Page 11 of 12
1 9 10 11 12

Chile: El mundo cambió de forma dramática y las escuelas siguen exactamente igual.

Ocho nuevos colegios de todo el país se integraron este año a la Red de Escuelas Líderes, que nació en 2008 para dar a conocer el trabajo de establecimientos que innovan con éxito en contextos vulnerables

Sur América/Chile/28.06.2016/Autor:Margherita Cordano/Fuente:http://www.economiaynegocios.cl/

Para aprender sobre el ciclo de carbono, los alumnos de 7° básico de la Escuela Básica G-33 de Talhuán, en la provincia de Ñuble, decidieron transformar su colegio. Tras entender que el proceso es clave para sostener vida en la Tierra, optaron por aportar con su grano de arena: recortaron restos de botellas plásticas y las convirtieron en maceteros que llenaron de plantas. También se preocuparon de recolectar desechos orgánicos, lo que les permite alimentar el invernadero que armaron.

En el proceso, los estudiantes repasaron sobre políticas públicas relacionadas con el medio ambiente en clases de Historia. En horas de Lenguaje aprovecharon para trabajar en un informe centrado en la importancia del reciclaje, texto que más tarde hicieron llegar a su alcaldesa.

«Cuando hicimos este proyecto no nos salimos del currículum. Teníamos un problema de basura, así que decidimos ligarlo con las ciencias. Esto derivó en una serie de investigaciones que terminaron complementándose», contó Lilian Muñoz, directora de este establecimiento de 75 alumnos ubicado a más de 20 kilómetros de Ninhue, en la Región del Biobío. Hasta el sector -continuó- no llega ni la locomoción colectiva, por lo que se hace difícil recibir la visita del camión de basura.

Su experiencia la contó durante un panel que formó parte del IX Seminario de la Red de Escuelas Líderes de Educación en Pobreza, evento que ayer reunió a cerca de 900 personas en el Centro de Extensión de la Universidad Católica. Hasta ahí llegaron directores, profesores y estudiantes de Pedagogía interesados en conocer más sobre las prácticas innovadoras que -así como la escuela de Talhuán- realizan los cien establecimientos que hoy forman parte de esta iniciativa. Desde sus inicios en 2008, el objetivo de la Red de Escuelas Líderes ha sido destacar la labor de instituciones que entregan educación de calidad en contextos vulnerables.

El proyecto lo impulsan Fundación Educacional Arauco, Fundación Minera Escondida, Fundación Chile y «El Mercurio». Con proyectos que fomentan desde los valores socioafectivos hasta la importancia de cuidar el patrimonio, este año fueron ocho las escuelas que se incorporaron a la red (ver página siguiente). Provienen de las comunas de San Pedro de Atacama, Coquimbo, Rengo, Peralillo, Chillán, Ránquil, Puyehue y Puente Alto, y presentan índices de vulnerabilidad que van del 70% al 94%.

Apropiarse del currículum:

El nuevo encuentro tuvo como principal expositor al estadounidense Robert Lenz, director del Buck Institute of Education y especialista en Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta metodología propone que los profesores trabajen en forma multidisciplinaria y que los estudiantes se involucren más con aquello que aprenden: en vez de dedicarse a copiar lo que el maestro dicta, se incentiva que ellos mismos investiguen las distintas materias.

Ante el panorama de un mundo que cambia a pasos agigantados, donde es probable que las máquinas reemplacen muchas de las labores que hoy realizan humanos y en donde se vuelve imposible saber cuáles serán los trabajos del futuro, Lenz explicó que trabajar a partir de proyectos ayuda a desarrollar habilidades que serán primordiales.

Entre estas herramientas -que llamó fundamentales para el siglo XXI- destacan cuatro: la necesidad de aprender a comunicar ideas, de colaborar unos con otros, de potenciar la creatividad y de fomentar un pensamiento más crítico.

«Uno de los proyectos que incentivo es que los alumnos hagan documentales en torno a temas de Historia Universal. En ellos incluyen videos, fotografías y entrevistas que más tarde se presentan ante una audiencia masiva que involucra a las familias. Y eso tiene mucho de pensar de forma crítica: obliga a los jóvenes a definir qué cosas vale la pena destacar y qué tono le quieren dar a eso que muestran. Hay un diálogo, una síntesis y un proceso que los obliga a escuchar al otro para adaptar sus ideas hacia un mejor producto», explicó.

