Page 9 of 12
1 7 8 9 10 11 12

Pobreza y educación

Por: Pedro Flores Crespo

¿Qué hace a una persona ser pobre? ¿La falta de autoestima, la carencia de ingresos o ambos? La discusión sobre la pobreza en México y en el mundo se ha renovado considerablemente desde hace más de dos décadas. El interés por entender mejor este fenómeno ha servido para desarrollar inteligentes discusiones entre economistas, filósofos, sociólogos y antropólogos, entre otros especialistas.

Comprender mejor la pobreza, medirla con mayor rigor e imaginar y aplicar políticas y programas para combatirla eficazmente ha sido preocupación de gobiernos de signo político distinto, de diversas asociaciones civiles (e.g. Oxfam), así como de los poderosos organismos internacionales.
En este sentido, el Banco Mundial (BM) ha establecido dos metas importantes. Primero, terminar con la pobreza extrema al reducir a 3 por ciento el porcentaje de personas viviendo con menos de dos dólares diarios (36 pesos, aproximadamente). Segundo, promover la “prosperidad compartida” impulsando un crecimiento del ingreso de 40 por ciento más bajo de la población de cada país.

Bajo la visión del economista bengalí, Kaushik Basu, quien fuera vicepresidente y economista en jefe del Banco Mundial, se creó, en 2015, la Comisión sobre Pobreza Global con el propósito de asesorar al organismo internacional sobre cómo mejorar sus prácticas y procedimientos para medir y monitorear la pobreza a escala mundial. El informe estuvo coordinado por Anthony Atkinson, economista de la Universidad de Oxford y prominente especialista en el campo. Sir Atkinson estuvo acompañado por 23 expertos, entre quienes podemos encontrar a premios Nobel de Economía y a destacados académicos de América Latina, África, Norteamérica, Asia y Europa.

¿Cuáles fueron las recomendaciones de este grupo? De acuerdo con la carta de presentación (cover note), del reporte de 232 páginas —que aún estamos por recibir— surgieron 21 recomendaciones. Con la misma independencia que actuó la Comisión Atkinson, el Banco Mundial también declara estar en desacuerdo con cuatro de ellas, aunque va a aceptar inmediatamente 11 y en seis de ellas, tendrá que hacer trabajo adicional, pero, en principio, las suscribe.

Las 21 recomendaciones de la Comisión Atkinson son de naturaleza distinta. Encontramos, por ejemplo, diversas recomendaciones para hacer comparables los datos a escala mundial, así como un notable reconocimiento a las variaciones en los estándares de vida en cada país. Ser pobre en París no equivale a serlo en Metlatónoc, Guerrero.

Llama también la atención que la mayoría de las recomendaciones hechas al Banco Mundial tiene que ver con la necesidad de mejorar la medición de la pobreza y expresarla en indicadores más precisos. Ir más allá del ingreso monetario parece un punto ya ganado en el debate y por eso se habla de la multidimensionalidad para poder establecer quién es pobre. El Banco cayó en la cuenta de que “el dinero no es la vida”, como cantaría Luis Arcaraz hace años.

No hay que perder de vista que a partir de lo sugerido por la Comisión Atkinson, el Banco Mundial ya aceptó establecer sus propios requerimientos de información para estimar la “pobreza no monetaria” y trabajará, en los próximos doce meses, para introducir indicadores de pobreza multidimensional y no solo basados en el ingreso. Para poner en marcha esta recomendación, el Banco dice que va a rastrear carencias no monetarias en tres dominios específicos: (1) resultados educativos, (2) acceso a atención médica y (3) acceso a servicios básicos como agua, sanidad y electricidad. Según el Banco, está particularmente interesado en conocer los traslapes entre estas tres dimensiones y cómo éstas se relacionan con la pobreza monetaria ($).

Que el poderoso Banco Mundial considere como un determinante de la pobreza no monetaria los resultados educativos no es algo revolucionario; sin embargo, si abre la puerta para iniciar interesantes debates entre los especialistas educativos. Primero, se ratifica que la dosis de escolaridad —expresada en el número de años de estudio —deja de ser el indicador único para establecer avances educativos y sociales. Segundo, es posible (y deseable) que se reaviven los debates en torno a la calidad educativa y su relación con la riqueza económica. Imagínese que pronto le digan, con base en estas nuevas mediciones, que pese a pagar altas colegiaturas en el colegio de moda y de los viajes a Disneylandia, su hogar es “pobre ” debido a que sus mirreyes o mirreinas obtuvieron resultados escolares bajos.

