Page 35 of 107
1 33 34 35 36 37 107

Un nuevo estudio demuestra que se aprende más de los libros que de las pantallas

Autor: Eva Rodríguez de Luis

¿Prefieres leer el periódico o en tu móvil? ¿Dónde leerías las cláusulas de tu hipoteca? ¿Y la cartelera del cine? ¿Son mejores las pantallas que el papel?

Los estudiantes de hoy en día son auténticos nativos digitales, es decir, son la primera generación que ha crecido rodeada de tecnología como los smartphones, tablets, eReaders, etc. Obviamente lo asumen como algo natural y es difícil encontrar un niño que no sepa manejarse con ellos.

De hecho, dedican tantas horas durante su adolescencia que pasan varias semanas al año pegados al móvil. Con esa dependencia tan brutal, no es de extrañar que nuestro cuerpo se esté modificando para el uso continuado de estos dispositivos.

Profesores, padres y políticos saben de la influencia de la tecnología y por ello intentan ganarse el favor de los más jóvenes con el uso de las redes sociales y promocionando el aprendizaje a través de los medios digitales, invirtiendo en iPads o libros de texto electrónicos. Y es que, si a los chavales les gusta la tecnología, ¿por qué no meterles los reyes visigodos desde la tablet? Igual así entran mejor.

Craso error. Un estudio reciente publicado por Business Insider evidencia que leer en medios digitales o en papel es diferente. Y es que puede que los libros electrónicos sean más ligeros y accesibles, pero el aprendizaje es peor, aunque les gusten más los gadgets.

¿De qué sirve leer rápido si no te enteras de nada?

Los estudiantes dicen que prefieren leer en pantallas y que incluso se cansan menos, pero su rendimiento no dice lo mismo. Por ejemplo, asimilan mejor textos largos (que implican más de una página) de forma impresa que haciendo scroll en la pantalla, por su efecto de dispersión. En resumen, que se concentran menos teniendo que saltar. No es casualidad que estés leyendo párrafos cortos en este artículo.

La demostración no pudo ser más flagrante: el mismo texto, visto en pantalla o impreso. Tras su lectura, los sujetos tuvieron que completar tres tareas: describir la idea principal de lo leído, listar los puntos claves y añadir cualquier otro tema que considerasen relevante. Después tuvieron que hablar sobre la experiencia.

Para ellos, la lectura en una pantalla era algo así como la panacea: no solo les gusta más leer en una pantalla, sino que leen más rápido.

Sin embargo, los evaluadores del ejercicio mostraron que la comprensión era abrumadoramente superior en el texto en papel. Más o menos todos se quedaron con la idea general del texto, pero en cuanto había que hablar de los detalles, los que habían leído en una pantalla apenas pudieron retener información concreta.

Con estos resultados, la estrategia a tomar por profesores, padres y políticos sobre el incremento de contenido digital en la aulas debe tener en cuenta varios factores.

Niños en el aula aprendiendo con iPads. Mater Purísima

¿Por qué leemos?

Puedes leer por muchos motivos: por placer, por obligación, para aprender, para informarnos para pasar el rato… Parece algo obvio, pero deberíamos tenerlo en cuenta. No es lo mismo levantarnos por la mañana a leer los titulares de la prensa que preparar unas oposiciones, por ejemplo. Ni es lo mismo leer la cartelera del cine que leer el contrato de la hipoteca.

Cada propósito puede tener un medio que se le ajuste mejor. Vamos, que no vale aplicar con rotundidad la máxima de que el papel es siempre mejor para todo.

Sin embargo, para algunas tareas, el medio es irrelevante. Si a un estudiante le das un medio u otro y le dices que se tiene que quedar con la idea principal, da igual papel o pantalla. Pero si se requiere más concentración y comprensión, siempre será mejor un texto impreso. Aunque te gusten más las pantallas.

¿Leer rápido o leer mejor?

En otro experimento, los investigadores fueron capaces de crear un perfil de los estudiantes basados en la forma en la que leían y comprendían los textos. Concretamente, había un grupo bastante atípico que leía más despacio los textos cuando estos estaban en una pantalla que cuando estaban en un libro, y por ello, llegaban a comprenderlo mejor. Vamos, que no se limitaban a la archiconocida lectura diagonal. Lo que demuestra que no solo se trata de un tema de elegir el medio, sino de concentración.

