Page 1672 of 2570
1 1.670 1.671 1.672 1.673 1.674 2.570

Crítica al INEE: Evaluar a los Evaluadores

México / 29 de octubre de 2017 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), recientemente ha organizado un seminario sobre «La Reforma Educativa: Avances y Desafíos». En una de las sesiones de análisis y reflexión, celebrada el pasado 18 de octubre, se abordó el tema: «El INEE dentro de la Reforma Educativa»; sin duda un título interesante toda vez que se trata de la institución responsable, por ley, de la evaluación en el sector.

En esta ocasión describiré y comentaré, en términos generales, lo que sucedió en esa reunión de análisis y discusión en la cual participaron, por la parte oficial, Eduardo Backhoff, consejero presidente de la Junta de Gobierno del INEE; y como comentaristas invitados: Pedro Flores-Crespo, profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro, y David Calderón, de la asociación civil «Mexicanos Primero». El moderador de esta mesa fue el periodista Javier Solórzano. (Ver enlace del video en la nota anexa)

En su oportunidad, el presidente del INEE, Eduardo Backhoff, se refirió a los avances que ha logrado el Instituto en los distintos ámbitos y responsabilidades de la evaluación educativa durante los últimos 4 años, desde que éste alcanzó legalmente su autonomía, en 2013, con respecto al Gobierno Federal. Cabe recordar que antes de 2013, el INEE era un organismo que dependía jurídica, estructural y presupuestalmente de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Backhoff también abordó algunos de los retos, desafíos y perspectivas del INEE en el marco de la fase actual de la Reforma Educativa en México.  Entre los retos del INEE habló de las nuevas atribuciones y grandes responsabilidades del Instituto no sólo dentro de las tareas de evaluación e información sobre la educación en México, sino también en el trazo de las políticas nacionales en materia de evaluación de la educación, es decir, en los diversos procesos de toma de decisiones y en el seguimiento de las intervenciones u operaciones que en materia educativa deben ponerse en marcha tanto en el conjunto del SEN como de los subsistemas educativos estatales o regionales.

También Backhoff mencionó algunos de los grandes problemas que enfrenta el Sistema Educativo Nacional (SEN), como son los temas de la falta de cobertura en educación preescolar y media superior; y la baja participación de adultos en la educación superior; y señaló otros asuntos importantes como los bajos niveles de logro en aprendizajes de los jóvenes, en Lenguaje y Matemáticas; y la inequidad educativa e intercultural que prevalece en el país, entre otros.

Pedro Flores-Crespo, quien también es miembro del Consejo Técnico del INEE, señalo que, en términos generales, coincide con lo expresado por Backhoff, en torno a los avances logrados por el Instituto a su corta edad, y que, en sí mismo, está de acuerdo en defender al INEE como organismo autónomo en su papel de actor del diseño y promotor del cambio de las políticas educativas nacionales; sin embargo, afirmó que hay que desentrañar la relación entre «evaluación» (como acción técnica) y la «calidad» (como acción y resultados de las políticas públicas educativas); y sugirió algunas rutas a desarrollar o sobre las que habría que reflexionar, como lo es el tema de la emisión de directrices educativas como nueva atribución del INEE y cómo traducirlas en términos de políticas educativas. El gran problema que existe, dijo Flores-Crespo, es la falta de reconocimiento del «poder compartido», expresado en la autonomía, por parte de las autoridades federales, que no admiten la injerencia del INEE en diversas decisiones de política educativa (puso como ejemplo el asunto de las recomendaciones sobre el cambio en el subsistema de educación inicial de docentes). Y propuso algunos mecanismos para elevar el costo (político y jurídico) a las autoridades educativas que no cumplan con las directrices marcadas por el Instituto, en el marco de las atribuciones y facultades legales que éste tiene (en efecto, no todo en el mundo del poder político se resuelve mediante colaboración y cordialidad, o a través de mecanismos o recomendaciones tecnocráticos).

Pero el mensaje más importante de Flores-Crespo, fue la crítica hacia el clima interno de trabajo en el INEE: Ir más allá de las coyunturas políticas y mirarse a sí mismo, como institución, para trabajar en congruencia con sus tareas sustantivas y sin perder de vista las perspectivas del cambio educativo ni las bases sociales que lo sustentan.