Tercero, ¿de qué base tomará el Banco Mundial los datos sobre resultados educativos? ¿De PISA? A este respecto, seguramente pronto tendremos que conocer un posicionamiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Coneval.

Cuarto, habrá que recordarle a los economistas del Banco Mundial que los resultados alcanzados en la escuela son muy importantes para tener un acercamiento a lo que ahora nombran como la “pobreza no monetaria”, no obstante, no hay que olvidar que aprender es parte de un proceso social y humano y que ese proceso también cuenta y no sólo el resultado que se obtiene. Puede ser que se obtengan resultados educativos sobresalientes, pero para alcanzarlos se practiqué el bullying, se menosprecié a los maestros y se endeude al hogar de manera innecesaria.

El diálogo entre economistas y pedagogos aún está por establecerse a partir de las nuevas corrientes teóricas de la pobreza y la desigualdad.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/pobreza-y-educacion/

Comparte este contenido:

Argentina. Bullrich: «La educación es lo que da la riqueza de poder elegir»

América del Sur / Argentina / 09 de octubre de 2016 / Por: Télam

Durante la primera jornada de debate Compromiso por la Educación, el Ministro de dicha cartera consideró que cuando se habla de pobreza «hay que hablar de falta de oportunidades».

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, aseguró que cuando se habla de pobreza «hay que hablar de falta de oportunidades» y agregó que «la educación es lo que da la riqueza de poder elegir» que es lo que se quiere hacer en la vida, al inaugurar la primera jornada de debate del programa «Compromiso por la Educación».

«Lo más trágico no es que una de cada tres personas sea pobre sino que el 45% son niños, nosotros queremos cambiar esto, no es casual que uno de cada dos niños sea pobre y que también uno de cada dos no termine el secundario», aseguró Bullrich tras escuchar las conclusiones de los talleres del programa lanzado en julio pasado por el presidente Mauricio Macri.

En este sentido detalló que por esta falta de oportunidades «no podemos echarle todo el fardo a la escuela y a los docentes, la educación es tarea de todos y debemos construir un camino distinto en donde la educación nos una».

Respecto a las preocupaciones expresadas por los distintos actores de la sociedad plasmadas en los talleres reunidos hoy en el marco del programa, Bullrich destacó que «se ha dado el primer pasito, me llevo una larga lista de temas a tratar pero nosotros como dirigentes políticos debemos asumir la responsabilidad de cambiar esto».

El programa Compromiso por el Cambio interpela a distintas organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, docentes y especialistas para identificar las principales preocupaciones que existen en torno a la educación.

A partir de las conclusiones se elaborará un diagnóstico compartido y se identificarán las líneas estratégicas de acción, las cuales se tratarán en un Consejo Consultivo que volverá a convocar a los actores en noviembre próximo para debatir y definir esas estrategias.

El rol del docente, su capacitación y jerarquización fue un tema transversal que estuvo presente en todas las comisiones que trataron además los problemas de ingreso y egreso de los estudiantes, los aspectos organizacionales de la escuela, el vínculo de la escuela con la comunidad y el desarrollo de sistemas de información confiables, entre otros.

Se identificaron además como problemas del sistema la necesidad de trabajar en la articulación del secundaria con el mundo del trabajo, el abandono escolar, la innovación en las prácticas educativas, el bajo nivel de aprendizaje de conocimientos básicos y el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201610/166001-bullrich-educacion-da-la-riqueza-poder-elegir.html

Comparte este contenido:

¿Por qué nos aterran las preguntas del Dane y no el sufrimiento que generó la guerra a los niños?

Por: Ángel Pérez Martínez

Al leer la muy buena columna de Vladdo “Un niño y tres familias”, publicada en el diario El Tiempo me pregunté: ¿cuánto daño hacemos los adultos a los niños con decisiones técnicas o de buena fe —política educativa—, por negligencia y corrupción —caso La Guajira—, y más grave, por acciones que se realizan con intención de hacerles daño a los niños y jóvenes que vienen la mayoría de veces desde la familia o su entorno más cercano —el escenario de la guerra, explotación, maltrato y violaciones—?

