más importante de la formación del individuo –que no puede ser otra que su desarrollo humanístico–, sino que, en muchos casos (en los más aplaudidos de hecho) los anteponen, lo que genera un desequilibrio que se manifiesta tarde o temprano y que se traduce, con desmoralizante frecuencia, en unos estudios exitosos y unas vidas fracasadas.

   Así, y por más maquinitas que aparezcan, la proyección individual de cada uno se pierde poco a poco en una trágica y absurda confusión de fines y perfección de medios. Absurda… cuando el precio que hay que pagar por la adquisición de la técnica es la renuncia del talento.

   Vender el coche para comprar la gasolina.

   Humanidad es identidad. Identidad es integridad. Pero esto es algo más que un estado del Whatsapp. En la mayoría de los casos (si no en todos) no viene de serie.

   Se hace preciso construirlos.

   Y esa construcción, esa “creación”, solo puede ser individualizada.

   Pero resulta que, en este preciso lugar, los maestros y los profesores nos encontramos con un inestimable instrumento educativo:

   La Programación Didáctica.

   La Programación Didáctica como paradigma educativo, como único paradigma educativo supone el empleo de un solo molde para todos los alumnos, aún a pesar de su irrisoria previsión de recoger (con toda pulcritud, eso sí) que todo aquello que escape de ese molde –que es todo– se atenderá adecuadamente mediante las pertinentes “adaptaciones curriculares…”.

   Tiene tanto sentido como poner puertas al mar… Ilusión de control. La corriente se abre paso enseguida.

   El artista también.

   La mediocridad, en cambio, parece del todo encantada en ese medio, como era de esperar.

   Nietzsche dijo:

   “Cuánto más poderosa sea una vida influyente y creadora tanto más introducirá la desigualdad de los hombres en su nuevo sistema de valores, tanto más implantará una jerarquía y una nobleza de alma. Y al contrario: cuánto más débil e impotente sea una vida, tanto más intentará rebajar a los únicos, las excepciones, a su ordinariez y a su mediocridad; tanto más verá en la grandeza el crimen contra la igualdad; tanto más querrá vengarse de los hombres de vida poderosa, a quienes todo les ha ido bien. La voluntad de igualdad no es, por tanto, más que la impotente voluntad de poder de los desafortunados”.

   Es cierto que, en un principio, su mera existencia parece apoyarse en una premisa razonable: “Dado que la vida es difícil de prever –parece decir–, dada su naturaleza inaprensible, caótica… tratemos al menos de ser nosotros previsores, predecibles, ordenados, mediante nuestras incólumes programaciones didácticas y nuestros lapidarios decretos”.

   Pero resulta que la propia naturaleza hierática de este principio es lo que más expone a los alumnos –a las personas–, por ser, precisamente, lo que más perjudica el más decisivo de los paradigmas humanos:

   La adaptación.

   Ya no digamos a los artistas.

   Lo que se aprende mediante la propia decisión, mediante la propia convicción, no se olvida nunca, y menos aún cuando uno se equivoca. De hecho, no creo que exista ninguna otra forma de aprender. Pero incluso los alumnos más inflexibles, aquellos que mejor se adaptan a los rigores del sistema educativo, también se sitúan, por ese mismo motivo, en una posición de inferioridad vital. Y ya no se trata de una postura previamente decidida o elegida… Hay personas que son de bambú, y otras que son de piedra. Sino que, incluso “sin serlo” de antemano, cualquiera puede hacerse inflexible sometido a tan rígido yugo durante tantos años, particularmente los más faltos de carácter. El obcecamiento –también el que se inclina hacia el lado de la virtud– no deja de ser un desequilibrio, y degenera en fanatismo o en simple vicio como cualquier otro, al empeñarse en hacer rígido lo que, por naturaleza, no es.

   De ahí parten también ese grueso de alumnos, brillantes estudiantes en un principio, pero que terminan perdiéndose en el camino.

   En este sentido, parece lógico suponer que la atención del profesorado debería dirigirse antes hacia aquello que no funciona bien que hacia eso otro que prácticamente “funciona solo”. Pero resulta que un buen número de profesores (y aún más en el terreno de la música) se muestran mayormente orgullosos de sus alumnos más brillantes, y, por ese motivo, terminan dedicando a éstos la mayor parte de su atención y de sus esfuerzos, cuando debería ser al revés.

   Con pacientes sanos es muy fácil ser médico.