David Calderón se refirió de manera analógica a la situación que hoy atraviesa el INEE, en términos de su condición como entidad autónoma: «¿Qué pasa cuando a los ingenieros de la NASA los pones de astronautas?». Y se pronunció a favor de crear una serie de programas que, sin lesionar el marco jurídico y normativo, se requerirían para que los evaluadores cumplan cabalmente con sus funciones (por ejemplo, en materia de difusión, comunicación y de mayor conexión con los beneficiarios del trabajo realizado por el Instituto: los niños y los padres de familia. Crítica que aceptó Backhoff en su oportunidad).

«Hay que decir y hay que saber que la autonomía (del INEE) se ganó a alto precio… y se ganó o se arrancó porque el (Poder) Ejecutivo no es confiable hoy, antes y en el futuro…».  «Que el INEE explique y se arriesgue a exponer qué es lo que está entendiendo por «calidad» educativa»; y que «el INEE se comprometa aún más con un enfoque de derechos (a la educación) a favor de los niños, las niñas y los jóvenes», fueron las afirmaciones sobresalientes de las intervenciones hechas por Calderón.

 Las preguntas del moderador, Javier Solórzano, giraron en torno a las facultades y estrategias generales del organismo público encargado de la evaluación de la educación, así como sobre los mecanismos para lograr que la evaluación se convierta en una herramienta para la mejora educativa.

También se abordaron rápidamente algunas preguntas enviadas por el público asistente al evento sobre las limitaciones y posibilidades del INEE en torno a la transformación efectiva del sistema educativo.

A reserva de comentar en otro momento algunos detalles finos del encuentro, considero que este tipo de reuniones permiten, en efecto, abrir un espacio para «evaluar a los evaluadores»; es decir, para realizar un balance sereno, crítico y analítico sobre el estado que guarda el INEE y su vínculo orgánico con la actual etapa de la Reforma Educativa, así como con su tarea social principal, que es contribuir al «mejoramiento de la calidad educativa, con equidad», en México.

Tarea central que sin duda implica, de manera específica, entre otras finalidades y propósitos, establecer los criterios, indicadores, parámetros, instrumentos, técnicas y estrategias adecuados para realizar los programas y proyectos de evaluación de la educación en todos los niveles y modalidades; además de coordinar los trabajos del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación (como «Ecosistema», según Backhoff), mediante el cual se generan las bases para reorientar los programas y acciones de gobierno en materia de políticas educativas.

Un papel importante del INEE es también generar las condiciones para el desarrollo de una cultura sobre la evaluación de la educación en la sociedad. Pero quizá el reto o desafío más importante para el INEE, en el futuro inmediato, será convertirse en un verdadero motor del cambio educativo. ¿Hasta dónde será eso factible? ¿Qué tan autocríticos en ese sentido ha sido el INEE, es decir, su junta de gobierno y funcionarios técnicos?

No hay que olvidar que el INEE, como organismo autónomo, no sólo evalúa al sistema educativo en su conjunto, a través de diversos indicadores e instrumentos, como lo es, por ejemplo, evaluar los aprendizajes de los estudiantes, sino también toma el pulso del país en términos de la evaluación de programas, métodos y materiales educativos, así como sobre las condiciones sociales, económicas y culturales que inciden en la educación de las personas y los grupos. Esto sin dejar de lado el tema más sensible y conflictivo de las funciones del INEE: la evaluación de docentes, directivos, supervisores y asesores técnicos que trabajan en la escuela pública obligatoria.

Mención especial merece la relación del poder político y las facultades atribuidas al INEE en materia de evaluación de la educación. Sobre este punto el consejero presidente del INEE, Eduardo Backhoff, señaló que es un gran reto para el Instituto lograr que las autoridades educativas de los distintos niveles de gobierno, apliquen correcta y oportunamente las recomendaciones y/o directrices que en materia de políticas educativas emite el Instituto; y que hasta la fecha no ha podido producir, en los hechos, los cambios que requiere la educación en México.

Estoy de acuerdo con algunas de las ideas expresadas por los participantes en esta mesa, en particular, al aseverar que aún falta emprender diversas acciones importantes en favor del desarrollo educativo y los aprendizajes escolares, en las instituciones a cargo del Estado mexicano; así como diseñar nuevos programas para evaluar sistemática, adecuada y oportunamente el trabajo de Directivos, Supervisores y Asesores Técnicos. A esto hay que agregar una idea que he sugerido en varias ocasiones en este mismo espacio: Ser congruentes con el espíritu de la cultura «meritocrática», y ello significa que los funcionarios de todos los niveles institucionales, responsables de la educación pública, tanto del gobierno federal como de los gobiernos estatales y organismos desconcentrados, sean sujetos activos de la evaluación con el mismo rigor y en las mismas condiciones con que se evalúa a las demás figuras educativas.

