Cuba, país que se encuentra inmersa en lo que llama la Tercera Revolución Educacional la que aspira a transformar la isla en una sociedad del saber, sigue buscando fórmulas para dar mayor acceso a sus ciudadanos a una educación inclusiva y de calidad.
El líder de la Revolución Comandante Fidel Castro, el mayor impulsor de la educación de nuevo tipo en Cuba, aseguró hace años que, y cito: “El futuro de Cuba tiene que ser necesariamente un futuro de hombres (y mujeres) de ciencia” Hoy estas palabras están cerca de ser una indiscutible realidad. Los logros de la educación y las ciencias cubanas asombran a todos y son reconocidos aun por los que adversan el sistema político de la Isla caribeña.
Nuevas vías de acceso a los estudios y la universalidad y gratuidad de los mismos, hacen que miles de cubanos se incorporen a las distintas formas de estudio.
Una de las modalidades que hoy cobra auge es la de los Cursos por Encuentros, sumada a los Cursos a Distancia. A pesar de que estas modalidades ya existían, hoy se propone la ampliación del acceso a las mismas buscando mecanismos que faciliten su uso de forma masiva, pero ordenada.
La extensión del uso de la Internet, la que debe llegar a los hogares en los próximos años en virtud de los grandes esfuerzos que hace el gobierno revolucionario para ampliar sus servicios a pesar de las dificultades que impone el férreo bloqueo impuesto por los EE.UU., el que abarca el uso de tecnologías de patente norteamericana, debe incidir en la ampliación de los servicios educacionales a distancia y por encuentros. Estos servicios tienen, entre otras ventajas, la de no tener que usar numerosas aulas, las que en la actualidad no cubren las necesidades existentes.
La formación masiva de profesionales universitarios en algunas carreras trae beneficios evidentes para el desarrollo del país, en especial en esferas como la salud, la educación y las ciencias en general. Cuba ha desarrollado una economía y una cultura de servicios, en especial médicos y educacionales que abarcan casi 100 países, la mayoría en vías de desarrollo y distribuye medicamentos únicos en el mundo. Pero para otras carreras esto se vuelve un reto muy especial al no poder ofertar la misma cantidad de plazas de trabajo acorde al número de profesionales graduados en otras especialidades distintas a las arriba mencionadas.
Un reto como el planteado en el párrafo anterior sólo puede ser enfrentado desde la planificación socialista, planificación criticada por los líderes del neoliberalismo y el capitalismo de “sálvese el que pueda”.
La actualización del modelo político y económico de Cuba también prevé el uso racional de su fuerza de trabajo calificada y profesional, la que se insertará en los diversos aspectos de la economía nacional a medida que esta avance por el camino de la prosperidad y sustentabilidad del modelo socialista cubano.
*Foto*: www.rhc.cu
*Nota*: Reynaldo Feijoo: Profesor – Investigador del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora “Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños”
La contrainformación noticiosa como experiencia educativa contrahegemónica
Venezuela/ Febrero de 2016/ Autores: Iliana Lo Priore y Jorge Díaz Piña
Un aspecto fundamental para diagnosticar y valorar las tendencias en la educación mundial, regional o local, es la información noticiosa al respecto. En ese sentido, la noticia es un género discursivo que se enmarca en el discurso informacional educativo. Asimismo, comentar o hacer otras noticias sobre noticias ya publicadas, puede considerarse, desde una perspectiva comparatista, como hacer contrainformación respecto de una información. Contrainformación interesada en promover una reflexión crítica en el “receptor”. La contrainformación puede basarse en el enfoque deconstructivista de Derrida (1982), la figura del comentario de Foucault (1980) o el proceso de recontextualización de Bernstein (1990). Con apoyo en esos aportes se fundamentarían los criterios de noticiabilidad. Criterios que darían pautas para el formato de producción noticiosacontrainformacional (lo sintáctico, lo semántico y lo pragmático), así como para inducir un modelo interpretativo en el “lector” ya que, como señala Fabbri (2000), un texto lleva inscrito como quiere ser considerado.
La hegemonía capitalista impuesta por medio de los digitalizados flujos informacionales para la interconexión mundial, entre estos los noticiosos, condujo a que se llamara a este nuevo tipo de relacionamiento social mediático con el eufemismo ideológico neoliberal de “sociedad de la información” y por sus críticos anticapitalistas “globalización digitalizada neoliberal” o “globorrecolonización informacional transnacional”.
