Page 33 of 107
1 31 32 33 34 35 107

“Es necesaria una alfabetización digital que vaya unida a la pedagogía”: Carmen Iglesias

España / 15 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Yosoytuprofe

Tenemos el placer de entrevistar a Carmen Iglesias (@carmeniglesiasb ). No es docente al uso, pero sí una gran profesional de la enseñanza. Desde hace unos años se presenta en las redes como una divulgadora educativa alcanzando más de 11 mil seguidores en su cuenta de Twitter.

En su web #ConOtraClase se dedica a diario a rastrear la red para conocer los diferentes proyectos educativos que se van produciendo y de esta manera, difundirlos en su portal para darlos a conocer.

con otra clase ystp

#ConOtraCLASE

Yo Soy Tu Profe. (YSTP)- Te defines como artesana en la red, ¿cómo empezaste en el mundo digital?

El 28 de diciembre de 2010 decidí abrirme una cuenta en Twitter para compartir mi labor administrativa del portal educativo Biblioteca Escolar Digital del CITA. Desde entonces las visitas al portal comenzaron a subir. Así fue como comencé a tejer redes, animar y apoyar proyectos educativos. Lo más importante los docentes se sentían apoyados y reconocidos y no dudaban en compartir sus experiencias cuando se las solicitaba.

“Lo más importante los docentes se sentían apoyados y reconocidos y no dudaban en compartir sus experiencias cuando se las solicitaba.”

YSTP.- ¿Qué te ha aportado como Community Manager la divulgación en la red?

Principalmente, muchos amigos a nivel profesional y humano. He aprendido mucho de ellos; me han ayudado a llenar mi mochila de conocimiento, a pensar constantemente cómo puedo hacerles visibles y a crear mi propio portal educativo #ConOtraCLASE

 

 YSTP.- Has creado el proyecto#ConOtraClase, ¿cómo surgió?

El 5 de marzo cumple un año. Surgió en un momento de vacío profesional, fue muy grato recibir el apoyo emocional y profesional de muchos docentes que en esta ocasión me ayudaron a encontrar mi sitio. Es mi opera prima, un proyecto colaborativo de curación de contenido, una ventana abierta a: proyectos colaborativos, bloggers, estrategias de animación a la lectura, experiencias de Formación Profesional, noticias, eventos, youtubers… Pasa y sírvete

 

YSTP.- Con respecto al futuro,¿podrías augurar cómo será la educación el día de mañana con las nuevas tecnologías?

Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y con ellas las redes sociales, hay que aprovechar su potencial en el aula, pero no nos equivoquemos, han llegado sin libro de instrucciones, es necesaria una alfabetización digital que vaya unida a la pedagogía, las emociones, la inclusión y las ganas de crear. Podemos decir que las TIC aportan nuevas formas de acceso al conocimiento y facilitan la realización de tareas, dentro y fuera del aula, pero requieren de un cambio metodológico previo para que muestren todo su potencial.

 

YSTP.- ¿De qué manera crees que las redes sociales pueden favorecer el aprendizaje informal?

Ya lo están haciendo. Están siendo un apoyo importante para muchos docentes que trabajan de forma colaborativa desde distintos centros; basta asomarse a diario a Twitter para ver como comparten dudas, sinsabores, herramientas y proyectos.

 

“El aprendizaje informal es la clave para salir de la enseñanza tradicional”

YSTP.- ¿Piensas que este tipo de aprendizaje alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?

El aprendizaje informal es la clave para salir de la enseñanza tradicional: aburrida sin creatividad, en la que el alumno es mero espectador. Cada vez son más los profesores que apuestan por una pedagogía activa donde alumno y profesor van de la mano en el proceso educativo, indagando y acoplándose a distintas metodologías: gamificación, flipped classroom, robótica, realidad virtual, ABP, ABJ… más atractivas y enriquecedoras.

