Saltar al contenido principal
Page 1618 of 2570
1 1.616 1.617 1.618 1.619 1.620 2.570

Entrevista a Julio Fontán: Sin horarios, ni exámenes, ni clases: el colegio que revoluciona la educación en Latinoamérica

                                                                                                                                                                                                Por Maximiliano Fernandez.
La red colombiana de Colegios Fontán, considerada una de las más innovadoras del mundo, aplica un modelo 100% disruptivo que ya reciben 50 mil estudiantes de seis países. En diálogo con Infobae, Julio Fontán, su fundador y director, consideró: «El sistema educativo no cree en los niños»
La red de colegios Fontán implementa un modelo disruptivo de educación

El mismo año en que él nació, en 1957, sus padres fundaron el Centro Psicotécnico de Medellín, dedicado a la psicología del aprendizaje. El tiempo rindió sus frutos. En 1985, se consagraron como los responsables de la primera «Innovación Educativa» aprobada en Colombia. Su padre murió ocho años después, en 1993. En ese momento, Julio Fontán, administrador de empresas de profesión, asumió la conducción y profundizó la transformación, al punto de fundar una red de escuelas.

En un principio, los niños tenían material autodidáctico, cumplían con un plan, todos con la misma currícula. Cuando se consideraban preparados, rendían un examen y si lograban aprobarlo, pasaban al siguiente tema. En Bogotá, implementaron el primer cambio: eliminaron los exámenes. Lo que importaba, en realidad, era el proceso de aprendizaje de los chicos. La palabra clave: autonomía.

«Cuando implementamos los cambios, hubo algunos problemas. Sobre todo, a partir de que el estudiante tiene que llegar a la excelencia en todos los temas. El concepto de nota ya no existe. Es que en realidad la nota es una mentira», remarcó en diálogo con Infobae Julio Fontán, director de la red de colegios, considerada una de las más innovadoras del mundo según Microsoft. «En una escuela, un niño con lo que sabe se saca una nota. Y en la de al lado, con los mismos conocimientos, se saca otra», agregó.

-¿Cómo se organiza la dinámica en sus aulas?

-Los niños no están por cursos ni por edades, sino por niveles de autonomía. Por caso, hay niños de 11 años en el nivel de autonomía más alto. Lo que sucede es que el sistema educativo no cree en los niños, pero cuando uno les da la oportunidad y las herramientas lo logran con una facilidad que uno se queda con la boca abierta.

-¿Hacia dónde apunta su modelo?

-Lo fundamental del proceso es desarrollar las habilidades que tienen alta correlación con la calidad de vida en todos los niños. Si un niño desarrolla la capacidad de evaluación, está desarrollando la capacidad de tomar decisiones por el resto de su vida. Si tú tienes un niño durante catorce años de su vida, hay como 15 mil horas de práctica de esa relación. El sistema educativo no puede ser el entorno donde el niño practica la mediocridad durante catorce años.

-¿Se busca la excelencia?

-La excelencia no es una meta; es un proceso. No todos los niños tienen que llegar a esa meta. La excelencia es un proceso de toda la vida y la idea es que el niño tenga en cuenta cada vez más profundidad en su evaluación. Se trata de que cada vez el niño sea mejor.

-¿Cuál es el rol del docente en este nuevo sistema?

-Hay dos roles. Por un lado, hay tutores, que se preocupan de la parte humana de los estudiantes. Por otro, hay analistas, que es una posición más parecida a la del profesor. Le ayuda a armar el plan individual al niño, lo acompaña, le hace seguimiento al proceso, pero no enseña. Ayuda al estudiante.

Julio Fontán, su fundador y director

Julio Fontán, su fundador y director

-¿Cómo los capacitan para llevar adelante roles tan distintos a los tradicionales?

-El sistema educativo piensa que si capacita, resuelve el problema. La capacitación solo sirve para aprender a manejar herramientas, ya sea tecnológicas o pedagógicas, pero no transforma paradigmas. Entonces, lo primero que hacemos cuando llegamos a una nueva comunidad educativa es que todos construyan sentido. Si algo no tiene sentido, no tiene valor. La gente no está dispuesta a poner la energía necesaria para hacerlo. Después evalúan el estado de su institución y los ayudamos a elaborar un plan, pero no lo hacemos nosotros. Por último, llega lo más importante: la metacognición de toda la comunidad.

-¿Por qué es lo más importante?

