Page 32 of 107
1 30 31 32 33 34 107

La educación virtual de Colombia mejora su calificación

América del Sur/ Colombia / 30.04.2018 /www.portafolio.co.

La educación virtual ya no es una tendencia en Colombia, sino otra opción de formación superior. Con el paso del tiempo ha ganado confianza entre los actores del mundo laboral y profesional.

Así lo señala el Ministerio de Educación Nacional en la tasa de crecimiento de matriculados para estudiar pro Internet

Mientras que en el 2011 creció 13,6% para el 2016 repuntó a 98,9%.

Al lado de estas variaciones hay un cambio favorable de parte de estudiantes, egresados y empleadores sobre las ventajas de este tipo de formación, según un estudio del Centro Nacional de Consultoría teniendo como punto de partida la experiencia del Politécnico Grancolombiano en su oferta virtual.

De paso, se identificaron las habilidades y el perfil de este tipo de estudiantes y se hace una comparación con quienes cursaron de manera presencial.

La muestra cuantitativa incluyó 1.259 encuestas a estudiantes, 593 a egresados de la Institución Universitaria y 80 a empleadores de egresados. Además, se aplicaron 90 entrevistas en profundidad, 14 grupos focales y 8 historias de vida.

La encuesta dedica un capítulo a mostrar las opiniones de los empleadores de los estudiantes bajo está modalidad cómo califica el nivel de conocimientos de los pasantes de educación virtual de la institución el 42% lo califica bueno,mientras que el 48% dice que es positiva.

También se destaca que el 87% dijo que no se preocupó cuando le dijeron que los practicantes vinieran de tomar clases por Internet. Por su parte, el 13% que reconoció inquietud argumentó su actitud en que no confía en ese tipo de programa (34%), en que es un tema de disciplina y que no es lo mismo si lo hiciera presencial (22%), principalmente.

Al calificar las habilidades de los practicantes de educación virtual, varios aspectos son resaltados por los empleadores. Por ejemplo, mencionan las relaciones interpersonales, la comunicación oral, la capacidad para asumir responsabilidad, la comunicación escrita y la capacidad para el trabajo en equipo.

Adicionalmente, encuentran similitudes cuando les piden comprar las capacidades de los egresados virtuales con los presenciales, en aspectos como el liderazgo, la capacidad para manejar la presión laboral y el manejo de las herramientas tecnológicas.

En el estudio se señala que varios empleadores “argumentaron que un profesional egresado de un programa virtual tiene una alta probabilidad de ser una persona responsable, organizada con su tiempo y autónoma.

 Pese a la percepción favorable sobre los practicantes en los espacios de trabajo, el estudio advierte que, de todas maneras, “la vinculación laboral más allá de la pasantía es muy baja y por un tiempo corto”.

Igualmente, el estudio del Centro Nacional de Consultoría llama la atención en que es imperativo mejorar el dominio de algún idioma extranjero, aunque es un tema pendiente también entre los estudiantes presenciales.El 83% de los estudiantes virtuales dice que está trabajando y, la mayoría (23%) está en actividades comerciales. Otro 16% labora en firmas de manufactura.La situación laboral de los egresados de educación virtual es similar a la de los egresados de educación presencial e incluso superior en aspectos como cargo, salario y tiempo de búsqueda de trabajo.

Cuando se les pregunta las razones principales por las que decidieron entrar a esa modalidad, sobresale la mayor disponibilidad de tiempo para atender responsabilidades laborales (47%) y familiares (22%). 

Adicional a esto, la muestra evidencia que, únicamente el 27% de los egresados de la modalidad virtual tuvo que incurrir en gastos adicionales a la matrícula, principalmente para poder acceder al servicio de internet, comprar computador y para aprender inglés.

La tendencia de los estudiantes de la modalidad virtual a tener una familia con hijos es superior, lo anterior gracias a las dinámicas flexibles del aprendizaje.

LA META ES EL ASCENSO

Es interesante ver cómo el estudio muestra el interés de los estudiantes en tener la posibilidad de ascender en la escala social, gracias a la formación virtual que reciban.
Mientras que solo uno por ciento se sitúa en la clase alta, en cinco años las metas de muchos es ocupar ese nivel, con lo que ese porcentaje aumenta a 17%.

Y, por su parte, el 3% que se considera de clase baja, desaparece en la escala de las aspiraciones de los siguientes cinco años.

