Page 106 of 2565
1 104 105 106 107 108 2.565

Entrevista a Emiliana Vargas: «La educación tiene un gran impacto en el currículum de los estudiantes y en el crecimiento económico de los países»

Por: María Lorente

Vargas, experta en educación y profesora de la Universidad de Harvard (EEUU), habla con FORBES España sobre el futuro de la educación y qué papel juegan las nuevas tecnologías en él.

Nuestro mundo, nuestra sociedad, se transformó con la aparición de la pandemia por coronavirus. Pero, ¿cómo afectó a la educación? ¿Qué impacto ha tenido y tiene ese cambio en el futuro de nuestro país? Hablamos con Emiliana Vegas, experta en educación y profesora de la Universidad de Harvard (EEUU), para descubrir cuál es el futuro de la educación y qué papel juegan las nuevas tecnologías en él.

¿Qué efectos ha tenido la pandemia sobre la educación mundial? ¿Cómo ha afectado el cierre de las escuelas y el desigual acceso a la tecnología que se ha utilizado durante ese período?

A nivel mundial, la pandemia no solo ha mostrado las desigualdades en la educación que había precovid, sino que las ha expandido. Los centros educativos tuvieron que adaptarse al nuevo escenario impartiendo sus clases en remoto. Los países más desarrollados, que tenían una mejor conexión, consiguieron hacer este cambio más rápido, pero aquellos con menos recursos tuvieron que ofrecer la educación a través de la televisión y la radio. Y sabemos que el potencial de ese tipo de enseñanzas es mucho menor. Eso tendrá un impacto muy fuerte, no solo en el currículum de estos estudiantes, sino también en el crecimiento económico de esos países.

¿Qué cree que se puede hacer desde el sector privado para reducir la brecha en digitalización desde los primeros estadios de la educación?

El sector privado puede jugar un rol muy importante porque puede apoyar al sistema público con proveer dispositivos, programas y nuevas oportunidades para que los niños y niñas puedan exponerse a este tipo de conocimiento. Pero no solo eso, sino que el sector privado también puede ofrecer una gran ayuda a estos jóvenes a la hora de poner en práctica estas destrezas, ya que normalmente es más sencillo para este sector acceder a la posibilidad de llevar a cabo una primera aproximación al mundo laboral.

¿Cómo puede ayudar la tecnología a lograr un aprendizaje más efectivo?

Hace poco publicamos un informe donde hablábamos de cómo la tecnología ha cambiado ámbitos como el de la salud, pero aún no ha llegado a implementarse del todo en la educación. En parte, eso se debe a que nos hemos enfocado en distribuir tecnología, pero no se ha pensado mucho en lo que se llama el “núcleo de instrucción”, que es lo que pasa entre el estudiante, el maestro y el contenido. Y es que existen cuatro ventajas claras del uso de la tecnología: llevar a escala instrucción de alta calidad, personalizar la educación, llevar a la práctica todo aquello que se aprende y hacer la educación mucho más atractiva y divertida.

Rompiendo barreras

¿Cuál es el rol de la mujer en este nuevo contexto de educación y digitalización? 

Aún hoy hay una muy baja representación de la mujer en el sector de la tecnología, así como en puestos de liderazgo y responsabilidad dentro de las empresas. Es algo que vemos en España, pero también en el resto de países. Yo creo que, de nuevo, empieza todo en el sistema educativo. Sin embargo, no debemos dejar que la mujer sea la única responsable, ya que es labor de todos abrir las puertas, los espacios necesarios para que las mujeres puedan acceder a estos puestos. Tiene que ser una lucha compartida.

¿Cuáles son los desafíos que están impactando en el futuro profesional y laboral de las diferentes generaciones?

En primer lugar, creo que hay una muy desigual oferta de calidad educativa. En muchos países varía mucho dependiendo tu origen socio-económico, y esto determina las oportunidades laborales. Ahí el sector público juega un rol muy importante porque, al no negar la entrada a nadie, debe comprometerse con tener una educación de muy alta calidad, en la que se ofrezca un especial apoyo a los grupos más vulnerables, como las mujeres o las personas con menos recursos económicos. De esta manera podrán acceder a puestos de trabajo más competentes.

