Page 1670 of 2570
1 1.668 1.669 1.670 1.671 1.672 2.570

Desmunicipalización: ¿y ahora qué?

Por: Gonzalo Muñoz

Hace algunas semanas se aprobó, luego de prácticamente dos años de tramitación legislativa, la ley que crea un Nuevo Sistema de Educación Pública. Se trata de un paso histórico para la educación escolar. Es también la concreción de un anhelo del mundo social y educacional, que había demandado, con razones fundadas, que el Estado volviera a hacerse responsable por la educación pública (en el cual hoy estudian más de 1,3 millones de niños, niñas y jóvenes). Desde el mismo momento en que se ejecutó el traspaso de las escuelas y liceos a los municipios (plena dictadura), comenzó el debilitamiento progresivo de la educación estatal y se hizo evidente la inconveniencia de alojar en este nivel institucional la provisión educacional. Era el momento para corregir el rumbo y la legislación aprobada es un primer paso fundamental.

Si bien la ley aborda distintos problemas y tiene muchísimos detalles, en lo sustantivo hace tres cosas. Primero, crea una nueva figura institucional perteneciente al Estado, de giro único y descentralizada, responsable de administrar las escuelas públicas, con capacidades y recursos antes inexistentes, y dentro de un sistema nacional coordinado. En segundo término, la normativa aprobada establece un modelo de transición que – aunque más lento que lo que se necesita – fija un proceso de traspaso responsable y con posibilidades de ser perfeccionado en el tiempo. En tercer término, la ley de educación pública dota a las escuelas y sus equipos de mejores condiciones para conducir el cambio educativo, entregando atribuciones fundamentales a las escuelas y estableciendo una lógica de trabajo en red y colaboración inédita para nuestro sistema escolar.

Aun cuando lo lógico sería que el juicio a esta nueva ley se realice en función de su capacidad para hacer lo que se propuso hacer (“desmunicipalizar”, para crear un nuevo y mejor sistema), una vez aprobada esta transformación, las reacciones públicas han sido más bien pobres y parciales. Algunos sectores y actores han preferido concentrarse en lo que este proyecto simplemente no hace, ratificando una cierta incapacidad de reconocer el avance fundamental que éste y otros cambios significan; mientras que otros han hecho un esfuerzo decidido por debilitar este proceso antes de su puesta en marcha, instalando ideas falsas sobre la ley (como por ejemplo que el nuevo sistema sería centralizado) y utilizando como herramienta la supuesta bondad de mantener algunas excepciones (municipios de “buen desempeño”) fuera del nuevo sistema por un lapso mayor de tiempo que el resto de las escuelas y comunas.

Pero lo cierto es que, aprobado este cambio, hoy más bien debiéramos poner la atención en los dos desafíos principales que enfrentará la nueva educación pública de aquí en adelante: lograr una implementación verdaderamente transformadora y complementar este cambio institucional con otras políticas urgentes para su recuperación.

¿Qué significa una implementación transformadora de la desmunicipalización? En primer lugar, que este proceso de implementación debe tener como foco central el cambio pedagógico y el desarrollo de capacidades para el mejoramiento de la calidad. Como todo cambio institucional, la presión de esta primera fase estará puesta en las tareas administrativas y de gestión, lo que deberá ser contrarrestado por los Servicios Locales con una selección exigente y rápida de los equipos de apoyo técnico, la activación de las redes de trabajo colaborativo entre docentes y directivos y la liberación de carga burocrática a las escuelas para que éstas puedan centrarse en innovar y mejorar la calidad de la enseñanza. En segundo término, los primeros pasos de este proceso deben darse con una amplia participación de los actores en función de la mejora educativa. La creación de esta institucionalidad local abre la oportunidad de recomponer la confianza en el sistema público a través de un rol mucho más protagónico de los docentes, asistentes, estudiantes y familias en las decisiones educacionales críticas – como la definición de una estrategia de mediano plazo para la mejora de la educación en el territorio – que los Servicios Locales deberán tomar en su primera fase de instalación. Estos actores y la ciudadanía local en general tendrán además el deber de demandar a las autoridades locales, entrantes y salientes, que el proceso de transición se haga con calidad (también exigiendo que los supuestos “buenos municipios” sigan haciendo un buen trabajo) y cautelando siempre el bien mayor: los estudiantes y su proceso de aprendizaje.

Pero una buena implementación no será suficiente. La desmunicipalización requerirá – además de la compleja ejecución y mejora de las Leyes de Inclusión y Carrera Docente – otras reformas complementarias para que el cambio institucional se traduzca efectivamente en una nueva educación pública. La primera de estas reformas es la urgente modificación a la normativa curricular y de evaluación de la calidad (lo que implica iniciar un proceso gradual de ajuste a la actual racionalidad curricular, así como también reformar estructuralmente el hoy denominado Sistema de Aseguramiento de la Calidad), pues ambos estrechan el proceso educativo e inhiben la innovación pedagógica, de la cual la educación pública debe ser líder. La segunda reforma complementaria indispensable es la creación de un nuevo sistema de financiamiento de las escuelas públicas, hoy asfixiadas por una lógica de competencia que nada ha aportado a mejorar la educación escolar. La tercera y última es un plan de expansión y crecimiento de la educación pública, indispensable para comprometer a todos los actores en su recuperación, y para lo cual el instrumento de la Estrategia Nacional de Educación Pública – establecido en la nueva legislación – es una oportunidad única.