El día en que se logre cumplir con este precepto democrático, estaremos entonces en el terreno no sólo de la equidad y los equilibrios educativos, sino también en el campo de la congruencia y la confianza, que tanto les hacen falta a las autoridades, al sistema educativo y a la nación.

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/10/25/critica-al-inee-evaluar-a-los-evaluadores?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+portal%2Fall+%28SDPNoticias.com%29

 

Comparte este contenido:

España: El futuro de la educación musical se debate en Berklee Valencia

España / 29 de octubre de 2017 / Autor: César Campoy / Fuente: Las Provincias

Escuelas de todo el mundo se dan cita en la capital del Turia para marcar las líneas docentes de la próxima década

«Por primera vez se va a celebrar en Valencia un encuentro de esta dimensión tan internacional. Escuelas asociadas a Berklee, presentes en todos los continentes, todas ellas punteras en temas de formación musical van a debatir sobre el futuro de la educación a nivel global», así de contundente se muestra María Martínez, directora de Berklee College Music en su campus de Valencia, el mismo que, desde hoy y hasta el 26 de octubre, acogerá una cumbre mundial en la que debatirán, sobre el futuro de la educación del sector, miembros, presidentes y representantes de medio centenar de instituciones, universidades y escuelas de artes escénicas de países como Hong Kong, India, Malasia, Australia, Japón, Corea, Países Bajos, Irlanda, Alemania, Francia, Reino Unido, Grecia, Israel, Ecuador, Colombia, Argentina, Estados Unidos o España.

Durante tres días, y en sesiones maratonianas, diversos profesionales compartirán conocimientos y experiencias, y asistirán a numerosas conferencias magistrales. Entre los nombres más destacados, el de Roger Brown, el director de Berklee a nivel mundial, o el de Manolo Díaz, figura histórica de la industria discográfica iberoamericana y, en la actualidad, peso pesado de los Grammy Latinos. «Berklee se encuentra, en la actualidad, en pleno proceso de materialización de la nueva visión para 2025, en la cual la importancia de la presencia global está en su visión de futuro. Nuestro objetivo es el de desarrollar un foro de debate para plantear novedades en el mundo de la educación. Berklee siempre ha sido líder de opinión, en tecnología musical… tenemos la escuela de formación online más importante del mundo, y no paramos de innovar. Queremos que el resultado de estas conversaciones sirvan, también, de guía o modelo de ejemplo para cualquier docente del mundo», añade Martínez.

Este Global Summit se convertirá, así, en el primer y único campus realizado fuera de los Estados Unidos, según la organización, y forma parte del plan de expansión en Europa de la institución, como confirma su directiva: «Valencia se ha posicionado como una escuela de referencia en el continente. Estamos muy activos en la relación con conservatorios y con la industria musical. Además, estamos convencidos de que este evento servirá para darle a la ciudad una mayor dimensión internacional». La cita se clausurará, el día 26, con un concierto abierto al público a cargo de alumnos del centro.

Fuente de la Noticia:

http://www.lasprovincias.es/culturas/futuro-educacion-musical-20171024001433-ntvo.html

Comparte este contenido:

Pedagogía de los cuidados – Documental

España / 29 de octubre de 2017 / Autor: InteRed ONGD / Fuente: Youtube

Publicado el 20 oct. 2017

Documental ¿Qué es la pedagogía de los cuidados?. En este vídeo te lo explicamos pedagógicamente… La pedagogía de los cuidados gira en torno a la idea de poner la vida en el centro en todos los ámbitos de la educación, entendiendo que el ser humano es igualmente de interdependiente que eco dependiente. Mediante este paradigma se otorga centralidad a valores y capacidades como: el cuidado, la solidaridad, la empatía, la autonomía, la autoestima, las relaciones afectivas, el empoderamiento, la comunidad, la participación y un largo etcétera que, además , otorga valor al trabajo que históricamente han desarrollado, mayormente, por las mujeres para el sostenimiento de la vida. Vídeo en euskera con subtítulos en castellano.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=z4Jkrt6ygKE
Comparte este contenido:

Planificación y desarrollo. La evaluación docente

República Dominicana / 29 de octubre de 2017 / Autor: Félix Bautista / Fuente: Listin Diario

Enseñar a un niño a leer, escribir y pensar con sentido crítico es sumamente complejo. Para lograrlo, se requiere comprender el contexto en el que se trabaja; dominar los contenidos que se imparten; manejar un amplio catálogo de estrategias pedagógicas; desarrollar conocimientos prácticos en un ambiente de libertad, confianza, atención, empatía y autoridad.