 

“Vi el cielo abierto cuando abrí mi cuenta de Twitter @carmeniglesiasb

 En clave personal

 YSTP.- ¿Qué han significado para ti las Redes Sociales?

Salir de la soledad de mi mesa de trabajo. Vi el cielo abierto cuando abrí mi cuenta de twitter @carmeniglesiasb nunca imaginé que me fuera a aportar tantas satisfacciones, he crecido como profesional y persona, es la primera pestaña que abro cuando enciendo el ordenador y la última que cierro cuando lo apago. Seguiré enredando, ayudando y colaborando con todo aquel que se deje.

Fuente de la Entrevista:

“Es necesaria una alfabetización digital que vaya unida a la pedagogía”

Comparte este contenido:

El impacto conocido, ignorado, inquietante de las tecnologías digitales

Por: Juana M. Sancho

Me preocupa como educadora la sensación que tienen mis alumnos en cuanto a la inevitabilidad de los usos indeseados de las tecnologías y de Internet, como si no respondiesen a los intereses, las opciones y las decisiones de unos cuantos que salen siempre beneficiados.

En septiembre de 2005, los servicios de redes sociales eran prácticamente desconocidos (MySpace fue creada en 2003, Facebook y Twitter en 2006, Instagram en 2010…) y la llamada Web 2.0 acababa de ser bautizada en 2004. Así que el este episodio constituyó un nuevo mojón en el camino que había emprendido bastantes años antes al adoptar una perspectiva critica sobre la tecnología en general y la digital en particular (ver 1994: “La tecnología: un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencia”. En J. M. Sancho (Coor.). Para una Tecnología Educativa (pp. 13-38). Barcelona: Horsori).

Estábamos en visita académica en la University of Technology Sydney (Australia) y fuimos con una colega a impartir una conferencia a un instituto femenino de una orden religiosa, sobre las “luces y las sombras” de Internet. Hablábamos de un mundo virtual que no tiene nada que ver con el actual, pero que ya comenzaba a mostrar sus puntos débiles. Al acabar la sesión, se acercó una madre que no se atrevió a hablar en público y nos explicó que hacía poco tiempo que, para su sorpresa, les había llamado la policía para decirles que la foto de su hija había sido encontrada en un portal de pornografía y prostitución. La familia y la propia joven no podían dar crédito. ¿Cómo había ido a parar una foto de su hija allí? (Seguro que ahora no nos sorprendería tanto). Una vez analizada la foto se resolvió el misterio. La imagen había sido robada del perfil del MSN Messenger de la joven. (¿Quién se acuerda de este servicio de mensajería instantánea desarrollado por Microsoft en 1999, remplazado en 2005 por Windows Live Messenger y ahora por Skype?). Y la policía la pudo localizar porque en la foto aparecía el escudo del centro religioso al que asistía. Para mí, fue la primera prueba palpable de que todas y cada una de las cosas que compartimos por Internet, dejan de pertenecernos en el momento de hacerlo. Era consciente de que cualquiera de nuestros datos, desde los que aparecen en el censo o las encuestas, hasta los que forman parte de formularios médicos o escolares, pueden utilizarse para distintos fines y con diferentes propósitos, que tanto nos pueden favorecer como desfavorecer.

Pero la “explosión” del desarrollo de las tecnologías digitales en todas sus dimensiones, me refiero a los artefactos y a las aplicaciones, está construyendo un mundo que, como ya pasa con las altas finanzas y los distintos tipos de mafia, parece que está por encima de nosotros. Un mundo en el que lo que nos hacen creer que “es gratis” (más allá de lo que cuestan los aparatos con obsolescencia más o menos programada y las conexiones a la red) lo pagamos con la información que voluntaria o involuntariamente proporcionamos.