Educación y progreso

¿Qué impacto tienen las políticas y el sistema educativo en el progreso de un país?

Creo firmemente que tienen un gran impacto, desde cómo se invierte en educación a cómo ese retorno vuelve en riqueza. Por ello, es necesario que los gobiernos apoyen, formen y monitoricen el desarrollo de las políticas educativas para que puedan medir su impacto en tiempo real. Debemos tener la capacidad de rediseñar y reajustar las decisiones que se tomen en el ámbito de la educación.

¿Cómo impacta en el crecimiento económico de un país el sistema educativo?

Hay investigaciones que han demostrado que en los países cuyos alumnos tienen mejores resultados en las pruebas PISA suelen tener mayores tasas de crecimiento económico. Los estudios también dejan patente que no solo importa aquello que se aprende, sino la calidad de lo que se aprende y su aplicación productiva. Esto lleva a un mayor crecimiento económico. A principios de la pandemia llevé a cabo un estudio de retorno de la educación que señalaba que las pérdidas por el cierre de las escuelas debido a la crisis sanitaria actual van a estar en torno a los 10.000-15.000 millones de dólares a nivel global. Pero esas pérdidas pueden verse reflejadas de una manera mucho más devastadoras en el PIB per cápita de los países con menos recursos.

Mirando al futuro

¿Cuál es el futuro de la educación?

La educación juega un rol crucial. Es la única forma de que todos los ciudadanos tengan la formación necesaria para participar en el mundo del trabajo, pero también en la sociedad. En esto la tecnología juega cada vez un papel más importante, y solo con la educación necesaria las personas tendrán las herramientas para poder manejarse y lograr el éxito en su vida personal y laboral. Es por ello que es tan importante jornadas como la II Edición de Salesforce Executive Female Leadership & Talent, donde participo junto con otros expertos para hablar de la urgencia que existe en el hecho de priorizar en educación. Esto es lo que realmente va a permitir que nuestros países salgan adelante y que nuestros ciudadanos puedan tener las herramientas para insertarse bien en el mercado laboral, y contribuir a ese crecimiento.

El perfil

Emiliana Vargas es doctora en Educación de la Universidad de Harvard con especialización en economía de la educación, con una Maestría en Políticas Pública de la Universidad de Duke. Asimismo, es Licenciada en Comunicación Social con especialidad en periodismo, por la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela.

Fue jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, y trabajó en el Banco Mundial en Washington DC, donde ocupó diversos cargos en la Red de Desarrollo Humano y desarrolló investigaciones aplicadas en política educativa a nivel regional y mundial, incluyendo en el desarrollo de la primera infancia, políticas docentes y sistemas de financiamiento educativo. Ha sido Codirectora e investigadora principal del Centro para la Educación Universal de The Brookings Institution, una organización de políticas públicas sin fines de lucro con sede en Washington DC. A partir de julio de 2022, comenzará un nuevo reto profesional como profesora en la Escuela de Post-Grados en Educación de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts.

Fue keynote speaker en la primera sesión de Salesforce Executive Female Leadership&Talent realizada en la Fundación Pons de Madrid el 01 de abril de 2022. Su ponencia fue una master class sobre la sociedad del aprendizaje: impulsando el futuro desde la educación y las competencias digitales.

Emiliana Vargas: «La educación tiene un gran impacto en el currículum de los estudiantes y en el crecimiento económico de los países»

Comparte este contenido:

España: Se está discutiendo una (insuficiente) Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Grupo de reflexión de AMETIC

Se trata de un texto bienintencionado que corregirá algunos problemas, pero que no resolverá las deficiencias que arrastra España en esta materia

Desde mediados de febrero se está en el proceso de discusión de una nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que regule esta actividad tan importante para el futuro de las naciones desarrolladas en este mundo tan globalizado. Y lo más grave es que en su texto no se encuentra como debiera el papel relevante que la empresa tiene para conseguir los objetivos que se deberían perseguir. Sin su inclusión será muy difícil alcanzar los niveles de riqueza de sus sociedades, el bajo nivel de desempleo y la calidad de los salarios de los ciudadanos que disfrutan los países donde así se hizo.