El país debe reconocer que para los daños socio-afectivos o emocionales de los niños no hay registro, así como que el subregistro para las acciones criminales es muy alto. En Colombia no conocemos con exactitud qué ha pasado y qué sigue sucediendo con los niños, de manera especial con los más vulnerables. No obstante, el DANE acaba de suspender por presión de algunos padres de familia uno de los pocos instrumentos que permitió conocer esos dolores de los niños con alguna exactitud: la Encuesta de Comportamientos y Actitudes sobre Sexualidad en Niñas, Niños y Adolescentes Escolarizados, ECAS, que se lleva a cabo desde el año 2006. Los resultados han sido tan duros que en cualquier sociedad sería todo un escándalo: según el DANE el 6,2 % del total de niños y adolescentes que han tenido relaciones sexuales, han sido forzados o intentaron forzarlos a tener relaciones sexuales y el 3,0 % manifestó haber recibido algo a cambio de tener relaciones sexuales, según los datos de dicha encuesta realizada en 2014, la ECAS se efectúa desde el año 2006”.

En una columna que escribí a mediados del mes pasado sobre el tema de la cartilla de educación sexual e identidad de género cité datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que traigo de vuelta a colación: sólo en el año 2015 se registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar en Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra niños, niñas y adolescentes (el presunto agresor correspondió a los padres 32,88% y madres 30,69%). Además, las víctimas de violencia interpersonal alcanzaron para niños (0 a 12 años) y adolescentes (12 a 18 años) 17.509 casos, mientras que los jóvenes son los más afectados, 46.751 casos.

Así mismo, según el Registro Único de Víctimas, se contabiliza 6.937.205 de desplazados por el conflicto interno desde el año 1985 a 2016, de los cuales 2.150.533 son menores de edad (31%). Además, según el documento de análisis de UNICEF Colombia sobre la situación de la infancia y la adolescencia en el país entre 2010 y 2014 unos de cada tres niños vivían en pobreza. Además, niños y adolescentes de “áreas rurales tenían entre 2,4 y 2,8 veces más probabilidades de vivir en pobreza multidimensional (privación del niño y su familia más allá de su medida monetaria) que aquellos que vivían en zonas urbanas. La situación es más crítica entre personas y hogares en situación de desplazamiento. Al menos el 63 por ciento de hogares que se consideran desplazados viven en pobreza y un tercio de ellos, en pobreza extrema. Aunque es imposible saber con certeza cuántos niños, niñas y adolescentes están vinculados actualmente a grupos armados, se sabe que entre 1999 y 2014 el ICBF asistió a 5,694 niños y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales, (28 por ciento niñas y 72 por ciento niños).”

La violencia y la guerra afecta los procesos educativos, la calidad de la educación y las tasas de aprobación y deserción escolar. Solicito a los lectores sólo imaginar más allá del dolor directo causado a miles de niños, el sufrimiento de aquellos niños o adolescentes que vieron o fueron informados del asesinato, herida o secuestro de uno de sus padres, o la tragedia que significó para los niños entre 5 y 12 años el tener que abandonar la escuela, el entorno donde vivía a sus compañeros de estudio y amigos, para llegar a un nuevo colegio con diferente cultura educativa y nuevos profesores y compañeros. Para no mencionar a los profesores que tenían que explicar por qué unos se iban y otros llegaban, además de mantener o lograr la normalidad en el trabajo de aula y académica con dichos niños. Y después pedimos que los colegios oficiales rindan igual que un privado estrato 5 o 6.