El profesor mexicano Felipe Martínez Rizo, en su obra “La evaluación de docentes de educación básica: Una revisión de la experiencia internacional (2016)”, explica “que los buenos maestros son responsables de la conducción y el monitoreo del aprendizaje de sus alumnos (Ö); crean las condiciones para mantener su atención e interés en los contenidos; motivan a los alumnos al trabajo individual y en grupo; organizan su labor de enseñar en función de lo establecido por la escuela; evalúan el progreso de forma particular y grupal; y  saben medir el aprendizaje”.

Los maestros y la calidad de su enseñanza, representan el elemento más importante en el aprendizaje de los alumnos. Su desempeño es directamente proporcional a la calidad y equidad educativa. Un estudio realizado por Eric Alan Hanushek, de la Universidad de Stanford, explica que “los estudiantes cuyos docentes se encuentran en los niveles más altos del rango de efectividad, logran un año adicional de crecimiento en el aprendizaje”. De ahí la importancia que reviste conocer y evaluar el desempeño docente.

Los países europeos, asiáticos, americanos y africanos, con sus diferencias y formas, han asumido como una prioridad de sus sistemas educativos, evaluar la labor que realizan los maestros en los centros de enseñanza.

Para Héctor Valdez Veloz, especialista en matemáticas de la Universidad de La Habana, “la evaluación docente permite caracterizar el desempeño del maestro, determinar sus cualidades profesionales, su preparación, rendimiento y sus necesidades de formación y apoyo”.

Bajo el liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se han elaborado diversos estudios relacionados con las “mediciones nacionales e internacionales para el aprendizaje de los estudiantes”, lo que ha obligado a los países a evaluar a sus docentes. En primera instancia, estas evaluaciones se han centrado en el control, vigilancia y sanción, lo que ha generado tensiones y resistencia en gremios que agrupan a los maestros.

La UNESCO ha establecido los distintos tipos de dificultades, para la evaluación del desempaño docente: la dificultad de definir los criterios de calidad del desempeño; las limitaciones de los instrumentos de obtención de información; identificar el marco normativo más adecuado para legitimar los propósitos, el alcance y las repercusiones de la evaluación y preservar las garantías de los evaluados; la necesidad de la generación de una cultura de evaluación para la mejora y la garantía de la intimidad y el honor de los evaluados, con las acciones que se deriven de la evaluación.

Para superar estos desafíos, la mayoría de los países han diseñado un modelo combinado entre evaluación docente y carrera profesional. De esta manera, los maestros tienen la oportunidad, a través de los programas de capacitación, de mejorar su cualificación profesional y desempeño docente, y al mismo tiempo, escalar en el sistema educativo y en el ámbito económico, en función de su preparación.

El caso chileno es una experiencia de referencia en la evaluación del desempeño docente en América Latina por diversas razones: primero, fue elaborada por consenso entre los sectores involucrados (Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores, las municipalidades y los investigadores); segundo, diseñaron un sistema de evaluación, cuyo objetivo esencial era el desarrollo profesional de los docentes y la mejora de su desempeño, y tercero, el Sistema de Evaluación fue sometido a una consulta nacional y fue aprobada por el 70% de los participantes. Como experiencia, la UNESCO recogió el modelo chileno en una obra titulada “De la resistencia al cambio”.  La evaluación es obligatoria y se realiza cada cuatro años, con cuatro instrumentos de evaluación: “una autoevaluación, un informe del director y del jefe técnico de la escuela, una entrevista por un evaluador y un portafolio, que contiene la planeación de una unidad pedagógica y la filmación de una clase.” La evaluación da como resultado la clasificación de los docentes como “destacado, competente, básico e insatisfactorio.”

