Page 5 of 22
1 3 4 5 6 7 22

México: Pugnan candidatos por mejoras en educación

América del Norte/ México/ 11.06.2018/ Por: José G. PérezFuente: www.elheraldodetabasco.com.mx.

Entre coincidencias y opiniones encontradas, aunque con algunos ataques personales fue como transcurrió el segundo debate de candidatos a Gubernatura de Tabasco, donde además del tema económico y el desempleo, prevaleció el latente problema ambiental generado por el Cambio Climático, la Reforma Energética, y la educación, rubro en el que todos los abanderados reconocieron el nivel lamentable que se tiene en la entidad.

Por ello, enfocaron sus propuestas a mejorar desde la infraestructura educativa, la calidad de la educación, hasta los sueldos de los maestros a fin de la falta de pago a tiempo no sea un factor que coloque a Tabasco en los últimos lugares en materia educativa.

El encuentro, que se llevó a cabo anoche en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (CIVE de la UJAT), se enfocó a ejes como la Economía  desarrollo, medio ambiente y energía, así como agua potable y educación.

La moderadora en esta ocasión fue Marlene Escandón Landa, quien presentó a cada uno de los candidatos a la gubernatura en este orden: Georgina Trujillo Zentella, del PRI; Oscar Canon Zetina, del PVEM; Adán Augusto López Hernández, de la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por Morena, PT y PES; así como Jesús Ali de la Torre, candidato independiente. Gerardo Gaudiano Rovirosa, de la coalición Por Tabasco al frente que conforman MC, PRD y PAN. Finalmente a Manuel Paz Ojeda, de Nueva Alianza.

La abanderada priísta, destacó que se necesita diversificar la matriz económica, en tanto que Adán Augusto López Hernández, habló sobre la Reforma Energética, que vino a cortar el poco desarrollo económico que se tenía y el candidato de la coalición “Por Tabasco al Frente”, Gerardo Gaudiano Rovirosa afirmó que todos los sectores productivos tienen que ir a la par, “vamos por la seguridad, por la educación, aprovecharemos el agua y también la ganadería y ahora vamos por la agroindustria”, apuntó.

Oscar Cantón Zetina, reconoció que Tabasco es la entidad con mayor tasa de desempeño del país, y lamentó que a muchos tabasqueños no les alcanza para darle una vida digna a sus familias, lo cual se debe a la Reforma Energética, que la hizo quienes cerraron la llave del progreso, acusando directamente a Georgina Trujillo y Gerardo Gaudiano en su papel de legisladores federales.

“Son los culpables de la tragedia tabasqueña, ni Dios los va a perdonar, ante este desastre meteremos en orden a Pemex y a las empresas petroleras, daremos certidumbre jurídica, pagaremos maestrías y doctorados de los profesionistas, la falta de experiencia y capacitación no serán pretexto para dejarlos sin trabajo, construiremos el plan carretero con concreto hidráulico con todas las actividades”, destacó.

En respuesta, Gina Trujillo aclaró que ella no era legisladora federal cuando se aprobó esta media, en tanto que Gaudiano Rovirosa simplemente dijo que no caería en provocaciones ni respondería cuestionamientos de candidatos que no tienen posibilidad de ganar esta contienda.

Para Trujillo Zentella, la debacle que ocasionó el desempleo fue el haber puesto todos los huevos en una sola canasta;  “nos olvidamos que el sector agropecuario le había dado a Tabasco crecimiento”.

RECONOCEN CRISIS COMPLICADA Y PROBLEMAS EN EDUCACIÓN

Por su parte, el candidato de Morena indicó que Tabasco vive una crisis complicada, debido a la la indolencia de los gobiernos y el olvido de la federación; “Pero ahora con Andrés Manuel López Obrador vamos a tener Presidente de la República tabasqueño, finalmente va a detonar el desarrollo del estado, ahora sí va a haber obra pública federal, lo que no hubo en los gobiernos del PRI y del PAN”, estableció.

Para Gaudiano Rovirosa, las acciones tangibles para revertir el desempleo tienen que ver con un plan de recuperación económica; “el futuro para Tabasco es favorable si generamos las condiciones de crecimiento económico, si no vamos a seguir viendo pasar las oportunidades.