Por su parte, los que se declaran en un nivel medio bajo (21%) ascienden y apenas un 2% se ubica en el futuro.

Igualmente, cuando se les pregunta sus planes para cuando se gradúen, el 65% habla de seguir estudiando y el 40% de buscar un (nuevo) trabajo. Apenas un 3% busca un ascenso laboral y un 1% aplicar los conocimientos adquirido

EL PERFIL CONFIRMA LOS BENEFICIOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Son más las mujeres quienes acuden a la educación virtual (63%), mientras que los hombres están por debajo (37%). El promedio de edad es de 32 años.

Entre tanto, quienes asisten a las aulas físicas del Politécnico la mayoría son mujeres (52%). El promedio de edad es de 25 años, según el Centro Nacional de Consultoría. 
Por estado civil, los solteros dominan en la presencial (83%), mientras que los casados (29%) y en unión libre (26%), pesan en el perfil de los estudiantes virtuales.

Entre los que estudian desde un computador, la mayoría se declara jefe de hogar (39%) y sin dependencia económica (85%).

Además, se nota una mayor participación de quienes están en el estrato 1 (7%),mientras que en la modalidad convencional ese grupo social es de apenas 1%. Del total de estudiantes virtuales, 3% reportó un grado de incapacidad frente al 1% de los tradicionales.

Los resultados en torno a estas variables muestran el valor inclusivo de esta formación hasta en la eliminación de barreras de horario y desplazamiento.

Esto incluye la posibilidad de acceso en regiones apartadas a comunidades étnicas y municipios en los que la oferta de educación superior es escasa o nula. Los estudiantes virtuales, en su mayoría van tras un título profesional (80%), en tanto que solo 3% aspira a un posgrado.

Por programas, el primero es Administración de Empresas, seguido por Psicología y Contaduría Pública. Al indagar por las fuentes de financiación para adelantar los estudios, el 55,8% habla de recursos propios, en tanto que un 16,8% dice que hace uso de dinero que proviene de un trabajo que tiene actualmente.

Fuente: http://www.portafolio.co/tendencias/la-educacion-virtual-del-pais-mejora-su-calificacion-513667
Comparte este contenido:

Educación virtual, un camino que apenas inicia en el país

América del Sur/ Colombia / 30.04.2018 /www.portafolio.co.

Pese a que siempre se ha promocionado como una de las alternativas para que más colombianos puedan acceder a los estudios universitarios, la educación virtual a este nivel está aún en pañales.

Datos del 2016 (los últimos disponibles) muestran que de 2 millones 394 mil estudiantes que tiene el país en educación superior, solo 126.000 corresponden a la modalidad virtual, es decir solo el 5,2 por ciento.

Es cierto que se nota una evolución, si se tiene en cuenta que en el 2010 eran menos de 10.000, y por esa vía existen universidades que pasaron de 3.000 a 30.000 docentes creando centros tutoriales con disponibilidad de tecnología, a donde las personas van a conectarse para tomar las clases a distancia o a recoger los materiales de estudio y presentan sus exámenes.

 Sin embargo, el desarrollo no se ha dado en la magnitud requerida. “Es un rezago bastante grande el que tenemos y hacia allá tenemos que ir”, acepta la viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz.

Entre los motivos del incipiente desarrollo de este tipo de instrucción, la funcionaria menciona los que a su parecer han pesado más: para empezar, todavía muchos colombianos no cuentan con un computador y sigue habiendo zonas donde no entra internet. Así, mientras que la virtualidad puede ser una excelente opción para llegar a áreas alejadas de Bogotá, puede que no lo sea tanto en las ciudades más distantes.

Otro factor es que no existen tantas carreras: de 11.798 programas acreditados ante el Ministerio de Educación, 597 corresponden a metodología virtual, es decir apenas el 5% del total de los ofertados y ello obedece en buena medida a que muchos no logran pasar los estándares mínimos que exige el Gobierno para obtener el registro calificado.

En particular, se ‘rajan’ en disponibilidad de profesores de planta. “La virtualidad no es dejar ahí el contenido (colgado en la web), necesitamos cada vez más interacción; a los jóvenes, que son digitales, no les puede poner un PDF plano, ya que la nueva tecnología da para tener hasta 20 estudiantes en pantalla simultáneamente o en sesiones de chat; hay muchas opciones y esto obliga a ser mejor que los profesores tradicionales”, apunta la Viceministra.
Así mismo, se trata de programas que exigen más disciplina, dedicación y puntualidad de parte de los alumnos; no en vano es la modalidad con mayor deserción (21,29%).