En Canadá, el modelo de evaluación se realiza en los tres niveles de la carrera docente y es solicitada por el director de la escuela. En Reino Unido, los directores son los que realizan las evaluaciones cada año, las cuales son auditadas por un evaluador externo. Los evaluados deben mostrar un desempeño trascendente y sostenido y deben contribuir con la escuela. En Australia, se establece qué se espera de cada maestro en los distintos niveles (profesores principiantes, profesores con experiencia, profesor líder I y líder II).  En Cuba, los docentes se evalúan todos los meses y participan el sindicato de maestros y los estudiantes.

En Colombia, es necesario que los maestros recién graduados realicen un año de pasantía, para poder ingresar de manera formal a la carrera. Cumplido este requisito, se inicia la evaluación docente cada año en tres etapas: Primero, aquellos que igualen o superen el 60% en su evaluación, se inscriben en “la jerarquía docente” y los que no superen o logren esta calificación, “deben abandonar el servicio”. Segundo, los que lograron la jerarquía docente  deben evaluarse cada año para medir las habilidades pedagógicas, el manejo de la didáctica, la capacidad para solucionar problemas, el manejo de grupos y de comportamiento de los estudiantes, el interés en la mejora de la calidad de la educación, y el logro de los buenos resultados.

Tercero, se realiza una evaluación voluntaria para aquellos que solicitan una promoción de grado. Quienes superan esta evaluación son promovidos y les corresponde un aumento de salario. La evaluación docente es fundamental para la competitividad de los maestros y estudiantes.

Fuente del Artículo:

https://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2017/10/24/487845/la-evaluacion-docente

Fuente de la Imagen:

http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/navarro-asegura-evaluacion-del-desempeno-docente-ayudara-a-mejorar-la-calidad-educativa

Comparte este contenido:

México: Exhorta al Congreso de la Unión que aumente el presupuesto para educación en el 2018

México / 29 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Periódico Express

El presupuesto nacional asignado a la educación disminuye, frente a las crecientes necesidades de la población. La respuesta de los diputados de la XXXII Legislatura se hace escuchar. Aprobaron por unanimidad un acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión para que aumente los recursos asignados a la educación en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio Fiscal 2018.

Al presentar este acuerdo, el diputado Ignacio Alonso Langarica Ávalos explicó: “en educación la situación es preocupante, se asignaron 267 mil 655 millones de pesos, 14.49 por ciento menos respecto al año anterior; la participación de la educación en el presupuesto total fue de 6.4 por ciento en 2016, mientras que para el presente año solo es de 5.5 por ciento. Vamos a la inversa; la aspiración es del 8 por ciento del PIB”.

Precisó que “se han tenido ejercicios presupuestales con indicadores a la baja, lo que ha mermado la capacidad de movimiento y ejercicio presupuestal. México demanda la prestación de servicios públicos educativos de calidad con las premisas de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad que las nuevas generaciones de mexicanos requieren”.

Finalmente, el legislador por el Partido Nueva Alianza indicó que la educación básica, media superior y superior requiere de la inversión decidida de las instituciones públicas para contar con ciudadanos competitivos y capacitados en materia tecnológica, científica y profesional.

Ante esta propuesta, la presidente de la Comisión de Educación y Cultura, diputada Marisol Sánchez Parra, comentó que los recortes presupuestales al rubro educativo han originado deterioro e insuficiencia de la infraestructura, equipamiento educativo, falta de mantenimiento, reducción de cobertura de la calidad educativa, razón de más para solicitar que se incremente el presupuesto federal en bien del desarrollo educativo, enfatizó.

A su vez, la legisladora Julieta Mejía Ibáñez, del Partido Movimiento Ciudadano, mencionó que “debemos exigir un presupuesto de altura y acorde a lo que necesitamos; no estamos de acuerdo en que se asigne más recurso para gastos de publicidad y se disminuya el recurso que va para la educación en México y por ende a Nayarit, por lo que respaldo esta propuesta”.

El legislador Pedro Roberto Pérez Gómez lamentó que se estén cancelando proyectos educativos de excelencia en el país: “participamos en el encuentro internacional de educación inicial y preescolar en el que asistieron más de 30 países y ahí cuestionaban porque el gobierno mexicano está desmantelando proyectos educativos de excelencia en lugar de protegerlos; por ello estamos a favor de que se aumente el presupuesto para la educación”.

Cabe mencionar que uno de los artículos transitorios de este acuerdo señala que se informará a los legisladores federales elegidos en Nayarit para que apoyen esta petición del Congreso local.