España tiene un serio problema con estos asuntos. Lo manifiesta el propio anteproyecto de ley aprobado por el Gobierno –en estos días arrancando su debate parlamentario– cuando reconoce que, pese a ser la decimotercera potencia mundial en publicaciones científicas reconocidas y la decimosegunda economía mundial, ocupamos la posición 30 en el indicador de las Naciones Unidad del ranking de países innovadores. Sufrimos de una profunda paradoja, consecuencia de no saber usar el progreso contenido en nuestras investigaciones para llevarlo al mercado y, consecuentemente, a los ciudadanos.

Adicionalmente, y esto ha sido detectado por los expertos algo más recientemente, en España se ha cometido el error de identificar las fuentes de la innovación, básicamente en los entornos de la I+D, ignorando que muy buena parte de los cambios en los comportamientos de mercados y ciudadanos tienen su origen en otros centros o provienen de otros actores. Por lo tanto, la brecha que antes se identificó, de 20 posiciones entre ambas escalas, tiene alguna explicación que merecería ser corregida de inmediato. Volveremos luego sobre este asunto, pero hay otros rasgos que caracterizan, de forma más importante, la insatisfactoria posición española en estos asuntos.

Y nos referimos esencialmente a dos aspectos que tienen mucho impacto en la mejora de la posición de los países en los ámbitos de la Innovación y la I+D. El primero tiene que ver con la mala inserción de las políticas de incentivación de estas actividades en el entramado del organigrama de los gobiernos y las administraciones españolas. Situar en un ministerio la máxima responsabilidad de algo que, por principio, debería ser transversal sin establecer, en el alto rango que le corresponde, las imprescindibles tareas de coordinación entre los distintos agentes involucrados está en el origen de la falta de eficacia de las políticas vividas hasta el presente. Solo en el período más reciente de nuestra historia se vivió un crecimiento diferencial, justo en la etapa en el que se centralizó en el ámbito de la presidencia del Gobierno la dirección de todos los elementos con responsabilidades ministeriales. Ese espacio de gestión tan breve no consolidó los frutos esperados, pero sí dejó claro que esa decisión fue correcta y debería ser considerada de nuevo. Por ello, en una ley que pretenda corregir de forma severa el actual estado de las cosas no se pueden dejar de contemplar reformas profundas en el organigrama de la gestión de la I+D, ni renunciar al establecimiento de organismos de coordinación, al más alto nivel posible, que aseguren la cooperación de amplios ámbitos de la innovación. Existen propuestas para organizar un Consejo Nacional de Innovación, experiencia ya vivida por otros países con éxito en esta materia, que merecerían ser consideradas en una nueva regulación como la que nos ocupa.

Un segundo aspecto, si cabe tan crucial como el primero, tiene que ver con las fuentes de financiación de las actividades de Innovación e I+D. Saludando positivamente el compromiso político para alcanzar el 1,35% del PIB proveniente del sector público, la gran ausencia de las políticas fiscales que deben acompañar a actividades como estas, sometidas a niveles de alto riesgo e incertidumbre, es un muy mal síntoma respecto a haber entendido dónde radica parte de nuestro déficit inversor en I+D. En el más reciente estudio realizado por el grupo de expertos, a petición del Ministerio de Hacienda del Gobierno de España, se afirma de manera rotunda que en el esfuerzo innovador del sector empresarial nos encontramos en una posición rezagada en relación con el resto de las economías avanzadas y que el diseño actual de los beneficios fiscales a la I+D+I en España es ineficiente, explicando con detalle los fundamentos de ambas aseveraciones. Este juicio que viene detrás de los ya emitidos, en ese mismo sentido, por organismos como la OCDE, el FMI, y recientemente la propia Airef, debería de ser suficiente para que en una reforma que se precie de estos ámbitos se propusiesen cambios sustanciales. Pues nada, no se molesten en buscarlos, porque no los encontrarán; como si este no fuera, junto con el anteriormente enunciado, uno de los primeros fundamentos para un cambio transformador: organización y recursos para su ejecución.