Sí, retirar el papel de las aulas tiene enormes beneficios medioambientales y económicos, pero sin perder el objetivo del aprendizaje. A lo largo de nuestra vida académica, hay una serie de textos a los que volvemos de forma regular, algo que en un medio digital costaría bastante. Por ello, no debería haber miedo en invertir en libros que vamos a utilizar muchas veces: leer, releer, subrayar, tomas notas al margen…

No es que nos olvidemos de los gadgets y volvamos a los 80, sino que no perdamos nivel académico por satisfacer el gusto de los más jóvenes, que a la larga lo agradecerán.

Fuente del Artículo:

https://urbantecno.com/ciencia/tecnologia-aprendizaje-colegios

Comparte este contenido:

Microsoft da equipo a profesor de Ghana que enseña Word en pizarrón y gis

Ghana / 18 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Publimetro

La empresa contactó al docente luego de que se viralizara una imagen en donde se observa a Owura Kwadwo impartir clase por medio de un pizarrón y no una computadora

Owura Kwadwo, el profesor de Ghana que enseña a sus alumnos a usar Word en un pizarrón, fue contactado por la compañía Microsoft, quien informó que brindará equipo y recursos necesarios para que imparta correctamente su clase.

La empresa estadounidense contactó al docente luego de que la usuaria, Rebecca Enonchong, compartiera la noticia. «Oye, Microsoft, (el profesor) está enseñando Word en un pizarrón. Seguro puedes conseguirle recursos adecuados», escribió.

Posteriormente, la compañía de tecnología informó que «equiparía» a Owura Kwadwo con un dispositivo y que le darían acceso al programa Microsoft Certified Educator (MCE), así como recursos de desarrollo profesional gratuitos.

Además, hizo una invitación para que el profesor asistiera a la «Cumbre Global Education Exchange Summit’, realizada este martes en Singapur, evento diseñado para proporcionar información sobre las últimas tendencias en educación.

«Estamos muy contentos de ver a Owura Kwadwo en Singapur», publicó la compañía por medio de su cuenta de Twitter.

Incluso, varias personas y organizaciones se han ofrecido a entregar a la escuela donde trabaja Kwadwo diferentes dispositivos, como computadoras y proyectores para los alumnos de la escuela ubicada en Kumasi, Ghana.

La historia de Owura Kwadwo dio la vuelta al mundo luego de que se viralizara una imagen en donde se observa al profesor enseñar Word por medio de un pizarrón, en el cual dibujó las funciones del programa.

Fuente de la Noticia:

https://www.publimetro.com.mx/mx/virales/2018/03/13/microsoft-contacta-profesor-ghana-ensena-word-pizarron.html

Comparte este contenido:

¿Cómo educar a la ciudadanía en el marco de una escuela digital?

España / 18 de marzo de 2018 / Autor: Iván Ávila / Fuente: Docente del Siglo XXI

La Competencia Digital

Una de las competencias destacables de la sociedad actual es la denominada Competencia Digital, entendida como algo más complejo que el hecho de saber manejar aparatos tecnológicos y aplicaciones informáticas. La Unión Europea ha publicado un informe donde identifica cinco grandes áreas o dimensiones que debe saber y dominar cualquier ciudadano de la sociedad digital. A partir de dicho documento europeo, el INTEF ha desarrollado una propuesta destinada a identificar los descriptores de la Competencia Digital Docente, el Marco Común de la Competencia Digital Docente.

competencia difital.jpg

Para la formación de esta ciudadanía del nuevo siglo XXI es necesario replantear la educación o, si se prefiere, reinventar la escuela, adaptándola y dando respuesta a las nuevas exigencias y retos que implica la sociedad digital.

