Page 28 of 34
1 26 27 28 29 30 34

El analgésico más consumido del mundo alivia el dolor pero mata la empatía

www.ecoportal.net

Hay un medicamento que se ha convertido en nuestro mejor aliado para combatir el dolor y la fiebre debido a sus propiedades analgésicas y antipiréticas: el paracetamol. De hecho, es uno de los medicamentos más consumido del mundo y el segundo medicamento más vendido en España. En Estados Unidos, un cuarto de las personas consumen paracetamol cada semana.

Aunque se trata de un medicamento bastante seguro y la mayoría de las personas lo toleran bien, puede provocar algunos efectos adversos, como hipotensión y aumento de los niveles de transaminasas en sangre. No obstante, el principal problema es cuando se toma de manera continuada y en dosis altas ya que puede afectar el hígado.

Sin embargo, sus efectos psicológicos apenas se han comenzado a estudiar. De hecho, hace apenas un año un estudio desvelaba que el paracetamol reduce nuestra capacidad para experimentar emociones positivas y ahora una investigación llevada a cabo en la Universidad Estatal de Ohio ha desvelado que el paracetamol no solo mata el dolor sino también nuestra empatía.

Al sentir menos dolor, subvaloramos el sufrimiento ajeno

El estudio en cuestión fue realizado en 80 estudiantes universitarios. La mitad de ellos recibió una dosis de 1.000 mg de paracetamol y la otra mitad un placebo. Después les leyeron una serie de historias sobre personas que se habían herido y se les pidió que calificaran el dolor que podían experimentar esos eprsonajes. Los resultados desvelaron que quienes habían tomado paracetamol indicaban índices más bajos de dolor, mostrando una menor empatía

Los investigadores no se dieron por satisfechos con estos resultados y replicaron el experimento intoduciendo otras variaciones. Esta vez reclutaron a 114 estudiantes y los expusieron a sonidos altos desagradables. Les pidieron que calificaran cuán desagradable había sido la experiencia y cuán desagradable podría ser para otra persona. Curiosamente, quienes tomaron el paracetamol indicaron que la experiencia no era tan desagradable y que tampoco lo sería para otras personas.

Los investigadores fueron un paso más allá y decidieron comprobar el nivel de empatía, no solo con el dolor físico sino también con el sufrimiento emocional. De esta forma los participantes tenían la posibilidad de identificarse con el sufrimiento de una persona que estaba atravesando una situación difícil. 

En esta ocasión, los participantes se reunieron y socializaron entre sí brevemente. Luego pasaron a una habitación en la que se encontraban solos pero podían ver a tres de las personas que habían acabado de conocer. En ese “juego”, dos de las personas excluían a una tercera de la actividad. Los investigadores les pidieron a los participantes que calificaran cuánto estaban dañando los sentimientos de la persona excluida.

Los resultados mostraron que quienes tomaron paracetamol pensaban que excluir a la persona no hería tanto sus sentimientos. Todo indicó que los participantes no se mostraron muy preocupados por herir los sentimientos de la persona rechazada.

Cuidado: El paracetamol anestesia el cerebro y las emociones

Estudios anteriores han demostrado que la empatía activa en nuestro cerebro las mismas zonas que se encuentran activadas en el cerebro de la persona que experimenta el dolor. Sin embargo, como el paracetamol actúa directamente sobre los nervios y receptores del cerebro, cortando la señal de dolor, es comprensible que suconsumo pueda disminuir nuestra capacidad para ponernos en el lugar de los demás.

Sin embargo, la empatía no solo es fundamental para comprender a los demás sino que también nos ayuda a regular nuestro comportamiento en base a las señales que percibimos de nuestro interlocutor. Por tanto, si has tomado paracetamol y discutes con una persona, es probable que seas más rudo ya que no eres capaz de medir el alcance de tus palabras y actitudes.

Aún así, no debe cundir el pánico ya que probablemente se trata de un efecto transitorio que desaparece a medida que nuestro organismo se va liberando del medicamento. No obstante, sería conveniente que valores si realmente necesitas tomar un paracetamol ya que, según la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, aproximadamente el 30% de su consumo es inútil.