Los penúltimos escándalos sobre la venta millonaria, en beneficios económico y políticos, de millones de datos personales del servicio de red social más utilizado (Facebook) ha vuelto a poner sobre la mesa la problemática de los sistemas de recogida de información sobre los ciudadanos y sus usos derivados. Y, para variar, siempre se benefician los mismos. Lo que resulta curioso (bueno, en realidad, no) es que quienes obtienen los mayores beneficios, como por ejemplo Mark Zuckerberg, tapan la cámara de vídeo y el micrófono de su ordenador. Y, por supuesto, Robert Mercer, considerado el “hombre más poderoso de la Casa Blanca”, dueño de una parte de Cambridge Analytica, la compañía que compró los datos a Facebook y que claramente anuncia “que utiliza los datos para cambiar el comportamiento (político y de consumo) de la audiencia”, no muestra su vida en ningún servicio de red social.

Cuando discuto con los estudiantes en la Universidad, sobre todo los de grado, los temas relacionados con las consecuencias indeseadas del desarrollo de la tecnología digital, lo que me preocupa como educadora es la sensación que tienen de su inevitabilidad. Como si este, y todos los desarrollos tecnológicos, y aquí vuelvo a mi primera columna, fuesen un destino, algo irremediable, que se desarrolla por sí mismo, sin mediar los intereses, las opciones y las decisiones de unos cuantos que salen siempre beneficiados, y no un campo de batalla, un parlamento de las cosas en el que se deciden las alternativas a la civilización.

De ahí que me preocupen de forma particular las perspectivas entusiastas e ingenuas, que ven en cada nuevo gadget, en cada nueva aplicación, “la panacea” a los problemas de la educación, perdiendo, consciente o inconscientemente, el “fuera de campo”, lo que hay detrás del escenario y lo que queda al acabar la función. Y me preocupa cada vez más, porque a los propios docentes, asesores y responsables de las políticas educativas, nos es cada día más difícil entender las dimensiones de un cambio tecnológico que está sacudiendo los cimientos de lo que entendemos por información, conocimiento, cultura, socialización, trabajo y política. Sin que se vea claramente si los cambios van a ser para mejor.

Una vez más, vengo con más preguntas que respuestas, pero me parece fundamental comenzar a desarrollar en el lugar del entramado educativo que parezca más apropiado “clubes de cultura tecnológica crítica”. Lugares en los que participen especialistas, docentes, estudiantes y familias, para poder analizar las dimensiones profundas de estos cambios, sus implicaciones para todos nosotros y las posible alternativas para el mundo que quisiéramos contribuir desarrollar.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/04/11/el-impacto-conocido-ignorado-inquietante-de-las-tecnologias-digitales/

Comparte este contenido:

UA abre becas para impulsar competencias tecnológicas en África

África/12 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina
La Unión Africana (UA) anunció hoy la apertura de becas continentales para programas de maestría y doctorado, en una apuesta para desarrollar África mediante la adquisición de habilidades en tecnología.
Los planes de estudios para estudiantes calificados estarán disponibles en los cinco institutos recientemente establecidos por el bloque comunitario, refirió un comunicado de la UA.

Las entidades educativas son el Instituto Universitario Panafricano de Agua, Energía y Cambio Climático en Argelia, que representa a África del Norte y el Instituto Panafricano Universitario de Ciencias Básicas y Tecnología en Kenya, que representa África Oriental, aseguró Sarah Agbor, comisionada del Departamento de Recursos Humanos y Tecnología de la Comisión de la UA.

A su vez, apuntó Agbor, estarán disponibles el Instituto Universitario Africano de Ciencias de la Vida, Tecnología, Salud y Agricultura en Nigeria, en representación de África Occidental; así como el Instituto Universitario Panafricano de Gobernanza, Humanidad, Ciencias Sociales en Camerún, por la parte de África central.

‘Y también el Instituto Universitario Panafricano de Ciencia Espacial en Sudáfrica’, dijo.

La comisionada le pidió a los candidatos interesados que visitaran el sitio web de la UA para saber cómo solicitar la beca.