Fuente de la Noticia:

http://www.periodicoexpress.com.mx/exhorta-al-congreso-de-la-union-que-aumente-el-presupuesto-para-educacion-en-el-2018/

Comparte este contenido:

Internacionalización de la universidad: puente entre EE.UU y Cuba

Cuba / 29 de octubre de 2017 / Autor: Vismar Pupo Martínez / Fuente: ACN

La internacionalización de la educación superior tiene potencial para construir puentes entre Estados Unidos y Cuba, aseguró la estadounidense Jill Welch, Directora Ejecutiva Adjunta de Política Pública de la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA).

Welch participa en el Tercer Taller de Alianzas Estratégicas para la Internacionalización de la Educación Superior (TIES III), con sede en el hotel Jagua de la ciudad de Cienfuegos, y al que asisten delegados de 11 naciones.

Estos programas hacen posible la colaboración y el entendimiento entre instituciones, explicó la experta y agregó, además, que este no es solo un taller, sino un aspecto muy importante para construir relaciones bilaterales fuertes.

Manifestó que el TIES III es una oportunidad para aquellos que están comprometidos en crear puentes entre culturas y naciones, a través de la educación, la investigación y el intercambio.

Recordó que en el 2014 NAFSA hizo público el compromiso de contribuir al proceso de normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y expresó que este taller para la internacionalización de la educación superior representa un camino para la cooperación.

Con la colaboración entre ambos países se abrirán nuevos espacios de diálogo y a pesar de la incertidumbre surgida, a partir del cambio de política hacia Cuba de la administración de Donald Trump, puedo asegurarles que NAFSA, junto a la comunidad de la educación superior, están comprometidos a mantener vínculos de entendimiento con las instituciones cubanas, declaró la académica.

NAFSA de manera activa le ha pedido al gobierno de Estados Unidos que continúe en el proceso hacia la normalización de los vínculos con Cuba, a través de la aprobación de una legislación que terminará con las barreras a los viajes y levantará el bloqueo comercial, aseveró Welch.

Es importante para Estados Unidos desarrollar relaciones más cercanas con Cuba para mantener conexiones saludables en el hemisferio, aseguró la norteamericana e indicó, además, que no tener ningún tipo de vínculo conlleva a una separación de la nación del norte con los países del sur.

Welch mencionó que la Universidad de Cienfuegos se asoció con la Universidad de Florida para lograr construir, unidas, un programa entre sus facultades respectivas de comunicación.

Según la Máster norteamericana, 178 instituciones de la educación superior están vinculados con el proyecto NAFSA y la iniciativa de colaboración con Cuba.

El TIES III continuará en Cienfuegos hasta el próximo 27 de octubre, con la participación de académicos y especialistas de Canadá, México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Ecuador, España, Suecia, Bélgica, Estados Unidos y Cuba.

Fuente de la Noticia:

http://www.acn.cu/cuba/29441-internacionalizacion-de-la-universidad-puente-entre-ee-uu-y-cuba

Comparte este contenido:

Nicaragua: Docentes adquieren computadoras para mejorar la enseñanza

Nicaragua / 29 de octubre de 2017 / Autor: Tania Sirias / Fuente: Canal 2 TV

Unos mil docentes del país adquirieron computadoras, tablet y teléfonos con servicio de internet, a través del programa “Tecnología para prosperar”, la cual promueve el Ministerio de Educación, en conjunto con la empresa privada.

Mónica Genet, directora de Tecnología Educativa expresó que estas son herramientas técnológicas que ayudan a elevar la calidad educativa del país, pues los docentes podrán utilizar software educativos o realizar investigaciones en la Internet.

“Debemos estar al tanto de las nuevas tecnologías, ya que estas son las nuevas formas de enseñar”, dijo el profesor Juan Carlos Espinoza, quien agregó que esto también les permite hacer una clase más interactiva y entretenida para sus alumnos.

Los docentes que adquirieron estos equipos técnológicos, podrán pagarlos a plazos y a precios módicos, comentó Hazel Castillo, coordinadora de Promoción de la empresa Cootel.

Fuente de la Noticia:

http://canal2tv.com/2017/10/25/docentes-adquieren-computadoras-mejorar-la-ensenanza/

Comparte este contenido:
Page 1672 of 2570
1 1.670 1.671 1.672 1.673 1.674 2.570