Además, recientemente salió a la luz un metaanálisis que incluyó los datos de 666.000 pacientes en el que se desvelaba que el consumo sistemático de este medicamento aumenta en un 63% las probabilidades de morir de manera inesperada, incrementa en un 68% el riesgo de padecer un infarto o un ictus y existe un 50% más de probabilidades de padecer úlcera o sangrado estomacal.

Por tanto, lo más razonable, como siempre, es apostar por un consumo moderado y solo cuando sea necesario.

Fuentes:
Mischkowski, D. et. Al. (2016) From Painkiller to Empathy Killer: Acetaminophen (Paracetamol) Reduces Empathy for Pain. Social Cognitive and Affective Neuroscience; 11(5).
Robert, M. et. Al. (2016)  Paracetamol: not as safe as we thought? A systematic literature review of observational studies. Ann Rheum Dis;75: 552-559.

Ecoportal.net

Comparte este contenido:

En Ecuador: Ministerio de Educación da a conocer logros de Programa Aulas Hospitalarias

13 Mayo 2016 / EducaEcuador

El 10 de mayo de 2016, en un conversatorio con Organizaciones No Gubernamentales (ONG), desarrollado en la Escuela Granja de la Fundación Cecilia Rivadeneira, el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría y la Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva, dio a conocer los logros alcanzados del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria en el Ecuador.

Gracias a este programa, el país apuesta por una verdadera inclusión educativa para derrumbar los esquemas tradicionales en la educación para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Este programa responde además a la garantía del derecho a una educación de calidad, a través del acceso, la permanencia, el aprendizaje y la culminación de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades. El contexto hospitalario, enmarcado bajo los esfuerzos de la calidad educativa nacional y equiparación de oportunidades, cuenta con las siguientes características: asistencia voluntaria, flexibilidad en programación, horarios reducidos, aula y habitación hospitalaria, y la presencia de los padres y representantes como acompañantes del proceso educativo.

El modelo de atención y proceso bajo el cual se ha realizado este programa está conformado por una atención integral de los ministerios de Educación y de Salud Pública, así como de ONG y de las familias de los niños y niñas que son atendidos.

En el conversatorio, funcionarios del Ministerio de Educación informaron sobre los logros del programa. Uno de ellos es la atención a 5.195 estudiantes en cinco aulas hospitalarias hasta el 2015. Actualmente se cuenta con 16 aulas hospitalarias y para finales del 2016 se espera contar con 25 aulas, donde se beneficiarán a más de 38 mil estudiantes. Para 2017, la cifra ascenderá a 50 aulas que beneficiarán a más de 69.320 estudiantes, y, al mismo tiempo, se vinculará a 150 docentes permanentes y 250 docentes itinerantes.

Esta cartera de Estado continuará realizando conversatorios enfocados al fortalecimiento del Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria en el Ecuador. Los próximos se llevarán a cabo el jueves 12 de mayo en las instalaciones del MinEduc, y el viernes 13 de mayo, en la Universidad de los Hemisferios.

Tomado de: http://www.educarecuador.gob.ec/index.php/noticias/319-ministerio-de-educacion-trabaja-en-plan-de-emergencia-reconstruccion-y-ordenamiento-de-la-oferta-educativa-de-las-zonas-afectadas-2

Foto tomada de: http://s2.dmcdn.net/UN8mh.jpg

Comparte este contenido:

Canadá: Los bebés prematuros estudiados a través de sus vidas.

América del Norte/Canadá/Mayo 2016/Autor: Geraldine Chacon/Fuente:www.pulseheadlinescom/

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad McMaster en Ontario, Canadá, determinó que los bebés prematuros son más propensos a enfrentar los problemas de salud y problemas sociales a través de su vida. Parece que el peso al nacer puede afectar de alguna manera los retos que el individuo se enfrentará en algún momento de su vida. El estudio se publica hoy en JAMA Pediatrics.

