Page 31 of 107
1 29 30 31 32 33 107

Europa crea un frente común por el acceso abierto a la ciencia, pero España no se suma

Europa/24 Mayo 2018/Fuente: El confidencial

Los negociadores de Alemania, Francia y otros países europeos se reúnen para plantar cara a las editoriales científicas. «Se avecina un choque de trenes» contra Elsevier y compañía

A principios de este mes de mayo se celebró en Berlín una reunión que puede ser clave para el futuro de la ciencia europea. Los nombres que en cada país negocian con las principales editoriales científicas para garantizar un acceso abierto a investigaciones que, en buena parte, han sido financiadas con dinero público, se sentaron por primera vez alrededor de la misma mesa convocados por Horst Hippler, director de la conferencia de rectores alemana y Projekt DEAL, el consorcio negociador que este año decidió romper con la editorial científica más poderosa del mundo, la holandesa Elsevier.

Además de los alemanes hubo allí representantes de Couperin ​—el consorcio francés que hace poco rompió con Springer-Nature, la segunda editorial más potente— así como de otros países: Polonia, Estados Unidos, Austria, Reino Unido… e incluso un invitado de altísimo perfil: Robert-Jan Smits, que hasta el pasado mes de febrero fue el Director General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea.

Smits, que fue uno de los arquitectos del programa Horizonte 2020 que gestionó unos 80.000 millones de euros en proyectos científicos, es ahora el enviado especial de la Comisión para el acceso abierto a la ciencia y, según ha declarado: «Europa no financiará ninguna investigación que no sea publicada en acceso abierto».

En la reunión de Berlín estuvo también presente Henning Rockmann, director del asesoría legal en la conferencia de rectores del país alemán, que habla en exclusiva con Teknautas sobre lo que allí aconteció.

Pregunta. ¿Qué tal fue la reunión? ¿Podemos esperar una mayor coordinación entre países a la hora de negociar con las principales editoriales científicas?

Respuesta. Fue una reunión muy exitosa que incluyó participantes de países europeos y de Estados Unidos. Todos han acentuado la necesidad de una transición desde el actual sistema de publicación basado en suscripciones hasta uno completamente de acceso abierto, un sistema de ‘Publica y Lee’. Ya hay varios países europeos coordinándose y compartiendo información, y ahora la Asociación Europea de Universidades (AEU) está preparando un mapa con los Mayores Contratos de Publicación Científica del continente.

P. ¿Hubo en la reunión algún representante español, estaban, al menos, al tanto de la misma?

R. No había presente ningún representante de instituciones españolas, aunque todas las universidades de Europa están en contacto mediante la AEU.

P. ¿Qué consecuencias está teniendo para ustedes en Alemania haber roto con Elsevier? ¿Han logrado que otras editoriales como Nature-Springer o Wyley cambien de actitud?

R. En Alemania la mayor parte de las universidades han boicoteado a la principal editorial, Elsevier, desde principios de este año. Más de 50 editores alemanes en revistas de Elsevier han dimitido de sus puestos. Todo esto significa que estamos valorando opciones que no incluyen a las editoriales académicas. También estamos en negociaciones con Wyley y Springer Nature.

En declaraciones a Science Guide, Smits habló también con mucha solemnidad de lo que se avecina: «Creo que nos dirigimos a un gran choque de trenes, especialmente ahora que las universidades están uniendo sus fuerzas a nivel europeo».

Como ya publicó El Confidencial, España es uno de los países europeos que más dinero gasta en suscripciones a revistas científicas para sus universidades y centros de investigación. Nuestras informaciones propiciaron incluso que Ciudadanos presentara una Proposición No de Ley y dos preguntas dirigidas al Gobierno interesándose por el elevado coste en este concepto en comparación con otros países y la implementación del acceso abierto de las publicaciones científicas.

El Gobierno admite la falta de estrategia común

Tres meses después de plantear estas cuestiones, Ciudadanos recibió la pasada semana respuesta escrita del Gobierno. En ella, el Ejecutivo pone de manifiesto la falta de una estrategia común nacional a la hora de negociar con las editoriales, especialmente con Elsevier, al señalar que «las instituciones españolas gestionan la contratación individualizada de los recursos de información científica en formato digital que necesitan».