El primer reto de la escuela del siglo XXI es replantear el modelo de organización del conocimiento y del tiempo escolar para hacerlos más flexibles y menos rígidos. Necesitamos un CURRÍCULUM que organice y presente el conocimiento de forma interdisciplinar al alumnado, y no separado en materias y asignaturas independientes tal y como ocurre actualmente. Los agentes educativos debemos desarrollar un currículum que ponga el acento en los aprendizajes competenciales y no en la mera adquisición de contenidos nocionales. Y, evidentemente, apostar por un currículum inclusivo que responda a las necesidades de todos los individuos y sectores sociales, que integre y no excluya a ningún estudiante.

Otro reto para la escuela del siglo XXI es apostar más por el centro educativo para que funcione organizativamente como una unidad de cambio y menos como un sumatorio de aulas ubicadas en el mismo espacio escolar, pero separadas pedagógicamente unas de otras. En otras palabras, el reto no es solo usar didácticamente las TIC en las aulas, sino también integrarlas pedagógica y organizativamente por el conjunto de la comunidad escolar del centro.

el docente del siglo 21.jpg

Otro reto muy relevante es replantear el papel o funciones del profesorado. Frente al docente que explica el contenido o gestiona el uso de los libros de texto, los nuevos modelos docentes, apoyados en el uso de las tecnologías digitales, implican que el profesor o profesora tenga que:

  • Organizar y gestionar las actividades a desarrollar por su alumnado en entornos digitales.
  • Ser capaz de seleccionar y/o elaborar recursos o materiales digitales para su alumnado.
  • Saber comunicarse e interaccionar de modo permanente con su alumnado, con las familias y con sus colegas a través de la Red.

Estas nuevas funciones docentes cobran sentido si se desarrollan dentro de nuevas tecnologías educativas o metodologías didácticas, entre las que podemos citar: el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje por proyectos, las webquest, la flipped classroom o aula invertida, las simulaciones y juegos de rol y el aprendizaje basado en problemas o en tareas.

Estas metodologías implican también una nueva concepción del aprendizaje y del papel que deben desarrollar los estudiantes. Las denominadas pedagogías emergentes nuevas o innovadoras, se caracterizan porque sitúan al estudiante en el centro del aprendizaje, convirtiéndolo en el protagonista de la acción educativa. En ese sentido, el modelo didáctico a desarrollar implicaría un proceso de aprendizaje basado, primero, en que el alumno actúe, luego reflexione y, a partir de la misma, construya el conocimiento o saber.

La escuela digital y las nuevas metodologías requieren también nuevos materiales didácticos. Estos no solo deben transformarse en su naturaleza o formato (es decir, pasar de soporte papel a soporte digital), sino que también tienen que innovar pedagógicamente de forma que presenten el conocimiento de forma multimedia, info aula virtualreclamen mayor interacción o actividad a los estudiantes, sean personalizables y favorezcan el aprendizaje colectivo y social.

El gran reto de la escuela digital es que cambie el paradigma pedagógico dominante. Hasta la fecha, la mayor parte de las prácticas docentes consisten en enseñar a través de una pedagogía basada en la exposición del conocimiento y en la recepción pasiva del mismo por los estudiantes. De forma minoritaria se desarrollaban prácticas docentes de innovación pedagógica basadas en una enseñanza de metodologías activas.

metodologias activas.jpg

Desde hace casi cien años, los grandes expertos y pedagogos nos dicen que el aprendizaje debe ser autónomo, que debe ser construido a partir de la experiencia, que debe ser colaborativo, que debe enseñarse a través del desarrollo de proyectos y que los estudiantes sean quienes elaboren el conocimiento y no sean meros receptores del mismo. Ahora, con la llegada de la tecnología digital y de todos los recursos de la red, tenemos la gran oportunidad de llevar a la práctica del aula todos estos principios educativos de la pedagogía activa.

Para profundizar y saber más de las ideas abordadas en este post te recomendamos que consultes los siguientes enlaces:

Este documento recoge las opiniones y síntesis de los debates celebrados durante más de un año entre expertos de distintos países donde se presentan las principales ideas de debieran guiar a la educación para el siglo XXI.

Documento de la UNESCO que ofrece una prospectiva de la educación a nivel planetario con miras al año 2030 en el que figuran conceptos clave como desarrollo sostenible, mundo global, bien común mundial, educación humanista, ciudadanía para un mundo interconectado y móvil, entre otros.