Sin embargo, los anteriores datos, que insisto conocemos a medias (hay subregistro), no han causado reacción alguna de los padres de familia y de manera escasa se menciona el sufrimiento de los niños por la violencia y la guerra en los medios de comunicación. En cambio, en la Encuesta de Comportamientos y Actitudes sobre Sexualidad en Niñas, Niños y Adolescentes Escolarizados del Dane, las preguntas causan estupor y todo tipo de reacciones. Estas preguntas no pueden ser ajenas a nuestra realidad social, a la experiencia de anteriores encuestas, así como a las circunstancias y la realidad de vida de los niños. Esperemos que el DANE ajuste el parafraseo de algunas preguntas y aplique dicha encuesta. No puede haber buena política pública si no conocemos con certeza que está pasando con los niños.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/aterran-las-preguntas-del-dane-y-no-el-sufrimiento-los-ninos-angel-perez/232159

Imagen: http://my2editorialyredesociales.esy.es/los-ninos-y-la-proteccion-de-sus-derechos-en-internet/

Comparte este contenido:

República Dominicana: UNICEF está preocupado por calidad de vida de niños y adolescentes del país

Centro América/República Dominicana/27 de septiembre de 2016/Fuente: hoy.com

La alta tasa de embarazo en las adolescentes es uno de los problemas más trascendentales que presenta la República Dominicana, de acuerdo a un informe presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a la Comisión Permanente de Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados.

El dato fue aportado por la representante del UNICEF en el país, Rosa Elcarte, durante un conversatorio con el presidente de la comisión,  Wellington Arnaud,  y sus demás integrantes.

Según la experta el 21.2% de las adolescentes dominicanas  entre 15 y 19 años han estado embarazadas, 20 mil 558 niñas menores de 15 años han tenido un hijo, y el 58.6% de las más pobres se han casado o unido antes de cumplir los 18 años, promoviendo esto un grado de pobreza intergeneracional .

En ese sentido, señaló que al menos que el mundo aborde hoy la iniquidad, para el año 2030, 167 millones de niños vivirán en la extrema pobreza; 69 millones menores de cinco años, morirán entre 2016 y 2030 y 60 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria se quedaran sin escolarizar.

Con respecto a la educación, declaró que de acuerdo a estudios realizados, el 26.80% de los niños de escasos recursos están fuera de la escuela secundaria, colocándola por debajo del promedio de la tasa en América Latina.

Al hacer mención al trabajo infantil, dijo que en el país  el 12.8%  de los niños de 5 a 17 años, equivalente a 323 mil, trabajan en actividades prohibidas para su edad.

También citó que seis de cada 10 niños en el país son víctimas de castigos físicos o psicológicos de parte de sus familias.

La enviada del UNICEF enfatizó que el mayor problema que representa la República Dominicana, es la alta tasa de adolescentes que salen embarazadas a temprana edad, convirtiendo esta realidad, en la mayor causa de pobreza en el país.

Al concluir la presentación, los diferentes integrantes del comisionado se mostraron preocupados por la poca calidad de vida que tienen los niños y adolescentes del país, y a su vez se pusieron a disposición del UNICEF para trabajar en conjunto con la finalidad de mejorar la situación que los embarga.

Fueron partícipes del encuentro los congresistas Dilepsio Núñez, Víctor Fadul, Leivin Suriel, Francisco Santos, Juan Quiñones, Francisco Matos y las diputadas Juana Vicente y María Fernández, entre otras.

Fuente: http://hoy.com.do/unicef-esta-preocupado-por-calidad-de-vida-de-ninos-y-adolescentes-del-pais/

Imagen: hoy.com.do/wp-content/uploads/2016/09/UNICEF-664×441.jpg

Comparte este contenido:

España: el 43 % de los niños más pobres abandona de manera prematura los estudios

Europa/España/Septiembre de 2016/Fuente: TRT

El 43 por ciento de los niños más pobres (la quinta parte de la población infantil) abandona de forma prematura los estudios, es decir, que una vez que han logrado el título en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no continúan con el Bachillerato o la Formación Profesional, según Save the Children.

En su informe «Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás», la ONG denuncia que la educación española no trata a todos los niños de forma equitativa, sino que perpetúa o acentúa las desigualdades sociales.

El estudio revela que la mayoría de los niños con los que el sistema educativo fracasa son varones, de menor renta, y, en muchos casos, pertenecientes a minorías étnicas, de origen extranjero y con discapacidad.

La organización de defensa de la infancia pide un Pacto por la Educación que sitúe la lucha contra el fracaso escolar y el abandono escolar prematuro en «el corazón» del acuerdo con el objetivo de generar oportunidades para los niños de entornos desfavorecidos.