-Un proyecto solo es sostenible si toda la comunidad -estudiantes, autoridades, educadores y padres- cambian su paradigma respecto a lo que es la educación. Aquí hay muchos paradigmas nuevos: lo primero es que la búsqueda es mejorar la calidad de vida de los estudiantes. Las metas no son las pruebas de estado. Aunque también, en forma colateral, se mejoran las pruebas de estado.

-¿Tiene datos precisos sobre la mejora del rendimiento?

-Tenemos muchos datos. El último que recabamos tuvo lugar en Itagüí, un municipio al sur de Medellín. Allí hay unos 6.000 estudiantes que están mejorando sus pruebas de estado 6,8% por año, que es un incremento muy alto. Fuera de eso, hay 24 colegios en el municipio. De ellos, cinco que no están perdiendo estudiantes: cuatro son nuestros. Y, a su vez, de ellos, tres están creciendo. Los tres replican nuestro sistema.

El sistema Fontán, hoy, se aplica en 23 colegios colombianos. En las instituciones privadas, sus alumnos no tienen horarios. De hecho, pueden arrancar su ciclo de aprendizaje cuando lo deseen y finalizarlo cuando consideren haber alcanzado la excelencia. También el modelo se implementa en 13 colegios de Estados Unidos, México, Costa Rica, Chile y España. En total, 50 mil estudiantes siguen el learning one to one que diseñó el Colegio Fontán.

-Podría describirme un día en los colegios de Fontán.

-En nuestros colegios no hay clases porque no están los niños mirando hacia adelante, a un profesor que escribe en un pizarrón. Preferimos llamarles talleres. Tú entras y ves a grupos de niños sentados en mesas trabajando. Cuando llegan, hay una actividad de apertura, que se planea entre estudiantes y educadores, donde hay diálogo entre ellos para abrir puentes de comunicación.

-¿Después de esa actividad?

-Cada niño planea su día. Él puede decir, por ejemplo, toda la mañana voy a trabajar en matemática y en la última hora, lenguaje. Todo de acuerdo a sus necesidades. Por más que pueden plasmar su cronograma en el sistema, la mayoría lo escribe en un papel y lo ponen cerca de sus computadoras. Algunos se demoran más, otros menos, pero todos terminan las materias porque deben llegar a la excelencia en todos los temas, por lo cual trabajan mucho más que en un sistema tradicional, que cuando se termina el curso vieron el 70 o 75% de los estándares curriculares.

-¿La educación va hacia este tipo de modelos?

-Según los futuristas, el 50% de las profesiones de hoy no existirán en menos de diez años y el 75% de los niños que están en primaria van a estudiar carreras que no existen. Según ellos, también se acaba el trabajo de los profesores. Enseñar es quitarle la necesidad al niño de que haga el proceso de aprendizaje y solo darle la respuesta. El problema es que la calidad de vida depende del proceso y no de la respuesta. No obstante, va a seguir habiendo educadores. Habrá entornos sociales de arte, de deporte, de laboratorios, pero el concepto de escuela que tenemos hoy se va a acabar más rápido de lo que pensamos.

Fuente de la entrevista: https://www.infobae.com/educacion/2017/10/29/sin-horarios-ni-examenes-ni-clases-el-colegio-que-revoluciona-la-educacion-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

“Estrategias y prioridades de la educación en el tiempo libre para un modelo inclusivo”, conferencia de Salvador Carrasco Calvo

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV de la Madraza, el lunes, 20 de noviembre de 2017, a las 19.30 h

“Estrategias y prioridades de la educación en el tiempo libre para un modelo inclusivo” es el título de la conferencia que impartirá Salvador Carrasco Calvo (Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones de la Universidad de Barcelona), organizada por la Cátedra de Educación y Sociedad que dirige el profesor Antonio Luzón Trujillo (Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada).

El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV de La Madraza el lunes, 20 de noviembre de 2017, a las 19.30 horas.

La actividad es de entrada libre, hasta completar el aforo del recinto.

Contacto:

Salvador Carrasco Calvo.

Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones de la Universidad de Barcelona.

Correo electrónico: scarrasco@ub.edu

Fuente: https://canal.ugr.es/noticia/estrategias-prioridades-la-educacion-tiempo-libre-modelo-inclusivo-conferencia-salvador-carrasco-calvo/

Comparte este contenido:

Uruguay: La variable educativa influye más en el salario de las mujeres que en el de los hombres

América del Sur/Uruguay/ 18.11.2017/ Fuente: ladiaria.com.uy.