«Dado que el gasto de España por este concepto se obtiene como agregación del gasto de cada institución, y es dependiente del resultado del proceso de negociación individual entre cada centro y los proveedores del producto, no se puede hacer estimaciones o comparaciones con otros países«, añade la respuesta gubernamental.

No obstante, el Ejecutivo admite la participación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (Fecyt) en las negociaciones mantenidas a lo largo de 2016 (desveladas por El Confidencial) entre las universidades españolas y Elsevier paraalcanzar un acuerdo para la compra conjunta de suscripciones de las revistas científicas editadas por el gigante holandés y lograr así un abaratamiento del precio. «Esta iniciativa no llegó a materializarse por la complejidad de la casuística, la diversidad de entidades y la heterogeneidad de sus necesidades», aduce el Gobierno.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-05-15/europa-frente-comun-suscripciones-elsevier-ciencia_1563578/

Comparte este contenido:

Educación presencial o a distancia: ¿Cuál es la mejor?

Europa/ España/ 21.05.2018/ Fuente:  www.abc.es.

Este lunes se ha inaugurado el IV Encuentro Internacional de Rectores, que se celebra en Salamanca coincidiendo con el octavo centenario del nacimiento de su Universidad bajo el auspicio de Universia.

El primer día, uno de los ejes de debate planteados ha sido la formación y el aprendizaje en el mundo digital. En este marco, rectores y profesores de España, México y Brasil han planteado cómo evaluar la educación online con garantías de transparencia.

Se planteó si entre la educación online o presencial hay solo diferencias de forma pero no de contenido, si la formación a distancia podría llegar a entorpecer la movilidad e internalización de los alumnos, si se busca que los alumnos estudien «desde casa» para captar más estudiantes o si las instituciones corren el riesgo de quedarse rezagadas si no incorporan la tecnología.

El debate fue coordinado por Jorge H. Peláez Piedrahita, rector de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

Julio Abalde, rector de la Universidad de La Coruña ha dicho que la universidad va hacia la formación semipresencial, es decir, una combinación de formación presencial con el uso de tecnologías. Para Abalde, el debate no debe plantearse entre la educación presencial u online, sino que hay que pensar cómo las universidades presenciales serán capaces de incorporar el reto virtual. «Si no somos capaces de incluir opciones online dificilmente seremos capaces de desarrollar nuestras actividades en el futuro».

Sin embargo, conluyó que la formación online o presencial se diferencian por una cuestión simplemente formal que no afecta el fondo: «Solo hablamos de una metolodogía diferente que llega para incorporarse a todos los procesos formativos».

También señaló la necesidad de formar a los profesores virtuales, que para serlo, «deben ser estudiantes virtuales». Por eso, en nuestra universidad, «el proceso de formación de profesores es virtual», aclaró.

Por su parte, Carlos Basurto Meza, vicerrector de la Universidad de Monterrey (México), señaló que hay cinco factores clave para abordar la importancia de la educación en línea: «Hay que buscar un perfil de profesores que sea pertinente, hay que tener en cuenta la capacitación intensiva en todas las modalidades (online o presencial), no olvidar la honestidad académia ni el enfoque científico y, por último, recurir al uso de distintas herramientas para que la experiencia de aprendizaje sea mejor».

La rectora de la Universidad Federal de Sao Paulo (Brasil), Soraya Soubhi Smaili señaló que la educación online tiene que seguir los mismos patrones de calidad exigidos para la formación tradicional. «Es preciso contar con un sistema que garantice la calidad, ya sea en cursos presenciales o a distancia ya que la calidad no es distinta porque el curso se desarrolle de una forma u otra, la calidad supone garantizar la inclusión. Si no hay calidad, habrá exclusión», concluyó.