La idea de trabajar de forma colaborativa también fue rescatada por el director de «El Mercurio», Cristián Zegers. «El aprendizaje dentro de la flexibilidad nos acerca a un mundo nuevo. El mercado del trabajo va a ser distinto y, naturalmente, la calidad pedagógica para afrontar este mundo en mejores condiciones va a tener que ser mucho mejor que la actual», indicó a través de un video con que los socios de la iniciativa dieron la bienvenida a los nuevos integrantes de la red.

Este cambio no siempre es fácil de lograr en un país que privilegia las pruebas estandarizadas, cree César Mayolafquén, profesor de Historia del Liceo 1 Javiera Carrera y asistente al seminario. «En nuestro caso no solo los maestros tienen una mirada academicista, sino las mismas alumnas. Ellas exigen pruebas que miden cuánto memorizaron de un contenido, porque quieren sacar buen puntaje PSU».

Para Carmen Ortega, del colegio Tomás Lagos de Chillán, innovar en Chile también es complicado porque «en el caso de los establecimientos municipales se depende mucho de la voluntad del alcalde de turno. Muchos temen que por culpa de iniciativas como el aprender con proyectos -que son actividades que toman más tiempo en desarrollar- no se alcance a pasar toda la materia del currículum».

Al respecto, durante el panel de conversación, Alejandra Arratia, coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, contó que este actualmente trabaja en dotar al currículum nacional con una noción de aprendizajes más globales, más generales y relacionados con el sentido pedagógico de los objetivos (estando menos centrados en el detalle mismo). «La idea es promover procesos de apropiación curricular», explicó.

Dirigiéndose a los directores y profesores, agregó: «Los invitamos a tomar propiedad de las definiciones -en este caso del currículum- y trabajar con ellas, jugar flexiblemente. Si miramos el aprendizaje y tenemos la formación integral de nuestros estudiantes como principal referente, podemos poner todas las otras definiciones al servicio de eso. Como profesionales de la educación, siéntanse con las herramientas para poder trabajar flexiblemente el currículum».

«Desde la perspectiva curricular, tenemos conciencia de que muchas veces quizás hemos transmitido ciertos énfasis que no favorecen los procesos de flexibilización. Hoy estamos trabajando en cambiar eso.
Alejandra Arratia, coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación».

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=265920

Imagen: http://files.escuela-talhuan7.webnode.cl/200000345-72c0c73b9a/20151008_154430.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: EDUCATION: Cal State University Looks To Stem Homelessness, Hunger Among Students

Estados Unidos: EDUCATION: Cal State University Looks To Stem Homelessness, Hunger Among Students

América del Norte/Estado Unidos/Junio de 2016/The Press Enterprise

Resumen: Un estudio muestra que cerca de uno de cada 10 estudiantes de la Universidad Estatal de Cal tienen inestabilidad, sin hogar o vivienda, los funcionarios se reunieron esta semana en Long Beach para llegar a soluciones para ayudar a los estudiantes. En un sistema de CSU de 470.000 estudiantes, casi 41.000 tienen experiencia de inestabilidad de la vivienda, y aquellos preocupados por el hambre se estiman en 98.700.

They looked at unstable housing, defined as living in places not designated as places for residential living, such as cars, hotels, shelters, transitional housing or “couch surfing.” The U.S. Agriculture Department says food insecurity occurs where “consistent access to adequate food is limited by a lack of money and other resources at times during the year.”
In a CSU system of 470,000 students, nearly 41,000 experience housing instability, and those worried about hunger are estimated at 98,700.
“There has never been a study nor a system-wide response as large as this,” Crutchfield said.
While 56,588 students nationally and about 10,000 students in California identified themselves as independent homeless youth on financial aid paperwork in 2013-14, Crutchfield said that likely is a very low count, as students are not required to report if they are homeless.
In many cases, students see homelessness only as living on the street, Crutchfield said at the meeting. The numbers in the report should inspire more CSU work to combat the problem, Crutchfield said.
“For us, seeing the big picture is really helpful,” she said
The report revealed that 11 campuses had programs for food insecure students, ranging from small pantries to large food programs and services. One campus had a program directed at housing displacement, and five campuses incorporate student needs as a part of student success directives and the university mission.
Program examples include:
• Cal State Long Beach’s Student Emergency Intervention Program provides meals, short-term temporary housing, emergency funds, and linkages to on and off campus support services.
• CSU San Bernardino’s Delivering Emergency Nourishment is a food pantry stocked by contributions from the community.
Foto: TERRY PIERSON, FOTO ARCHIVO
Fuente: http://www.pe.com/articles/students-806395-housing-food.html