Ayer se presentó el informe Estadísticas de género 2016, que elabora cada año el Sistema de Información de Género del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). El informe afirma que 25% de las personas menores de tres años viven en hogares pobres. En la misma franja de edad, 76,1% de los niños asisten a un centro de educación inicial en los hogares no pobres, mientras que en los hogares pobres la cifra baja a 60%. Si se analiza la pobreza en función de la jefatura de hogar, 5,1% de los hogares encabezados por un hombre están en condición de pobreza, porcentaje que sube a 7,7% para los hogares encabezados por mujeres.

El estudio además destaca el alto porcentaje de personas pobres menores de 14 años, “que alcanza 52% en 2006 y se reduce a 18% en 2016. Si bien la disminución es sustancial, es en este tramo en el que se siguen observando los mayores porcentajes de pobreza”. “17,9% y 20,5% de varones y mujeres afrodescendientes, respectivamente, viven en hogares en condición de pobreza mientras que este porcentaje desciende a 8,1% y 8,5% para varones y mujeres no afro”, sostiene el informe. En particular, es de destacar el alto porcentaje de hogares monoparentales femeninos en condición de pobreza en el tramo entre 14 y 24 años, y entre 25 y 29: en 2006 la cifra asciende a 88,4% y 72,1%, respectivamente, y si bien en 2016 la cifra baja, aún se encuentra en valores sumamente elevados: 42,1% para los hogares con jefatura entre 14 y 24 años y 31,7% entre 25 y 29 años.

Un tercio del total de los hogares del país está conformado por una pareja con hijos. Considerando la clasificación de los hogares con núcleo conyugal según el modelo de proveedor económico, se advierte que en casi la mitad de los hogares tanto el varón como la mujer tienen trabajos remunerados, mientras que en un cuarto de los hogares el modelo que predomina es el del hombre como proveedor. En tanto, los hogares monoparentales femeninos registran una proporción altamente superior a la de hogares masculinos (11,0% frente a 1,8%).

Con relación a la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres, si se tiene en cuenta el ingreso principal por hora, “en promedio las mujeres perciben 91,8% de lo que sus pares varones”. Pero cuando se toma el ingreso total la diferencia aumenta: “las mujeres reciben en promedio 73,7% de lo que los varones. Esto responde a que en promedio, las mujeres trabajan remuneradamente menos horas que los varones, producto de la alta carga de trabajo no remunerado que constituye una barrera para la inserción plena de las mujeres en el mercado de empleo”.

El texto dice que aún persisten importantes desigualdades en las condiciones de acceso y en la permanencia en el mercado de empleo en detrimento de las mujeres. Si bien en las ramas más masculinizadas, como la construcción, el transporte, la pesca, la caza, el ingreso por hora de mujeres es mayor que el de varones, en las ramas feminizadas se vuelve desfavorable para las mujeres, lo que “evidencia condiciones laborales más desfavorables para las mujeres en las ramas donde se insertan mayoritariamente”. “Esto puede estar asociado a restricciones que enfrentan en el acceso a puestos de mayor jerarquía”, sostiene el texto. El nivel educativo es la variable que más influye en la brecha salarial de género, que pasa de 28,3 puntos porcentuales entre quienes terminaron primaria a 8,5 puntos en quienes cuentan con educación terciaria. A medida que aumenta el nivel, aumenta la tasa de empleo en ambos sexos: “Los varones que sólo alcanzan primaria tienen una tasa de empleo de 62,1%, mientras que aquellos varones con mayores niveles de educación tienen una tasa de empleo de 85,2%. En el caso de las mujeres, estas diferencias se acentúan, observando que la tasa de empleo para aquellas que sólo alcanzaron primaria es de 33,3% y asciende a 76,6% para aquellas con nivel terciario”.

En las mujeres, la tasa de actividad disminuye a medida que aumenta la cantidad de hijos, mientras que en los varones aumenta levemente. “Esto se asocia a que el cuidado de niños y niñas recae mayoritariamente en las mujeres, limitando su ingreso y/o permanencia en el mercado laboral. Se observa pues que las mujeres mantienen trayectorias laborales interrumpidas por la alta carga de cuidados que enfrentan y con ellas, entre otros factores, condiciones laborales desfavorables en relación a los varones”, indica el informe.