Pero Ruiz aclara que, más que contar con una oferta abundante, los desafíos son mayores en el sentido de que la educación superior, y esta en particular, sea pertinente, se incorpore a los procesos regionales de desarrollo y contribuya a lograr más equidad.
“En ese sentido, tiene que ser un ejercicio de abajo hacia arriba, una construcción que permita formar la gente en lo que pueda ejercer”, dice la funcionaria. Según ella, no es el Mineducación el responsable de definir qué carreras se necesitan, sino que el mercado manda los mensajes al respecto y las universidades los recogen.

No obstante, en la actualidad sí hay una apuesta fuerte de esta cartera por avanzar en la virtualidad. Uno de los componentes de ese esfuerzo es el plan de educación rural, una de cuyas estrategias son las alianzas para la educación. Ya se han celebrado 48 pactos de este tipo en el que se aúna el esfuerzo del Gobierno Nacional y de las administraciones regionales y locales con el de las instituciones educativas y las comunidades. “Cada uno pone lo que tiene”. Una de las exigencias allí es aplicar modelos educativos flexibles que combinen componentes virtuales con clases y prácticas presenciales.

El otro aspecto es que la virtualidad no es la respuesta a raja tabla, sino que habría que considerar la posibilidad de combinarla con otras metodologías. Por ejemplo, hay zonas donde lo único que entra es la radio y por tanto merece no echarse al olvido.

El director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Carlos Hernando Forero, afirma que hoy día no es discutible si se debe usar o no la tecnología, porque es evidente que esta resulta esencial para brindar más posibilidades de educación a la gente, pero asiente que “no es una fórmula mágica automática”.

 “La tendencia es que los programas presenciales tengan un componente de virtualidad y al revés, de forma que se complementan, no se oponen. Lo importante es un diseño que dé garantía de la calidad y de las competencias que las personas que se están formando tengan para desempeñarse en el mundo laboral”, dice.

Por otra parte, también depende del tipo de usuarios en cuanto a edad, zona geográfica y otras condiciones. Por ejemplo, mientras que para personas adultas que trabajan es ideal lo virtual, para los jóvenes puede que no lo sea tanto, porque necesitan más contacto social.

DUDAS SOBRE EXTRANJEROS

Carlos Hernando Forero y Natalia Ruiz advierten de la proliferación de programas virtuales desde el exterior cuya calidad deja mucho que desear, hasta el punto de que ofrecen doctorados en menos de un año. El problema es que el único control legal en el país es negar la homologación cuando el graduando se acerca a homologar el título.

También, Forero señala que a la educación virtual no se le puede aplicar el mismo rasero de la presencial. Para él habría que centrar el énfasis en la evaluación de los materia-
les producidos, generar herramientas para garantizar que quien presenta las evaluaciones sí es el alumno matriculado, evaluar el desempeño de los egresados bajo esa modalidad en las Pruebas Saber Pro y en el mundo laboral.

Fuente de la noticia: http://www.portafolio.co/economia/educacion-virtual-un-camino-que-apenas-inicia-en-el-pais-516662.
Comparte este contenido:

Etiopía proveerá nuevas computadoras para más de un millón de alumnos

África/Etiopía/26 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

Al menos un millón 200 mil estudiantes en Etiopía se beneficiarán con la entrega de 30 mil computadoras como parte de un convenio de cooperación en materia educativa y tecnológica firmado con Irlanda, se conoció hoy en esta capital.
El envío se hará de manera paulatina en un plazo de tres años y alcanzará a un total de mil 250 escuelas.

Como parte del acuerdo, se acaba de abrir un nuevo laboratorio de computación y un centro de aprendizaje electrónico en la escuela secundaria Shimelis Habte, en Addis Abeba.

El objetivo del programa es incentivar y motivar a los alumnos para que se centren en las oportunidades de empleo y en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Manufactura.

‘Como organización, estamos dedicados a hacer que la enseñanza con tecnología de clase mundial sea accesible para todos’, dijo Batseba Seifu, jefe de Relaciones Públicas del ministerio de Educación.

‘Nuestras creencias centrales son que la pobreza es inaceptable en el siglo XXI, la educación es la clave para aliviar ese mal y la tecnología tiene la capacidad de mejorar radicalmente la calidad de preparación del educando’, aseguró Seifu.