Comparte este contenido:

Educación, riqueza y desigualdad

Educación, riqueza y desigualdad

Artículo de Opinión

Por: Ángel Pérez Martínez

Los informes de panorama social de los años 2014 y 2015 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), así como los datos del Departamento de Planeación Nacional (DNP) y del DANE muestran que en los últimos 4 años la pobreza en Colombia disminuyó. Por ejemplo, CEPAL sostiene que la tasa de pobreza cayó en la gran mayoría de los países latinoamericanos, en el período 2010-2014: Uruguay (a una tasa equivalente anual del -14,9%), el Perú (-9,8%), Chile (-9,1%), Brasil (-7,9%) y Colombia (-6.4%).
También, el DNP señala que la pobreza se redujo entre 2010 y 2015, según esta Entidad 4.574.000 personas salieron de esa condición, en Colombia la pobreza en 2015 se situó en 27,8%. Otro dato, con el cual soporta el DNP la decrecimiento de la pobreza es el incremento de la clase media en más de 4 millones de personas para el mismo periodo (hogares con ingresos entre $1.800.000 y $7.000.000 mensuales), clase media que ya alcanza 13 millones de colombianos (27,% de la población del país).
Sin embargo, progresamos pero la desigualdad se mantiene. El DANE que calcula por medio de la encuesta de hogares el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad en el ingreso de las personas, donde 0 sería la distribución perfecta y 1 la peor desigualdad) sostiene que éste decreció, entre 2010 y 2014, de 0.56 a 0.52. Sin embargo, la CEPAL al cruzar información de encuesta de hogares con información tributaria, le otorga a Colombia para el año 2014 un Gini de 0.55, pero agrega que midiendo una serie de 1993 a 2014, sobre la base de datos tributarios, Colombia es el país, durante los últimos 11 años, donde el 1% más rico se queda con el mayor porcentaje de los ingresos totales. En este periodo, el máximo nivel de captura por parte del 1% más rico en Colombia se logró en el año 2010 (20,5% del ingreso total del país), mientras que Argentina en el 2007 el 1% de los más ricos se quedó con el 16,8% y en Uruguay en 2012 alcanzó el 14%.
Los anteriores datos sirven para ilustrar que, a pesar de la disminución de la pobreza, Colombia no ha logrado avanzar en serio para reducir la concentración de la riqueza, en unos pocos, y con ello afectar las posibilidades de bienestar para la mayoría de la población. Diversos informes del Banco mundial, del BID y de la CEPAL nos sitúan como uno de los países con mayores desigualdades del mundo, situación que lo corrobora un Gini país de 0.52 o de 0.55, depende como lo midan.
Tiene razón Eduardo Lora quién en reciente columna, en la Revista Dinero, afirmó que 12 países latinoamericanos han tenido avances en equidad, Colombia no, además el escribió que una de las causas por las cuales la desigualdad campea es “el desplazamiento forzado que han sufrido 5,3 millones de personas como resultado de los ataques e intimidaciones de las Farc, el ELN y los paramilitares a la población civil. Los desplazados representan la mitad de la población rural que tenía el país hace 20 años”. Además, Lora dice que el desplazamiento produjo en la población afectada una pérdida de activos e ingresos (equivalente a 37% de su capacidad de gasto permanente, mientras que los más pobres perdieron el 72%)
Sin duda la perdida de activos, producción e ingresos en las regiones de mayor violencia se correlaciona con la pobreza y el subdesarrollo en la cual vive la población que se quedó, los más pobres. Mientras los que se desplazaron a las ciudades engrosaron las personas dedicadas a la informalidad o a disputarse un mercado de trabajo donde miles de personas, con bajos nivel educativo, están dispuestas a trabajar por salario mínimo o menos, situación que de hecho favorece las ganancias de las empresas o de los patronos y los bajos ingresos de las familias.
La anterior afirmación se sustenta con la primera encuesta Nacional de Verificación (ENV) sobre condiciones de los desplazados en Colombia, efectuada a finales del año 2007 y elaborada y procesada por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, de la Universidad Nacional. Esta encuesta encontró que el 54% de la población desplazada era menor de 20 años, el 13.9% de los mayores de 15 años eran analfabeta y sólo tenían 4 años promedio de educación. La cobertura bruta para los niños entre 5 y 6 años alcanzaba el 56.3%, mientras que la educación media era de 31.2%.
Pobreza, guerra, desplazamiento, bajos niveles educativos de la población y mala calidad de la educación para los niños y jóvenes de las familias más vulnerables (así lo demuestran los resultados de las pruebas SABER y PISA realizadas en Colombia) han contribuido a concentrar el ingreso en Colombia. Mejorar la distribución de la riqueza demandará oportunidades reales para los pobres, en este sentido el país requiere pasar de 4.5 a 6 puntos del PIB como porcentaje del gasto educativo oficial y correlacionar educación de calidad con: desarrollo político (formación para la paz y ciudadanía), económico (relación entre educación, producción y trabajo) y cultural (música, danza, teatro).
Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/educacion-riqueza-y-desigualdad–por-angel-perez-martinez/224557