Con relación a los trabajos vinculados a los cuidados, se desprende del estudio que “del total de personas ocupadas en el mercado de empleo, 3,8% lo hacen en actividades de cuidados. Al analizar la composición del sector por sexo, se observa que 94,9% son mujeres”. En lo que refiere al cuidado de niños, es alto el porcentaje de jóvenes de entre 14 y 29 años que se dedican a esa ocupación (26,4%). “Por el contrario, en el cuidado de personas mayores y personas con discapacidad se registra un aumento relativo de cuidadores de 50 años y más”.

El estudio también informa el porcentaje de personas con primaria como máximo nivel educativo en mayores de 24 años no presenta diferencias entre mujeres y varones (32,1% y 32,5%, respectivamente). Sin embargo, en el nivel terciario puede verse una diferencia de seis puntos porcentuales entre la proporción de varones y mujeres, en favor de las mujeres (16,3% y 22,3%).

De los mayores de 24 años, 18,2% de los varones ocupados tienen educación terciaria, mientras que el porcentaje de mujeres ocupadas con este nivel asciende a 30,5% del total. “La población afro, tanto varones como mujeres, alcanza primaria como máximo nivel, en mayor medida que la población no afro. Por su parte, la proporción de personas afro que accede a nivel terciario, constituye la mitad respecto a personas no afro, registrándose una mayor brecha entre varones que entre mujeres”.

Fuente de la noticia: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/la-variable-educativa-influye-mas-en-el-salario-de-las-mujeres-que-en-el-de-los-hombres/

Comparte este contenido:

Chile: Bachelet promulga ley de Nueva Educación Pública

América del Sur/Chile/ 18.11.2017/ Fuente:  www.izquierdadiario.es.

Lo Prado, Pudahuel, Coquimbo y Andacollo son las comunas donde comenzará, a modo piloto, el funcionamiento de los nuevos Servicios Locales de Educación. Ésta ley rechazada por el 90% de los profesores de Chile fue promulgada este jueves 16 de octubre por la presidenta Bachelet, quien recalcó que «debemos seguir y profundizar esta opción», en alusión a lo que tendrá que realizar el próximo gobierno que asuma en La Moneda.

Con ceremonia en La Moneda

La mandataria promulgó el proyecto Nueva Educación Pública que en diciembre recibió los votos del parlamento, incluyendo la abstención del Frente Amplio. La ceremonia convocó a alcaldes, estudiantes, orquestas juveniles, autoridades de educación y representantes del Colegio de Profesores.

La ley NEP creará una Dirección de Educación dependiente del Ministerio de Educación que asegurará la conducción estratégica del Sistema y la coordinación y monitoreo de los servicios; se hará cargo de los liceos bajo el sistema de administración delegada y será responsable por la calidad de las escuelas en condición de encierro y para personas en programas de reinserción social. Es una reforma adminstrativa que no quita la figura de sostenedor muncipal. Y realmente no se aumenta el presupuesto para los establecimientos públicos.

2 para Bachelet ¿68 para Piñera?

Lo más destacable de la cita de éste jueves fue que la presidenta señaló explicitamente que «debemos seguir y profundizar esta opción, la de la justicia y el desarrollo para cada rincón de Chile», en alusión a lo que tendrá que realizar el próximo gobierno que asuma en La Moneda. Sólo 2 de los 70 Servicios Locales de Educación verán la luz durante el gobierno de la mandataria. Por eso mismo sería realmente aberrante que la Derecha, posiblemente triunfadora en el balotaje electoral, terminara por aplicar la reforma. Se profundizarán probablemente los puntos negativos de la misma, como el salvataje a las deudas de los alcaldes (varios han sido procesados por la Justicia) y el despido estimado de más de 4000 funcionarios municipales. Por parte de los profesores existe indignación por esto pero desde el Colegio de Profesores ni siquiera se rechazó la asistencia de dirigentes del Colegio.

Fuente de la noticia: http://www.izquierdadiario.es/Bachelet-promulga-ley-de-Nueva-Educacion-Publica?id_rubrique=2653

Comparte este contenido:

La educación a distancia, siempre mirada de reojo: ¿ahora con mejores resultados?

Por Maximiliano Fernandez.
En países de la región como Brasil y México se comienzan a notar registros que superan a la modalidad presencial. La situación del e-learning en la Argentina, la evolución desde su surgimiento y la mirada del mundo laboral.