En su opinión, los jóvenes africanos deberían tener derecho al ambiente adecuado, a fin de desarrollar habilidades competentes para impulsar la región.

El Instituto Universitario Panafricano fue la nave insignia del proyecto sobre la estrategia de educación continental para África, señaló.

Las declaraciones de Agbor se realizaron durante su reunión con el Ministro de Ciencia y Tecnología, el Ogbonnaya Onu, en Abuja, Nigeria.

En ese contexto, la funcionaria de la UA hizo notar que ese país tiene un crecimiento notable en cantidad y calidad de publicaciones científicas en los últimos cinco años.

Añadió que Nigeria era el tercero en el continente en producción de Ciencia y Tecnología.

‘La nación tiene un papel importante que desempeñar en el desarrollo del continente como uno de los países más grandes de África’, aseguró.

‘Necesitamos el apoyo continuo y su colaboración en este campo de Ciencia, Tecnología e Innovación; la visión de la Unión Africana es un continente integrado, próspero y pacífico’, concluyó Agbor.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=169115&SEO=ua-abre-becas-para-impulsar-competencias-tecnologicas-en-africa
Comparte este contenido:

¿En qué aspecto es mejor un cepillo de dientes que el sistema educativo?

España / 8 de abril de 2018 / Autor: Ángel Fidalgo / Fuente: Innovación Educativa

Un cepillo de dientes es capaz de avisar si no se usa de forma correcta, una simple pulsera es capaz de recomendarte la distancia que tienes que caminar para tener una vida saludable, un coche es capaz de frenar (sin el consentimiento del conductor) ante una situación de inminente atropello, incluso   un abrigo es capaz de regular la temperatura para que te sientas confortable en cualquier condición atmosférica desfavorable.

En todos los sectores la tecnología recoge evidencias, las analiza en base a unos criterios definidos por expertos y realiza un diagnóstico. El diagnóstico puede ser una recomendación e incluso una acción.

En algunos casos quizás es superfluo  el que se analicen evidencias y se hagan diagnósticos. Pero en otros casos, sobre todo en situaciones importantes para el ser humano como es la salud, la seguridad o la alimentación es imprescindible.

Decía que todos los sectores han incorporado estos procesos, bueno, no todos. Hay uno que es muy importante para el ser humano, pero aún no lo ha incorporado. Es el sector de la educación.

No se trata de incorporar tecnologías super novedosas, se trata de tener en cuenta las evidencias que se generan por la interacción de las personas con las tecnologías (ya sean novedosas, consolidadas o antiguas). Hay situaciones, muy habituales en la enseñanza universitaria, que las únicas evidencias que se recogen del alumnado son los exámenes. No hay sistemas que recojan evidencias en el día a día  y ayuden al profesorado a tomar decisiones, e incluso al propio alumnado.

Es cierto que hay un área que se denomina Learning Analytics que trata de hacer estos procesos, pero actualmente es un campo de investigación, donde se estudia más las técnicas de análisis que la incorporación a lo que ya existe.

Lo curioso de todo es qué tecnologías tenemos y utilizamos de forma habitual, por ejemplo los sistemas e-learning (como Moodle) e incluso los móviles. Sin embargo casi nunca el plan formativo se realiza para recoger evidencias, analizar y diagnosticar.

El cepillo de dientes es capaz de guiarte para conseguir unos objetivos, recoger evidencias para ver si estás cumpliendo esos objetivos, analizar los resultados y recomendarte acciones correctoras.  Incluso te puede enviar un correo electrónico  si hace tiempo que no lo usas. Todo esto es posible porque los diseñadores se dieron cuenta que incorporando Bluetooth, sensores de movimiento y una App además de limpiar, el cepillo puede formar.

El sistema educativo (del que el profesorado formamos parte) tiene que darse cuenta que la tecnología educativa, además de cumplir sus objetivos (por ejemplo que el alumnado pueda acceder a los recursos de una asignatura) debe generar evidencias, por ejemplo, de qué, cómo, cuándo y para qué utiliza el alumnado dichos recursos.