Además, contó que en su país, cuando se puso en marcha la educación a distancia formaba parte de una iniciativa estatal. Por eso, «es necesario contar con una política que ayude a la educación a distancia, que garantice la calidad de esta metodología. Como dijo la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, hay que tener en cuenta que la educación no puede estar sujeta a cambios políticos o de gobierno».

«Hay que lograr que el alumno conozca y entienda»

Javier Vidal García, profesor del área de métodos de investigación y diagnóstico en educación de la Universidad de León señaló que lo importante es saber qué queremos que sean nuestros estudiantes y concebir la tecnología solo como un medio. «La enseñanza a distancia no es diferente a otras. Tenemos que dedicar un tiempo a saber qué hacer con nuestros estudiantes, lograr con la enseñanza, sea del tipo que sea, que el alumno conozca, entienda y sea capaz de demostrar lo que sabe tras un proceso de aprendizaje».

Fuente de la noticia: http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-presencial-o-distancia-cual-mejor-201805211449_noticia.htm

Comparte este contenido:

Nicaragua: III Foro Internacional de Televisión Educativa y Nuevas Tecnologías

Nicaragua / 20 de mayo de 2018 / Autor: Nohelia Céspedes / Fuente: Canal 6

Nicaragua apuesta al desarrollo y avance de la educación en Iberoamérica, como parte del intercambio de conocimientos y experiencias de las televisoras públicas de Iberoamérica que realizan dentro  de su programación regular contenidos educativos, se desarrolla el III Foro Internacional de Televisión Educativa y Nuevas Tecnologías, realizado Managua.

En el foro organizado por Canal 6 “Nicaragüense por Gracia de Dios”  participan los miembros de la Asociación de las Televisoras Educativas Iberoamericanas compuesta con delegados de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Venezuela, Cuba, México, Argentina, Colombia,  países que se destacan en el desarrollo tecnológico, aplicado a la educación.

Dentro  de las temáticas a abordar estarán La televisión pública y educativa como herramienta para mejorar la educación, Metodología para la producción de contenidos interactivos educativos, Desarrollo de aplicaciones educativas, entre otros.

Durante el acto de bienvenida el Asesor de la presidencia en temas de Educación, Compañero Salvador Vanegas Comentó ” una palabra para describir la televisión educativa sería… Imprescindible” refiriéndose al papel fundamental que juega la educación, a través de la televisión y las Nuevas tecnologías.

Así mismo el Presidente de UNICEF Nicaragua,” El poder de la Televisión es indudable, la Televisión  y las nuevas tecnologías son parte de la vida de los niños…crear contenido educativo y entretenido no es sencillo pero sus resultados pueden ser innovadores en un país como Nicaragua” Expresó

El compañero Aarón Peralta, Director General de Cana 6 destacó que como medio se ha venido trabajando en mejorar la televisión audiovisual, por lo que no dudo en resaltar la plataforma TVEduca6.com, que contiene más de 2, 500 videos , que pueden ser consultadas por la población.

De Igual Manera no brindo una mención especial al hermano pueblo de Cuba, quien este próximo  sábado cumplirá un año del paso  a la inmortalidad del  comandante Fidel.

Fuente de la Noticia:

https://canal6.com.ni/?p=11071

Fuente de la Imagen:

http://canal6.com.ni/2017/11/23/iii-foro-internacional-de-television-educativa-y-nuevas-tecnologias/

Comparte este contenido:

Programas y herramientas para crear apps de móvil en Secundaria y Bachillerato

España / Autor: Pablo Espeso / Fuente: Educación 3.0

Ya no es necesario cerrarnos en una pantalla para programar, y son varias las alternativas que tenemos como herramientas para crear apps para smartphones y tablets en clase. Herramientas educativas muy sencillas de utilizar que nos servirán, a través de la programación —generalmente basada en bloques—, para crear nuestras propias apps personalizadas, incluyendo tanto juegos como utilidades o historias.