El director general de Save the Children, Andrés Conde, ha señalado, durante la presentación del informe, que los amplios recortes que ha sufrido el presupuesto de educación, «muy por encima de la media europea», han repercutido especialmente en los estudiantes en situación de desventaja.

La Lomce puede conllevar «un aumento de la segregación educativa», lo que unido a «la rigidez del currículum y la introducción de evaluaciones de fin de ciclo», profundiza en la incapacidad del sistema educativo para corregir y compensar las desigualdades de partida, ha resaltado Conde.

La ONG subraya que «España tiene la tasa de abandono educativo prematuro más alta de Europa», lo que, desde su punto de vista, no solo repercute en el desarrollo e integración de los niños, sino en el conjunto del país.

Así, el coste del abandono educativo prematuro en España oscila entre el 5,9 por ciento y el 10,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

La reducción de la inversión pública en educación ha supuesto un aumento del gasto de las familias, que ha crecido un 28,8 por ciento entre 2008 y 2015, lo que ha intensificado el impacto de la capacidad económica de las familias sobre el resultado educativo y las expectativas del niño, destaca la organización.

En este contexto, reivindica un Pacto por la Educación fundamentado en nueve principios para «no dejar a ningún niño atrás».

Save the Children aboga por un aumento progresivo del gasto público en educación hasta situarlo en la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y un incremento del gasto público en becas y ayudas al estudio del actual 0,11 por ciento al 0,4 por ciento del PIB en 2020.

Entre otras demandas, pide un profesorado de calidad y suficiente para trabajar en entornos vulnerables, un aumento de las tasas de escolarización de cero a tres años y una mejora del acceso a actividades extraescolares para la infancia en situación de pobreza.

Otras de sus propuestas están orientadas a evitar segregación escolar, con políticas para favorecer la escolarización equilibrada del alumnado con necesidades educativas específicas, reforzar la atención a la diversidad, mejorar la calidad de Formación Profesional y reconocer como parte del sistema a las escuelas de segunda oportunidad.

Las altas tasas de fracaso escolar y abandono educativo prematuro y, especialmente, su composición social redundan en «una cronificación de la pobreza y «un aumento de la brecha de desigualdad», ha indicado el director general de Save the Children.

«Hay familias y niños que viven en una situación de pobreza insostenible», ha afirmado Conde, quien ha abogado por evitar «latinoamericanizar la sociedad española en el sentido de hacerla más desigual, dejando a una cuarta parte de la población en una situación de pobreza cronificada».

Fuente: http://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2016/09/24/espana-el-43-de-los-ninos-mas-pobres-abandona-de-manera-prematura-los-estudios-575058

Comparte este contenido:

Existen en México 4.1 millones de niños que no van a la escuela, alerta Unicef

América del Norte/México/Septiembre de 2016/Fuente: SDPNoticias

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió este miércoles que 4.1 millones de mexicanos menores de 17 años se encuentran fuera del sistema educativo nacional, debido principalmente a la pobreza que los obliga a trabajar desde pequeños o a mudarse a un nuevo lugar en el que sus padres han conseguido empleo.

El organismo presentó el estudio “Niñas y niños fuera de las escuelas en México”, donde se destaca que 57 jóvenes abandonas la escuela antes de concluir sus estudios de nivel medio superior. Además, lamenta que no existan programas eficientes para regresar a los infantes a las aulas, dejándole el trabajo al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Durante el evento, el subsecretario de Educación Básica del gobierno federal, Javier Treviño, reconoció que deben mejorar sus mecanismos para mantener a los jóvenes en la escuela y regresar a los desertores al poco tiempo de que abandonan sus estudios.

Teviño Cantú agregó que el gobierno ha implementado un programa de alerta temprana, en el que se detecta a niños vulnerables; además, trabajan en ampliar el sistema de becas incluido en la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Fuente: http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/09/21/existen-en-mexico-41-millones-de-ninos-que-no-van-a-la-escuela-alerta-unicef

Comparte este contenido:

México: La educación rural, historias de desafíos y abandono

México / debate.com.mx / 21 de Septiembre de 2016

Por: Blanca Regalado

La brecha entre las escuelas de la zona urbana y de las zonas altas del municipio de Mazatlán es muy amplia, pero aun así los jóvenes se preparan

Mazatlán, Sinaloa.- Hay alumnos que tienen que caminar de 15 a 20 minutos todos los días entre caminos y carreteras para llegar a la secundaria o la preparatoria en la zona rural del municipio de Mazatlán.