Aunque puede sonar como una conclusión extraña, esto es en realidad el primer estudio científico que siguió las trayectorias de vida de los bebés prematuros, hasta 30 y 40 años. El estudio tiene como objetivo llegar a la edad adulta de los bebés prematuros con el fin de comprender el vínculo entre esa característica particular de su nacimiento y el desarrollo del resto de sus vidas.
Un estudio reciente determinó que los bebés prematuros son más propensos a enfrentar los problemas de salud y las dificultades sociales a través de su vida. Crédito de la imagen: Popsugar

Casi 1 de cada 10 bebés nacidos en los Estados Unidos son prematuras, teniendo en cuenta que un bebé es prematuro cuando el parto tiene lugar tres o más semanas antes de la fecha de vencimiento para el nacimiento. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, más de 450.000 bebés nacen prematuramente cada año. Este fenómeno se conoce como el parto prematuro y el principal problema es que el proceso de desarrollo que tiene lugar en el útero de la madre no se ha completado, por lo que el bebé nace con menos tiempo para crecer y desarrollarse por completo con el fin de enfrentarse a la vida fuera del útero .

Este fenómeno se conoce como el parto prematuro y el principal problema es que el proceso de desarrollo que tiene lugar en el útero de la madre no se ha completado, por lo que el bebé nace con menos tiempo para crecer y desarrollarse por completo con el fin de enfrentarse a la vida fuera del útero

Los bebés prematuros en riesgo .

Los bebés prematuros son una población conocida en riesgo desde que fue nacido antes de las 37 semanas de embarazo puede dar lugar a discapacidades neurológicas a largo plazo en los niños, incluyendo problemas visuales y auditivos, así como problemas de aprendizaje, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

El nacimiento prematuro es también la causa de las muertes entre los niños mayores. 35 por ciento de las muertes infantiles en 2010 fue debido a complicaciones relacionadas con los nacimientos prematuros.

Una característica habitual de los bebés prematuros es el bajo peso al nacer, aunque puede variar dependiendo de la hora exacta de nacimiento, son por lo general muy inferior al normal. En el lado de la salud física, los bebés prematuros son conocidos por ser más propensos a sufrir de apnea y otros problemas respiratorios, así como encefalopatía o hemorragias regulares, sin embargo, las cuestiones sociales y económicas nunca fueron estudiados entre los bebés prematuros, hasta ahora.

La investigación.

La investigación llamada «salud, la riqueza, la integración social, y la sexualidad de extremadamente bajo peso al nacer adultos nacidos prematuramente», dirigidas a proporcionar información sobre la salud, nivel de educación, el empleo, la integración social, la sexualidad y la reproducción a través de cuestionarios estandarizados realizadas por los participantes ; para comparar el funcionamiento social de bajo peso al nacer los adultos nacidos prematuramente.

El estudio utilizó datos de 100 adultos de 29 a 36 años que eran bebés prematuros y sus trayectorias de vida se compararon con 89 adultos que tenían un peso normal al nacer, y los resultados mostraron que los bebés con bajo peso al nacer eran más propensos a permanecer soltera y no tener una vida sexual activa a través de sus vidas.

Algunas otras cuestiones como estar en el paro durante períodos más largos de tiempo, ganar menos dinero y tienen baja autoestima también se detectaron en los adultos que eran bebés prematuros en el momento de su nacimiento. La personalidad también fue diferente en los adultos que eran bebés prematuros, ya que la investigación demostró que existe una tendencia a ser menos expresivos, así como una tendencia a sufrir de depresión o ansiedad, por lo que el grupo de bajo peso al nacer menos asertivo y extrovertida en la investigación .

Sin embargo, al mosto de estas características están relacionadas con la esfera personal de la vida de los sujetos estudiados desde que se detectó ninguna diferencia significativa en otras áreas de sus vidas, al igual que el nivel de educación alcanzado y la productividad de los individuos entre sus comunidades.

No todo está perdido.

A pesar de los aspectos negativos ligados a ser un bebé prematuro, algunos otros hallazgos muestran que esta población tiene menos probabilidades de abusar de las drogas o el alcohol y no se enfrentó a problemas de salud tanto como se esperaba en el momento de su nacimiento. El estudio termina siendo en general una entrada muy positivo en el campo de la neonatología, para los médicos, científicos, y las familias que se enfrentan a un parto prematuro.

Los problemas relacionados con los partos prematuros son más claras, lo que permite a los expertos trabajan para el diseño de algunas estrategias de intervención correctivas.Monitoreo de los bebés prematuros a través de sus vidas permite a los científicos a entender mejor los efectos reales de haber nacido antes de lo adecuado.