Hablamos de ella cuando se presentó, en 2016, y es que App Lab es la herramienta de Code.org para crear tus propias apps de un modo sencillo. A través de un editor basado en bloques de colores, similares a los de Scratch, y con una interfaz muy intuitiva de “arrastrar y soltar”, tendrás una app que se ejecuta en un navegador web y que por tanto será universal, para todos los sistemas operativos. Code.org ha incluido multitud de tutoriales en formato vídeo y aplicaciones de prueba para que cualquiera pueda aprender a aprovechar esta herramienta.

Posiblemente la herramienta más conocida y utilizada en lo que a crear apps se refiere es AppInventor, desarrollada por el MIT en colaboración con Google y que en su versión actual está completamente volcada en la web: se ejecuta a través de un navegador y permite, a través de un lenguaje por bloques de colores, crear apps nativas para dispositivos Android. Dado el volumen de usuarios que maneja (¡más de 20 millones de apps creadas!) ofrecen todo tipo de información tanto para alumnos como para profesores, incluyendo también foros de discusión para debatir y conversar con otros usuarios.

Una plataforma mucho menos conocida que las dos anteriores, pero con un gran potencial tanto en educación como en otros segmentos sociales —incluyendo el profesional— es Thunkable. Completamente basada en la web, se trata de una de las herramientas para crear apps que ofrece resultados más profesionales, y que además es muy completa al permitir utilizar muchas de las funcionalidades de los smartphones modernos como por ejemplo la cámara o los métodos de localización. Y todo sin saber programar, con una interfaz basada en “arrastrar y soltar” y bloques de coloresthunkable. Por ahora sólo permite crear apps para Android, aunque prometen tener una versión para iOS pronto.

Basada en AppInventor pero con esteroides, AppyBuilder es una herramienta para crear apps de todo tipo. Enfocada al pequeño comercio y a empresarios, en educación será fácil utilizarla ya que su funcionamiento es similar al del software del MIT, solo que con algunos añadidos y extensiones adicionales para brindar nuevas posibilidades. Permite general exclusivamente apps para Android y tiene un modelo gratuito que ofrece lo básico, junto con modelos de suscripción premium con pagos mensuales.

¿Tienes alguna propuesta más? ¡No olvides dejarla en los comentarios!

Fuente del Artículo:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/programas-plataformas-crear-apps-movil-secundaria-bachillerato/43861.html

Comparte este contenido:

Argentina: ¿Cómo incorporar el mobile learning en el aula?

Argentina / 13 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universia Argentina

Comparte este contenido:

¿Por qué tenemos que reinventar la cultura en digital?

Por: Liliana Arroyo

Nos encontramos en mitad de un cambio total en lo social, lo relacional, laboral y educativo. Un nuevo contrato social que tenemos que discutir y consensuar.

De un tiempo a esta parte parece que estemos desorientados, que el mundo avance muy rápido, que no entendamos los cambios y que sea más difícil que nunca educar a nuestras criaturas. La irrupción de internet y especialmente de las pantallas y las redes sociales, nos han situado ante un nuevo reto: la era digital. O lo que es lo mismo, un contexto nuevo en el que en general ni la escuela ni la familia garantizan por sí solas la educación digital, entendida como lugar donde aprender a interpetar el mundo. En el fondo se trata de crear un nuevo contrato social y una nueva cultura: la cultura digital.

Internet nació con la pretensión de ser un espacio absolutamente libre y democrático, pero la evolución de la red no ha ido siempre en este sentido. Ahora podemos encontrar desde los esfuerzos colectivos más ambiciosos y constructivos -como Wikipedia -, los ciberdelitos más indeseables, como el acoso en línea o la pornografía infantil. Pero buena parte de la Red se está convirtiendo en un escaparate infinito de anuncios, sugerencias y cebos permanentes de nuestra atención. Además, los algoritmos deciden qué vemos y cómo, de forma personalizada según quiénes somos, dónde vivimos y qué nos interesa. Y lo más importante de todo: nos cuesta cada vez más diferenciar los anuncios de la información y todos salimos a este “calle”, sin saber demasiado dónde están los semáforos, por donde pasan los coches, ni cuál es la ruta más segura.