A partir de los años 90 del siglo pasado se promovieron estrategias y eventos de carácter internacional para acelerar ese proceso mercantilizado de informatización e informacionalización global con el que se solapará la expansión transnacional capitalista neoliberal para la producción de “infoplusvalía”. Un tipo de relación social simbólica o semiótica que se soporta en el tipo de trabajo inmaterial por cognitivo, explotado al no ser remunerado, de millones de trabajadores y usuarios informáticos, el llamado cognitariado, a semejanza del proletariado concebido por Marx como general intellect (trabajo intelectual colectivo o general de la sociedad).
Lo que condujo a que se crearan instancias o mediaciones transnacionales de organización y control con la finalidad de regimentar un “nuevo orden mundial de información y comunicación” desde el control de nodos de las redes informacionales y comunicacionales edificadas a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Un nuevo régimen informacional internacional que históricamente (Mattelart, 2002), redefinirá transformadoramente la naturaleza de la información (Abril, 2005), creando un nuevo modo de información (Poster, 1987), que incidirá mediante relaciones de poder en los procesos de subjetivación de los individuos (Castells, 2010), de forma tal que inducirá configurarlos alienadamente como SUJETOS INFORMACIONALES, individuos sujetados, disciplinados o dominados según el enfoque foucaultiano, para pensar y actuar de acuerdo a los flujos de información instrumentalizados que circulan fetichistamente a través de la red de Internet, con base en la presunta necesidad de estar informados de ese modo. Ante lo cual es clave estratégicamente para las luchas por la emancipación, propiciar y afianzar la autonomía reprogramadora y contrainformacional en los individuos.
Lo expresado en el primer párrafo puede ser desarrollado y ampliado con otros aportes intelectuales para contribuir al propósito señalado de favorecer el mejor diseño para la elaboración del formato de producción noticiosa contrainformacional e inducir un modelo de interpretación hermenéutico-crítico en el lector y así promover una experiencia educativa.
Siendo que nosotros somos educadores, y que nuestro accionar está orientado primordialmente hacia y desde el campo educativo y a defender su naturaleza como espacio o ámbito público, en el que los sucesos o eventos concernientes deben ser difundidos y sometidos a deliberación o debate críticos dentro de la más amplia participación, nos parece pertinente que enfoquemos nuestras consideraciones respecto a su contrainformación noticiosa a partir de las derivaciones que se pueden transferir reconstructivamente desde el concepto pedagógico de experiencias de formación (cuyos antecedentes se encuentran más vinculados históricamente a la noción alemana y hegeliana de Bildung, “formación educativo-cultural”, que a la Paideia griega, sin que por echar mano críticamente del acervo pedagógico universal, se nos pueda adherir al eurocentrismo o a los neohegelianos), a la noción que proponemos de EXPERIENCIAS DE IN-FORMACIÓN NOTICIOSA. Asumiendo por experiencia su acepción hermenéutica, la experiencia hermenéutica, en tanto apertura negativa dialécticamente hacia los textos noticiosos respecto de la información sobre sucesos, objetos, eventos, etcétera; experiencia de naturaleza dialéctico-productiva en consecuencia, ya que transforma los saberes, conocimientos, representaciones y valoraciones previos acerca de aquellos, así como al mismo lector interpretante porque se asume que comprender es comprender-se (autoconciencia).
Para Benjamin (1980), la insurgencia informacional de la prensa burguesa contribuyó a la decadencia del arte de la narración, que favorecía la transmisibilidad de la experiencia, al empobrecer en los individuos la capacidad de internalizar concientizadoramente los acontecimientos o sucesos del mundo. Esto lo atribuyó a la forma discursiva de la noticia en la prensa capitalista: extrema brevedad, secuencia ahistórica, superficialidad, desvinculación de las noticias entre sí, compaginación o fragmentación y otros. De esta forma se impermeabiliza la experiencia ante la información noticiosa. Sin embargo, en la prensa, de manera paradójica, sobreviven formas narrativas como la crónica y los artículos de creación en tanto formas de autoría periodística. En estos géneros breves, gracias al “autor como productor o editor”, se convierten las informaciones en cortas narraciones, haciendo que las noticias pasen a ser parte de la experiencia del lector (transmisibilidad de la experiencia por vía de la narración). A esto último aludimos con la noción de experiencias de in-formación noticiosa. Por consiguiente, hay que procurar contrarrestar las características señaladas de las noticias burguesas como las calificó Benjamin, a las que hoy día podemos agregar la sobreabundancia y saturación informacional mediática multimodal, lo que incide en su duración efímera porque lo noticioso de hoy es condenado al olvido o borrado por lo noticioso de mañana que conduce paradójicamente a la desinformación, con la finalidad de propiciar las experiencias de in-formación noticiosa en el lector que, por el contrario, inciden en la hilación, vinculación, continuidad y perduración interpretativa de la información densa a semejanza del tipo de asimilación que genera el aprendizaje significativo. Para que, parafraseando a Gadamer (1977 ) o a Ricoeur (1998 ), el lector inmerso en la incitación hermenéutica de la lectura de la noticia, al interpretarla se comprenda o emplace a sí mismo ante los sucesos del mundo educativo.