Comparte este contenido:

in England : Pay more so teachers stay at disadvantaged schools, says thinktank

Nick Clegg says poorer pupils are facing a ‘cocktail of disadvantage’.

Resumen:  El informe del comité de expertos de la Fundación Social de Mercado del Reino Unido encontró en una reciente nvestigación que las escuelas más necesitadas de Inglaterra lucharon para retener a los maestros experimentados, cuya ausencia en ese tipo de escuelas impiden a que los alumnos que más los necesitan, obtengan menos resultados en términos de calidad de su formación. «Esto proporciona una explicación de por qué la desigualdad educativa en Inglaterra persiste.» Sostiene el informe.

Disadvantaged pupils are being held back by high levels of teacher turnover, and schools should offer mentoring and extra pay to keep staff, according to a new report looking at the causes of educational underachievement.

The report by the Social Market Foundation thinktank found that the most deprived schools in England struggled to retain experienced teachers, leading to worse outcomes for pupils who most needed the help.

“We find stark inequalities in access to the highest quality teachers resulting in poorer pupils being taught by poorer quality teachers,” the report argues. “This provides an explanation as to why educational inequality in England persists.”

Nick Clegg, the former deputy prime minister and chair of the SMF’s inequality commission, said in launching the report: “This new research suggests that poor pupils are facing a cocktail of disadvantage – they’re more likely to have unqualified teachers, non-specialist teachers, less experienced teachers, and to have a high turnover of teachers.

“Many new teachers, to their credit, choose to teach in schools in poorer areas. Improving their pay and the support they receive could mean they are more likely to stay in those schools as they become more experienced and effective.”

Teachers in poorer schools are more likely to leave or move

The research found that the 20% of schools with the highest proportion of pupils eligible for free school meals (FSM) were more likely to have to recruit younger, less experienced teachers.

But as they gained experience the teachers were also more likely to move to other schools or leave teaching all together, increasing the rate of staff turnover and meaning they were replaced with more young teachers.

Using Department for Education statistics from 2013, the research found that teachers at secondary schools in the worst-off areas were 70% more likely to leave than those in the top 20% of best-off schools.

“It appears that many new, inexperienced teachers are getting jobs in deprived schools but are not getting the support they need, are struggling to cope and then are leaving as a result. This helps explain why poor students are also exposed to higher teacher turnover,” the report says.

“The way the system currently operates means that higher-deprivation schools are much more likely to get poor quality teachers.”

In order to break the cycle, the report suggests offering higher pay and support to keep young teachers. Using workforce statistics, it suggests allowing £530 extra a year for primary school teachers and nearly £1,300 for secondary school teachers.

Related:Academy trusts accused of failing disadvantaged pupils

But higher pay alone is “clearly not sufficient” to retain staff, it says. “It is hard to know how large the pay incentives would need to be to attract experienced teachers back into high-FSM schools,” the authors note. Instead, mentoring and support would help retain and improve existing teachers, while publishing school retention rates would encourage schools to do more to keep staff.

Looming teacher shortages were likely to make matters worse for struggling schools, according to Rebecca Allen, the director of Education Datalab and one of the authors.

“Teacher recruitment and retention has become much more difficult since the period we studied here,” said Allen.

“Given that more disadvantaged schools were already doing worse than more advantaged schools in recruiting to longstanding shortage subjects such as physics and maths, it seems most likely that more widespread shortages will disproportionately affect them.”

Fuente:  Pay more so teachers stay at disadvantaged schools, says thinktank

Photograph: Dave Thompson/PA

Comparte este contenido:

México. Más de 21 millones de niños y adolescentes mexicanos viven en pobreza

México / 28 de abril de 2016 / Por: Prensa Latina, Agencia Informativa Lationamericana

 

México, 28 abr (PL) En México, 21,4 millones de niños y adolescentes, de un total de 40 millones, viven hoy en la pobreza y de ellos, 4,6 millones está en pobreza extrema. Los datos figuran en el estudio Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2014, presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el país y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Este análisis advirtió que es primordial la inversión en la infancia para prevenir la delincuencia juvenil, embarazos en adolescentes y la violencia.