El exalcalde de Centro habló sobre una diversificación de la economía a través de la productividad del campo, por lo que es fundamental que se le apueste a la agroindustria a través de 9 polos de desarrollo, y agregó que en su proyecto se cree en 5 elementos fundamentales para desarrollar el campo; “Seguridad, educación, aprovechamiento del agua, aprovechar la ganadería y rescate de la agroindustria.

A su vez, el candidato ciudadano Jesús Ali coincidió en que la entidad atraviesa la crisis de empleo más grande de su historia, y los empresarios se  quejan de que no son beneficiados en obras y en cambio estas se asignan a empresas foráneas.

Por su parte, Manuel Paz Ojeda dijo que son más de 100 mil empleos los que se han perdido en los últimos años: “Nosotros vamos a reactivar el sector de la construcción que ha caído en más del 60 por ciento y que impacta en 64 actividades”.

En el segmento de preguntas ciudadanas, que fue una de las novedades de ese debate, Georgina Trujillo Zentella dijo que sin duda es uno de los 3 grandes ejes en los que se tiene que sustentar el desarrollo del estado; para ello, se propone construir en Villahermosa el mejor Centro de Convenciones de América Latina.

Adán Augusto López fue cuestionado sobre las acciones para se establezcan nuevas rutas aéreas y evitar que se retiren, a lo que inició respondiendo que Tabasco vivirá una nueva etapa de desarrollo económica como nunca se ha visto, y que se tendrá una oportunidad inmejorable, aunque recibió una llamada de atención de la moderadora para que se centrara en el tema, lo cual respondió argumentando que si hay turismo las líneas estarán en Tabasco.

Gaudiano Rovirosa recibió la pregunta de cómo generar fuentes de empleo para jóvenes son experiencia laboral, respondiendo que se van a generar 400 mil empleos en su gobierno. También propuso instalar r una planta de etanol y una planta de embases.

Jesús Ali de la Torre, se refirió a los incentivos para la aplicación de la tecnología en la producción agrícola y pecuaria, insistiendo en que se necesita ir de la mano de la innovación.

Manuel Paz Ojeda dijo que no hay razón para que Tabasco esté en la crisis ya que produce el  80 por ciento del petróleo, y el 30 por ciento de los recursos hidrológicos están en Tabasco.

Osca Cantón Zetina, se propuso construir 8 frigoríficos y  dos distritos de riego, así como una planta procesadora de leche y 60 mil viviendas pero para ello señaló que se necesita Estado de Derecho.

En el Segundo bloque que se refirió a Medio Ambiente, Energía y Agua, los candidatos coincidieron en que Tabasco es de los estados que más afectaciones tendrá por el cambio climático, comprometiéndose a realizar desde acciones de reforestación, hasta incentivar la cultura de la que tanto adolecen los habitantes del estado para el cuidado del medio ambiente.

Fue en este bloque cuando se dio otra llamada de atención de la moderadora, en esta ocasión al Gerardo Gaudiano a quien señaló: Candidato, ¿Y el cambio climático?

En el tema en que todos coincidieron, en un debate que por su formato pareció un poco estático y con preguntas muy elaboradas, así como algunas imprecisiones y actitudes protagónicas por parte de la moderadora, fue el de la educación, ya que mientras Jesús Alí dijo que es una tragedia lo que ha pasado; “hemos caído en educación; Manuel Paz Ojeda, señaló que la educación es la solución”pero no cuando encuentras al estado en el lugar 32”.

“Por supuesto la educación en Tabasco es lamentable, pero uno de ustedes (Maestros) será el próximo secretario,  nada de improvisaciones, el maestro será eje de la transformación educativa”, afirmó Oscar Cantón Zetina.

Georgina Trujillo Zentella señaló que se tiene una buena cobertura educativa pero una mala calidad. Adán Augusto López Hernández, opinó: “desde luego que está en crisis, el modelo educativo que adoptamos falló, la reforma educativa no es más que una reforma laboral disfrazada”.