En ese sentido, nos parece que resulta de mucho interés el aporte de Gadamer (ob. cit.) con sus categorías horizonte de sentido y fusión de horizontes de sentido al considerar la relevancia de las preguntas o interrogantes que puedan ser inducidas explícita o implícitamente en el lector por medio de la noticia en relación con ellas. En otros términos, se destaca la relevancia de la formulación de interrogantes que abran nuevos horizontes de sentido en el lector y propicien a la vez la fusión de horizontes de interpretación con los del autor o editor de noticias. Esto último lo posibilitaría la dialógica entre preguntas y posibles respuestas iterativas, en la que las preguntas inscritas en el texto noticioso son reconstruidas por el lector dejando de estar en el horizonte originario del texto y en el horizonte previo del intérprete, resituándose en la fusión de horizontes realizada.
Otra estrategia contrainformacional para reelaborar resignificadoramente noticias, se puede derivar también de lo que genéricamente el semiólogo Fontanille (1988) califica como transcodificación. Una ejercitación de recontextualización para descodificar/recodificar los textos que se lleva a cabo “alterándolos”. Por alteración del texto, comprende el cambio de opciones que se verifica sobre sus estructuras inmanentes o subyacentes de significación (figurativas, narrativas-temáticas, actanciales o sintácticas y semánticas), revisadas y puestas de manifiesto al reactivar su esquema o recorrido generativo de significación, para realizar unproyecto enunciativo de reescritura no conforme con el texto originario o no estereotipado de la noticia inicial. Con base en las posibilidades virtuales de los editores (competencias modales de “saber-hacer” y “saber-ser” principalmente), que ayudan a que se reconstituyan o expresen como sujetos discursivos.
La nueva noticia contrahegemónica siempre será un discurso realizado entre otros discursos noticiosos realizados también o virtuales. Un producto más o menos previsible por ser resultado de la selección virtualizada de todas las demás posibilidades, a través de las cuales se constituye o recrea el sujeto del discurso.
La ejercitación de alteración textual practicada en el ámbito educativo la califica Fontanille (ob. cit.) pedagogía de la insolencia por cuanto “libera de los discursos de autoridad y de los discursos autorizados”(ob. cit. p. 128). Para ejemplificar los niveles generativos de significación por el proceso o recorrido hermenéutico de un texto con base en este tipo de ejercitación pedagógica, en el que cada nivel es rearticulado complejamente en el siguiente, y que pueden ser alterados por sustitución para iniciar a los estudiantes en su decodificación/recodificación escriturada, podemos considerar hipotéticamente su discurso imaginario sobre la vida. Así, partiendo del par categorial “día/noche” o “luz/oscuridad”, tendríamos su nivel, estructura o determinación figurativa (perceptual, temporal o actoral), luego hallaríamos sucesivamente “preservación/pérdida/reparación” (su estructura narrativa-temática), “conjunción/disjunción” (su estructura actancial o sintáctica) y finalmente, “vida/muerte” o “existencia/inexistencia” (su estructura semántica elemental).
Con respecto a las contribuciones que se pueden desprender para la elaboración de la contrainformación noticiosa de las elaboraciones deconstructivistas derridianas, del comentario foucaultiano y de la recontextualización bernsteiniana, señaladas en el primer párrafo del presente texto, podemos indicar sucintamente lo que sigue.
Para el deconstruccionismo derridiano todos los textos están abiertos a interpretaciones alternativas. De aquí se infiere que la deconstrucción puede ser considerada como método o estrategia de lectura reinterpretativa de la noticia en este caso, centrado primordialmente en la crítica del logocentrismo dominante por medio de la imposición arbitraria y manipuladora de la relación entre significantes y significados. De aquí que la deconstrucción de las noticias sea un acto político de cognición que subvierte la estabilidad o normalidad de los significados y sus significantes que actúan oprimiendo las lecturas alternativas basadas en la diferencia.