Gonzalo Hernández, secretario ejecutivo de Coneval, advirtió que si se busca romper el ciclo intergeneracional de la pobreza, el ingreso y la coordinación entre los tres órdenes de gobierno será fundamental. Estimó como un reto no reducir recursos a este sector, porque lo «pagaremos más caro mañana».

Agregó que elevar el ingreso de los hogares es el gran desafío para el país, porque si mejora se podría ver más reducción de la pobreza. Existen procesos multifactoriales que afectan a la población infantil y adolescente y aumentan la probabilidad de reproducir la pobreza: padres jóvenes, con alta dependencia económica, jefaturas femeninas, baja escolaridad y hogares rurales e indígenas, afirmó el funcionario.

Mientras, la representante de Unicef en México, Isabel Crowley, dijo que se debe asegurar que en el gasto social esté presente el interés superior del niño ampliando servicios como el de la salud, alimentación, educación, seguridad social y calidad en la vivienda. Además, que las familias eleven sus ingresos, porque de otra forma no habrá reducción en la pobreza, apuntó. El informe se presentó ayer, previo al Día del Niño, que se celebra en México el 30 de abril.

Como país firmante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, México aceptó el compromiso de disminuir la pobreza.

 

 

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4831811&Itemid=1

Fotografía: http://www.prensa-latina.cu/images/stories/Fotos/2016/abril/28/mexico-ninos.jpg

Comparte este contenido:

Por un San Jorge más social

Aragondigital/Tribuna Digital/23 de abril de 2016/Por: Enrique Guillén Pardos

Hace unos días una persona a la que admiro y respeto desde hace años me preguntaba como un cariñoso reproche por qué no escribía desde hace tiempo ningún artículo. Repitió la pregunta con la misma insistencia con que detallaba cómo miraba muchos días este diario para ver si aparecía mi opinión o apelaba a mi obligación moral de tomar posición sobre lo que está pasando. Le prometí que haría pronto lo que me pedía y con estas líneas empiezo a cumplir gustosamente con él.

Precisamente por eso, me siento obligado a llamar la atención sobre el carácter nada social que tiene este año el programa con el que las instituciones aragonesas celebran el Día de la Comunidad. Sé que él estaría bastante de acuerdo con esta valoración, porque he visto siempre su compromiso con los débiles y su honesta búsqueda de la verdad. Eso le llevó en su día a formar parte de los sacerdotes que apoyaron al cura de Fabara frente al entonces arzobispo Pedro Cantero o a trabajar en la mina de mi pueblo cuando, para los poderosos, el lugar de un sacerdote era la iglesia.

Apropiándome de su mirada –le pido disculpas, aunque no dudo de que me entenderá–, he de reconocer mi sorpresa por algunas paradójicas coincidencias de este San Jorge 2016. Mientras el Gobierno y las Cortes de Aragón repiten el protocolo anual para la celebración institucional de el Día de Aragón –incluido el acto fiesta de La Aljafería–, los periódicos de estos días vomitan noticias sobre los problemas económicos de la educación o la sanidad pública aragonesa y de quienes prestan los distintos servicios sociales.

Los directores de los institutos públicos se han quejado de no recibir el dinero que debió llegar el año pasado, la Plataforma Salud Universal ha denunciado que seis mil aragoneses no tienen aún acceso a la sanidad pública y los disminuidos psíquicos representados en Adislaf se han encerrado de forma indefinida para que el Gobierno de Aragón les pague los 735.000 euros que les adeuda también desde 2015. Mientras, el presidente de la Comunidad, Javier Lambán, dedica su discurso institucional a hablar de un aragonesismo que aproveche todas las potencialidades de los aragoneses.

Para quien piense que uso interesadamente los hechos o los datos, todo lo escrito en el párrafo anterior procede de titulares periodísticos. Y si alguien aduce que precisamente por eso presenta la realidad de forma instrumentalizada, debe tener en cuenta que esas noticias son las que han oído y leído estos días los aragoneses. En otras palabras, mi sorpresa y decepción, mi posición crítica, quizá sea parecida a la que muchos de ellos han podido tomar o sentir.  Desde luego, no parece esta la mejor forma de celebrar San Jorge –las instituciones por un lado, la realidad social más acuciante por otro– ni tampoco el camino adecuado para que los aragoneses se identifiquen con quienes los gobiernan y lo que representan, la autonomía.