No dejemos escapar este nuevo tren.

Fuente del Artículo:

¿En qué aspecto es mejor un cepillo de dientes que el sistema educativo?

Comparte este contenido:

Estrategias docentes, ¿cómo preparar a los estudiantes para los trabajos del futuro?

México / 8 de abril de 2018 / Autor: Christian Guijosa / Fuente: Observatorio ITESM

Cuando hablamos de automatización, la transformación de trabajos y habilidades que los estudiantes deben desarrollar para enfrentar los desafíos del futuro, por lo general enfocamos nuestra atención en el rol de las universidades, las empresas y los estudiantes. Sin embargo, ¿qué piensan los profesores? ¿No son ellos la base de la educación? Una encuesta reciente reveló el punto de vista de los docentes frente a la inminente transformación del ecosistema educativo y lo que consideran son las mejores estrategias para preparar a los estudiantes para los trabajos del siglo XXI.

The Economist Intelligence Unit (EIU), con la ayuda de Google for Education, realizó una encuesta a 1200 educadores de más de 16 países diferentes, incluidas naciones latinoamericanas como Argentina, Brasil, Colombia y México. La muestra de la investigación reunió a maestros de escuelas primarias y secundarias (70%), administradores, directores y subdirectores (30%). El objetivo del estudio fue descubrir qué estrategias de enseñanza son las más efectivas para preparar a los estudiantes de primaria y secundaria para los trabajos futuros, y cómo la tecnología puede ayudar a respaldar la innovación educativa.

Estrategias de enseñanza

La investigación encontró que el 79% de los educadores creen que el desarrollo de las habilidades blandas (Soft skills, en inglés) es crítico en conjunto con las alfabetizaciones fundamentales. El 77% de los educadores en la encuesta cree que su labor formativa es primordial para desarrollar las capacidades de aprendizaje a lo largo de la vida. La mayoría de docentes encuestados afirma que la educación debe trascender las aulas; los estudiantes deben aprender a aplicar el conocimiento y los conceptos a la vida real a temprana edad. Además, destacaron las siguientes estrategias de enseñanza como «muy importantes» para desarrollar habilidades blandas y duras:

  • Aprendizaje activo (51%); p. ej. involucrar a los estudiantes en actividades tales como leer, escribir y resolver problemas.
  • Aprendizaje basado en proyectos (45%); p. ej. enfrentar a los estudiantes ante desafíos educativos complejos y del mundo real.
  • Activación cognitiva (42%); p. ej.  alentar a estudiantes a enfocarse en el método para llegar a una solución, en lugar de la solución en sí misma.
  • Aprendizaje personalizado (40%); p. ej. abordar el interés y las necesidades de estudiantes individuales.

El 76% de los educadores creen que los estudiantes se benefician más del aprendizaje práctico que las clases tradicionales. Al contrario, sólo el 18% considera la instrucción tradicional como una de las estrategias efectiva.

Herramientas tecnológicas como apoyo

Los educadores encuestados ven la tecnología como un instrumento clave que puede apoyar a las distintas estrategias de enseñanza; puede mejorar el aprendizaje promoviendo la interacción, el compromiso y la colaboración. Sin embargo, los maestros piensan que su rol es vital para preparar a los jóvenes estudiantes para su vida laboral. Por otro lado, el estudio evidencio la necesidad de los docentes de ser respaldados con tecnologías relevantes, así como el tiempo y el espacio para aprender y planificar actividades orientadas a fomentar las habilidades del siglo XXI.

Los expertos de la unidad de Economist Intelligence creen que, para los jóvenes estudiantes de hoy, la capacidad de aprender durante toda la vida será una parte crucial del éxito futuro. Para lograr esto, los maestros deben tener mayor autonomía para innovar, contar con tecnología relevante y aplicar estrategias de enseñanza que involucren a los estudiantes a través de actividades prácticas y colaborativas.