La figura del comentario foucaultiano conjuraría el azar interpretativo del discurso noticioso al tenerlo en cuenta para reproducirlo pero diciendo otra cosa respecto al texto noticioso primario. Un ejemplo de comentario son los textos de las disciplinas científicas que son pedagogizados o convertidos por medio de transformaciones en textos o manuales pedagógicos. Esta figura foucaultiana se asemeja a la de recontextualización bernsteiniana, que se puede concebir como un principio de reubicación, de selección, reordenamiento y reenfoque mediante el cual un discurso o noticia original se ve transformado por su relacionamiento con otro discurso que lo implica o subsume resignificándolo.
Con lo expresado hasta aquí, queremos concluir resaltando que hemos tratado de aproximarnos desde diversos puntos de vista a evidenciar las posibilidades críticas alternativas, unas entre muchas más, de hacer prevalecer la enunciación frente a lo hegemónicamente enunciado, lo “por decir” sobre “lo dicho” y, el acto crítico de producción noticioso sobre el texto realizado. Desde este perspectivismo, los enunciados reproductores de un texto serían objeto de experiencia, de experiencia de in-formación noticiosa, para producir nuevos enunciados resignificadores al respecto. La enunciación contrainformativa sería la transformación de esos enunciados en contenidos de un nuevo texto que producen los sujetos discursivos de la contrahegemonía anticapitalista.
Referencias
Abril, G. (2005). Teoría general de la información. Datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra.
Benjamin, W. (1980). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus.
Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.
Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Derrida, J. (1982). Dónde comienza y cómo acaba un cuerpo docente. En: Grisoni, D. (comp). Políticas de la filosofía. México: F.C.E.
Fabbri, P. (2000). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
Fontanille, J. (1988). Semiótica y enseñanza: heurística, creatividad, dominio. En Rodríguez, J. Educación y comunicación. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Madrid: Tusquets.
Gadamer, H-G. (1977). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. V. I.Salamanca: Sigueme.
Mattelart, M. (2000). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.
Poster, M. (1987). Foucault, marxismo e historia. Modo de producción versus Modo de Información. Buenos Aires: Paidós.
Ricoeur, P. (1988). Retórica, poética, hermenéutica. En Valdés, J. y otros Con Paul Ricoeur: Indagaciones hermenéuticas. Caracas: Monte Ávila.
Autores:
Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Profesora Titular UC. Investigadora del CIM. Doctora en Educación.
Jorge Díaz Piña. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Profesor Universitario de la UNESR. Investigador del CIM.
Irlanda/ Febrero 2016 /Autor: Jaime Rodríguez/Fuente: GMR hsirland
Desde finales de 2015 el ministro de educación irlandés, Jan O’Sullivan, anunció que una inversión de más de 210 millones de euros en tecnología en los colegios, lo que supone la mayor inversión en digitalización jamás hecha en colegios de Irlanda. Iniciativa que se suma a otras acciones de reforma en el sistema escolar para este comienzo de 2016.
Esta inversión supone el comienzo de un plan de mejoras de la infraestructura digital y tecnológica de los colegios de Irlanda durante cinco años, según dijo en una conferencia en el colegio de secundaria de Dublín Mercy Secondary School.
Según el ministro es imprescindible que los estudiantes irlandeses se adapten al siglo XXI con el uso de las nuevas tecnologías, y poniendo los colegios irlandeses en la vanguardia de los colegios en Europa.
Entre los puntos clave de esta estrategia de mejora tecnológica de los colegios podemos destacar:
La implantación de tecnología Wi-Fi de alta velocidad en todas las escuelas de primaria y los colegios de secundaria
La integración de asignaturas relativas a la tecnología y la programación en los currículums de la educación irlandesa
La dedicación de fondos del Estado con carácter anual para realizar todas estas inversiones en tecnología
La mejora en la educación en el uso de Internet y para la prevención del ciber bullying
La dedicación de partidas especiales para la formación de profesores en el uso de las nuevas tecnologías
El fomento de las capacidades de los estudiantes para utilizar contenidos digitales de cara a sus exámenes oficiales
En una visita a colegios de Irlanda, pude observarse como la mayoría de ellos ya disponen de pizarras digitales, grandes salas de ordenadores, equipos en buen estado en laboratorios o para economía doméstica, y en definitiva en la mayoría de los casos disponen de equipamientos de buena calidad y bien mantenidos, no solo a nivel tecnológico.