Es igual que si hubiéramos estado jugando al parchís hasta ahora y de repente nos colocan en un tablero de ajedrez casi sin avisar. Intentamos jugar con las reglas antiguas y claro, nos perdemos. Si miramos cómo los niños usa los aparatos, nos sentimos más fuera de juego o incluso incapaces de acompañarlos. Encima, nos clasifican en nativos digitales o migrantes digitales, como si fuera sólo una cuestión de edad, cuando se trata sobre todo de capacidades y de actitudes. Mientras, algunos medios de comunicación sólo destacan cierto tipo noticias impactantes -aunque sesgadas: la constante referencia a adicciones patológicas, la proliferación de noticias falsas en las redes o las temáticas sexuales en internet-. Todo ello, nos sobrepasa como un tsunami de incertidumbre y desorientación en medio de la tormenta vamos sacando la cabeza del agua para buscar el faro.

Tres argumentos para situarnos

El primer argumento es que el reto digital, por el que avanzamos a tientas, conlleva un nuevo terreno de juego para todos. Tener un yo digital no es sólo elegir qué foto nos ponemos de perfil, es también ser conscientes de que tenemos una huella digital, un rastro, compuesto por todo lo que decimos, hacemos, subimos, sentimos y buscamos en Internet. Dicen que el historial de Google es como nuestra memoria externa, con la diferencia de que la memoria humana es selectiva y en cambio Google difícilmente olvida. Nuestras rutinas digitales también están transformando la manera de relacionarnos, de exponernos, de informarnos, de compartir, de jugar, de socializar, de comprar y elegir las próximas vacaciones. Hay infinidad de gestos y dinámicas que hemos ido incorporando sin saber demasiado qué hay detrás de aquellos clics. Las aplicaciones, los aparatos y los softwares, a menudo están diseñados por expertos en marketing que nos quieren activos en sus plataformas.

El segundo es que si este debe ser nuestro nuevo mundo, y confiamos en que internet puede ser beneficioso para la humanidad, es necesario que nos formemos, nos eduquemos y nos “actualicemos” en este manual de instrucciones del nuevo tablero de juego. Nos debe permitir participar, transformar y diseñar nuevos escenarios. Porque podemos llegar a jugar partidas inimaginables, descubrir cosas increíbles pero todavía no tenemos el olfato para saber del todo qué nos favorece o qué nos penaliza, ni qué consecuencias puede tener nuestro yo digital de hoy sobre nuestro yo de mañana. Tenemos derecho, pues, a recibir una alfabetización digital adecuada, neutra e informada que no aumente las desigualdades sociales existentes. Y hablamos de educación en sentido amplio: de la misma manera que saber leer y escribir no implica entender un libro. Saber navegar, hacer clic y encontrar la información que buscas no significa hacerlo con espíritu crítico. Y este espíritu cuestionador tampoco es la parada final. Se trata de comprender el mundo y el entorno en su complejidad.

El tercero es que, siendo un reto tan transversal y universal, tiene poco sentido que esta formación o educación debamos reclamar sólo en las escuelas y estrictamente para los menores. Porque no depende sólo del sistema educativo, sino que creemos importante recuperar la idea de la tribu que educa, colectivamente y en todas las direcciones. Y esto, que parece tan fácil de decir, se complica cuando entendemos que significa una transformación sobre cómo pensamos la educación y sobre cómo pensamos la tecnología. En esta nueva partida, la educación es más sinónimo de conciencia del nuevo entorno; y la tecnología la hemos de entender como herramienta pero también como ecosistema. Aún no tenemos un mapa, un marco de referencia definido sobre los límites y las preguntas importantes, necesitamos elaborar una mirada madura sobre el uso y la comprensión de este medio donde estamos inmersos. Por eso seguimos fijándonos en adicciones y tiempo de uso de las pantallas, por ejemplo, en lugar de entender que la importancia no está tanto en el cuánto, sino más bien en el cómo y, sobre todo, el para qué lo hacemos servir.