(Getty)

(Getty)

En casi nada se parece a sus comienzos. En un principio, la educación a distancia le decía al alumno: «Acá está el libro. Ahora estudiá». Algunas décadas después, revolución digital mediante, el modelo cambió por completo.

«Algunos sostenemos que con la virtualización nace la educación a distancia y que antes lo que había era una prehistoria», dijo a Infobae Claudio Rama, director del Observatorio de la Educación Virtual de la Organización de Estados Americanos (OEA).​ «En la región, sin embargo, el avance ha sido lento y a la vez disparejo».

En el sur del continente, la modalidad crece a un ritmo cansino, en parte producto de «paradigmas resistentes que asocian la calidad a lo presencial». Argentina, por caso, muestra una cobertura cercana a 130 mil estudiantes a distancia ​que representan cerca del 6,5% del total, con una participación del sector privado del 35%.

Sin embargo, de a poco, los resultados comienzan a avalar la educación a distancia y derribar mitos en torno a ella. En Brasil, desde el 2008 se realiza un examen de aprendizaje, el ENADE, que deben rendir todos los estudiantes en su último año de estudios universitarios. «Los resultados permiten mostrar que no hay diferencias significativas en los aprendizajes realizados entre las modalidades. Más aún, en varias áreas, los resultados de las pruebas masivas muestran resultados persistentemente superiores por parte de los estudiantes a distancia», sostuvo Rama.

(Getty)

(Getty)

Más allá de que los procesos de acreditación son «escasos», tanto en Brasil -con 22% de la matrícula a distancia- como en México -con 13% de universidades públicas virtuales- que existen evaluaciones finales que realiza CENEVAL «parecen ir en la en la mismo dirección de resultados», al igual que los exámenes de Estado. Por su parte, en Colombia, la universidad que tiene menor tasa de deserción es el Politécnico Grancolombiano, cuyos alumnos son en un 60% a distancia.

Características de la modalidad

La agencia Market Research Future calcula que el mercado global de educación online aumentará a una tasa de crecimiento anual del 24% entre 2017 y 2023. De confirmarse la previsión, la industria pasaría a mover 423 billones de dólares en seis años.

Ya no son los sistemas precarios de antaño, de escasa interactividad entre profesores y alumnos. Los recursos de aprendizaje evolucionaron y el sistema de seguimiento también. «La educación a distancia permite una mayor individualización de los aprendizajes, educación más selectiva a los particularismos, seguimiento y tutoría a los docentes y estudiantes, y mejores recursos de aprendizaje. Todo va conformando un escenario de mejores posibilidades», puntualizó Rama.

Durante mucho tiempo, fue pago. Ahora, cada vez más, universidades grandes ofrecen cursos gratuitos, los famosos MOOCs (Massive Open Online Courses), en los cuales no participa el docente en la interacción sino en la planificación de los cursos: filman clases, diseñan el currículo y formulan evaluaciones automatizadas. «Se considera que la automatización y la programación informática están abriendo una nueva fase de la educación a distancia, siendo los MOOCs su expresión», consideró Rama.

(Getty)

(Getty)

Para Cristóbal Cobo, investigador de Oxford y director del Centro de Estudios de la Fundación Ceibal, el estudiante a distancia debe tener una condición sine qua non. «El sujeto debe tener mucha autodisciplina para aprender por su cuenta y un capital social importante detrás. Si no, la gente se desmotiva, se siente sola, se decepciona», señaló a Infobae.

En Europa, los cursos y carreras de e-learning crecen entre el público joven. «Antes era para adultos mayores que querían actualizarse en su área profesional o que querían su primer título. Ahora jóvenes de 20 años toman como primera opción la educación a distancia», agregó Cobo.

A nivel global, la demanda por educación terciaria, en cualquier de sus modalidades, «creció a niveles gigantescos, sin precedentes en la historia», pero la cantidad de oferta universitaria es limitada. El investigador consideró: «Va a ser fundamental apostar a nuevos modelos, ya sea educación a distancia o modelos híbridos, que van a ser cada vez más comunes».

La resistencia que persiste

Pese a los avances metodológicos e incluso algunos resultados esperanzadores, la resistencia persiste. Todavía la mirada general la considera una segunda opción, menos confiable. «La resistencias tiene muchos motivos», dijo Rama. «Temor a ser controlado, a salir del espacio de confort, desconocimiento de la realidad, rechazo a una actualización de competencias de los docentes. Hay una sensación incluso de pérdida de espacios laborales», explicó.