Si eres profesor y quieres conocer más de estrategias y tendencias educativas, te compartimos el Glosario de Innovación Educativa del Observatorio.

Fuente del Artículo:

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/estrategias-docentes-tendencias-educativas

Fuente de la Imagen:

Estrategias docentes, ¿cómo preparar a los estudiantes para los trabajos del futuro?

 

Comparte este contenido:

Mejor que Finlandia: el increíble milagro educativo de Estonia

Hace menos de tres décadas, apenas tenían un sistema de teléfonos fijos. Ahora son el país más innovador del mundo. ¿Qué ha pasado con Estonia durante los últimos años?

Europa/Estonia /elconfidencial.com/HÉCTOR G. BARNÉS

En 1991, Estonia recuperó su independencia, tras pasar más de 50 años bajo el control soviético. Fue uno de los satélites rusos a los que peor les fue durante la Guerra Fría. Mientras que antes de la Segunda Guerra Mundial podían presumir de un nivel de vida y de una renta per cápita muy similar a la de sus vecinos finlandeses, a comienzos de los años 90, la situación era casi límite. En esas décadas, las minorías alemanas y suecas fueron expulsadas, 80.000 estonios emigraron y otros 60.000 fueron deportados. Estonia fue rusificada: medio millón de rusoparlantes fueron trasladados al país báltico para ayudar en la militarización de la región, considerada como “zona fronteriza”.

Un cuarto de siglo después de que Estonia recobrase su independencia, se ha convertido en uno de los países que la OCDE suele utilizar como ejemplo positivo a propósito de los exámenes PISA, tanto por su excelencia como por su equidad. Incluso superó a Finlandia en las pruebas de 2012, que cayó desde el puesto dos al número doce, mientras que Estonia se quedó en el once, mejorando sus marcas previas. No solo eso, sino que como han puesto de manifiesto repetidamente medios de comunicación como ‘The Economist‘ o ‘Mic‘, se ha convertido en una especie de Silicon Valley europeo. Este pequeño país de apenas 1.300.000 habitantes (un poco menos que la población de Barcelona) se ha convertido en el lugar donde más start-ups hay por habitante.

Es uno de los países donde menos influye el entorno socioeconómico de los estudiantes en su rendimiento

No cabe duda de que gran parte de su éxito en innovación se debe a que, cuando no hay nada hecho, se puede hacer cualquier cosa: es más fácil montar un sistema educativo desde prácticamente cero que cargar con el peso de la historia en cada reforma. Por eso resulta de vital importancia la llevada a cabo en 1996, como señalaba un artículopublicado por la televisión pública estonia. Fue ese año cuando se desarrolló el currículo nacional actualmente vigente, y que según Imbi Henno, del Ministerio de Educación estonio, fue “la base de nuestro éxito educativo”.

¿Qué promulgaba dicho currículo? Ante todo, la igualdad entre los estudiantes, probablemente el punto fuerte del sistema educativo estonio, a diferencia de lo que ocurre en otros países como Alemania, que por lo general obtienen muy buenos resultados académicos en las pruebas PISA pero que adolecen de graves carencias respecto a la equidad educativa. Ese es, curiosamente, uno de los grandes defectos que se suelen achacar al sistema estonio. Como señala una ponenciarealizada por Henno, Estonia tiene pocos estudiantes del más alto nivel comparado con otros países europeos de gran rendimiento. No se puede tener todo; Estonia es uno de los países donde menos influye el entorno sociocultural de los alumnos en su rendimiento.