Para volver a un asunto que se anunció anteriormente. Se precisa también definir políticas dedicadas a la incentivación de la innovación que tengan en cuenta esas otras fuentes de generación de prácticas que, en las últimas décadas, han presidido los cambios en importantes segmentos de la logística, las comunicaciones, etc. Si bien la ley no debiera ser el campo preciso para su desarrollo, reservado en términos más de reglamentos, sí que sería oportuno que se encontrasen en su articulado las indicaciones que permitan su posterior desarrollo normativo.

Concluyendo: con muchas probabilidades se aprobará una ley bien intencionada que corregirá algunos problemas parciales presentes, como por ejemplo eliminar la nefasta precariedad del mundo investigador con una cuestionable salida preferente del empleo funcionarial, pero seguiremos pendientes de que alguien se atreva a poner las medidas correctoras que saquen a España de las inadecuadas posiciones en las que vivimos. Y mientras tanto, nuestros competidores no dejan de acelerar, posicionándose ante los retos del resto del siglo y abriendo nuestra brecha con ellos. Y luego nos lamentaremos.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/21/opinion/1650531748_002075.html

Comparte este contenido:

Chile: Magisterio presentó «plan nacional de educación no sexista»

América del Sur/Chile/22-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Una Jornada no es suficiente para abordar el sexismo presente en los establecimientos educacionales. El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile presentó la propuesta: «PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN NO SEXISTA», proyecto elaborado de manera conjunta con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Municipalidad de Villa Alemana, administración que ha sido precursora en implementar este tipo de educación en sus establecimientos educacionales.

Para Magdalena Reyes, dirigenta nacional del gremio docente y encargada del Departamento de Mujer y Género, la presentación de la propuesta responde a la inacción del Ministerio de Educación, que si bien en un primer momento accedió a la solicitud del Magisterio de realizar una Jornada Nacional de Educación No Sexista, aún la Cartera no ha planteado un plan mayor que se extienda a largo plazo y que pueda tener una real incidencia no tan sólo en las comunidades educativas sino que en la sociedad en general. A continuación el Plan propuesto y la intervención de Magdalena Reyes en su presentación:

Puedes Ver y Descargar este Archivo AQUÍ

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/04/20/magisterio-presento-propuesta-plan-nacional-de-educacion-no-sexista/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Secretario de Educación no descarta las clases virtuales si continúa el aumento de casos de COVID-19

América Central/Puerto Rico/22-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

Hizo un llamado a no bajar la guardia ante el repunte de casos registrado en la Isla.

El secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos, aseguró que no descarta un regreso a las clases virtuales si continúa el aumento de los brotes de COVID-19 que se han registrados en las escuelas públicas del país.

En entrevista con WAPA Radio, el titular de la agencia instó a no bajar la guardia para evitar medidas más drásticas como esta. Señaló que de los 105 brotes de COVID en las escuelas, 48 son en las aulas públicas del país, el número más alto desde que comenzaron las clases presenciales en agosto de 2021.

“Es un número considerable para nosotros, es un número nunca antes visto en todo este año escolar. No hemos tenido que llegar a cerrar una escuela, no hemos tenido que llegar a tomar unas decisiones muchos más drásticas que limiten el servicio a nuestros estudiantes, pero estamos viendo que se está bajando la guardia sobre todo fuera de la escuela. Obviamente estamos apostando a que los protocolos sigan funcionando”, dijo Ramos.