   El alumno, en definitiva, ha de aprender a ser disciplinado, pero también a no serlo. Y es en este último caso donde, en la enseñanza reglada, solo recibe desaprobación, penalización, lo que, a base de desencanto, termina introduciéndolo, a la fuerza, por un aro cada vez más estrecho. Muchos se quedarán atascados en ese aro… y todavía habrá quien se sorprenda al verlos desembocar en ese limbo llamado “fracaso escolar”. Y es que el engaño es de tal magnitud que ha logrado convencer a generaciones enteras de que aquel que no tenga su lugar en la maquinaria general habrá fracasado.

   No puede existir un planteamiento más miope… ni mayor injusticia, ni mayor torpeza que tratar a todos los alumnos por igual, mediante una programación general y un sistema educativo de cemento.

   El alumno talentoso, aquel que posee una mente independiente e imaginativa –y, por eso mismo, naturalmente rebelde–; aquel que quizás no necesita tanto que le sancionen pero sí que le encaucen; aquel que es capaz, en suma, de los más altos vuelos y de las mayores torpezas académicas no puede instalarse en una maquinaria tan burda como una pieza más –pues, de hecho, no lo es–, y, el empecinamiento en que así sea terminará convirtiéndolo, en efecto, en inservible, inútil para la obra común.

   El talento (ya no digamos el genio) es rebelde por una simple cuestión de espacio. La intransigente maquinaria general se le queda pequeña. Desecharlo por ello constituye el mismo contrasentido que desechar el motor de un avión porque no sirve para un coche.

   O peor aún: desmantelarlo.

   Hay piezas que no funcionan del modo esperado, es evidente, fuera y dentro de la maquinaria educativa. Pero, lo que muchas veces sucede, es que se las pretende hacer funcionar en el lugar que no les corresponde. Esas piezas necesitan mucho antes flexibilidad e imaginación que objetivos y contenidos.

   La diversidad de moldes que empleó el Creador en la fisonomía de cada uno es pobre en comparación con la diferencia de entendimiento que puso en ellos.

   La Programación Didáctica no sirve; es inútil. Cada alumno es una Programación Didáctica.

   Confusión de fines y perfección de medios…

   La educación continúa siendo el norte; el maestro la brújula. Pero resulta que ahora se navega con gps.

   Y los ciegos y los sordos se desorientar enseguida.

   El arte sigue siendo la inspiración, el salvavidas… pero ya no aparece en los programas educativos.

   Nada ha cambiado.

   La dignidad del género humano continúa estando en manos de los artistas, como ya advirtiera Schiller hace más de doscientos años…

   Conservadla.

Fuente: https://www.codalario.com/juan-jose-silguero/apartado-para-rotacion-de-informaciones-en-la-cabecera/opinion-la-programacion-didactica-del-artista-por-juan-jose-silguero_5598_34_16637_0_1_in.html

Imagen: https://www.codalario.com/v_portal/inc/imagen.asp?f=aaaaaaaaaaaaaani5.jpg&w=939&c=0

Comparte este contenido:

Reino Unido:How electro and techno could help to revolutionise school music lessons

For many British children, the music they grow up listening to with friends, family, parents and relatives is often not reflected in school music lessons. So while their teacher is trying to get them to listen to Mozart, Bach or Beethoven, back home in their bedrooms the radio is often tuned into a very different station.

Improving access to classical music for children from deprived backgrounds has been a priority for music education and rightly so. Because there is no good reason why the daughter of a brick layer or the son of a shop assistant shouldn’t be enthralled by Mozart.

But it is likely that for a lot of these students, rather than Chopin or Vivaldi, they will be much more familiar with a musical education in hardcore electronic dance music (EDM).

For these young people, this is “our music”, and overlooking this in school music lessons misses an opportunity to help these pupils engage with something they are already naturally interested in.

Hardcore electronic dance music has great potential for student engagement. Pexels.

For a lot of these kids, they’ve grown up with this music – their aunties, brothers and friends are into it, too. And their parents were probably ravers in the heyday of “acid house” or the subsequent years when “happy hardcore” and other forms of harsh, repetitive EDM provided the soundtrack for the lives of countless young people.

School music lessons, however, very rarely even acknowledge the existence of such music within British culture. In many schools, coverage of dance music might stretch from the Galliard or the Pavan to Disco via the Viennese Waltz, but no further in most cases.