Gerardo Gaudiano apuntó sobre el tema: “quiero asumir dos compromisos fundamentales con los maestros, en mi gobierno tendrán los maestros garantía y certeza de que se les pagará en tiempo y  forma, y los niños no volverán a pasar esta situación de falta de clases por falta de recursos”.

De este modo, transcurrió el segundo y último debate organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, aunque cabe señalar que afuera se registró un conato de enfrentamiento entre simpatizantes de Morena y de Gerardo Gaudiano, y salvo algunos roces y empujones las cosas no pasaron a mayores, todo esto producto de la pasión y la efervescencia política que crece conforme se acerca el día de la jornada electoral.

Fuente de la noticia: https://www.elheraldodetabasco.com.mx/local/pugnan-candidatos-por-mejoras-en-educacio

Comparte este contenido:

Lecciones fuera del aula

Costa Rica / 3 de junio de 2018 /Autor: Jorge Rivera Pizarro / Fuente: Los Tiempos

Hace poco más de veinte días un pequeño país centroamericano, Costa Rica, vivió una fiesta democrática. Un nuevo Presidente tomó posesión de sus funciones, exhibiendo rasgos y gestos contrastantes con los que están acostumbrados a ver y protagonizar la mayoría de los encumbrados mandatarios que fueron invitados a tomar parte en esa fiesta. A algunos de ellos, especialmente a quienes les gusta ostentar poder, les debió llamar la atención que el Presidente electo hiciera el recorrido desde su casa hasta el lugar de la posesión, en el primer bus ecológico del país, a base de hidrógeno, en lugar de hacerlo en alguna limusina de renombrada marca, con vidrios polarizados. No fueron llamativas motocicletas con sirenas ululantes las que anunciaban el paso de la corta caravana, sino bicicletas multicolores que hacían el recorrido sin lastimar el ambiente ni los oídos de los ciudadanos concelebrantes de la alegría de contar con un nuevo Jefe de Estado. En lugar de gorras militares y cascos atemorizadores, casquetes deportivos de paseo. El escenario, al aire libre, en la Plaza de la Democracia, con la tarima dando la espalda al que fuera un cuartel militar hasta 1948, cuando se abolió definitivamente el ejército para reemplazar escuelas por cuarteles y estudiantes por soldados. Sorpresa de visitantes –de algunos especialmente– porque la bandera ingresó al palco portada y escoltada por colegiales, a los acordes de la Orquesta Sinfónica Nacional, en lugar de soldados marcialmente acompasados por redoble de tambores de una banda militar. ¡Qué diferente una bandera sostenida por estudiantes!

¡Cuánta lección fuera de las aulas, para quienes quieran aprender! Porque enseñar y aprender no son actos fortuitos. No ocurren por casualidad. Son actos intencionales. Alguien se propone enseñar y alguien se propone aprender. No se trata de hacer engullir, quiérase o no, cucharadas de conocimiento, de valores y actitudes, a quienes el maestro vea necesitados de ella. Paulo Freire usó la imagen de los depósitos bancarios en cuentas corrientes vacías, incapaces de enterarse ni resistirse. Por eso, quien concurrió al acto solamente por atender al protocolo diplomático… perdió la oportunidad de aprender. En actos como ése, hay que estar dispuestos a aprender.

El aprendizaje no ocurre solamente entre las cuatro paredes de un aula. Probablemente, las más importantes lecciones se imparten fuera de ella. Más aún cuando la sociedad, es el maestro que enseña. Mucho más que discursos sobre el medio ambiente y la madre tierra, fueron las bicicletas las que enseñaron a los costarricenses qué quiere decir voluntad política de no contaminarlos y respetarlos. Las palabras dichas no enseñan, las actitudes y la práctica consecuente, sí. Las maestras y los maestros saben muy bien de eso. Y creo que en ello convendrán, también, todos mis lectores.