‘Este programa en Etiopía existe porque creemos que el mundo sería un mejor lugar si todos los jóvenes tuvieran el poder, mediante una educación innovadora, de crear la vida que quieren llevar sin importar su origen’, añadió el funcionario.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=173028&SEO=etiopia-proveera-nuevas-computadoras-para-mas-de-un-millon-de-alumnos
Comparte este contenido:

Dinamización en el aula: una forma de conseguir que el alumnado esté más activo

España / 22 de abril de 2018 / Autor: Ángel Fidalgo / Fuente: Innovación Educativa

Al comienzo de cada curso, y tras explicar algún concepto, suelo preguntar a mi alumnado si alguien tiene alguna duda. Ante su pasividad les pregunto si han entendido algo y con esto consigo que alguno sonría, pero tampoco hablan. Tras unos segundos de silencio pongo cara de preocupado y les digo que vamos a hacer una prueba que consiste en levantar un brazo. Tras ello les digo “me quedo más tranquilo, no hay problema físico, sino que realmente no hay dudas”

El alumnado suele ser pasivo durante una lección magistral, no suele preguntar, no suele responder cuando el profesorado hace una pregunta en clase. Sin embargo suele ocurrir algo curioso cuando se lanza un pregunta para que la contesten a través de un foro, o mediante una consulta a través del móvil, en ese caso mayoritariamente suelen participar. Lo mismo sucede si se les pide que incluyan todas sus dudas.

Se puede utilizar esta circunstancia para dinamizar la clase; es decir, para que el alumnado participe con su opinión o reflexión. Para ello basta utilizar un cuestionario, un foro, un grupo de Whatsapp, una red social o mediante Kahoot (encuestas a través del móvil)

Podemos crear un pequeño debate sobre un tema y utilizar los resultados del mismo para explicar ese tema. Siempre es posible encontrar alguna opinión que sirva como punto de partida para lo que deseamos explicar. También podemos utilizar los resultados de una encuesta para conocer los conocimientos previos del alumnado antes de explicar un tema, o para comprobar el grado de adquisición del mismo.

Es importante realizar estas micro-dinamizaciones en el aula y especialmente durante una lección magistral. Con ello conseguiremos varias cosas en el alumnado:

  • Que reflexionen sobre un determinado tema.
  • Que tengan una foto general sobre el conocimiento relacionado con un tema.
  • Que puedan crear conocimiento.
  • Que adquieran el hábito de participar en el proceso de aprendizaje.
  • Que tengan un descanso cognitivo activo (algo parecido a contar un chiste, pero sin desconectar del tema).

Es fácil, rápido, barato y muy eficaz. Así que ya sabe, en su próxima clase pruebe una micro dinamización, le gustará a usted y a su alumnado.

Fuente del Artículo:

Dinamización en el aula: una forma de conseguir que el alumnado esté más activo

Comparte este contenido:

Educación digital: El futuro ya está aquí (Audio)

España/ Autor: Redacción / Fuente: Cadena SER Zaragoza

En Hoy por Hoy Zaragoza, el gestor de contenidos del Grupo Piquer, Jorge García de Vicuña, resalta las nuevas tendencias en educación y herramientas y metodologías digitales para la educación.

¿Qué significa la educación digital? Esta es la pregunta que García intentó responder en Hoy por Hoy Zaragoza: ‘’Se trata de aplicar las nuevas tecnologías al aprendizaje, como la realidad virtual, algo que me apasiona y me fascina […] Imagínate poder pasear por otros planetas o escuchar discursos históricos in situ’’.

 

 

Y de esto se trata, del uso de estas nuevas tecnologías para generar situaciones que no serían posibles de otro modo. Pone como ejemplo ‘’Assassins Creed Discovery tour’’, un documental interactivo avalado por historiadores que elimina todo el componente violento del videojuego original para ofrecer a los jugadores una experiencia real sobre la sociedad del antiguo Egipto.

Y como era de esperar, varias organizaciones se han movido en pos de ofrecer estas herramientas de forma barata o gratuita. García habla de ‘’Punto muerto’’, una iniciativa que tiene como objetivo abaratar el coste del material escolar con la creación de una plataforma de recursos educativos digitales, distribuidos de forma libre y gratuita. A este tipo de propuestas se le unen ‘’Google for education’’, ‘’Edmodo’’ y ‘’Classdojo’’, plataformas que buscan proporcionar estos recursos educativos digitales.