Algunos colegios incluso ya prescinden de libros, y proveen de tablets a los estudiantes. Sin embargo, todavía en notable una diferencia entre las escuelas privadas y públicas; donde se les adjuntica a las primeras poseer mayor calidad. De ahí que la velocidad de la digitalización de los procesos de aprendizaje es importante, aunque no es una ecuación exclusiva para lograr un estándar de calidad que incluya el desarrollo integral y pertinente de los chicos en las escuelas.
Es importante estar atento ante estos importantes avances en las mejoras de condiciones materiales en las escuelas; sobretodo en aquello que puede ocultar en su destello los problemas medulares de la educación en Irlanda.
Fuente de la Noticia: http://www.hsireland.com/es/blog/2016/02/01/los-colegios-de-irlanda-se-digitalizan-rapido
Editado por: Carlos A Bracho León. Investigador del Centro Internacional Miranda (Venezuela), Docente e investigador y miembro del Núcleo Académico “Investigación sobre Transformaciones Sociales” adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC) de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Venezuela/ Febrero 2016/ Autor: Jesús E. Contreras H.
POR EL AVANCE DE LAS CIENCIAS Y LA MASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON CALIDAD
La expresión precedente aunque no muy original, de entrada, invita a una profunda reflexión en lo que implica el ser y el hacer de las ciencias, de la investigación, y en lo particular, la investigación educativa y sus orientaciones ontoepistemológicas como lo es la estructura sistémica de sus construcciones y por supuesto su socialización en las comunidades científicas y colectivos populares que se encuentran involucrados en las interpretaciones y transformaciones de los fenómenos y hechos educacionales.
Para que una fuente de conocimiento (El SER) sea confiable y relativamente válida se requiere de lo que Padrón (1998) señala altos contenidos de sistematización y un fuerte esfuerzo de socialización comunicativa, esto significa por una parte producciones socio-cognitivas, afectivas-emocionales y ético-morales en los distintos trabajos que se generan principalmente en las universidades y centros de estudios e investigación, donde los actores fundamentales, estructurales y funcionales lo representan; docentes, estudiantes, investigadores y asesores, que también, en la mayoría de los casos se expresan en los diversos trabajos de grados, trabajos de ascensos, trabajos investigación con financiamiento público y privado: importa en esta parte los componentes de la estructura diacrónica y sincrónica de estas producciones. Por otro lado, pero vinculado a lo anterior, la socialización de este trabajo sistémico y sistemático convencionalmente tiene lugar y manifiesto en las llamadas defensas de tesis o sustentaciones orales como últimamente se han denominado.
El asunto a manera muy personal se sitúa en el (HACER) de las investigaciones, trataré de abordar el tema desde una lógica singular que dé cuenta algunos aspectos de orden experiencial cuyo dominio relacional y operacional tienen ocurrencia en las universidades. Primero la calidad es un atributo asociado a la producción y en general a las prácticas generativas de bienes y servicios, la investigación educativa y sus determinaciones lógico- formales-curriculares (componente empírico, teórico, metodológico, operativo y contextual) no están exentan de esta distinción conceptual y operativa.
Haciendo un ligero recorrido histórico del planteamiento observamos etapas bien diferenciables: una artesanal donde el hacer de la investigación educativa viene dado por prácticas y secuencias operativas bien hechas pero sin importar el costo y esfuerzo por la implicación, donde lo que importa es crear un único producto o expresión científica. Sucesivamente, se evidencia un estadio que describe el uniformismo y sincronía de la investigaciones caracterizado por hacer muchos trabajos educativos, lo relevante es el número de prácticas en el tiempo con gran omisión que las mismas den satisfacciones y respuestas a demandas reales de problemas y necesidades educativas, esta etapa pudiera denominarse generación conductista en serie.
En otro momento se encuentran investigaciones cuya prácticas se orientan al igual que la anterior a una generación de trabajos importantes pero fuertemente apegadas a la exaltación del investigador, a sus cualidades cognoscitivas e instrumentales para hacer investigaciones, importa no sólo el número, sino la negación de unos pocos sobre la mayoría, expresado en una competencia seria por desplazar aquellas producciones que no reúnan los criterios lógicos formales y técnicos instituidos en las comunidades científicas, esta etapa está caracterizada por el egocentrismo científico ciego a las transformaciones útiles del fenómeno de la educación, pudiera referirme a una calidad que responde a lo singular pero carente de pertinencia sociopolítica de las necesidades reales que demandan continuas y sostenidas soluciones, es un orden donde todo cambia pero los problemas a resolver persisten.