El punto de partida.

El autor principal del estudio, Saroj Saigal, es un neonatólogo especializado en bebés de alto riesgo y se desarrolla la investigación para el Hospital de Niños de McMaster. El médico ha trabajado con el campo de los bebés prematuros con los años y en 2014 se publicó un libro llamado «Los bebés prematuros Voces», una compilación de cartas de los adultos que nacieron antes de tiempo, el intercambio de experiencias acerca de sus vidas y los viajes médicos.

El libro era en realidad el punto de partida de esta investigación, donde el Dr. Saigal, entre otros investigadores especializados, decidió proporcionar la base científica de algo que no fue explorado de esa manera antes.

Más buenas noticias.

De hecho, otro estudio publicado en JAMA demostró que las posibilidades de supervivencia de los bebés prematuros con bajo peso extremadamente están aumentando en los últimos años. Las tasas de supervivencia están mejorando hasta un 70 por ciento desde 1993, el primer año que se ha estudiado en esa investigación. los esfuerzos de control de infecciones, entre otras iniciativas para proteger a los bebés prematuros, se están desarrollando y que parecían demostrar que la gestión de los nacimientos prematuros es posible.

JAMA Pediatrics, la revista de la American Medical Association ha publicado varios estudios sobre los bebés prematuros ya los cuidados intensivos neonatales es un área principal de estudio con la organización. Eso significa que los esfuerzos de comprensión de parto prematuro y sus efectos es, felizmente, una tendencia que nunca termina.

Fuente: www.pulseheadlinescom/premature-babies-studied-lives-results/32297/

Imagen: http://d3i3l3kraiqpym.cloudfront.net/wp-content/uploads/2016/05/23211114/Premature-baby.jpg

Comparte este contenido:

Nobel de medicina: ¨El Fármaco que Cura no es rentable para las farmacéuticas¨

www.ecoportal.net/22-05-2016/

El premio nobel de medicina británico, Richard J. Roberts, denunció a las grandes farmacéuticas de anteponer sus beneficios económicos a la salud de las personas, deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es rentable.

Los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que, en cambio, sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada”, dijo Roberts en una entrevista a la revista digital ‘PijamaSurf’.

“Algunos fármacos que podrían curar del todo una enfermedad no son investigados. Hasta qué punto es válido que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a la mafia”, se pregunta el nobel de medicina de 1993.

El científico e investigador acusa a las farmacéuticas de olvidarse de servir a las personas y preocuparse solo de la rentabilidad económica. “He comprobado cómo en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados podrían haber descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad”, explicó.

Añade que las empresas dejan de investigar porque “no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento”.

Ante esto, señala que es habitual que la industria esté interesada en líneas de investigación, no para buscar curas a ciertas enfermedades, sino que “solo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores muchos más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre”.

Respecto a las razones del porqué los políticos no intervienen, Roberts argumenta que “en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos”.

Comparte este contenido:

La colombiana que ‘hackeó’ la toalla higiénica para cambiar la vida de las niñas en África.

(CNN Español)/ 12-05-2016/Por Paula Bravo Medina

Para millones de mujeres en el mundo la menstruación es algo normal –quizá molesto– con lo que deben lidiar cada mes. Para muchas más, especialmente cuando son niñas, sus periodos no sólo son incómodos, sino que por falta de recursos se convierten en una carga, una dificultad que se interpone en su vida normal y las excluye socialmente y –a futuro– económicamente.

Es el caso de muchas niñas africanas que no tienen acceso a productos de higiene femenina para manejar sus periodos mensuales y terminan usando lo que tienen a la mano: trapos, paja seca, y trozos de tela gruesos que les pueden causar llagas en las piernas puedes por lo general deben caminar varias horas para llegar a la escuela. Muchas veces, por temor a manchar sus uniformes, se quedan en casa y faltan 4 o 5 días a la escuela. Este drama se repite cada mes.

Diana Sierra, una diseñadora industrial colombiana, está decidida a cambiar eso, para que las niñas vivan con dignidad, se eduquen más y mejor y sean más productivas.