La democracia es un gran acto pedagógico. No faltan Estados que se presentan como democráticos, pero acusan falencias éticas que cuestionan tal autoconcepción, porque queda afectada la estructura misma del concepto. Noam Chomsky considera que hay un defecto en apoyar la democracia únicamente como método electoral y propone el rescate de la ética en la administración del Estado para recuperar el sentido de la vida democrática. El valor ético debe regir todas las decisiones de los gobiernos. Mientras no sea la ética la que se instale en el ejercicio de la autoridad y el poder, será imposible que los ciudadanos -la comunidad entera- interioricen los conceptos y los valores fundamentales de la democracia. La sociedad -en este tema- se constituye en el más deseable sistema educativo para la formación de sus ciudadanos. Sin ello, la escuela no cuenta mucho.

Una pedagogía para la democracia se hace más fuera del aula, que dentro de ella.

Fuente del Artículo:

http://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20180530/columna/lecciones-fuera-del-aula

Fuente de la Imagen:

https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/educacion-es-fisura-en-indice-de-progreso-social-2014/I4WHAKOMBNBXTASX2BWFGHUMQE/story/

Comparte este contenido:

Stephen Anderson, académico de la U. de Toronto: “El futuro de los países en democracia y calidad de vida depende de una buena educación pública”

Por casi una década, Stephen Anderson ha estado muy interiorizado en los devenires de la educación chilena, a través de diversas investigaciones colaborativas. Hoy por hoy, el académico del Ontario Institute for Studies in Education, de la Universidad de Toronto (Canadá), trabaja estrechamente con los profesionales de LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. La entidad funciona a través de un consorcio encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde el plantel canadiense también participa junto a las universidades de Chile y Concepción, y la Fundación Chile.

Es por eso que, en el marco de una breve visita al país, este Doctor en Educación ha aprovechado de observar más en detalle lo que está ocurriendo con la puesta en marcha de los dos primeros Servicios Locales de Educación (SLEP), Barrancas y Puerto Cordillera, que dan la partida a un nuevo sistema de educación pública en el país.

“Esto está recién comenzando, así que no podría aventurar una opinión aún”, se excusa. “Pero he aprendido mucho más sobre los desafíos que vienen, como por ejemplo, el hecho que antes de los SLEP, las corporaciones municipales aglutinaban varios servicios sociales, como educación y salud. Ahora todo será diferente: no solo se reunirán en un servicio cuatro o cinco comunas, exclusivamente para ver lo referente a educación, a través de equipos que nunca antes han trabajado juntos, sino que además, tendrán que coordinarse con las corporaciones municipales. Y estas a su vez tendrán que descubrir también cómo trabajar con este nuevo aparato administrativo y deberán demostrar que pueden entregar su atención no solo a los SLEP, sino también a las escuelas que no están participando en ellos. Es muy complejo, nadie sabe cómo va a resultar”.

¿Hacia dónde va la educación pública en el mundo?

– “En realidad, son pocos los países donde la educación pública goza de buena salud. La tendencia en el mundo es más bien privatizar, en lugar de fortalecerla. No podría esgrimir los motivos de cada sitio, pero por una parte la educación pública ha fracasado en muchos lugares, y la privatización subvencionada con fondos públicos –como existe en Chile–, les parece a los políticos una buena alternativa a la educación pública. En ese sentido, muchos países no están invirtiendo a largo plazo en ella. Lo que veo en Chile es más bien el proceso contrario, de reactivar y fortalecer la educación pública como alternativa, lo cual me parece muy interesante. Creo que es imposible desbaratar la educación privada, pero lo mejor que podría ocurrir es que se fortalezca la pública, para que coexistan de una forma en que esta última sea una alternativa realista para la gente. No una segunda opción”.

Anderson cree que a través de esta reforma, existe una posibilidad muy desafiante de “reestructurar y limitar un poco las ventajas que había ganado el sistema privado, en lo referente a libre selección y lucro –considerando que al mismo tiempo se reciben subvenciones–. Pero para eso, hay que tener un fuerte sistema de apoyo a las escuelas”, sentencia, ejemplificando con el sólido nivel intermedio existente en la provincia de Ontario, a la cual pertenece. “La OCDE lo ha dicho: si ese nivel tiene capacidad para apoyar, y no solo administrar o supervisar a las escuelas, esto funciona. No va a ser fácil. Podría haberse hecho de una sola vez, adaptando y mejorando lo establecido, pero este es un proceso político y debe ser gradual, lo cual lo hará incluso más difícil, considerando que en estos diez años habrá muchos cambios políticos también”.