Modern music making

Serious engagement with rave and post-rave EDM in the classroom is rare in the extreme. Even your classic mainstream dance music seems to be way off the agenda in most schools.

This much was clear to me when I provided training on using DJ decks in music teaching for a group of Teach First trainee teachers back in 2013.

Teach First sees young graduates recruited into tough, under-performing, inner-city schools for their first teaching placements. And yet despite the strong prevalence of youth culture and niche music scenes in many of these cities – grime in London or bassline in Sheffield – none of these young teachers had seen such equipment used in the schools where they were on placements.

Bassline in Sheffield. Facebook

This was with one exception: one trainee admitted that his school had DJ decks but, disappointingly, he explained that they were never removed from the cupboard where they were gathering dust as “nobody knows what to do with them”.

Face the music

I, too, had little or no experience of using DJ decks when I became a secondary school music teacher in 2003. MC rapping was alien to me and I had never been much of an enthusiast of EDM.

But because of the inner-city character of the North East of England school I was working in, I soon realised that a large minority of the learners were passionate about a form of happy hardcore EDM known as “makina”. This is a sub genre of hardcore techno – which originates in Spain. It is similar to UK hardcore, and it includes elements of bouncy techno and hardtrance.

The bulk of the pupils that were into this type of music at my school were considered to be some of the most disaffected and “at risk” learners. But I actually learned much of what I now know about DJing and MCing from these young people.

A makina rave in Newcastle. Monta Musica Facebook

I also made a little effort to learn from expert local DJs and MCs about this form of music-making and the attendant skills so that I could give it coverage in my lessons.

I have seen first hand the transformative effect the use of DJing and MCing in the classroom can have upon learners. And yet the creative use of DJ decks coupled with MC rapping – an international musical tradition for around 40 years – is barely recognised as a musical discipline even in many of the inner-city schools.

Conversations with the large US provider of music education Little Kids Rock have indicated that a similar situation pertains across the US.

Lost in music

While this kind of music gets some coverage in pupil referral units and youth clubs, and some schools employ visiting specialists for extra-curricular learning, it is extremely rare to find it employed in mainstream classrooms for everyday lessons with the regular music teacher. But given the availability of more affordable technology such as “DJ controllers” and CD decks, this situation may hopefully begin to improve.

Making our classrooms relevant to students is vitally important, because if school feels culturally alien and alienating – as indeed it does for a significant minority of typically inner-city youth – then as educators we are leaving behind a whole group of keen and passionate music lovers.

Engaging pupils with music they know and love is one way to make school feel more familiar and more welcoming. And it could even help to change a few stereotypes about what “types of people” listen to “what types of music” in the process.

Fuente :

https://theconversation.com/uk/education

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/EUQI3KaPWVZx1b1choK7nRan_f0VXt7TeLN8IPHdoJhMCTkoc2WZ4aUA4MS9viFtBUVzNQ=s85

Comparte este contenido:

Puerto Rico:Siete programas de la UPR en Río Piedras están en la mirilla

Puerto Rico / www.elnuevodia.com / 5 de Abril de 2017

Analizan el futuro de la oferta académica

Músicos de calibre nacional e internacional –como el guitarrista Jorge Laboy o el bajista John Benítez- se han formado en sus aulas. Día tras día, se gesta entre sus paredes una nueva generación de compositores y músicos.

Sin embargo, en días recientes, el Programa de Bachillerato de Artes, con concentración en Música, del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico (UPR) cayó en la lista de ofertas académicas “en incumplimiento” con las expectativas de retención y graduación, colocando en jaque su existencia.

Fueron precisamente los estudiantes del Departamento de Música –agrupados en el Coro, la Coralia, la Orquesta de Cámara y el Taller de Jazz- quienes protagonizaron la jornada del séptimo día de paro estudiantil en el campus de Río Piedras. Ello con el propósito de poner sobre la mesa su rol en la universidad y la sociedad.

“Tanto la música como todo arte es vehículo, no tan solo de expresión, sino de vehículo de educación y sensibilización del pueblo y la comunidad. Además, las artes unen masas y unen comunidades. Esta manifestación es importante porque precisamente expresa la importancia de educar al pueblo dentro de las artes”, manifestó Christian Tonos Vega, cantante, músico y estudiante del programa.

Los estudiantes universitarios del Recinto de Río Piedras se encuentran en paro desde el pasado martes, en repudio a los recortes de $450 millones requeridos a la UPR como parte del plan fiscal del gobernador Ricardo Rosselló Nevares, certificado por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF).