En este documento se recogen las principales tendencias que se van a implantar a corto, medio y largo plazo en los centros de Primaria y de Secundaria.

Artículo de interés sobre los contenidos de la unidad que te ayudarán a profundizar y comprenden los nuevos procesos de socialización relacionados con la innovación tecnológica, en los que estamos inmersos.

Fuente del Artículo:

¿Cómo educar a la ciudadanía en el marco de una escuela digital?

Comparte este contenido:

Delegaciones de 15 países fomentan en Bolivia nuevas tecnologías en educación

Bolivia / 18 de marzo de 2018 / Autor: EFE / Fuente: El Diario

El II Encuentro Virtual Educa de Bolivia reúne desde hoy a quince países de América, Europa y Asia para impulsar las nuevas tecnologías en la educación, con una presencia destacada de España en este foro promovido por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El Centro Internacional de Convenciones en Sucre acoge hasta el viernes talleres, exposiciones y ferias para intercambiar experiencias sobre el uso de las tecnologías, la innovación y las últimas tendencias en la educación virtual.

«Varios países como España, Argentina, Perú, Estados Unidos, Israel, entre otros, han llegado para compartir las tecnologías, las plataformas que desarrollaron para poder transformar la educación», dijo a Efe la senadora boliviana Nélida Sifuentes.

La senadora junto al alcalde de Sucre, Iván Arciénega, organizaron este encuentro en el que se estima que participan unas 5.000 personas.

A la inauguración asistieron el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, el embajador de España en el país, Enrique Ojeda, y alcaldes.

«El gran reto de las universidades es conocer cómo aprovechar las nuevas tecnologías para llegar a más alumnos y traspasar fronteras, por eso es importante este encuentro», manifestó a Efe el embajador.

Ojeda resaltó el trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) con el Ministerio de Educación de Bolivia, en un proyecto de la Universidad Pedagógica en la que maestros bolivianos reciben formación de postgrado en línea.

Este proyecto cuenta con el asesoramiento técnico de la Universidad de Barcelona (España).

La senadora boliviana destacó que este año por primera vez se incluyó a España en este evento, con la participación de la Universidad Internacional de Andalucía (UIA).

«Queremos mejorar la calidad educativa y por eso estamos impulsando el evento con universidades y queremos concretar acuerdos en favor de la educación en Bolivia», sostuvo Sifuentes.

En el foro se espera impulsar acuerdos mediante convenios con universidades de los países participantes.

«Tenemos la proyección de trabajar con universidades bolivianas, es una oportunidad de acercarnos, presentarnos y posiblemente poner en marcha desde cursos de verano e intercambios con el país», expresó a Efe el representante de UIA, Rafael Serrano.

Virtual Educa es una iniciativa de la OEA para la realización de proyectos innovadores en los ámbitos de la educación y la formación profesional para el desarrollo humano.

Fuente de la Noticia:

https://www.eldiario.es/sociedad/Delegaciones-fomentan-Bolivia-tecnologias-educacion_0_749276140.html

Comparte este contenido:

«La innovación educativa debe llegar también a la universidad»: Mmantsetsa Marope

UNESCO / 18 de marzo de 2018 / Autor: María Jesús Ibáñez / Fuente: El Periódico

Mmantsetsa Marope, responsable de educación de la Unesco, llama a la transformación pedagógica «en todos los niveles»

«Las escuelas no han de esperar a que los gobiernos actúen, pueden recurrir a empresas privadas», sugiere

Su agenda de estos días en Barcelona es intensa. Una conferencia en CosmoCaixa con maestros de infantil, primaria y secundaria; una reunión con responsables universitarios para ver cómo reformar el modo de impartir clases en los estudios superiores; sesiones de trabajo con organizaciones impulsoras de la innovación educativa en Catalunya… Y entrevistas con periodistas. La doctora en Educación por la Universidad de Chicago, Mmantsetsa Marope, actual directora de la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, visita la capital catalana para explicar cuál es la prioridad del organismo que dirige: una reforma urgente para que las escuelas incorporen el aprendizaje basado en competencias.