En el extremo opuesto y medular de esta idea encontramos un estadio ideal posible que centra el trabajo científico en dar soluciones educativas no sólo al investigador/institución sino a la sociedad, razón y esencia de la calidad sistémica, total, gestáltica y empática del proceso, es decir, investigaciones que respondan a un alto contenido de calidad pero al mismo tiempo arraigadas a la pertinencia que transciende a lo individual para dar paso a lo colectivo y social de la educación.
Importante entonces, para todo investigador del fenómeno de la educación y el comportamiento humano, es ser consciente de todos estos estadios resumidos anteriormente y situar nuestra práctica de estudio en las demandas sociales para ofrecer confianza como valor agregado de lo humano y consciente hacia el prójimo y el semejante, y sobre todo brindar apoyo y andamiaje a los más necesitados fundamentado en las premisas de: aprender a investigar, hacer investigaciones, para luego así enseñar el aprendizaje de la investigación en el marco de las políticas públicas para la Educación Universitaria, la Ciencia y la Tecnología, pareciera un aprendizaje complejo de una psicología compleja y complicada pero sólo así, se podrá tener una visón humana transcendental del ser y el que hacer de la investigación y en consecuencia hablar de masificar la investigación con calidad y excelencia.
Padrón, (1998). Modelo de Variabilidad de la Investigación Educativa. Caracas. Venezuela.
Autor: Jesús E. Contreras H. Docente Investigador de la Universidad “Rómulo Gallegos”. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas CNIE-Guárico. jcontrerash134@hotmail.com.
Fuente de la Imagen: http://corresponsalesdelpueblo.bligoo.com/venezuela-curso-hacia-maestria-en-educacion-comparada-reflexiono-sobre-estado-ecologia-y-politica
Austria/Febrero 2016/Noticia y Fuente: www.teinteresa.es
Se celebró entre los días 10 y 12 de febrero en Viena. La ciudad austriaca de Viena acoge la V Conferencia Zero Project, dedicada a las innovaciones que mejoran las oportunidades del aprendizaje para personas con discapacidad a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Entre los invitados a la conferencia, que comenzó este miércoles y finaliza mañana, viernes, figuran representantes de Fundación ONCE que expondrán ante los expertos internacionales diversos proyectos desarrollados por la fundación. Así, están en el evento Miguel Ángel Cabra de Luna, director Relaciones Sociales e Internacionales y Planes Estratégicos, y Sabina Lobato, directora de Formación, Empleo, Proyectos y Convenios de Fundación ONCE.
En concreto Cabra de Luna ha moderado la mesa en la que estuvo presente el Príncipe Mired Al-Hussein de Jordania, y Judy Heumman, consejera especial sobre Discapacidad del departamento de Estado de Estados Unidos. Durante su intervención el representante de Fundación ONCE puso de relieve el papel de los legisladores a la hora de tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad en la implantación de políticas educativas inclusivas. Además, expuso la experiencia europea liderada por Fundación ONCE de la Red Europea para la Educación Inclusiva y Discapacidad, incluD-ed, que ha sido cofinanciada por el Fondo Social Europeo.
Por su parte, Sabina Lobato participará este viernes en la mesa redonda ‘Creando la accesibilidad usando la tecnología’ y dará a conocer la iniciativa ‘Finanzas Inclusivas’, que ha sido desarrollada conjuntamente con CITI y Fundación Aprocor, y constituye un recurso formativo, de acceso gratuito, en el que se abordan contenidos financieros, relativos al dinero y su uso, el trabajo, el ahorro, etc. Actualmente se encuentra adaptado para un entorno web, con todos sus contenidos asequibles y pudiendo utilizarse en diferentes modalidades: e-learning, blended-learning, presencial individual o grupal con apoyo de tutor. La iniciativa ha contado con la colaboración de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Banco de España. En esta primera fase piloto se ha centrado en la inclusión de personas con discapacidad y dificultades de aprendizaje.
En la fase piloto la herramienta ha sido utilizada por 44 entidades y 488 usuarios de diferentes colectivos. Además, Javier Blázquez, técnico de Proyectos Internacionales de la Dirección de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, ha intervenido durante la jornada para exponer proyectos como GPii, VirtuAssist, y Viacons.
Fuente de la Noticia: http://www.teinteresa.es/espana/PROYECTOS-INNOVADORES-EDUCACION-TECNOLOGIAS-INCLUSIVAS_0_1520848225.html
Fuente de la Imagen: http://images.teinteresa.es/educa/Fundacion-ONCE-Austria-tecnologias-inclusivas_TINIMA20160211_0234_5.jpg
Procesado por: Prof. (Dr.) Elvis Ramírez T. Docente Jubilado (UPEL-IPC) Pos-Doctorado en Educación Ambiente y Sociedad, Doctor en Cs, de la Actividad Física y el Deporte, Magister en Educación, Estudios Avanzados en Investigación (DEA), , coordinador de la Línea de Investigación Cs. de la Actividad Física y el Deporte (IPC), Investigador A2 (PEII).