Según cifras de Unicef, 1 de cada 10 niñas africanas en edad escolar falta al colegio o se retira completamente de la escuela por asuntos relacionados con su menstruación.

Estas niñas no pueden darse el lujo de perder ni un día de educación. De acuerdo con la organización Girl Effect, «si una niña va al colegio por más de siete años, se casa más tarde en su vida y tiene menos hijos. También será más probable que posponga tener relaciones sexuales, que sea menos propensa a que la obliguen a tener sexo y, si es sexualmente activa, es más propensa a usar métodos anticonceptivos. Una niña educada aporta al Producto Interno Bruto de su país y es esencial para sacarla a ella, a su familia y a su comunidad de la pobreza»

Sierra conoce de primera mano el valor de la educación. Nació en Santuario, Risaralda, una pequeña población de 15.000 habitantes en el centro-occidente de Colombia. Cuando se graduó del colegio pudo acceder a una beca para niños de bajos recursos, lo que le permitió estudiar en la Universidad de los Andes en Bogotá.

«Todo lo que soy y todo lo que tengo, todo lo que forjé, se lo debo a mis estudios», dice Sierra conmovida, afirmando que la educación es una de sus pasiones, además del diseño.

Sierra llegó a diseñar productos para Panasonic, Nike, Hewlett Packard y más. «Sentí que había cogido el cielo con la manos. Yo vengo de un pueblo pequeñito, nosotros no tenemos semáforos, es muy rural, y no se me ocurrió jamás que iba a estar trabajando en un estudio en SoHo en Nueva York».

Pero un día cambió la tecnología por los calzones y las toallas higiénicas.

Durante su maestría en Columbia fue a hacer su pasantía en Uganda con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y allí, mientras trabajaba con campesinos caficultores, se dio cuenta de que había niñas en el grupo porque habían faltado tanto al colegio durante sus periodos que tuvieron que salirse y dedicarse a trabajar.

«Supe que tenía que hacer algo. Y me dije: ‘Bueno, yo no soy política, ni experta en salud, soy diseñadora’. Entonces cogí una toalla higiénica y dije: ‘La voy a hackear'».

Sierra creó así su primer prototipo con los materiales que tenía a la mano: un producto hecho de tela de mosquitero y el material del que fabrican las sombrillas.

En términos sencillos imita las características principales de un producto sanitario de este tipo: por una parte tiene un material impermeable, del otro una malla de tela. El producto tiene un espacio que las niñas pueden rellenar con el material que prefieran, y como una toalla higiénica, tiene alas, pero en lugar de adhesivo tienen botones que permiten ajustarlas a la ropa interior.

«Eso funcionaba muy bien, pero había lugares a donde llegábamos en los que las niñas nos decían que no tenían ni siquiera ropa interior para ponerse la toalla», recuerda Sierra.

Sierra creó un el segundo producto: panties con un bolsillo integrado y los mismos materiales impermeables.

«Las niñas pueden ir a la escuela, atender a clase, concentrarse, aprender y volver a casa sabiendo que no van a tener una mancha de sangre, van a estar seguras, limpias, tranquilas, les damos independencia y dignidad», afirma.

Así nació Be Girl, la empresa que fabrica estos productos y que comenzó como un proyecto personal de Sierra en 2011. De la mano de su socio, el ecuatoriano Pablo Freund, se convirtió en un emprendimiento en 2014 después de que un inversor quiso financiar su proyecto después de enterarse de lo que hacían a través de un artículo en el Huffington Post.

Actualmente los productos llegan a 12 países: Uganda, Malawi, Tanzania, Ruanda, Malí, Jordania, Marruecos, Islas Salomón, Georgia, Etiopía, Somalia y ahora en Estados Unidos.

Be Girl hace llegar las toallas sanitarias y la ropa interior a estos países, pero también los vende en línea. Por cada producto que se venda –hay también ropa interior para los hombres– se dona uno para las niñas en África, que también educación de salud reproductiva.

Estos productos reutilizables también tienen un impacto ambiental, pues en promedio una mujer usa unos 150 productos sanitarios como tampones o toallas higiénicas al año, según cifras de Be Girl.

Las etiquetas de los productos de Be Girl que ahora reciben cientos de niñas dicen: “Diseñadas con amor para una niña poderosa como tú».