– ¿Cómo le explicaría lo importante que es este cambio a una familia que esté buscando ahora escuela para su hijo?
– Pues supongo que esa familia lo que querrá es encontrar un lugar en el que el niño adquiera conocimientos y habilidades, querrá que domine la tecnología y que sepa analizar los datos y la información y querrá, por supuesto, que tenga una buena actitud y unos valores. Y seguro es que esa familia desea también que su hijo sea capaz de utilizar todas esas competencias, ese saber, para realizar unas determinadas tareas, que sea creativo y autónomo a la hora de aplicar todo eso en el terreno práctico. Todo eso es aprender por competencias: la integración del conocimiento (que es básico y muy importante), de las habilidades, de la tecnología, de los datos y la información y de las actitudes y la disposición del alumno. ¿Qué le diría yo a esa familia que busca escuela? Que piense que su hijo no solo debe aprender, sino que también ha de saber cómo usar lo que aprende.

– Pero eso, al menos en Catalunya, ya lo están haciendo muchas escuelas, sobre todo en las etapas de infantil y primaria. Quizás donde está costando más es en secundaria.
– Este modelo de aprendizaje por competencias debería implementarse en todos los niveles. Y muy particularmente en la universidad, porque no es una metodología que solo sirva para los niños más pequeños. También debería utilizarse para formar a lo largo de la vida a los adultos que se reciclan profesionalmente.

– ¿Y cree que podrá convencerlos?
– Es que es necesario que vean que no es suficiente con dar al alumno un montón de conocimiento, un montón de información, hay que ofrecerle también los medios para que lleve todo eso a la práctica. No solo por su propio bien, sino también por el bien colectivo, por el de la sociedad en la que, en un futuro, va a desarrollarse como persona.

– Va a encontrar resistencias…
– Bueno, no estamos diciendo que se deba arrinconar ninguna disciplina, ni conocimiento, como algunos docentes y algunas familias temen. Es un error pensar que el aprendizaje por competencias desprecia los conocimientos tradicionales. ¡Al contrario! Esta metodología implica que su adquisición debe ser más profunda si cabe, porque luego se han de saber aplicar. Eso supone también una mayor carga para los profesores.

– Pero los profesores, que son los responsables de llevar a cabo esa transformación, soportan ya una sobrecarga de trabajo o les falta tiempo, muchas veces.
– Desde luego los profesores son claves en este proceso y necesitan recursos y mecanismos para reducir el tiempo que dedican a actividades rutinarias o no directamente relacionadas con la docencia. Creemos que aquí la tecnología debe tener un papel importante para ayudarles, por ejemplo, en el seguimiento o la evaluación continua. Existen ya plataformas que ayudan a los niños cuando empiezan a leer y permiten que el maestro vea cómo progresa.

– Y eso facilita entonces que el aprendizaje sea individualizado.
-¡Claro! Si el profesor ve que un niño avanza más rápido que otros, puede darle más contenido, enriquecer su aprendizaje. Y si ve que va más lento, puede prestarle mayor atención.La tecnología no sustituye la docencia, pero ahorra tiempo al profesor. Eso permite también que el profesor pueda hacer informes singularizados de cada alumno, en lugar de poner notas numéricas a partir de exámenes iguales para todos los alumnos.

-¿Pero los padres quieren saber qué nota saca su hijo?
– Sí, sí, lo comprendo, los padres quieren saber si su hijo es el primero de la clase. Eso requiere de un cambio cultural, por supuesto. Lo que ha de preocupar a los padres es saber cómo mejora su hijo, no cómo se encuentra respecto al resto de su clase.

– ¿Falta también formación para los profesores?
– Sí, también es muy importante. Necesitan formación, necesitan apoyo profesional de la Administración, no han de ver a los inspectores como alguien que viene a fiscalizar su trabajo, sino como alguien que viene a ayudarles. Y sobre todo, han de aprender de sus iguales, de las prácticas de otros profesores como ellos. Hay países, como la India, donde se han desarrollado aplicaciones para móviles en las que los docentes hacen consultas didácticas o plantean problemas del día a día y que son respondidas por otros profesores que se pueden haber encontrado en su misma situación. Es una comunidad de prácticas en la que los maestros se dan apoyo los unos a los otros, están interconectados. Esto es muy útil, por ejemplo, en áreas rurales, donde los docentes pueden sentirse muy solos.