No obstante, indicó que aunque es la última a la que quieren recurrir para atajar el nuevo repunte de casos de COVID, no descarta el regreso a las clases virtuales.

“Nada se ha descartado. Es es la última medida que queremos tomar. Al momento sabemos el beneficio de que nuestros estudiantes estén en las escuelas, sobrepasa el riesgo que tenemos. Hablamos de unos números que aunque son altos, porque no lo habíamos manejado anteriormente… Yo te diría que al momento no está en consideración volver a las clases virtuales pero no está descartado”, sostuvo.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/noticias/2022/04/21/secretario-de-educacion-no-descarta-las-clases-virtuales-si-continua-el-aumento-de-casos-de-covid-19/

Comparte este contenido:

España: Los alumnos españoles dedican 18,2 horas semanales a hacer deberes y estudiar

Europa/España/22-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

Desde 2015 el Informe PISA contabiliza tanto los deberes mandados por los profesores como el estudio personal y las clases particulares.

El tiempo total que declaran dedicar los estudiantes españoles semanalmente a hacer deberes es de 18,2 horas, mientras que el promedio de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 17,1 horas.

En una respuesta escrita a Vox, el Gobierno señala que el análisis del tiempo dedicado a los deberes por el alumnado es un «trabajo complejo, limitado principalmente por la dificultad de concretar qué se entiende por deberes escolares». No obstante, las evaluaciones del programa PISA lo han tenido en cuenta desde el año 2003 hasta 2018, con modificaciones en el concepto.

Según se recoge de la contestación, a la que ha tenido acceso Europa Press, entre 2003 y 2012 el tiempo dedicado a «deberes escolares» está referido al tiempo dedicado en casa. En este año, la estimación del número de horas semanales que los estudiantes declaraban hacer deberes en casa fue, en España, de 7,4 horas, y el promedio de países OCDE de 5,9 horas.

Nueve años después, en 2012, el tiempo que los estudiantes dicen que dedicaron a los deberes se redujo significativamente, tanto en el promedio de países OCDE, con 4,9 horas, como en España, con 6,5 horas.

El Ejecutivo precisa que, tal vez motivado por la dificultad de concretar qué se entiende por «deberes escolares» en las diferentes culturas y la diversidad de «tareas» que pueden llegar a incluir, desde las estrictamente «prácticas» a aquellas otras que pudieran incluir apoyo de la familia o de profesor particular o, incluso, horas dedicadas al estudio para la preparación de exámenes o pruebas o, sencillamente, por interés personal, a partir del año 2015 se modifican las cuestiones que se referían a los deberes escolares.

Así, a partir de 2015 el Informe PISA incluye, además de los deberes (tareas encargadas específicamente por los profesores), el estudio personal y las clases particulares.

De este modo, los resultados a partir de dicho año no son comparables con los de las ediciones anteriores, ya que incluían otros aspectos. Por tanto, con estas modificaciones, el Gobierno recuerda que el tiempo total que declaran dedicar los estudiantes, en España, es de 18,2 horas, mientras que el promedio de países OCDE es de 17,1 horas, según el Informe PISA.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/alumnos-espanoles-dedican-20220417105253-ntrc.html

Comparte este contenido:

Síndrome de la cara vacía o el miedo a quitarse la mascarilla en público

Por: Laura Román

Poder quitarse la mascarilla en interiores puede significar para la mayoría un alivio, pero también es un motivo de ansiedad para los jóvenes ya que mostrar de nuevo su rostro puede afectar a su autoestima. La psicóloga Rocío Rivero nos ofrece las claves para ayudarles a superar este síndrome.

“Yo no me pienso quitar la mascarilla en el instituto”, afirma María, estudiante de 1º de ESO, a sus padres cuando hablan durante la cena de que las mascarillas ya no serán obligatorias en interiores a partir del 20 de abril. “Tengo la cara llena de granos y estoy horrorosa. No quiero que mis amigos me vean así”.