Según Sierra, esa es la esencia de lo que hacen, lograr que ellas tengan más oportunidades, que triunfen, y que se sientan orgullosas de ser niñas.

Comparte este contenido:

Bolivia: Educación instruye aplicar filtros sanitarios contra IRA en escuelas

La Paz / 10 de mayo de 2016 / Por: Verónica Zapana S / Fuente: http://www.paginasiete.bo/

Padres, maestros y personal administrativo de los colegios deben identificar los casos de IRA en estudiantes. Descartan adelantar el horario de invierno en La Paz.

Ante el descenso de temperaturas que se registra en el país y el incremento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el Ministerio de Educación instruyó a todas las unidades educativas que  activen los filtros sanitarios.
Estas medidas buscan evitar epidemias entre la población estudiantil.
«Las direcciones departamentales de educación deben instruir a las escuelas  que activen los filtros sanitarios.
Esto evitará que se propague el número de casos de IRA entre los estudiantes”, informó ayer el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.
La decisión fue asumida ayer tras una reunión de representantes del Ministerio de Educación con sus pares de Salud y del Servicio Nacional de Meteorología y Hidrología (Senamhi).
«Ahora los maestros y el personal administrativo y las autoridades de las escuelas estarán  atentos a cualquier síntoma de resfrío que tengan los estudiantes. Si identifican a algún alumno con  molestias deben conducirlo al centro de salud más cercano o convocar a sus padres para que ellos lo lleven al médico. Los niños enfermos tendrán permiso escolar hasta que mejoren”, recalcó  Quiroz.
Filtros sanitarios
El jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, explicó que los filtros sanitarios son tres:  en casa, al ingreso a la escuela y dentro del colegio.
En el primer filtro, los padres deben estar atentos a los síntomas. Si identifican que su hijo tiene un signo compatible con una IRA, no deben llevarlo a la escuela para prevenir que contagie a sus compañeros.
El segundo filtro se presenta al ingreso de la escuela. Allí el personal administrativo y maestros deben estar atentos  para identificar a cualquier estudiante que presente síntomas.
A continuación el alumno debe contestar seis preguntas clave: ¿tienes fiebre?, ¿sientes dolor de cabeza?, ¿sientes dolor muscular, de articulaciones o cuerpo?,  ¿tienes tos o estás estornudando frecuentemente?,  ¿tienes congestión nasal o catarro? y ¿sientes dolor de garganta al comer o beber? Si responde sí a dos o más interrogantes, el estudiante debe retornar a su domicilio. En caso de que sea muy necesaria su permanencia en la escuela, debe  usar barbijo permanentemente.
El tercer filtro es similar al segundo, pero dentro del curso. El maestro de aula debe encargarse de identificar los casos.  Rocabado recomendó aislar a los enfermos para evitar la propagación de las IRA en la familia.
Durante la  última semana, los casos de IRA se incrementaron en 10% en el país respecto a la gestión pasada.
«Tenemos 913.387 casos de IRA y el año pasado en el mismo periodo teníamos 817.907 casos”, apuntó.
Hace dos semanas se determinó una epidemia de IRA en Bolivia, por el alza de casos.
La jefa de la Unidad de Pronósticos del Senamhi, Marisol Portugal, informó que las temperaturas comenzaron a descender desde abril, aunque el invierno comenzará en junio. «Las temperaturas están descendiendo dentro de lo previsto. En el centro de Bolivia llegamos a cuatro o cinco grados y en el altiplano hay temperaturas bajo cero”.
El viceministro Quiroz explicó que se analizarán otras medidas de prevención de IRA.
Menores de cinco años son los más afectados
Los niños menores de cinco años son los más afectados por las IRA. Las autoridades descartan iniciar el horario de invierno, pues no se presentan epidemias entre escolares.
«Si vemos los grupos vulnerables y la incidencia de casos, los niños menores de cinco años y dentro de ellos los menores de un año son los más afectados por las Infecciones Respiratorias Agudas”, dijo el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado.
Otro grupo con altos índices de casos son las personas mayores de 65 años. «Ello se debe a que un alto porcentaje de esta población  tiene problemas inmunitarios”, dijo la autoridad.
Rocabado refirió que aún no se presentan tasas elevadas de IRA entre  los escolares, por ello -afirmó-  aún no es recomendable que se instaure el horario de invierno en las unidades educativas. «Más aún considerando que  las temperaturas descenderán  más en las próximas semanas”.
El viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, comentó que su despacho aún no consideró instruir el horario de invierno, aunque las direcciones departamentales de educación  (DDE) son  las que tomarán una decisión. «La semana pasada, la DDE de Potosí instauró el horario de invierno por incremento de IRA en esa población”, dijo.
Recordó que el uso de uniforme no es obligatorio. «Los niños deben ir a la escuela con ropa abrigada para evitar resfríos”.
Fuente noticia: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/5/10/educacion-instruye-aplicar-filtros-sanitarios-contra-escuelas-96010.html
Comparte este contenido:

Colombia: Las apuestas de Cúcuta en salud y educación

www.laopinion.com.co/08-05-2016/

En el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 apuntan a cerrar la brecha de la desigualdad y la falta de oportunidades.

Los próximos cuatro años Cúcuta experimentará cambios drásticos en dos sectores críticos que desde años atrás vienen reclamando eficiencia, calidad y modernización: salud y educación.

Las apuestas planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 apuntan a cerrar, en el primer sector, con la brecha de la desigualdad y la falta de oportunidades, en especial para los más pobres de Cúcuta que no se encuentran asegurados.

En educación, la meta es acabar con el analfabetismo, impulsar en el cuatrienio la jornada continua y brindar calidad en el servicio que se presta a los más de 115 mil estudiantes que acuden a las 57 instituciones educativas de la ciudad.

La administración municipal está empeñada en abrir en este sector las fronteras para que los niños y jóvenes pobres tengan acceso a la escuela y la universidad. Que la población víctima de la guerra y la que está en condición de discapacidad también pueda participar y beneficiarse de toda la oferta institucional que ofrece el Estado para ellas.

El alcalde César Rojas planteó en la carta de navegación de Cúcuta una ciudad más participativa en ambos sectores.

En salud, por ejemplo, una apuesta que está planteada en el Plan de Desarrollo Municipal es hacer autosostenibles las Ips del régimen público municipal, además de blindar la salud pública de los cucuteños.

En educación se apuesta también a dignificar el servicio tanto a docentes como para los estudiantes.

La deserción de las aulas de clase hace parte de las mayores preocupaciones en esta administración.

El fin del analfabetismo y más calidad en el servicio

El despegue definitivo de la jornada única escolar, ya no como prueba piloto sino como política municipal de educación, es la apuesta más significativa de la actual administración cucuteña en los próximos cuatro años.

Así está plasmado en el Plan de Desarrollo Municipal y con ello también se busca garantizar el servicio continuo en todos los niveles a los niños y jóvenes de la ciudad. “Es el principal objetivo”, esboza el documento.

Según la política trazada para el cuatrienio, consolidar la jornada única, apenas intentada con una docena de planteles en la anterior administración, garantizaría educación en un ciento por ciento a los niños de la ciudad, de la mano también del mejoramiento de la infraestructura física de los colegios y la optimización de programas como el de transporte escolar y alimentario.

Combatir la deserción escolar

La cobertura educativa en colegios públicos presentó un leve descenso en el último año, por lo que fenómenos como el de la deserción escolar se evidenció en la población infantil.

En 2015 se concluyó con 113 mil 336 estudiantes en las aulas, cuando la meta trazada era 115 mil.

Por eso la prioridad que se da en el Plan de Desarrollo para aumentar el acceso a las aulas de los niños que no fueron a clases el año pasado.

Otro objetivo claro es el de llegar de manera gradual con el programa de alimentación escolar a unos 110 mil niños de los colegios públicos de Cúcuta y no a los 58 mil que se cubren ahora.

En estos momentos, dijo Orlando Joves, secretario de Planeación municipal, el municipio aporta de recursos propios al programa que también es financiado por el Ministerio de Educación Nacional.

A la par que se hace con los niños y jóvenes, el municipio se trazó como meta el mejoramiento de las condiciones de los más de 4 mil maestros.