Estos entornos digitales brindan una serie de ventajas fundamentales en contraposición del clásico libro de texto. No solo son más baratos si no que se actualizan de forma inmediata, tanto en forma como en modo de presentación de los contenidos, algo con lo que la educación tradicional no puede competir. No obstante, existe un inconveniente a corto plazo, según García, “ya que este tipo de educación requiere una elevada inversión inicial, tanto para familias como centros”. Sin embargo, sostiene que “en el futuro estos costes se abaratarán”.

Y es que el futuro educativo parece pasar por las nuevas tecnologías y con ello, las infinitas posibilidades que nos brindan.

Fuente de la Entrevista:

http://cadenaser.com/emisora/2018/04/11/radio_zaragoza/1523446544_405129.html

Comparte este contenido:

Argentina: Investigación señala que por el abuso de tecnología, los niños tienen dificultades para aprender la lectura y escritura

América del Sur/Argentina/ 16.04.2018/ Fuente: www.lacapitalmdp.com.

Un trabajo realizado por la kinesióloga marplatense Daniela Gigli reveló que más de la mitad de las niñas y niños tiene algún desfasaje en la coordinación visomanual (ojo y mano) provocada por el uso excesivo de la tecnología.
Esto afecta al aprendizaje de la lecto-escritura, a la maduración cognitiva, a la comprensión textual y hasta a la destreza corporal.

El estudio, que demandó entre 7 y 8 meses de trabajo, con realización de pruebas estandarizadas a los infantes de escuelas públicas y privadas y encuestas a sus padres, fue parte de la tesis de grado de la licenciada en kinesiología, especialista en la actividad psicomotora e integrante del Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires (Cokiba).

En charla con este medio, la especialista aseveró que la difusión de estos datos no tiene intención de alarmar o cuestionar el uso de las tecnologías, sino “concientizar sobre el abuso de ellas y sobre la importancia de la participación familiar en la estimulación y el desarrollo de las capacidades de coordinación visomanual”.

“Hoy en día vemos que uno de los factores principales que dificulta que los niños adquieran un desarrollo grafomotor adecuado, es la masificación y el uso sin límite de los avances tecnológicos”, sostuvo.

“Los celulares, tablets, compus y dispositivos (táctiles) para juegos electrónicos y de consola sólo permiten la ejercitación de la mano y en particular del pulgar, dejando de lado aquellas destrezas motoras necesarias para la escritura. Esto conlleva además, a que la acción, exploración e imaginación en el pequeño se manifieste en forma escasa o nula”, explicó Gigli, encargada del área infantil del Servicio de Atención Temprana del Centro Conin Mar del Plata, kinesióloga matriculada del Cokiba y coordinadora de la carrera de Kinesiología de Ufasta.

Trabajo puntual

Para este registro se tomó una muestra no probabilística a 72 niñas y niños que asisten al sistema de educación inicial en Mar del Plata. De ese total, un 55% no cumplió con el desarrollo necesario, es decir que presentaron problemas de coordinación en la vista y en las manos lo que afecta directamente en la escritura.

El 31, 9% de los niños evaluados mostró una coordinación oculomanual (vista y manos) correspondiente a su edad y el 6,94% tenía un desarrollo superior a su edad.

También se observó que el 17% de los estudiantes no sabían escribir su nombre sin ayuda y aún no se habían iniciado ni en la lectura ni en la escritura.

El informe lleva como conclusión que la mayoría de los niños tiene una motricidad fina inferior a su edad, siendo ésta como la de un niño de 4 años.

En la charla, Gigli indicó que “no se observaron variaciones entre niñas y niños y tampoco en cuanto a su concurrencia a establecimientos públicos o privados”.

Si bien se trató de un trabajo puntual, con un objetivo específico “la información obtenida, la repercusión y la temática, me generaron curiosidad y estamos viendo la posibilidad de continuarlo. En primera medida de ampliar la muestra y, luego, hacer un seguimiento. Nos dimos cuenta que es un tema del que quedan muchos hilos por tirar” comentó. De todas formas, reconoció que “por el momento es una idea, se requiere tiempo y mucha gente para la realización de las pruebas y análisis de los resultados”.