Lo más preponderante entonces en este proceso será el aspecto político.

– “Y la transición. Siempre van a existir los dos sistemas en paralelo y el incentivo para que los nuevos SLEP puedan trabajar va a depender mucho de los comentarios y discursos que emanen de la experiencia de los dos primeros que están entrando en funcionamiento, Barrancas y Puerto Cordillera. Estoy convencido de que eso va a definir el futuro de la reforma. Hay que verlo como una oportunidad para definir cómo se puede llevar a cabo el proceso de una forma tal que no se reproduzca automáticamente lo que se está haciendo, y efectivamente haya un mejoramiento de lo que ya existe. En ese sentido, agentes externos como LIDERES EDUCATIVOS tienen un rol muy preponderante a jugar, para ayudarles a pensar no solamente en cómo replicar lo que ya saben, sino también cómo enfrentar los nuevos desafíos nunca antes experimentados sin evitarlos, sino encarándolos de forma positiva”.

¿Por qué es tan importante fortalecer la educación pública de un país?

– “Yo creo en lo que llamamos common good, el bienestar común. El futuro de los países en cuanto a democracia, productividad y calidad de vida para todos –no solo para quienes controlan los recursos–, depende de tener una buena educación pública. La educación no solo sirve para aprender a leer, escribir y contar, sino también para construir ciudadanía. La educación pública reúne a una diversidad de estudiantes, que está creciendo en todas partes gracias a las olas de inmigración que están ocurriendo en el planeta. A mi modo de ver, no deberíamos tratar de fortalecer un sistema que segregue, sino que incluya.

Por otro lado, un país con un buen sistema público no niega los resultados de los alumnos menos aventajados. Hay un fuerte compromiso con la educación de todos. Si hay un tercio o cuarto del total que están desertando antes de terminar la escuela, no podemos hallar una solución única, pero sí ir tras aquella que mejor se adapte a su contexto y características. Pero eso, invertir dinero público en ellos, es una decisión política”.

Usted plantea que cuando los países realizan reformas sistémicas de este tipo, es muy necesario no descuidar lo que ocurre en el aula. ¿Por qué?

– “Porque al momento de la reestructuración, toda la gente va a estar distraída por temas administrativos, como la nueva infraestructura, nuevos edificios y la distribución de recursos que caracterizan la gestión misma. A eso se suma la micropolítica y la coyuntura, considerando que hablamos de grupos de personas que no han trabajado juntos antes y van a tener que aprender a hacerlo, manteniendo un foco pedagógico en el aprendizaje, en medio de todo este huracán de cambios. Va a ser difícil y va a requerir líderes que no pierdan de vista este aspecto, que es imprescindible, porque finalmente lo que ocurre en el aula es el principal agente de motivación en el ámbito educativo”.

¿Qué acciones concreta deberían realizarse en este proceso de transición, con el apoyo de centros de liderazgo como LIDERES EDUCATIVOS, para orientarla hacia el éxito?

– “No creo que se pueda tomar todas las decisiones en base a datos de mejoramiento de la calidad, pero sí hay que hacer uso de ellos, para pensar en las opciones de mejorar los indicadores y las pruebas, alineándolos con el aprendizaje y los resultados. Y no me refiero solo a los grandes datos: hay que fortalecer la capacidad de la escuela y el nivel sostenedor, para que puedan recolectar sus propios datos formativos, y así monitorear y medir el progreso teniendo siempre como meta el mejoramiento, no la sanción. Eso requiere un cambio cultural. Ojalá también –y no sé si va a poder ser posible en el caso de los nuevos SLEP–, reducir la tradición de competencia entre escuelas. Compartir no solo los éxitos, sino también los problemas, para buscar soluciones comunes, en conjunto y comenzar a hablar de los resultados de “nuestros” alumnos en el territorio, no solo en la propia escuela”.