Camilo Sánchez tiene 13 años, es originario de San Francisquito y se mueve a La Tuna a cursar la secundaria y camina 20 minutos.

El menor sueña con ser un profesionista, aunque aun no tiene claro si ser maestro o médico, pero sí muy definido que lo ejercerá en su comunidad.

Mientras que Maribel Araceli Sevilla vive en la Guasimilla pero su escuela se ubica en la Palma Sola y el camino es largo.

Si en su casa no hay dinero para el camión, que les cobra 20 pesos, el trayecto es a pie o de raite.


La zona urbana también tiene necesidades.

La secundaria de la Palma Sola es la que cuenta con más alumnado, ya que atiende a 40 jóvenes de los poblados de La Puerta de Canoas, Guasimilla, San Pablo y Añiles, explicó la profesora María Yanet Villa.

El plantel educativo se ubica en la parte alta del pueblo y casi se cae a pedazos, pero entre Conafe y los padres de familia sostienen la educación ahí.

El edificio tiene más de 30 años y requiere mantenimiento. Los padres se organizan para juntar para la pintura y dar alojamiento y comida a la maestra que atiende los tres grados.

CIFRAS

En la zona urbana de Mazatlán hay 91 secundarias, entre generales, estatales, técnicas y telesecundarias.

De esta cifra, 64 son públicas y 27 privadas.

Mientras que en zonas altas del área rural se ubican ocho secundarias comunitarias del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) que trabajan con un maestro.

Estas comunidades son La Puerta de San Marcos, La Tuna, La Sábila, Palma Sola, Juantillos, Los Copales, El Placer y las Tinajas, que atienden aproximadamente a 300 estudiantes.

En bachillerato, el acceso a la educación es todavía más reducido, pues mientras en la ciudad hay 12 preparatorias públicas y 30 colegios, la zona rural cuenta con seis instituciones que integra el Telebachiller de Barrón, CBTA 133 de Escamillas, que es una extensión de Culiacán; el Cobaes en El Recodo, Villa Unión, El Habal y preparatoria de la UAS en Villa Unión, que atienden a mil 500 estudiantes.

LA BRECHA ES AMPLIA

El supervisor de escuelas secundarias generales, Arturo Cundapí Ramos, resaltó que la brecha entre las escuelas de la zona urbana y rural sigue siendo amplia.

Hay necesidades en infraestructura, equipo, mobiliario y maestros, pero hay jóvenes que tienen hambre de saber.

Aun con estas limitaciones, los mentores están obligados a enseñar y lo están haciendo, pero falta más impulso.

Martín Adrián Reyes, director del CBTA 133 de Escamillas que atiende a 200 alumnos de las comunidades de los poblados de los alrededores, resaltó que son pocos los alumnos que cursan este nivel y no van a la universidad porque no hay dinero en casa.

Refirió que es muy triste esta situación, porque son jóvenes de 10 que se van al campo.

E incluso, algunos quedan sin terminar la preparatoria y desertan para ponerse a trabajar o las jovencitas se embarazan a temprana edad.

El vicerrector de la UAS, Miguel Ángel Díaz Quinteros, resaltó que debido a la demanda, la extensión de preparatoria de Villa Unión ya es unidad independiente.

Para las zonas altas se tienen los programas de educación a distancia que están impulsando.

MÁS APOYO

El jefe de los Servicios Regionales de la Sepyc, René Félix, dijo que en zonas altas y con poca población no se pueden abrir escuelas.

Pero a través de Conafe se atiende la demanda, aunque aceptó que falta más apoyo a estos planteles.

Fuente: http://www.debate.com.mx/mazatlan/La-educacion-rural-historias-de-desafios-y-abandono–20160920-0112.html

Comparte este contenido:
Page 9 of 12
1 7 8 9 10 11 12