El país de los números

En el análisis del éxito de su país, Henno pone el énfasis en otros factores. Más allá del desarrollo del currículo nacional, “la formación de los profesores se ha reorientado centrándose en prácticas más innovadoras y con un enfoque más centrado en el estudiante”. Y aquí llega lo importante: no solo Estonia tiene el nivel más bajo de malos estudiantes en matemáticas y ciencia sino que, además, ha puesto especial hincapié en mejorar el VET (“vocational education and training”), es decir, la educación que tiene como objetivo formar profesionales, y que abarca carreras como contabilidad, medicina, enfermería, arquitectura o abogacía. Pero, sobre todo, las diferentes ingenierías.

Estonia fue el país pionero a la hora de proporcionar a sus estudiantes un ordenador con conexión a internet. Fue en 1998, apenas dos años antes de que el gobierno declarase el acceso a internet como un derecho. En muchos casos, como ocurrió con el registro de la propiedad, se saltaron décadas de papeleo y máquina de escribir, y pasaron de no tener uno a montarlo de manera digital. Como explicaba a ‘Mic’ Toomas Hendrik Ilves, presidente desde 2006 criado en Nueva Jersey y estudiante de programación desde adolescente, esta fue una de sus iniciativas más polémicas. “Me insultaron durante muchos años, pero pensaba que entre el 3 y el 5% de los niños que tienen ordenador –aunque sea un niño pobre del campo– sentirá la curiosidad innata de mirar en sus tripas”.

En apenas unos años empezaron a surgir compañías como Skype, que fue objeto de una venta millonaria a eBay en 2005, o Kazaa, el primo olvidado de Napster. Es uno de los contados países que enseña a sus niños código y, además, sus ciudadanos pueden hacer la declaración de la renta ‘online’ desde hace años. También votar, un sistema que se implantó en el año 2005. El sector tecnológico representa alrededor del15% de su producto interior bruto. Como explicaba Ilves en ‘TheEconomist‘, la educación ha jugado un papel importante en todo ello, gracias a programas de iniciativa público-privada como ProgeTiiger, cuyo objetivo es que los niños de cinco años aprendan a programar: “En los años 80 todos los niños en el instituto querían ser estrellas de rock, ahora todos quieren ser emprendedores”.

Cada investigación publicada sobre Ecología o Ciencias de la Naturaleza recibe un 40% de citas más que el resto de ‘papers’ de fuera

Como señalaba en ‘Study in Estonia‘ el profesor de psicología experimental de la Universidad de Tartu Jüri Allik, el criterio estonio a la hora de elegir qué proyectos financiar ha sido también clave en el éxito del ámbito académico. “Cada investigación estonia publicada en Medio Ambiente/Ecología y en Ciencias de la Naturaleza recibe un 40% de citas más que el resto de ‘papers’ de esos campos”, recuerda. Además, el impacto de las investigaciones en ciencias computacionales se ha incrementado en más de un 200%. Gran parte de este éxito internacional se debe a que estos trabajos deben redactarse en inglés.

¿Con o sin Estado?

Hay, no obstante, un factor que diferencia enormemente a Estonia en la manera en que el emprendimiento y la educación privada se relacionan con el sector público. Mientras que la mayor parte de bases tecnológicas, como la de Silicon Valley, abogan por una vía en la que el Estado se limite a no molestar, el estonio ha jugado un importante papel a la hora de promocionar el sector. Como recuerda en ‘Mic’ el CEO de Teleport, Sten Tamkivi, “donde Estonia lo ha hecho mucho mejor que en otros países es en que la política y la tecnología no están en extremos opuestos”, señalaba. “Hay el deseo de resolver problemas y de acercarse a estos de una manera tecnológica”.

Ave Laurmgson, mánager de proyecto de la Fundación Tiger Leap, con dos alumnos de una escuela en Tallín. (Reuters/Ints Kalnins)
Ave Laurmgson, mánager de proyecto de la Fundación Tiger Leap, con dos alumnos de una escuela en Tallín. (Reuters/Ints Kalnins)

Como reconoce Henno, hay pocos países donde la integración entre mundo educativo y sociedad sea tan completa. En su informe, señala que los profesores tienen una alta cualificación en todos los niveles de la escuela y gozan de una gran independencia en cuanto a los contenidos a impartir y su metodología. Además, añade un factor importante: toda la educación obligatoria es gratuita. Por su parte, tal y como señala una investigación publicada en ‘Journal of Studies in International Education’, la internacionalización de la universidad se ha convertido en un factor importante del éxito estonio, especialmente en la apertura al resto de países de la Unión Europea.