Desarrollo motriz

Según los expertos los primeros años de vida en el ser humano son decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia, personalidad y el comportamiento social que alcanzará el niño en los años venideros. Por lo que al momento del ingreso al sistema escolar, debe poseer un nivel de desarrollo físico, psicológico y social que le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus exigencias.

La motricidad es uno de los núcleos básicos que contribuyen al desarrollo global e integral. Es el soporte de aprendizajes escolares propios de edades tempranas que, de no desarrollarse a su debido momento, repercuten negativamente para alcanzar los niveles de madurez que debieran darse. Tareas como rasgar, cortar, pintar, colorear o enhebrar se relacionan directamente con la capacidad del infante de coordinar su visión con los movimientos de manos y dedos; favoreciendo la motricidad fina, que desempeña un rol protagónico en el posterior aprendizaje de la habilidad manuscrita. Estos ejercicios suponen la representación mental de la acción, antes de realizarla, por lo que se pueden definir como una sucesión ordenada, funcional y precisa de movimientos ojo-mano, que implican un adecuado funcionamiento de los órganos visuales y una actividad reguladora del sistema nervioso central, para que se produzca la respuesta adecuada, en este caso las grafías del niño. “La lecto-escritura -según la Licenciada Gigli- es un proceso cognitivo que requiere de cierta madurez perceptiva, especialmente en las áreas visual, auditiva y de motricidad”.

“Lo que demostró el estudio no es irreversible. No se trata de prohibir los dispositivos, ni mucho menos, pero si es importante que, desde los primeros garabatos, se estimule y promueva que los chicos realicen otras actividades con cuentos, juegos de mesa, encastres, colorear, dibujar, etc, pero de manera sostenida en el tiempo, no aislada”, apuntó.

Fuente reseña de investigación: http://www.lacapitalmdp.com/por-el-abuso-de-tecnologia-los-nenes-tienen-dificultades-para-aprender-la-lecto-escritur

Comparte este contenido:

Aulas inteligentes en Cuba: La tecnología al servicio del saber

Cuba / 15 de abril de 2018 / Autor: / Fuente: Cubadebate

Parece un entorno futurista o una imagen propia de naciones con un alto grado de desarrollo informático y computacional. Sin embargo, un grupo de 50 aulas inteligentes llegan a diferentes puntos de la geografía cubana y convierten los tradicionales salones de clases en laboratorios donde la interactividad y la tecnología toman la palabra.

Sustentadas en los sistemas operativos Nova y NovaDroid —ambos de producción nacional— las aulas inteligentes llegan al calor del proceso de informatización que vive la sociedad cubana. A su vez, representan un paso mayor de cara a elevar la presencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las escuelas del país.

Esencialmente desarrolladas por la Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (Gedeme) y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), este proyecto se inserta como parte del tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y ofrece una herramienta capaz de combinar las aplicaciones más avanzadas con la experiencia de los mejores profesores.

De la tiza y la libreta a la wifi y los servidores

El ambiente de trabajo cambia respecto a los modelos tradicionales (Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate)

Compuestas por una pizarra digital interactiva, varias tabletas o laptops, una antena wifi, dos servidores, un dispositivo para el profesor, un proyector y un equipo de carga, las aulas tecnológicas representan uno de los mayores cambios en los modelos de enseñanza a nivel mundial.

Más allá de un diseño que rompe los patrones clásicos del salón con libros, tiza y una relación frontal entre maestro y alumno, este equipamiento busca mejorar los estándares de aprendizaje y dotar a los estudiantes de una herramienta más cercana a sus prácticas comunicativas y de uso de las nuevas tecnologías.

Dentro de un aula inteligente el profesor tiene un mayor control sobre la actividad de sus estudiantes, puede enviar información personalizada, compartir links y reproducir videos directamente en cada dispositivo, seccionalizar las preguntas o realizar evaluaciones más profundas. A su vez, permiten la creación de bibliotecas virtuales, la utilización de recursos multimedia para el desarrollo de la clase y hasta el habitual registro de asistencia o el acto de levantar la mano para responder alguna pregunta.

De acuerdo a varios estudios, el uso de los recursos de las aulas inteligentes garantiza una mejor gestión del conocimiento, una mayor independencia de los alumnos y una relación más fluida con el profesor. Además, promueven el intercambio de información, un debate más amplio y una apropiación más sólida de las materias, sobre todo por el empleo de recursos multimedia e interactivos.