Entre las iniciativas ponderadas por la administración universitaria para enfrentar los dramáticos recortes, se encuentra la posible reducción en la oferta académica.

En esa dirección, una carta titulada “Análisis y Reflexión de la Oferta Académica”, suscrita por Sunny A. Cabrera Salcedo, decana interina de Asuntos Académicos, y a la cual este medio tuvo acceso, enumera siete programas que “no cumplen con los indicadores de retención y graduación”. Estos son: bachillerato en Artes en Educación, con concentración en Educación Comercial, Programa Secretarial; bachillerato en Artes en Educación, con concentración en Educación Comercial General; bachillerato en Artes en Educación, con concentración en Enseñanza de Inglés Hispanoparlantes; bachillerato en Artes y Educación, con concentración en Educación de la Familia y Comunidad; bachillerato en Artes en Inglés, con concentración en Lingüística y Comunicación; bachillerato en Artes en Inglés, con concentración en Literatura; y el bachillerato en Artes, con concentración en Música.

En entrevista con El Nuevo Día, Cabrera Salcedo explicó que los decanos a cargo de los programas señalados tienen oportunidad de presentar sus argumentos a favor de la relevancia de la oferta, lo que permitiría que se les excluya de la lista de programas en incumplimiento. Dijo que no ha se ha definido una fecha límite para la presentación de estos nuevos datos.

“Esto no es final. La información que recibamos pudiera sacarlos de la lista de programas que no están en incumplimiento”, afirmó.

Una vez se complete la recopilación de datos sobre la relevancia de los programas en peligro, el Decanato de Asuntos Académicos trazará la ruta a seguir; es decir, fortalecerlos, colocarlos en moratoria, inactivarlos o cerrarlos.

El fortalecimiento del programa conllevaría el reconocimiento de que, aunque hay unas áreas que requieren atención y mejoramiento, este sigue siendo pertinente y vale la pena mejorarlo, explicó la funcionaria universitaria. Un programa en moratoria, por su parte, es definido como uno que no admite estudiantes y figura oficialmente como tal mediante Certificación de la Junta de Gobierno.

La inactivación, entretanto, es un proceso interno en el que se cierra provisionalmente las admisiones en lo que se determina el futuro del programa, precisó, por su parte, Gladys Capella, decana asociada interina de Asuntos Académicos.

Finalmente, el cierre de un programa tendría un efecto prospectivo, aclaró la decana asociada interina. “Hay que honrarle y ofrecerle al estudiante las experiencias académicas para que completen el grado… No vamos a dejar a un estudiante, jamás en la vida, en la calle”, agregó.

En cuanto a la inclusión del Programa de Artes, con Concentración en Música en la lista de oferta en incumplimiento, el director del Departamento de Música, Ernesto Alonso, afirmó que no le sorprende.

“Cuando yo llegué en el 2012… hicimos un análisis serio de cómo estaba funcionando el Departamento de Música y tenía muchísimas deficiencias y esas son las que hemos ido abordando poco a poco. Eso es algo que no se ve de un día para otro”, expresó.

Llamado colectivo

El séptimo día de paro estudiantil coincidió con la manifestación pública de un grupo de profesionales y académicos vinculados al derecho puertorriqueño en contra los recortes millonarios requeridos a la UPR.

Los suscribientes del “pronunciamiento” manifestaron su apoyo al reclamo estudiantil a favor de acciones ciudadanas para enfrentar las propuestas que resulten en un “daño irreparable” a la UPR, además de favorecer la auditoría de la deuda.

Aunque reconocieron la necesidad de cambios en la operación y organización de la UPR, los juristas opinaron que el criterio para su implementación no pueden estar basado exclusivamente en la “necesidad del pago de deudas a acreedores”.

Los recortes millonarios requeridos a la UPR han provocado las críticas de la comunidad universitaria, incluyendo los estudiantes, quienes entraron ayer en su séptimo día de paro y se preparan para el inicio de una huelga indefinida a partir del jueves. Directivos de la universidad –incluyendo la presidenta interina, Nivia Fernández- han planteado que este paro estudiantil podría colocar en riesgo la acreditación de la Middle States que recibe el sistema universitario.