María Belén Mendé, rectora de la Universidad Siglo 21, rebatió a Infobae el concepto instalado de educación a distancia: «Está mal llamada. ¿Cuál distancia? Más distante es el alumno presencial que viene cuatro veces por semana. El alumno digital puede estar siempre conectado y cerca del aprendizaje. El mundo muestra cómo la distancia rompió muchos paradigmas y en Argentina estamos liderando ese proceso».

En su visita al país, William Ballhaus, CEO de Blackboard, una plataforma de e-learning con 3 millones de usuarios en Latinoamérica, dijo: «Hay que pensar la educación de una nueva manera considerando que hoy los chicos nacen con un celular en la mano. En el mundo, el 95% de las universidades coinciden en que los recursos tecnológicos hacen la educación más eficiente para los estudiantes, además de ser vital la interacción entre el docente y el alumno».

¿Cómo afecta un título universitario a distancia en las posibilidades de conseguir un empleo? ¿Se sigue priorizando al que se recibió en modo presencial? Alejandro Melamed, director general de Humanize Consulting, respondió que no hay un pensamiento unificado: «Está evolucionando esto. Todavía sigue habiendo reclutadores que miran de reojo a la distancia y valoran más la presencial. Sin embargo, cada vez se abre más el panorama. Lo importante no es la modalidad, sino el tipo de educación que recibiste y las capacidades que desarrollaste. Es indistinto si una o la otra».

Fuente de la reseña: https://www.infobae.com/educacion/2017/11/18/la-educacion-a-distancia-siempre-mirada-de-reojo-ahora-con-mejores-resultados/

Comparte este contenido:

Argentina: Salta se compromete por la educación

América del Sur/Argentina/ 18.11.2017/ Fuente: www.argentina.gob.ar.

En dos jornadas, más de 140 personas se dieron cita en Salta y dejaron ver que es posible el trabajo en conjunto para fortalecer la educación.

Entre los asistentes destacamos las palabras de Raquel Flores de Enseña por Argentina: “Me gusta esta idea de que sea federal, de que se viaje provincia por provincia para escuchar todas las preguntas y las respuestas más contextualizadas a nuestra realidad.” Como también lo expresó la Ministra Analía Berruezo: “Vamos a trabajar juntos, municipios, autoridades del gobierno, autoridades civiles.”

La convocatoria al primer encuentro tuvo como objetivo generar un diagnóstico compartido de preocupaciones en torno a la educación, enriquecido por la pluralidad de miradas y sectores. Mientras que, en la segunda jornada, el foco estuvo en definir líneas de acción para cada una de las preocupaciones identificadas. Formaron parte de este proceso representantes del sistema educativo, actores comunitarios, docentes, estudiantes, representantes de organizaciones sociales, empresarios, sindicatos, funcionarios públicos, legisladores, medios de comunicación y académicos.

A modo de ilustración los invitamos a ver el video

Fuente de la noticia: https://www.argentina.gob.ar/compromisoporlaeducacion/saltasecomprometeporlaeducacion

Comparte este contenido:

Algunas razones para concertar una agenda de transformación de la educación

Por: Rafael Lucio Gil 

Tanto los medios de comunicación, como investigaciones y estudios sobre la educación del país coinciden en que es necesario activar procesos que conduzcan a realizar transformaciones relevantes en la educación. Pareciera que el tema se ha constituido en el imaginario colectivo de mayor consenso.

Construir una agenda con ejes concretos de transformación articulados sistémicamente no es tarea fácil, ni de una sola institución o grupo de organismos de sociedad civil. Al respecto, ya la Constitución de la República establece que, la educación, es un proceso único, democrático, creativo y participativo… (Arto. 117); que el Estado promueve la participación de la familia, la comunidad y el pueblo en la educación,  y garantiza el apoyo de los medios de comunicación social a la misma (Arto. 119); por otra parte, también el Arto. 126 afirma que, es deber del Estado promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, sustentada en la participación creativa del pueblo.