El caso de María no es el único. Aunque para muchos quitarse la mascarilla y destapar el rostro supone una liberación, para otros, como es el caso de muchos jóvenes, no lo es tanto. Se han acostumbrado a ir con el rostro cubierto durante más de dos años y esa dependencia de la mascarilla se denomina síndrome de la cara vacía, o lo que es lo mismo, una sensación de desprotección que surge cuando nos la quitamos en público, que puede afectar a la salud mental de los adolescentes.

Mascarillas adolescentes

El síndrome de la cara vacía: qué es y a quién afecta

La psicóloga Rocío Rivero define este fenómeno, que afecta de forma especial a niños y adolescentes, como “un tipo de sintomatología ansiosa generada ante el hecho de enfrentarse al entorno sin mascarilla exponiéndose al contagio por coronavirus”.

Pero el miedo al contagio no es la única razón por la que muchos jóvenes quieren seguir llevándola. Tal y como comenta la experta, la mascarilla es un complemento que tapa una gran parte del rostro, además de gestos y facciones: “Para las personas que tenían cierto descontento con algún detalle de su cara, ha sido su ‘tabla de salvación’, en el sentido de que llevar la mascarilla puesta les hace estar totalmente seguros de que el resto de personas no se está fijando en esa parte de su rostro con la que no se sienten bien”.

Síndrome de la cara vacía

En la adolescencia, esa sensación puede aparecer de forma amplificada ya que es la etapa vital en la que existe una mayor necesidad de aceptación y pertenencia a un grupo. “Es el momento en el que se puede dar con más facilidad una brusca bajada de autoestima”, subraya Rivero. Esa es la principal razón por la que los jóvenes deciden no quitarse la mascarilla, sobre todo en el colegio, ya que les resulta muy extraño exponerse a las miradas de los compañeros o ver a los docentes a cara descubierta: en algunos casos, los estudiantes no les conocen ni han interactuado con ellos sin mascarillas.

Cómo actuar con adolescentes ante el síndrome de la cara vacía

Ante esta situación, ¿qué pueden hacer las familias o docentes si sus hijos o estudiantes no quieren quitarse la mascarilla en situaciones en las que no existe un peligro real de contagio? Para Rivero es muy importante, en primer lugar, conocer y analizar los pensamientos que tiene el niño o adolescente sobre quitarse la mascarilla, “ya que con ello podremos saber qué es lo que le acompleja exactamente y cuáles son los miedos que tiene”.

Sindrome de la cara vacía mascarillas

Si se trata de un complejo por alguna parte del rostro, la experta señala que “cuando se oculta esa parte con la que no nos sentimos cómodos lo que estamos haciendo es agrandar el disgusto porque nos acostumbramos a no verla y cuando la vemos nos gusta menos”. Para ello, ofrece los siguientes consejos para que los jóvenes se acostumbren a enseñar su cara, de nuevo, ante los demás:

  • Observar con detenimiento lo que no nos gusta. El objetivo es normalizar que esa zona del rostro forma parte del cuerpo y que realiza una función muy importante, por ejemplo, la nariz. Un ejercicio interesante es observar durante unos minutos la nariz (o la parte del cuerpo que no agrada al adolescente) en un espejo, pero no solo hay que centrarse en ella, sino en todo el conjunto de la cara, en su armonía, es decir, analizar pausadamente cómo es su rostro.
  • Valorar lo que nos agrada. Tras ese primer ejercicio, el adolescente seguirá fijando la atención en su rostro, pero ahora pondrá su atención en lo que sí le gusta. Una vez que lo reflexione, tiene que decirse, en voz alta, una serie de mensajes positivos con los que se sienta bien consigo mismo: “Me gusta mi pelo” u “Hoy estoy guapo”, por ejemplo.
  • Exposición progresiva a la situación. Es recomendable exponer poco a poco al adolescente ante esta nueva situación. El objetivo es que sea capaz de controlar la ansiedad que le pueda surgir. Es esencial que ‘visualice’ que los pensamientos que le puedan asaltar mientras no lleva la mascarilla puesta no son reales. Para ello, se le pueden recordar las siguientes afirmaciones: “No nos mira todo el mundo por la calle, y si lo hacen, no es porque no le guste esa parte del cuerpo ya que puede haber muchas más razones: porque les ha gustado la ropa que llevo puesta o, sencillamente, crees que te están mirando, pero no es así”.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/sindrome-cara-vacia/