Universidad al barrio

El tema del transporte escolar para los niños del campo ya está contratado y se espera abarcar al ciento por ciento de esta población para que acceda a la educación pública.

Se contemplan también convenios con las universidades Francisco de Paula Santander, Pamplona y Santo Tomás para la preparación de los docentes y el mejoramiento de la calidad de la educación.

Un programa piloto que despegará en el presente año es el de Universidad en el Barrio, coordinado por el Centro Tecnológico de Cúcuta, el cual le apuesta a beneficiar a mil jóvenes pobres del municipio para que accedan a la educación superior.

Esto se hará con las universidades de Pamplona y Francisco de Paula Santander.

El municipio cuenta con 57 instituciones educativas públicas, dos centros docentes y tres megacolegios.

Frente a las necesidades de educación de la población discapacitada y las víctimas de la guerra, el Plan Municipal de Desarrollo plantea incrementar el registro de inscritos hasta el año pasado: 2.205 estudiantes y 6.841, respectivamente, al menos en un ciento por ciento.

También se contempla el mejoramiento de la infraestructura física de los colegios, como quiera que así lo demanda la implementación de la jornada única escolar.

Asimismo, culminar el proceso de titulación de predios de las escuelas de Cúcuta.

Pobres, los llamados a gozar de una buena salud

Según la alcaldía, lo primero que se priorizará es la salud pública ambiental. Lograr una política integral y de mejoramiento del servicio en el municipio.

En este aspecto no hay análisis de cómo nos encontramos, cuáles son las enfermedades que más aquejan a los cucuteños y cómo podemos combatirlas, sostiene Orlando Joves, secretario de Planeación municipal.

En el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 se plantea que no es salir a hacer cosas por cumplir, sino a diagnosticar el estado real de salud de los cucuteños, para luego sí proceder con las acciones preventivas.

Otro aspecto fundamental que se tratará en el próximo cuatrienio es la salud mental, como programa, para contar con herramientas que ayuden a proteger a los cucuteños en este tipo de patologías.

En el tema de seguridad alimentaria, se priorizarán los programas para la lactancia materna y lo que tiene que ver con la primera infancia, su estado nutricional.

Asimismo, se reforzarán los programas de salud sexual y reproductiva, para que se respeten los derechos de los jóvenes y combatir los embarazos a temprana edad, que es una de las problemáticas que más afecta a esta población en la capital nortesantandereana.

Las falencias de promoción y prevención presentadas en las recientes epidemias de chikungunya y zika en las que oficialmente se confirmaron más de 60 mil personas afectadas obligaron a replantear la política de salud pública.

En este orden, un programa que se reforzará será el de prevención y transmisión de enfermedades por vectores. La población se capacitará en el manejo y control de las patologías que producen las plagas presentes en la ciudad.

Cúcuta contará este año con el más moderno puesto de mando unificado desde donde se coordinarán todas las operaciones de prevención y atención de desastres.

Un sistema con todas las herramientas necesarias en materia de telecomunicaciones, que concentrará todos los cuerpos de socorro y autoridades en un solo punto.

Dos nuevas unidades básicas

Los reclamos de las comunidades sobre la falta de oportunidades en la prestación de los servicios de salud serán subsanados con la modernización de las 39 Ips que conforman la red de salud pública municipal desde la Ese Imsalud.

La meta es acabar con las largas colas y con los madrugones para que la gente sea tratada con calidad y con los profesionales y especialistas necesarios, dijo el alcalde César Rojas.

Un compromiso frente a este tema es el de construir en los próximos cuatro años dos nuevas unidades básicas en aquellas comunas donde hoy no se cuenta con estos centros, la Seis y la Siete.

La ciudad adolece de un servicio de mediana complejidad donde se deriven eventos que requieran la intervención de especialidades básicas y permitan optimizar la atención de alta complejidad en Ips como el hospital Erasmo Meoz, el cual se encuentra saturado en más del 150%.

Para ello se impulsará la creación y puesta en marcha del proyecto destinado a la protección de servicios en trauma con la presencia de ortopedistas, cirujanos y anestesiólogos en el Policlínico de Atalaya, donde se registra la mayor accidentalidad de Cúcuta.

 

Comparte este contenido:
Page 28 of 34
1 26 27 28 29 30 34