Por su parte, la Ley General de Educación establece la importancia clave que tiene la participación de la sociedad y sus estamentos, movimientos y organizaciones sociales. En su artículo 3, numeral h), recoge como uno de sus principios, la participación como un deber y un derecho de todos. En su artículo 109, en sus numerales d) y e) plantea, la necesaria participación de la familia y demás instancias en la educación. Así mismo, en los artículos 113 y 114 norma que se requiere, también, la participación de la sociedad, dados sus intereses, objetivos y responsabilidades. Y por último, en el artículo 115 refiere que las organizaciones civiles, instituciones, empresas y sociedad civil en general, tienen el deber y derecho de participar activamente en planificar, gestionar y evaluar la educación.

Queda, en este sentido muy claro que, a diferencia de la situación actual, según la cual no se escuchan las voces de quienes quieren aportar mejoras relevantes a la educación, la Ley claramente establece lo contrario.

Otros argumentos meritorios también apuestan a hacer posible este concurso institucional y social para construir propuestas de transformación educativa. En este sentido, se ha repetido frecuentemente que, la educación, es factor clave y decisivo del desarrollo humano del país. Diversas Cumbres Mundiales de Educación, como las tres últimas de Jontiem (1990),  Dakar (2000) e Incheon (2015), y otros acuerdos mundiales, particularmente el Objetivo 4 de la Cumbre del Desarrollo Sostenible 2030, ha reiterado año con año, la importancia de repensar la educación, superando la brecha que la separa de las demandas nacionales y globales, debiéndolo hacer, con amplia participación de toda la sociedad, escuchando de manera especial, a los sectores que han sido más olvidados.

Todos estos acuerdos dejan claro que, ha de constituirse la educación en el motor que movilice los cambios hacia un Modelo de Desarrollo Humano, centrado en las personas. Estos son motivos suficientes para considerar la educación una tarea de todas las fuerzas vivas del país, de manera que, con este gran esfuerzo de participación masiva, Nicaragua logre concertar un modelo educativo de calidad, empeñado en desarrollar conocimientos, competencias y capacidades de pensamiento lógico y crítico, científicas, sociales, culturales, cívicas y actitudinales, en lucha por la justicia que demanda un Modelo de Desarrollo Humano para superar la pobreza y la desigualdad.

La educación es responsabilidad y tarea de todas las instituciones, familias y ciudadanía en general del país. Si bien es cierto que el Ministerio de Educación es su principal responsable, también lo es que esta no es patrimonio de ninguna institución o partido, sino de toda la población sin distingo alguno. Se trata de una construcción colectiva de toda la sociedad, por cuanto cada individuo se hace persona, en tanto se involucra, tanto en su desarrollo físico, cognitivo, emocional y espiritual, como en los procesos sociales que le perfeccionan como persona. Es, precisamente, participando plenamente en todos los procesos educativos y sociales que la educación adquiere la legitimidad, pertinencia y relevancia requeridas, en rumbo hacia la calidad.

Por otra parte, es bueno recordar que la educación es un derecho humano natural (Declaración de Derechos Humanos, 1948) de cada persona, y es deber del Estado garantizarlo. En tal sentido, es imperativo que la participación de toda la ciudadanía en su defensa se despliegue explícitamente en la formulación de propuestas y políticas educativas, así como en el monitoreo del cumplimiento del Estado de este deber, recordando y exigiendo su cumplimiento con la efectividad y calidad debidas.

Sobran otros muchos argumentos al respecto. Todos pretendemos entender más y mejor la educación para amarla mucho más y comprometernos con su transformación. Como país, es de vital importancia lograr que el Estado que somos todos, se constituya en un Estado, en estado de Educación.

Nicaragua demanda que con la participación de todos hagamos crecer el compromiso con la educación, si queremos para ella un futuro promisorio. La Propuesta de Agenda de transformación de la Educación, actualmente en proceso de construcción colectiva por parte de buen número de organismos de sociedad civil llama a todas las puertas de instituciones educativas públicas y privadas, empresas, iglesias, universidades, Ministerio de Educación, Inatec, padres y madres de familia, Gobierno en general, jóvenes estudiantes y demás personas de buena voluntad con interés en la educación. Todos cabemos en la lucha por una Educación de calidad. Todo el país merece la oportunidad de contribuir a concertar nuevas maneras de pensar y hacer la Educación.

Fuente artículo: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/446857-algunas-razones-concertar-agenda-transformacion-ed/

Comparte este contenido:
Page 1618 of 2570
1 1.616 1.617 1.618 1.619 1.620 2.570
OtrasVocesenEducacion.org