Moldavia/ Febrero de 2016 /Autores y Fuentes: Datosmacro / infolaso
Unión Europea en Verde. Moldavia en naranja
Es claro que partiendo de la existencia del ya mencionado apagón global informativo que se cierne en este presente y en tiempo real sobre el tema: Educación en todo el mundo, muy a pasar de la “globalización informática”, ubicar y obtener datos e información al día y actualizada se hace un tanto difícil, por no decir imposible. Aún más difícil, cuesta arriba se hace accesar a la información sobre el hecho educativo de un país que territorialmente ocupa 33.843 km2, tan solo el 0,32% de un total de 10.530.751 km2 que cubre el 100% de la totalidad del territorio de toda Europa, con una población que lejos de ir creciendo va en decrecimiento [satíricamente] a un ritmo del 0,12% anual y que según datos arrojados por el censo realizado en el 2007 alcanzaba a unos 4,4 millones de habitantes.
Moldavia, se nos presenta como un desafío en su educación vista y concebida como una inversión o como un gasto en la inmensa contextualidad educativa europea. Esta última con sus múltiples determinaciones e intereses siempre descritos e impregnados de las dinámicas geohistóricas económicas y políticas, complementadas en estos tiempos de mundo globalizado por las dinámicas también geohistóricas informativas e informáticas. En las cuales en conjunto se conjugan y sintetizan la diversidad de métodos y acciones utilizadas, fundamentalmente por el capital financiero, para distorsionar, censurar y filtrar la información sobre la educación en el mundo. En este orden de ideas manejar a la educación como un gasto es un signo categorial que subliminalmente se nos impone desde los intereses del capital que permea la contextualidad educativa, sin dar la importancia debida al carácter social, cultural, científico, de mejor condición de vida y de prosperidad económica que la INVERSIÓN en la educación genera al ser humano.
En tal sentido Moldavia es un desafío que levanta su voz al mundo afirmando un secreto manifestado a voces, como lo es el hacer de la educación una inversión y no un Gasto Público, tal como incluso [erráticamente] es manejado por instancias mundiales como la UNESCO y de la cual, como cosa no extraña, el Banco Mundial se hace eco puntualizando el término GASTO [irónicamente] público en los porcentajes del PIB para la educación:
“El gasto público en educación como porcentaje del PIB comprende el gasto público total (corriente y de capital) en educación expresado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en un año determinado. El gasto público en educación incluye el gasto del Gobierno en instituciones educativas (públicas y privadas), administración educativa y subsidios o transferencias para entidades privadas (estudiantes/hogares y otras entidades privadas).”
Y es que la República de Moldavia, Moldavia o Moldova como se dice en lengua rumana, cuya capital es la ciudad de Chisináu donde se encuentra su emblemática Universidad Técnica de Moldavia, es uno de los países que en el mundo más Invierte en Educación. Como datos representativos, rompiendo el apagón global en educación, tenemos sus índices de alfabetización, los cuales alcanzan una tasa del 99%, con una diferencia ligeramente menor en mujeres (98,5%) que en hombres (99,5%). “En el ranking [2012] de [Inversión] públic[a] en educación respecto al PIB, Moldavia, mantiene un ratio alto si lo comparamos con el del resto de los países, ya que ocupa el puesto 11 de 180 países”. “En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al presupuesto gubernamental ([inversión] públic[a]), Moldavia se encuentra en el puesto 22. “En 2012, [la inversión pública] per cápita en educación en Moldavia fue de 133 euros por habitante. Es importante señalar que se trata [de la inversión] total dividid[a] entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan”. [La inversión pública] “…en educación en Moldavia creció 41,3 millones en 2012, es decir un 1,11%, hasta 473,0 millones de euros, con lo que representó el 20,82% [dela inversión pública] total. Esta cifra supone que [la inversión pública] en educación en 2012 alcanzó el 8,35% del PIB (cerca de US$ 1000 millones) para el desarrollo de su sistema educativo”.