Finalmente, los juristas –entre los que destacan los profesores de Derecho Efrén Rivera Ramos y Julio Fontanet y la expresidenta del Colegio de Abogados, Ana Irma Rivera Lassén- opinaron que el estado jurídico en Puerto Rico, alterado por la imposición de una Junta de Supervisión Fiscal, en virtud de la Ley PROMESA, no es uno legítimo y el mismo deber ser cuestionado.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/enjaquelaofertaacademicaenlauniversidaddepuertorico-2307215/

Comparte este contenido:

La pedagogía musical sirve de ejemplo a la investigación educativa.

Los métodos de aprendizaje a través del descubrimiento derivan de filósofos como Froebel, Dewey o Motessori y han sidos impulsados por las teorías evolutivas de Piaget y Bruner.

Por: Cristina Goas.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX se produce un proceso de renovación pedagógica: aparecen numerosos métodos de enseñanzas. Músicos pedagogos como Orff, Kodàly Dalcroze, Wards, Chevais o Edgar Willems son referencia de escuelas, academias y conservatorios de música. Este movimiento fue general en todas las materias, por lo que numerosos pedagogos musicales se cuestionaron la forma tradicional de enseñar la música. Defendieron que la educación musical debía realizarse en las escuelas, en un ambiente de juego y confianza, desarrollando la creatividad. Así surgieron algunos métodos activos, así denominados por favorecer la participación del niño, quien llegaría al conocimiento teórico a partir de la experimentación y la ciencia musical.

Los métodos de aprendizaje a través del descubrimiento derivan de filósofos como Froebel, Dewey o Motessori y han sidos impulsados por las teorías evolutivas de Piaget y Bruner.

En el campo musical han compartido esta postura tanto filósofos como pedagogos. Ya en el siglo XVIII Rousseau defendía que la experiencia musical es la precursora de la alfabetización musical.

La misma idea encierra la siguiente frase de Sloboda: » No hay que proporcionar información. La información ya esta en la música. Hay que ayudar al alumno a tomar conciencia de ello».

La pedagogía musical trata la relación entre la música y el ser humano. En las civilizaciones más antiguas (India, China, Egipto, etc…) la música estaba ligada a funciones de gran importancia en las ceremonias, su enseñanza estaba controlada por las más altas autoridades civiles o religiosas.

Las perspectivas de la educación, de la formación, de la enseñanza y del aprendizaje forman parte de la pedagogía musical. En la pedagogía musical debe distinguirse la enseñanza teórica de la enseñanza práctica.

Existen infinidad de estudios, como las recientes investigaciones sobre los efectos de transferencia de la pedagogía musical. Este último enfoque no trata el ámbito musical en sí, sino los efectos que produce en la personalidad y en la identidad de las personas.

Los estudios a largo plazo intentan demostrar que la práctica y la educación musical fomentan las habilidades cognitivas, creativas, estéticas, sociales, emocionales y psicomotrices.

Según los nuevos estudios interdisciplinares de los ámbitos de la investigación cerebral, la psicología y la pedagogía, se puede suponer, por ejemplo, que el contacto con la música es más efectivo, eficaz y tiene más sentido si tiene lugar en las etapas más tempranas de la vida y en todos los niveles de su aprendizaje.

La hermenéutica intenta comprender la realidad actual de la práctica de la pedagogía musical e interpretarla desde el marco de su desarrollo histórico. No obstante, la base de esta investigación es el contacto artístico-práctico, teórico-analítico e histórico con la música.

Sin aptitudes ni conocimientos musicales, a la investigación le faltaría la base. El punto de partida de un estudio podría ser la pregunta ¿qué es la música? Otras preguntas clave son: ¿cómo funciona?, ¿qué significa?, ¿qué función tiene? Sin su respuesta, no se puede decir cuál es la mejor forma de transmitir o impartir la música.

Junto a la formación de las habilidades musicales prácticas, como cantar o tocar un instrumento, ha adquirido importancia en la pedagogía musical el concepto de formación estética.

En este contexto se considera la música como una comprensión del mundo, como cultura, como lenguaje y como sentido de la vida. La formación musical solo es posible según la opinión de los pedagogos musicales  cuando se vive una experiencia musical. Saber de música implica practicarla, sentirla (escucharla) y reflexionar sobre ella: hay que entenderla.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/pedagogia-musical-ejemplo-investigacion-educativa/20170305165342081247.html

Imagen: http://www.mundiario.com/media/mundiario/images/2017/03/05/2017030516380966831.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4