La buena implementación de esta reforma a la educación escolar pública, junto con los cambios complementarios indispensables, se transformarán en una prioridad ineludible del próximo gobierno. En este marco, será tarea de todos monitorear rigurosamente este proceso de cambio y hacer de la educación pública el foco central de la agenda educacional.

Fuente: http://www.latercera.com/voces/desmunicipalizacion-y-ahora-que/

Comparte este contenido:

Argentina, Aprender: más de un millón de estudiantes serán evaluados el 7 de noviembre

Argentina/30 octubre 2017/Fuente: Uno Santa Fé

Lo anunció el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, junto con la secretaria de Evaluación Educativa, Elena Duro. Ese día no habrá suspensión de clases.

Por segundo año consecutivo, el ministerio de Educación de la Nación organizará la Evaluación Nacional «Aprender». El próximo martes 7 de noviembre 1.210.620 estudiantes serán evaluados por 92.730 docentes de 31.300 escuelas públicas y privadas de todo el país. El anuncio fue hecho por el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, y la secretaria de Evaluación Educativa de la Nación, Elena Duro. La información completa sobre la evaluación está disponible en https://www.argentina.gob.ar/educacion

Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/el-pais/aprender-mas-un-millon-estudiantes-seran-evaluados-el-7-noviembre-n1496029.html

Comparte este contenido:

España: Ciudadanos no ve oportuno que se imparta “Educación para la Igualdad” mientras faltan profesores

España/30 octubre 2017/Fuente: La Crónica 

La portavoz de Ciudadanos en Castilla-La Mancha, Orlena de Miguel, ha lamentado que, sin tener suficientes profesores, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes haya aprobado la inclusión de la nueva asignatura de Educación para la Igualdad, de la que se «desconoce» su currículo.

De Miguel ha explicado que «el señor Felpeto ha detallado una lista de 30 centros en los que se pondrá en marcha este experimento, no sabemos en base a qué criterios, y ha anunciado que se formarán a los profesores, no sabemos cuándo», y además ha añadido que «de nuevo, una ocurrencia más del consejero de Educación sin ningún tipo de planificación, sin la más mínima seriedad, y que afecta a miles de alumnos de la región».

Así, la portavoz de la formación naranja ha indicado que en Ciudadanos creen «que la educación es la base de la igualdad y que los valores de tolerancia tienen que estar presentes en las aulas, pero no a base de experimentos, no a costa de malgastar los recursos públicos, sino trabajando con seriedad y planteando actividades que promuevan y fomenten estos dos valores».

Finalmente, Orlena De Miguel ha pedido al Gobierno de PSOE y Podemos que «se tomen en serio la educación» y ha concluido que «si queremos mejorar la Educación en Castilla-La Mancha, debemos combatir el abandono escolar, tenemos la cuarta tasa de abandono más alta de España. A día de hoy, tenemos institutos donde todavía no se han impartido materias por falta de profesores, tenemos graves problemas en las bolsas de empleo de profesores y en la asignación de las plazas. Estos son los verdaderos problemas de la Educación en esta región».

Fuente: https://www.lacronica.net/ciudadanos-no-ve-oportuno-que-se-imparta-educacion-para-la-igualdad-75510.htm

Comparte este contenido:

Francia: UNESCO: ‘No culpen a los profesores si el sistema educativo falla’

Francia/30 de Octubre de 2017/ICN Diario

La UNESCO ha publicado este martes un informe sobre educación en el mundo en el que asegura que los profesores no son los únicos responsables de los fallos en el sistema educativo.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) dice que la educación es una responsabilidad compartida de “los gobiernos, las escuelas, los docentes, los padres de alumnos y los organismos privados” y en última instancia son los gobiernos los que tienen que garantizar una educación universal de calidad y deben rendir cuentas para alcanzar este objetivo.

“Además, esa responsabilidad debe delimitarse cuidadosamente teniendo bien presentes los criterios esenciales de equidad, inclusión y calidad”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

El informe recalca que es injusto y contraproducente culpar a los docentes de los fallos de los sistemas educativos. Menciona, por ejemplo, que en Indonesia la mitad de las ausencias de los maestros en el curso escolar 2013-2014 obedecieron a permisos para proseguir sus estudios, sin que se hubiera previsto reemplazarlos.

“Si uno se basa en los resultados escolares de los alumnos para sancionar a las escuelas y los docentes, se corre el riesgo de que éstos modifiquen su comportamiento para protegerse contra las sanciones y esto puede conducir a que se deje de lado a los alumnos más rezagados”, señala el director del Informe GEM, Manos Antoninis.