– Aquí tenemos aún mucho camino por recorrer…
– No se trata solo de introducir tecnología. También puede haber apoyo personal, más tradicional. O con incentivos para que se reciclen, para que se tomen periodos de formación profesional.

– O sea, que los gobiernos deberían ponerse también las pilas.
– Bueno, no solo es tarea de los gobiernos. También el sector privado podría contribuir. Evidentemente lo público tiene un papel muy central, pero por qué una compañía tecnológica no puede crear una plataforma para profesores y, una vez creada, dejar que sean los profesores quienes la manejen, quienes la vayan ajustando a sus necesidades. Para estas cosas, no hemos de esperar a que los gobiernos actúen, las empresas y los propios profesores y las escuelas deben tomar la iniciativa.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180313/mmantsetsa-marope-directora-educacion-unesco-innovacion-educativa-debe-llegar-universidad-6688026

Comparte este contenido:

Desde la innovación a la incertidumbre en las políticas de inserción de tecnologías digitales en el aula. Así, no avanzamos.

España / 18 de marzo de 2018 / Autor: Pablo Rivera Vargas / Fuente: AIKA

Los rápidos avances tecnológicos experimentados durante las últimas dos décadas, provocaron un interés creciente por la utilización de ordenadores portátiles como una herramienta de instrucción para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Tanto agentes públicos y privados, y en países desarrollados como en vías de desarrollo, apoyaron activa y compulsivamente iniciativas One Laptop per Child en educación. Esto, debido a que la modalidad se visualizaba como la primera transformación esencial para realzar el potencial de la computación como soporte del aprendizaje y los procesos educacionales. De este modo, los países apostaban por contribuir a salvar la brecha digital mientras transformaban la educación, y así ajustarse mejor a las necesidades de la sociedad del conocimiento en red.

En los principales sistemas escolares de Norteamérica, Europa, Oceanía e Iberoamérica (principalmente España, Portugal, Uruguay y Argentina), las iniciativas impulsadas apuntaron a cumplir las siguientes metas: mejorar los aprendizajes del estudiantado; adquisición de habilidades relacionadas con la tecnología; reducción de la brecha digital y, también en algunos casos, desarrollo de una fuerza de trabajo para el siglo XXI. Por esta razón, la mayoría de estos países apostó por la llegada masiva de tecnologías digitales a las escuelas a través de políticas educativas a gran escala con una importante inversión pública. Este fue el caso que representó el Programa ESCUELA 2.0 en España, BECTA en UK, CEIBAL en Uruguay, Conectar Igualdad en Argentina, entre otros. Algunos de los atributos comunes, en la mayoría de este tipo de programas, es que se dotaba, tanto al estudiantado como al profesorado, de un ordenador portátil, así como de conexión a Internet, proyectores multimedia y de pizarras digitales a las aulas. Algunas de estas experiencias han resultado sustantivamente exitosas; otras, en su mayoría, no lo han sido tanto. Este último es el caso de España, con la ejecución fallida del programa Escuela 2.0.

«Una escuela sin ordenadores y sin conectividad a Internet es incompatible con las necesidades educativas actuales»

Escuela 2.0 fue una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación de España en colaboración con distintos Gobiernos de las Comunidades Autónomas del estado. Sin embargo, como ya es de conocimiento general, por temas financieros y presupuestarios, pero también por encontrar un escaso respaldo de la comunidad de docentes, el programa finalizó a comienzos del año 2012. Ante este escenario, los centros educativos que adoptaron esta iniciativa, debieron evaluar su continuidad de manera autogestionada, quedando en el aire un conjunto de iniciativas en materia de innovación organizativa, gestión y curricular.

Pese a su inesperado cierre, no hay que desconocer los aportes que dejó el programa ESCUELA 2.0 en las escuelas españolas. En primer lugar, se reconocen las mejoras en cuanto a infraestructura y conectividad. En segundo lugar, se valora el hecho de que, a partir de este programa, emerja una visión más crítica y reflexiva en torno al uso de las tecnologías digitales en educación. Sin embargo, hoy en día también podemos apreciar algunas consecuencias nefastas provocas por su cierre.