Entre el Gasto al estilo capitalista del Banco Mundial y la Inversión, el gobierno parlamentario de Moldavia apuesta por la Inversión en Educación, garantizando a su población un estándar de vida que no solo su nivel cultural declara. Tal vez son los signos latentes que se contraponen a un sistema económico [capitalismo] cuya “inversión financiera” que no genere ganancias la considera como un oneroso gasto, por tanto para sus cuentas no es rentable, y que sin temor a equivocarnos son signos económicos heredados de su otrora configuración territorial como República Socialista Soviética de Moldavia, que mantuvo hasta 1991 al desintegrarse la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS), donde la educación no era un gasto sino una inversión.
Editado por:Alí Marcano. Zapatero y Campesino devenido en Profesor de Historia (Jubilado del MPPE). Coordinador CNIE-Estado Sucre (Venezuela). TSU en RR.II, Especialista en Andragogía, MSc. en Geohistoria, Doctorante en Cs. de la Educación (en desarrollo de tesis). Investigador Acreditado PEII Nivel A1. Docente Contratado de Postgrado UPEL-IPMALA
Francia/ Febrero 2016 /Autor: Flavia de Farraces /Fuente: Diario DEIA
Una circular del Ministerio de Educación Francés que invita a que los libros escolares del próximo curso incluyan esa nueva ortografía eliminando el acento circunflejo, adoptada en 1990 para detener la decadencia internacional del francés encendió la chispa.. “Los editores han decidido tenerla en cuenta ahora y poner al día los manuales, aunque los alumnos podrán usar cualquiera de las dos ortografías en la escuela” explicaba a un portavoz del Ministerio de Educación.
El acento circunflejo es un signo distintivo del Francés con respecto a otras lenguas romances; tanto que escrito como Jules Renard llegaron a llamarlo “la golondrina de la literatura”; pero hoy, para algunos, está amenazado de desaparecer ahora de muchas palabras en los manuales escolares.
El objetivo de esa reforma era acabar con muchas de las excepciones del idioma, aunque las modificaciones cayeron en el olvido. Cerca de 2.400 palabras tendrán dos posibles escrituras, aunque la Academia Francesa recomienda la más moderna.
Polémica Incluida
Sindicalistas, profesores y medios de comunicación han cuestionado la medida poniendo en el centro del cuestionamiento a la propia ministra de educación; Najat Vallaud-Beljancem.
La medida ha suscitado una viva polémica en los medios de comunicación y las redes sociales, bajo la etiqueta #JeSuisCirconflexe, y ha llegado también a la esfera política.
“Renunciar a la ortografía es desfigurar nuestra lengua”, denunció en Twitter el exministro conservador Bruno Lemaire. Un debate “inútil” y “demagógico” para otros, como el lingüista Alain Bentolila, que lo considera “una cortina de humo del Ministerio para dar la impresión de que hacen algo, mientras siguen sin adoptar las reformas costosas que necesita la educación”.
Los cambios en la lengua, no pueden imponerse “desde el exterior”, sino que se incorporan de forma “natural” con el uso. Bentolila, autor de La lengua francesa para los tontos, estima que la convivencia de los dos modelos traerá “confusión” a los alumnos y asegura que solo responde al deseo de los editores de publicitarse. Pero el sindicato mayoritario de los profesores de Primaria se muestra “favorable” a introducir el modelo más simple, porque eso también facilitará el aprendizaje, según explica el responsable de la organización, Sebastian Sihr.
Aunque el sindicalista reconoce, como Bentolila, que tener dos ortografías a la vez complicará el trabajo de los docentes. “Están en una posición incómoda, entre la aplicación de la reforma y el respeto al uso generalizado”, indica Sihr, que reclama la adopción de la nueva ortografía por todos los editores para acabar con la dualidad.
Sin llegar a caer en purismos lingüísticos, la reforma impulsada por la Ministra de Educación francesa pone en tensión viejas polémicas como la homogenización de las lengua producto de la revolución científico-tecnológica de las TIC´s y la alta hibridación cultural que en los últimos tiempos comienza a transformar los sistemas escolares europeos producto de las inmigraciones a los países con mayor peso económico en la Unión Europea como Francia y Alemania.
Fuente de la noticia: http://www.deia.com/2016/02/10/ocio-y-cultura/que-mundo/los-franceses-dicen-au-revoir-a-su-tilde
Fuente de la imagen: http://media3.picsearch.com/is?NjZdbIS0ouFaJxISJUQHTPQx4rHB1IQ55YT09YTbTqg&height=227
Editado por: Carlos A Bracho León. Investigador del Centro Internacional Miranda (Venezuela), Docente e investigador y miembro del Núcleo Académico “Investigación sobre Transformaciones Sociales” adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC) de la Universidad Bolivariana de Venezuela
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!