Además, la UNESCO considera que la transparencia contribuiría a determinar cuáles son los problemas de los sistemas educativos, pero sólo uno de cada seis gobiernos publica informes anuales de seguimiento de la educación.

Fuente: https://www.icndiario.com/2017/10/25/unesco-no-culpen-a-los-profesores-si-el-sistema-educativo-falla/

Comparte este contenido:

España: Educación trabaja en un nuevo programa contra el acoso escolar

España/30 de Octubre de 2017/La Opinión de Zamora

Parar el acoso, Ayudar a la víctima y Reeducar al acosador (PAR). Estos son los tres ejes del nuevo programa contra el acoso escolar en el que trabaja la Junta de Castilla y León y, por ende, la Dirección Provincial de Educación de Zamora. Según justificó ayer Fernando Prada, «es necesario avanzar en nuevos retos» pese a que la provincia se sitúe a la cabeza del sistema educativo de la región por sus resultados académicos y a la cola de casos de maltrato en las aulas.

El proyecto fue anunciado ayer con motivo de la tercera edición del «Curso de formación para alumnado en ayuda y mediación entre iguales», celebrado en el IES Universidad Laboral y dirigido a estudiantes y profesores de los centros educativos que imparten Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Según recordó el director provincial de Educación, Zamora fue una de las provincias «pioneras» en llevar a cabo esta experiencia piloto que ahora se ha implementado en otros centros de la comunidad.

Como novedad, esta edición contó con la participación del equipo de convivencia del IES Miguel Catalán de Coslada y, pese a que la invitación inicial fue dirigida de forma exclusiva al equipo docente, el grueso de la sesión fue dirigido por siete alumnas de 4º de la ESO del centro madrileño. «De este modo estamos demostrando que la participación es clave para afrontar conflictos, no podemos evitarlos porque entre el alumnado siempre va a haber relaciones sanas pero también de dominio y sumisión, pero lo que sí podemos hacer es establecer sistemas para detectarlos desde el minuto uno», argumentaban.

En este sentido, uno de los profesores advertía del incremento de conflictos derivados de las nuevas tecnologías: «El 80% de los conflictos que abordamos tiene que ver con los rumores, muy fáciles de difundir a través de las redes sociales. El anonimato y la falta de contexto se presta a la malinterpretación del mensaje. Las nuevas tecnologías nos facilitan muchas cosas pero hay que hacer un consumo moderado de ellas», afirmaba.

 Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/10/28/educacion-trabaja-nuevo-programa-acoso/1040843.html
Comparte este contenido:

El bloqueo atenta contra la política educativa y cultural de Cuba

Cuba/30 de octubre de 2017/Radio Santa Cruz

Dificultades para el acceso tecnológico y la adquisición de insumos, medios e instrumentos, entre otras, constituyen las principales afectaciones, en la enseñanza universitaria, del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a Cuba por los Estados Unidos.

Según un informe del Ministerio de Educación Superior (MES) que recoge los impactos de ese genocida cerco desde el 2016 hasta el presente año, el mismo atenta de manera directa contra la política educativa y cultural del país, e impide el trabajo de extensión universitaria y el desarrollo local.

Sus efectos también se traducen en insuficiencia o disminución de cuantiosos y valiosos recursos que repercuten en la calidad de la formación de nuestros profesionales, la investigación científica, y la difusión y retribución de los resultados, precisa el documento, al cual la Agencia Cubana de Noticias tuvo acceso.

De manera general, el texto señala que los daños son similares a los de años anteriores, y que permanecen inmutables la incitación a la emigración y la fuga de talentos, y las acciones de seguimiento que realizan empresas norteamericanas sobre especialistas cubanos para incitarlos a emigrar.

Persisten, además, la restricción para instituciones cubanas a más de 200 sitios web, lo que limita el intercambio de información a través de Internet, el desarrollo intelectual, la producción de software, la divulgación de la actividad científica, y el desarrollo de la actividad investigativa a nivel nacional, explicó.

El informe se detiene en los impactos del bloqueo en distintas universidades cubanas.

Así, por ejemplo, la de Holguín se vio limitada para la adquisición de materiales y equipamiento especializado avanzado, necesarios para la modernización de sus laboratorios.

En el caso de la Universidad de Camagüey, las afectaciones se dieron en mayor medida a la hora de recibir materiales bibliográficos destinados a la superación profesional, en carreras como Lengua, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Química, Arquitectura e Ingeniería Civil, al no permitirse el intercambio postal con casas de altos estudios norteamericanas.

El bloqueo se ha mantenido invariable por más de cinco décadas, y constituye una política de asfixia económica hacia nuestro país, instrumento que utilizan con el objetivo de destruir el sistema político, económico y social elegido por el pueblo cubano, en ejercicio de sus derechos a la libre determinación y la soberanía; enfatiza el documento del MES. (ACN) 

Fuente: http://www.radiosantacruz.icrt.cu/el-bloqueo-atenta-contra-la-politica-educativa-y-cultural-de-cuba/#.WfTQTI_WzMw

 

Comparte este contenido:
Page 1670 of 2570
1 1.668 1.669 1.670 1.671 1.672 2.570