Como era de esperar, solo algunos centros pudieron continuar con la estructura organizativa, además de las innovaciones y transformaciones que proponía el programa. El resto no, lo que en el tiempo terminó por acrecentar la brecha educativa, económica y social entre escuelas con financiamiento público.

En la mayoría de los casos, las escuelas que pudieron aprovechar este impulso dado por Escuela 2.0 (o EDUCAT 2.0 en el caso de Catalunya), se han transformado en centros educativos de referencia en materia de innovación e inclusión digital. Por el contrario, aquellas que no pudieron continuar, se situaron en una línea progresiva de marginalidad social y digital.

«Lo que resulta nefasto e indignante es que aquellas políticas públicas que apuntan a reducir la brecha social y a otorgar más oportunidades a la población menos privilegiada, terminen generando totalmente lo opuesto»

A seis años del cierre del programa, apreciamos que la responsabilidad de esta creciente estratificación social entre centros educativos, no es necesariamente de aquellos que no pudieron apostar por continuar con la ejecución de las iniciativas que conllevaba la Escuela 2.0. Más bien lo que realmente resulta nefasto e indignante es que aquellas políticas públicas que apuntan a reducir la brecha social y a otorgar más oportunidades a la población menos privilegiada, terminen generando totalmente lo opuesto. El fracaso de una iniciativa como Escuela 2.0, no hace más que cuestionar la eficiencia de lo público –y situarlo en desmedro de lo privado– a la hora de enfrentar y resolver las distintas problemáticas sociales que emergen en la sociedad digital y en la globalización.

Finalmente, es posible afirmar que una escuela sin ordenadores y sin conectividad a Internet es incompatible con las necesidades educativas actuales, por lo que la emergencia de políticas públicas facilitadoras en este sentido, sigue siendo esencial y necesaria. Sin embargo, como ya está establecido, ni tecnología digital es suficiente, ni estas iniciativas deben estar supeditas a los distintos vaivenes económicos que se presenten. Esta puede tener un impacto positivo y sostenible en la educación solo si se produce un diálogo constructivo entre los docentes, los estudiantes y sus familias, y sobre todo, si el objetivo de otorgar mayores oportunidades de inclusión social a quienes más lo necesitan, se transforma en una prioridad política y cultural en cualquier tipo de sociedad.

Fuente del Artículo:

Desde la innovación a la incertidumbre en las políticas de inserción de tecnologías digitales en el aula. Así, no avanzamos.

Comparte este contenido:

Reconocen en Bolivia papel de la tecnología en desarrollo educativo

América del sur/Bolivia/15 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, reconoció hoy la importancia de utilizar los avances tecnológicos en función del desarrollo de la educación en todos los países del mundo, para favorecer la transformación social y el desarrollo sostenible.
Durante el acto de inauguración del II Encuentro Nacional Virtual Educa 2018, el alto funcionario se refirió al acompañamiento de la tecnología en todas las etapas de la vida del hombre, y a su evolución hasta la actualidad.

Cada vez tenemos a disposición de los seres humanos dispositivos con una mayor capacidad, procesamiento de información, volumen y rapidez, los cuales modificaron nuestra forma de vida y de interacción en las sociedades, acotó.

García Linera consideró indispensable la aplicación de estas tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la cotidianidad para asegurar la mejora de sistemas educativos y el progreso de las naciones.

El II Encuentro Virtual Educa Bolivia 2018 sesionará desde hoy hasta el 14 de marzo en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura de la ciudad de Sucre, en el departamento de Chuquisaca.

El mismo tiene como principal objetivo analizar el papel de las TIC para el desarrollo de modelos de enseñanza equitativos e incluyentes a partir del abordaje de tres ejes temáticos: el uso de la tecnología en la Educación, la incorporación de la innovación en la Educación y la Educación virtual como tendencia actual.

Según sus organizadores, en la cita participan cuatro mil 893 maestros, docentes y especialistas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=159481&SEO=reconocen-en-bolivia-papel-de-la-tecnologia-en-desarrollo-educativo
Comparte este contenido:
Page 35 of 107
1 33 34 35 36 37 107