Con esos precedentes estas aulas llegaron a Cuba finales de 2015, vinculadas a los esfuerzos por informatizar sectores vitales para el país como la educación, la salud o las áreas de capacitación de los Organismos de la Administración Central del Estado. Luego de la adquisición en el extranjero de unas pocas de ellas, la Isla se dio a la tarea de lograr un equipamiento producido en su mayoría en el territorio nacional.

Para el Ing. Fernando Fernández tienen una diversidad de potencialidades (Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate)

“La idea surgió a partir de las experiencias con algunos socios estratégicos de otros países. Basado en la tecnología que teníamos disponible aquí para la comercialización y los nuevos desarrollos creamos el conjunto de arquitectura que vemos hoy”, dice el Ing. Fernando Fernández, Director de la Unidad Empresarial de Base Gedeme Servimática.

Salvo los proyectores y la pizarra —todavía con el sello de productos importados— el resto de los dispositivos salen de la unidad comandada por Fernando, a todas luces la primera gran ventaja de la iniciativa. Productos nacionales al fin, tanto el equipamiento técnico como sus desarrolladores están al alcance de la mano, un elemento que ofrece seguridad para emprender nuevos proyectos en el menor tiempo posible.

Gracias a esa posibilidad y al trabajo conjunto entre el Centro de Tecnología para la Formación de la UCI y Gedeme, a mediados de 2016 la Feria Internacional CubaIndustria vio la presentación oficial de las aulas inteligentes nacidas en la Isla. En esa ocasión el stand recibió el Premio de Diseño de la Oficina Nacional de Diseño Industrial y atrapó la atención de la gran mayoría de los participantes.

Como parte de esa alianza Gedeme se encargaría del mobiliario, la marquetería, la iluminación y los componentes de hardware del sistema, mientras la UCI debía trabajar para garantizar el funcionamiento de los programas y aplicaciones.

De ese propósito surgió el software XAUCE ATcnea, una solución creada por la universidad cubana para controlar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según sus diseñadores, esa propuesta tiene éxito porque cuenta con iguales capacidades a las de su similar extranjero y permite un óptimo aprovechamiento de los recursos.

Sobre los requerimientos técnicos, Fernando Fernández asegura que otra de las ventajas de este modelo de aula inteligente radica en que no necesita de grandes prestaciones de hardware para funcionar. Según el directivo, los servidores parten de una arquitectura simple, pero convertida por los ingenieros de la UCI en un producto con las mismas opciones que los comercializados por las grandes empresas vinculadas a estas tecnologías.

Además, las aulas tecnológicas tienen disponibilidad para asumir los requerimientos de cualquiera de los niveles de la enseñanza general en el país, una característica que ofrece un amplio espectro de potencialidades de uso. Finalmente, la preponderancia de componentes de producción nacional tanto en hardware como en software garantiza una solidez en la búsqueda de la soberanía tecnológica en un sector tan complejo como el de la informática y las comunicaciones.

Así, 2017 cerró con la venta de las primeras 50 aulas tecnológicas para las pruebas de campo y de rendimiento técnico. De ellas, el Ministerio de Educación de Cuba (Mined) adquirió 27 para distribuirlas por todo el país, y las restantes fueron hacia otras entidades como el Ministerio de la Agricultura, el de Salud o el Grupo Empresarial Azcuba. A menos de dos años de su primera implementación, la Isla entró al entorno de las aulas virtuales o interactivas.

Aulas tecnológicas: el panorama de cara al futuro

Gedeme se encarga de la producción de todos los componentes de harware (Foto: Gedeme)

Según dijo al periódico Granma el Ms C. Fernando Eugenio Ortega Cabrera, Director de Tecnología Educativa del Mined, cada año Cuba destina cinco millones de CUC para la inversión y el mantenimiento de los equipos informáticos de las escuelas del país. No obstante, los años de explotación y la velocidad en las transformaciones de sus componentes dificultan mantener un nivel alto de prestaciones en los laboratorios.

Junto a ese panorama, y en un contexto con limitaciones de conectividad y otras cuestiones vinculadas a la velocidad de navegación —de acuerdo a Ortega Cabrera poco más del 15 por ciento de las instituciones docentes tienen acceso a la Red Informática del Mined—, muchos dudan sobre lo atinado de este proyecto o su verdadera efectividad más allá de las primeras experiencias. Sin embargo, Fernando Fernández aclara que las aulas tecnológicas no necesariamente deben tener acceso a Internet para cumplir su función.