Comparte este contenido:

Argentina: Todo un curso de escuela secundaria todavía no puede comenzar las clases

América del Sur/Argentina/22-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Es en Divisadero y ahora buscan adaptar un salón de eventos como aula.

Cuando a principios de marzo las clases habían comenzado en toda la provincia y los estudiantes se acomodaban a la rutina tras las vacaciones, en un rincón de Sarmiento había un grupo que sólo podía esperar. Y que de hecho sigue esperando, incluso en el tramo final de abril. En la escuela de Nivel Medio de Divisadero hay todo un curso, el 5to 2da de la orientación Artística, que todavía no ha podido comenzar con el ciclo lectivo 2022 puesto que por un lado no tienen docentes y por el otro tampoco cuentan con un aula. Los padres, cansados, hicieron un reclamo y ayer en el Ministerio de Educación les prometieron que el lunes finalmente tendrán clases y que para ello harán nombramientos exprés de profesoras, mientras que en paralelo adaptarán un salón de eventos como aula provisoria para 25 alumnos.

Fue una mañana agitada en la comunidad educativa de esa escuela de Divisadero. Los padres inicialmente habían anunciado que cortarían la ruta como protesta, ya que la falta de infraestructura y de docentes ha generado que a esta altura del año el 5to 2da de orientación Artística aún no pueda empezar las clases; a la vez dijeron que faltan bancos en otros cursos.

«Han aceptado a demasiados alumnos y la escuela quedó chica. Faltan bancos y aulas». PAOLA GÓMEZ – Mamá

El piquete no se concretó, puesto que las autoridades del Ministerio de Educación se trasladaron al establecimiento y mantuvieron una reunión con los padres.

«Los chicos de 5to año ya perdieron un mes y medio. Además, hay muchos alumnos para tan poco espacio, faltan bancos y por eso hay niños que llegan muy temprano para asegurarse estar sentados», indicó Paola Gómez, una mamá.

La directora de la escuela, María Cristina Bravo, y la responsable de Secundaria del Ministerio de Educación, María Buttazzoni, hicieron una propuesta que, según los padres, aceptaron aunque no están del todo conformes.

«Hubo un desfase administrativo, pero hay 250 alumnos y la matrícula es la normal». CRISTINA BRAVO – Directora

Sucede que ante la falta de espacio (quieren construir aulas pero no saben cuándo será eso) adaptarán un salón de fiestas y eventos que está ubicado frente a la escuela, cruzando la ruta. Allí llevarán el mobiliario que, según informó Bravo, ayer mismo habían comenzado a descargar. Como hay un solo baño, será para las chicas y los varones deberán utilizar el del establecimiento escolar; a la vez que un docente supervisará y ayudará a los estudiantes a cruzar la ruta.

En tanto, de acuerdo a las autoridades, entre hoy y mañana esperan que salga el nombramiento de docentes, por lo tanto aseguran que el lunes podrá comenzar el dictado. ¿Por qué llegaron a esta situación? Según dijeron fue porque en 2021 hubo un desdoblamiento y creación de orientación y que a la vez hubo un retraso administrativo tanto por el cambio de ministro (Cecilia Trincado reemplazó a Felipe De los Ríos) como por movimientos en áreas internas, que hizo que a fines de abril aún haya alumnos en San Juan que siguen sin clases.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Todo-un-curso-de-escuela-secundaria-todavia-no-puede-comenzar-las-clases–20220419-0094.html

Comparte este contenido:
Page 106 of 2565
1 104 105 106 107 108 2.565