Fuente: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/04/24/stephen-anderson-academico-de-la-u-de-toronto-el-futuro-de-los-paises-en-cuanto-a-democracia-productividad-y-calidad-de-vida-depende-de-tener-una-buena-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Bolivia: Incluirán alegatos por el mar en la curricula educativa

América del Sur/Bolivia/erbol.com

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció que los alegatos orales que Bolivia presentó en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, serán textos oficiales de la currícula educativa, tal como otros textos referidos a la temática.

“Se han establecido mecanismos al declarar como oficiales el Libro del Mar, el libro de las ‘250 agresiones de Chile a Bolivia’ y ahora se trabajará en incluir la impresión de los alegatos orales que se expusieron en La Haya como país, en ese entendido se pedirá permiso a la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, DIREMAR para su publicación”, manifestó.

Aguilar consideró que estos documentos en las unidades educativas, deben ser fundamentales para conocer la historia de Bolivia, según nota de prensa del Ministerio de Educación.

La pasada semana, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Huarachi, anunció que pediría al Ministerio la redacción de un texto en base a los alegatos para enseñarlos en escuelas y universidades.

Fuente: http://www.erbol.com.bo/noticia/social/26032018/incluiran_alegatos_por_el_mar_en_la_curricula_educativa

Comparte este contenido:

España: Un instituto de Barcelona aparta de su clase a un profesor contrario a las tesis independentistas

Europa/España/PrensaCSIF

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, y el sindicato de Acción por la Mejora de la Enseñanza Secundaria (AMES) han denunciado en rueda de prensa las presuntas situaciones de acoso que sufre a diario el profesorado en Cataluña por parte de instituciones de la Generalitat y simpatizantes del independentismo, en el ejercicio diario de su profesión.

CSIF explicará el caso concreto de Francisco Oya, profesor del Instituto de Enseñanza Secundaria de Barcelona, que ha sido expedientado por el centro. CSIF estudia acciones jurídicas frente a la Consejería de Educación y la dirección del centro para en defensa de la libertad de cátedra. El profesor Oya explicará su situación en la rueda de prensa.

Además, el sindicato prepara un protocolo específico para el colectivo de docentes para defenderles ante este tipo de situaciones.

En la rueda de prensa, se han expuesto las reivindicaciones laborales de este colectivo que han sido relegadas por parte de Generalitat, como consecuencia de la crisis institucional derivada del ‘procés’

Las organizaciones CSIF, AMES y la asociación Profesores por el Bilingüismo unen sus fuerzas para ofrecer a los docentes catalanes una opción sindical que defienda sus intereses desde un punto de vista estrictamente profesional, independiente y sin injerencias, por tanto, de los partidos políticos.

Fuente: https://www.csif.es/contenido/nacional/educacion/252160

Comparte este contenido:

Educación para la democracia

Por Carlos Ornelas.

Es tiempo de campañas políticas; mucha gente quiere hacerle llegar sus propuestas a los aspirantes a la Presidencia y, si no se puede, a los postulantes a puestos menores. Estoy convencido de que la mayoría de los proyectos que personas y organizaciones presentan a los candidatos son ejercicios en optimismo. No los van a leer, menos a tomar en cuenta. Hoy hago una maniobra de otra índole. Me pregunto cómo pudiera ponerse en práctica —a partir de lo existente— un gobierno democrático de las escuelas.

La educación para la democracia transita por el gobierno democrático de las escuelas (Dewey dixit). Complemento: el gobierno es política, no nada más administración. Con todo y que repruebo el uso de la palabra gobernanza, ciertos de los razonamientos expuestos en el Capítulo V del Modelo educativo para la educación obligatoria que propone la SEP abren la puerta —o al menos ofrecen la oportunidad— para ampliar la deliberación democrática en la base del sistema, en cada escuela. El Modelo asienta una estrategia de arriba hacia abajo.

Sin embargo, casi de inmediato despliega la posibilidad de franquear ese trazado al destacar que: “El nuevo esquema que coloca la escuela al centro del sistema educativo no sólo supone un cambio en la gestión y en la pedagogía, sino que implica una transformación cultural de la mayor relevancia, en la cual se subordina todo ejercicio de la autoridad al aprendizaje de los estudiantes”. De acuerdo, es oferta, no realidad.