Y aún hay más: este medio digital tiene implicaciones de fondo y forma, da paso a nuevas definiciones y nuevas realidades. Sin Internet no hubiéramos visto nacer el 15M, no podríamos trabajar en red (de forma deslocalizada y asíncrona), tampoco estaríamos reinventando los medios de comunicación ni asistiendo nuevas formas de producción y consumo cultural. Es también la revolución de las definiciones establecidas de propiedad, producción, identidad o institución. Nuevas definiciones que nos generan nuevas preguntas: ¿Debemos decidir quién gestiona los datos que nosotros generamos? ¿Debemos conocer los algoritmos que toman decisiones por nosotros?


Estas son las reflexiones de una socióloga y un educador que confluimos en el debate digital y que nos topamos en unas jornadas de la Maleta Universo Internet del CCCB. Coincidimos en la urgencia y la necesidad de construir la mejor versión de esta promesa digital, que pasa por mucha investigación y estudio cualitativo para entender los diferentes usos. Sabemos también que esto no será posible hasta que tengamos una ciudadanía -sí, contamos con grandes y pequeños- informada, formada y crítica. Después de muchas conversaciones, opiniones compartidas, tweets y reposteos, hemos decidido que queríamos hacer crecer esta conversación y ofrecerla en abierto. Pensamos y soñamos en voz alta algunas de las cosas que creemos indispensables para una educación digital consciente que aproveche las posibilidades de aprendizaje y de comunicación que nos ofrece la Red. Poco a poco han ido emergiendo ejes que nos parecían importantes y buscábamos la forma de estructurarlo para generar debate.

¡La próxima semana os contamos cómo continúa la historia!

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/09/por-que-tenemos-que-reinventar-la-cultura-en-digital/

Comparte este contenido:

Pierre Dubuc y el modelo de OpenClassrooms, en entrevista para el Observatorio

Por: Observatorio de Innovación Educativa

Pierre Dubuc, cofundador y CEO de OpenClassrooms, charló con el Observatorio acerca de las características que hacen única a su plataforma de educación en línea.

“Parece algo muy simple, pero creo que a la larga lo que más importa es la calidad de nuestra pedagogía.”

— Pierre Dubuc.

Observatorio: ¿Cuál es la diferencia entre OpenClassrooms y MOOC?

Dubuc: Yo diría que los MOOC son parte de los OpenClassrooms. Son un módulo pequeño, un componente pequeño de los OpenClassrooms. Pero ¿qué es lo que los OpenClassrooms tratan de lograr? Construir la experiencia completa del estudiante en línea. Cuando vas al campus de la universidad, tienes acceso a clases, ese es el equivalente a un MOOC, pero también a profesores, hasta cierto punto, a un campus con instalaciones, a una red de ex-alumnos, a todos los estudiantes, todo eso. Por ello no se trata solo de las clases, de los MOOC, sino de la experiencia estudiantil completa, que lleva a un título y un empleo. Lo que nosotros ofrecemos en OpenClassrooms son programas, programas de grado, con proyectos, cursos, ciertamente MOOCs, pero no exclusivamente, sino proyectos, equipos y mentores que conducen a un título y luego un empleo.

Observatorio: ¿Cuáles son las ventajas de aplicar OpenClassrooms con estudiantes de Latinoamérica?

Dubuc: Pienso que tratamos de hacer los OpenClassrooms lo más accesibles posible. En términos monetarios, las clases son gratis, y en los programas de grado, son 10 o 20 veces más económicos que la educación universitaria tradicional. Pero también, en términos de pedagogía, la manera en la que enseñamos debe ser muy inclusiva, para que puedas aprender a programar, o puedas aprender a ser científico de datos, o emprendedor de mercadotecnia digital, aun si no tienes experiencia en nada de ello. Y somos bien conocidos por nuestra pedagogía y la manera en la que los alumnos comprenden lo que enseñamos. Parece algo muy simple, pero creo que a la larga lo que más importa es la calidad de nuestra pedagogía.

Observatorio: ¿Cuál es el rol del maestro en OpenClassrooms?