Sé que los datos anteriores son escasos y parciales para generalizar a partir de ellos. Sin embargo, parece bastante evidente que las carencias presupuestarias del Gobierno de Aragón las está pagando, sobre todo, la parte del estado social que gestiona la Comunidad Autónoma. Basta recordar las dificultades con las que se viene prestando todo lo relativo a la dependencia, pese a que bastantes de esos casos podían ser incluidos en lo que Podemos suele llamar emergencia social.

Repartir la pobreza siempre resulta más que complicado. Con todo, dudo que quejarse del sistema de financiación autonómica o de la escasa aportación del Gobierno de Rajoy a la prestación por dependencia –comparto ese punto de vista– sean razones suficientes para justificar que partidos de izquierda –los que gobiernan y los que le dan apoyo parlamentario en las Cortes de Aragón– apenas estén resolviendo las injusticias y carencias provocadas por los recortes del PP.

Si esos partidos preguntaran a los aragoneses sobre qué ha cambiado en Aragón en políticas sociales desde las pasadas elecciones autonómicas, dudo que obtuvieran respuestas gratificantes. Principalmente, porque la mayoría de los problemas sociales siguen ahí tan graves y amenazantes como entonces. O más. Y porque igual que ven continuidad en la forma de celebrar el Día de Aragón, también tienen la sensación de que en el Edificio Pignatelli han cambiado mucho más las personas que las políticas.

Las instituciones necesitan ser útiles a sus ciudadanos o corren un alto riesgo de perder su respaldo. La autonomía no se libra de esa exigencia. Ahora mismo, la desafección ciudadana convierte en un sueño apoyos sociales a la demanda de más autonomía o contra el trasvase como los que se han vivido en el pasado. Eso, sin duda, avisa de la debilidad actual de las instituciones aragonesas y de la propia autonomía como proyecto colectivo compartido.  Por todo esto, hacía falta una celebración menos oficial, más social, del Día de Aragón.

Fuente. http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=144035&secid=21

Comparte este contenido:

Sudan: Lower success rate caused by classroom shortage

África/Sudan/Abril 2016/Fuente:Dabangasudan/ Autor:Nyala

Resumen: Los bajos notas obtenidas por los alumnos a nivel básica en los exámenes realizados en el sur de Darfur son consecuencia de la grave escasez de aulas, ausencia de equipamentos (asientos) e  infraestructura, opinión emitida por el Gobernador de Dafur. Estos exámenes escolares son requisito clave para recibir el Certificado de Educación Básica.

 

The lower success rate of basic school pupils in the latest examinations in South Darfur is the result of an acute shortage of classrooms and the lack of seating, the Governor claimed. Children from Jebel Marra also sat for exams in South Darfur.

The Ministry of Education in South Darfur announced that 69 percent of the grade 8 pupils who sat for exams in March achieved positive results, two percent lower than the previous year. Basic school examinations are a key prerequisite to receiving the Basic Education Certificate.

State Governor Adam El Faki has pointed to the shortage of classrooms and school seating material as the main reasons behind the lower success rate.

At a news conference in Nyala on Saturday, El Faki said that more than 3,134 classrooms in the state are built of local material, such as straw. This does not benefit the quality of the education.

Insecurity caused by the military offensive against armed rebels in Jebel Marra over the past three months led to the relocation of school examinations in parts of Jebel Marra to Mershing and Kass in South Darfur.

El Hadi Abdelrahman, the director-general of the Ministry of Education in South Darfur, told reporters in March that it was «impossible» to continue school activities and hold examinations in the area because of the ongoing insecurity.

Reports from western Jebel Marra in March included attacks by militiamen on school boys on their way to sit for exams in Golo. Two boys were wounded in an aerial bombardment.

At the time of the basic school exams, Unicef reported that 68 percent of the then 90,000 displaced people in Jebel Marra were children. It said that there were more than 6,626 emergency-effected eighth graders (58 percent girls) whose chances of taking the Grade 8 final exams were at risk.

Fuente de la noticia:https://www.dabangasudan.org/en/all-news/article/lower-success-rate-caused-by-classroom-shortage-darfur-governor

Fuente de la imagen:https://www.dabangasudan.org/uploads/cache/article_detail_image_half_width/uploads/media/56a4af13754e4.jpeg

Comparte este contenido:
Page 11 of 12
1 9 10 11 12