“El proceso de internacionalización incluye la implementación gradual de nuevos valores en la sociedad”, señala el estudio. “Siendo un miembro de la antigua Unión Soviética, Estonia funcionó durante décadas como un país homogéneo y cerrado. Las iniciativas en internacionalización empezaron a acabar con esos estándares. Las universidades empezaron a promocionar valores que incluían la multiculturalidad, la tolerancia y la aceptación de diferencias”. De hecho, Estonia fue uno de los primeros países en firmar la Declaración de Bolonia, como un gesto que les permitía acercarse a la Unión Europea (y su suculento programa Erasmus) y alejarse de la influencia rusa, que tan funesta resultó durante décadas.

Desde los tiempos de la Unión Soviética hemos obtenido una gran competencia tecnológica y un montón de ingenieros

Un último factor que resume bien la fórmula del éxito estonio: al contrario de lo que señala el discurso oficial en otros países occidentales, donde la única salida posible para el talento es el emprendimiento en el sector privado, gran parte del talento báltico desea trabajar en el sector público. Como señala en un artículo publicado en ‘DiginomicaAnna Piperal, directora de Enterprise Estonia, el hecho de que el 99% de los servicios del gobierno estén disponibles en la red provoca que el funcionario tecnológico sea una importante, y bien remunerada, figura.

“Desde los tiempos de la Unión Soviética hemos obtenido una gran competencia tecnológica y un montón de ingenieros”, explicaba. “Así que nuestro gobierno empezó a empujar aún más y construyó un marco legal totalmente nuevo que apoya las tecnologías de la información y el intercambio de datos. No es que quisiéramos innovar, es que no nos quedaba otra”. Una moraleja y una pregunta: por un lado, que es posible desarrollar el sector tecnológico con la colaboración del Estado; por otra, ¿es posible trasladar los hallazgos de Estonia a países más grandes y sociedades más complejas?

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-06-28/estonia-sistema-educativo-exito_1224263/

Comparte este contenido:

La inclusión de las TIC en las aulas de Latinoamérica: cómo, por qué y para qué, (video).

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y ProFuturo presentaron el 30 de marzo en Madrid el Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica (descarga el informe), que ha contado con la participación de casi 2.300 profesores y medio millar de directores escolares de 7 países latinoamericanos.

Una de las principales conclusiones apunta a que la calidad educativa no se mide en la presencia o ausencia de pizarras digitales o el número de horas de uso de los ordenadores, sino en cómo, por qué y para qué se aplica la tecnología en el aula. Los principales retos de innovación educativa en Latinoamérica pasan por políticas públicas que garanticen la alfabetización digital del profesorado o la integración de las TIC en el currículo académico.

En el evento se desarrolló::

QUÉ: presentación del Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica.

QUIÉNES PARTICIPARON: representantes de centros educativos de los 7 países latinoamericanos participantes en el proyecto, que contarán su experiencia en primera persona, y expertos en TIC y educación de Argentina, Brasil y México; Paulo Speller, secretario general de la OEI; Sofía Fernández de Mesa Echeverría, directora de Fundación ProFuturo; José María Sanz-Magallón Rezusta, Director Fundación Telefónica.

 

INFORME:

Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas  (descarga el informe)

Fuente reseña de evento e informe: https://oei.us16.list-manage.com/track/click?u=0931feb0daebafe11d8e83f9d&id=c455147f76&e=7a92c454da

Comparte este contenido:
Page 33 of 107
1 31 32 33 34 35 107