En lugar de nada más criticar esta propuesta, pienso que vale la pena tomar en serio la idea de colocar la escuela al centro de la política educativa. Veo una coyuntura para poner en práctica la estrategia que propuso Jacques Delors, en su célebre, La educación encierra un tesoro: “La participación de la comunidad local en valorar necesidades por medio del diálogo con las autoridades y grupos interesados en la sociedad es una primera, esencial, etapa para ensanchar el acceso y mejora de la educación”. El desafío consiste en cómo involucrar al mayor número de maestros que conciban a la democracia como un ejercicio de la crítica y la acción libre.

Impugno la idea de que hacer huelgas, marchar por las calles y sitiar a las autoridades son acciones democráticas. La defensa de la educación pública —no de intereses de grupo o salvaguarda de privilegios— es más eficaz con un trabajo profesional. Los maestros la deben practicar —lo hacen ya en cierta medida— con su acción en la escuela y en las relaciones cotidianas con sus pares, alumnos y padres de familia; también con las autoridades inmediatas, pero no con un talante de subordinación, sino de respeto. La jerarquía, en las relaciones democráticas, no desaparece, pero se basa en la deliberación.

Ésa es una aspiración para el plazo largo. No obstante, ese vencimiento se compone de términos breves. El requisito previo es desmantelar la hegemonía del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, acabar con su temple vertical y autoritario que se funda en su estructura nacional. En lugar de la afiliación obligatoria, implantar sindicatos libres donde los maestros funcionen en libertad sustancial para elegir a sus representantes y actuar en su profesión. El gobierno, cualquier gobierno, no atentará contra el SNTE, liberarse del yugo corporativo es una tarea de los maestros mismos.

No me hago ilusiones, abogo por un proyecto democrático para la educación nacional, pero conozco las barreras que impone el corporativismo. El sindicalismo libre es el antídoto contra el autoritarismo y un instrumento clave del gobierno democrático de las escuelas. No me engaño con la idea de que el cambio democrático venga de arriba, por eso no me preocupa si los candidatos a cualquier puesto de elección popular no leen mi pieza.

Fuente del artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/educacion-para-la-democracia/1232555.

Comparte este contenido:

El gobierno de Israel se mueve para amordazar a los profesores que respaldan al BDS

Israel / 15 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Monitor de Oriente

Un documento presentado por el gobierno israelí para la educación superior, encabezado por el ministro de Educación, Naftali Bennett, aceptado el domingo, determina “un código de ética (…) que impide que los académicos pidan un boicot a Israel”, informó Haaretz.

Según el documento, los principios requieren una “prohibición de la discriminación, positiva o negativa, de los estudiantes con base en sus opiniones políticas” y una “prohibición de discriminación, positiva o negativa, de un miembro de la facultad o candidato a entrar, basado en sus opiniones políticas”.

El cuarto principio prohíbe la “propaganda partidaria en el marco de la enseñanza” y el quinto prohibiría “presentar o publicar materiales con opiniones políticas o personales como si fueran opiniones de la institución”.

Las medidas, dice Haaretz, “se extenderán tanto a profesores como a administradores”.

Además, el comité también propuso que se prohibiera a los profesores “aprovecharse de la plataforma de enseñanza para exhortar sistemática e indebidamente una posición política que claramente se salga del material del curso”.

Este documento ha sido enviado a los directores de las instituciones académicas de Israel para que respondan, antes de que el tema sea “presentado ante todo el consejo”.

El Comité de Directores Universitarios ha llamado al documento “una colección de reglas dictadas por el gobierno sobre un conjunto de actividades académicas de la facultad académica en Israel”.

Fuente de la Noticia:

https://www.monitordeoriente.com/20180327-el-gobierno-de-israel-se-mueve-para-amordazar-a-los-profesores-que-respaldan-al-bds/

Comparte este contenido:
Page 5 of 22
1 3 4 5 6 7 22