Dubuc: Tenemos dos tipos de maestros: maestros y mentores. Los maestros son los docentes, los que diseñan el plan de estudios, los que están frente a las cámaras, graban videos para los MOOC, escriben los contenidos, diseñan evaluaciones, proyectos y todo el plan de estudios hasta llegar al título. Los maestros son diseñadores de pedagogía. Los mentores son otro tipo de personal de enseñanza. El rol del mentor es apoyar individualmente a los estudiantes. Algunos de nuestros cursos cuentan con cientos de miles de estudiantes, un solo curso. Quizá solo un maestro lo diseñó, pero ese maestro no puede ser el mentor de miles de alumnos, ¿verdad? Por ello necesitamos una red de mentores detrás de cada curso, para asegurarnos de que puedan brindar atención individual a cada alumno. Entonces tienes a los maestros diseñando el plan de estudios, y a los mentores atendiendo, individualmente, a los alumnos cada semana para poder apoyar a todos.

Observatorio: ¿A cuántos alumnos apoya cada mentor?

Dubuc: Usualmente son profesionales, atienden a seis o siete alumnos cada uno, y cada alumno cuenta con una hora de apoyo con el mentor cada semana. No es un trabajo de tiempo completo, porque los mentores son profesionales con un trabajo de tiempo completo, y nos aseguramos de que están trabajando en ese campo, para asegurarnos de que tienen las habilidades de ser mentor e instruir a alguien más.

Observatorio: ¿Cuáles serían los empleos del futuro? ¿Cómo están capacitando a las siguientes generaciones?

Dubuc: Wow, pregunta difícil. En realidad depende de si estamos hablando de los próximos cinco años o los próximos quince años. En los próximos cinco años, las ciencias computacionales, programación, ciencia de datos, VR/AR, cualquier habilidad digital será importante. Creo que cada empleo requerirá lo que llamamos alfabetismo digital básico y probablemente aprender fundamentos de programación, por ejemplo. Esa sería mi recomendación.

A largo plazo, creo que son más las habilidades blandas, aprender cómo aprender una metodología. Ser eficiente en la manera en la que aprendes, aprender para toda la vida, aprender cada semana, tener la metodología para obtener las habilidades cuando necesites obtenerlas, y no nada más ir a la universidad y después ya no aprender nada más, desde los 24 años hasta que termine tu carrera. Necesitas aprender cada semana, cada mes, y necesitamos enseñar a aprender. Y aunque nunca hayas ido a la universidad, necesitamos darte nuevas habilidades y que aprendas cómo aprender y otras habilidades blandas como colaboración, trabajo en equipo, pensamiento crítico e emprendimiento. Creo que esas habilidades serán muy importantes en los próximos 10 o 20 años.

Observatorio: ¿Cómo se verá la educación superior en el año 2049?

Dubuc: En el 2049, creo que la educación superior se parecerá mucho a la formación profesional. Los proveedores de formación profesional se convertirán en instituciones de educación superior, y las instituciones de educación superior se convertirán en proveedores de formación profesional, aunque, pienso que el mercado de aprendizaje para toda la vida será solo uno. Y pienso que se está volviendo más global. Pienso que va a ser difícil, en los próximos 20 o 30 años, para las universidades pequeñas locales, que son más generalistas en este momento. Así que si asistes a una universidad local de nivel 2 o 3, yo diría que necesitas subir de nivel. Eso significa asistir a un nivel 1 o encontrar un nuevo nicho, tu conocimiento clave, tu área de diferenciación, y quedarte ahí, porque creo que las universidades locales generalistas no sobrevivirán en los próximos 20 a 30 años, ya que las universidades nivel 1 serán capaces de educar a muchos alumnos globalmente a un menor precio y con mayor calidad.

Creo que la educación será más global, será más masiva. Tendremos universidades con millones de alumnos y no solo en MOOC, sino inscritos en programas de grado, por lo que veremos más de eso, la educación global, aprendizaje para toda la vida, y una relación más estrecha con empleadores y líderes de industrias.

Fuente de la Entrevista:

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/pierre-dubuc-observatorio-entrevista

Comparte este contenido:
Page 31 of 107
1 29 30 31 32 33 107