“Estas aulas son una herramienta para la enseñanza-aprendizaje, no para el entretenimiento o la navegación. Esos servicios representan complementos a su objetivo esencial y aunque cada día resultarán más imprescindibles, su ausencia no implica un problema. En su diseño valoramos las cuestiones de acceso a la red y las aulas pueden intercambiar o no con el exterior sin perder su propósito fundamental”, comenta.

Los servidores  de las aulas tecnológicas están destinado a cumplir una función específica (Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate)

Para ello, por ejemplo, uno de los servidores está destinado al almacenamiento de la información necesaria para la clase, y el otro concentra sus recursos en unificar las prestaciones telemáticas imprescindibles para el funcionamiento de una red local. “Allí tenemos chat, correo electrónico o portal de autenticación, unas herramientas que el profesor tiene a su alcance para garantizar la calidad de la docencia”, apunta Fernando Fernández.

Además, cada dispositivo lleva instalados los recursos para el aprendizaje desarrollados por la Empresa de Informática y Medios Audiovisuales (Cinesoft), así como con los contenidos disponibles en el portal Cubaeduca. Esas soluciones contribuyen a minimizar el impacto de los problemas de infraestructura y acceso a la red, aunque Ortega Cabrera anuncia la proyección de conectar todos los centros educativos antes de 2021.

Mientras tanto, de cara al futuro ya el aula tecnológica está cerca de una segunda entrega para responder a las expectativas de los clientes. De acuerdo al Ing. Sandy Núñez Padrón, asesor de mercadotecnia de la UCI, entre las solicitudes recientes para mejorar la herramienta aparecen concluir una versión solo para laptops o computadoras de escritorio y otra solo para tabletas. Además, trabajan para permitir la opción de importar y exportar la clase.

“Ahora mismo tenemos algunos sistemas en el proceso de verificación de calidad, porque nuestro objetivo es mejorar el software y sus prestaciones. Las aulas tecnológicas son una iniciativa ambiciosa, pero viene aparejada a la intención del país de incorporar la tecnología al proceso docente educativo. Los estudiantes de hoy son multimediales y multidispositivos, y es nuestra obligación hablar sus códigos para llegar mejor a ellos”, asegura.

Sobre el tema, el director de la UEB Gedeme Servimática confirma la existencia de un programa de desarrollo enfocado a la actualización de esa tecnología, sobre todo para llevar esa herramienta hasta instituciones con mayores requerimientos de procesamiento, como las universidades o los centros de investigación.

Según el directivo, para finales de 2018 debe salir una versión mejorada disponible para computadoras de escritorio. “Las aulas que tenemos hoy están montadas sobre protocolos Java a través de la conexión inalámbrica, pero no poseen equipos de altos niveles de cálculo. Con la nueva versión ese problema quedará resuelto”, asegura.

En este sentido, de acuerdo a Mary Laura Espinosa Hernández, Directora de Negocios de Gedeme, la intención de la empresa es contribuir a la existencia en los próximos años de un aula tecnológica funcional para cualquier tipo de dispositivo. “Si consideramos que nuestra entidad posee una línea de producción con una capacidad de 120 mil equipos al año, podemos dedicar en un futuro una parte importante a ese propósito”, asegura.

De cara a los retos que impone a la educación cubana la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento, iniciativas como estas se tornan vitales para no quedar rezagados en un camino que cada día evoluciona a mayor velocidad. Sin embargo, no desconocer el rol del profesor como ente regulador de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y sobre todo cuán necesario es asumir su función con ética, compromiso, preparación y responsabilidad, resultan también elementos imprescindibles para garantizar la convivencia de lo tecnológico con lo tradicional.

De momento, las aulas tecnológicas continúan su periplo por la Isla entre esfuerzos compartidos para aprovechar todas sus ventajas y extenderlas por el país. Directivos, operarios de los talleres de montaje, desarrolladores de la UCI y pedagogos que llegan a ella por vez primera tienen conforman un equipo plural y tienen ante sí el reto de cumplir expectativas. Para ellos la visión de la Cuba del futuro sigue en las aulas con un buen profesor, pero ahora también junto a una pizarra electrónica, un software y una pantalla digital.

Fuente del Artículo:

Aulas inteligentes en Cuba: La tecnología al servicio del saber

Comparte este contenido:
Page 32 of 107
1 30 31 32 33 34 107