Page 1679 of 2561
1 1.677 1.678 1.679 1.680 1.681 2.561

En la última década, China ha subvencionado cerca de 800 millones de estudiantes de bajos ingresos

China/23 octubre 2017/Fuente: Spanish People Daily

Los datos publicados por el Ministerio de Educación de China demuestran que durante la última década, China ha subvencionado 775 millones de estudiantes, dedicando más de un billón de renminbi (unos 150 mil millones de dólares) a esta actividad, permaneciendo fiel al principio de «no dejar a ningún estudiante de bajos ingresos fuera del aula, debido a dificultades económicas familiares».

En mayo del 2007, por primera vez el Consejo de Estado de China emitió un documento que contenía la planificación y un diseño exhaustivo y sistemático sobre el sistema de financiamiento para los estudiantes chinos. Durante la última década, el número de estudiantes subvencionados aumentó año tras año, mientras que los recursos dedicados a esta noble actividad social no dejaron de crecer.

Analizando los porcentajes de inversión, los fondos fiscales siempre ocupan el lugar principal. En 10 años, la inversión fiscal cifró más de 726.096 millones de renminbi (alrededor de 109.800 millones de dólares), valor que representa el 68.87% del financiamiento total. Las medidas y políticas implementadas para apoyar al sector alcanzaron más de 40 lineamientos, con 29 contenidos sobre este tema en particular, logrando «la tríada completa de coberturas»: desde la educación preescolar hasta el postgrado, en escuelas públicas como en privadas y subvención para todos los estudiantes provenientes de familiares de bajos ingresos.

Un estudio de la UNESCO evidencia que el aumento de la productividad laboral varía en dependencia de los diferentes niveles de educación obtenidos: 300% en graduados universitarios, 108% en aquellos que terminaron la enseñanza secundaria y apenas un 43% en las personas que solamente poseen estudios primarios. También entre los años per cápita de educación y el PIB per cápita, el coeficiente de correlación es del 0,562. Es por ello por lo que el papel de la educación es fundamental en la lucha contra la pobreza y la prevención del retorno al círculo de penurias económicas. Con el indetenible y gradual avance de la estrategia de reducción de la pobreza que China ha precisado en detalle, garantizar la educación universal deviene una tarea de primer orden.

”Para vencer la pobreza, primero hay que vencer la ignorancia”, aseguró el presidente Xi.

El Informe sobre Desarrollo Humano China 2016, publicado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD, por sus siglas en inglés), enfatiza que el «epopéyico» desarrollo en la reducción de la pobreza que China ha logrado, es uno de los resultados más importantes de las últimas décadas.

Garantizar el acceso universal a la educación es una de las herramientas decisivas para alcanzar los objetivos trazados y superar este indeseable flagelo social.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/1021/c31621-9283068.html

Comparte este contenido:

Bosnia: El programa de subsidios de APC beneficia a 18 miembros en 2017

Bosnia/23 de Octubre de 2017/APC

El programa de subsidios de APC otorgó en su segundo año un total de 273.986 USD para ayudar a sus miembros a alcanzar la visión de APC. Dieciocho organizaciones miembro recibieron 21 subsidios, 10 de los cuales fueron subsidios para proyectos de hasta 20.000 USD cada uno, mientras otros 11 fueron subsidios para investigación y campañas de hasta 5.000 USD cada uno. También se utilizaron fondos para apoyar la investigación de 28 informes nacionales para el Monitor mundial sobre la sociedad de la información 2017.

El propósito del programa de subsidios de APC consiste en facilitar que organizaciones miembro puedan generar cambios que contribuyan a lograr la visión de APC. En 2017, APC ofreció dos tipos de subsidios: subsidios para proyectos y subsidios para investigación y campañas.

La intención de los subsidios para proyectos es contribuir a la implementación del plan estratégico de APC en el nivel nacional, como también a fortalecer el trabajo ya existente de miembros de APC vinculado a las prioridades estratégicas de APC.

Los subsidios para investigación y campañas contribuyen a la tarea de incidencia de las organizaciones miembro y también a facilitar la participación de miembros en campañas de toda APC.

Los subsidios otorgados en 2017 incluyen los siguientes países: Argentina, Bangladés, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Colombia, Camerún, Costa Rica, Filipinas, Franja de Gaza, India, Nigeria, Paquistán, Ruanda, Sudáfrica y Venezuela. Otros dos proyectos son de alcance regional, en la región de América Latina.

Los subsidios adjudicados este año abarcan proyectos que abordan un conjunto amplio de asuntos técnicos y de derechos, como terminar con la violencia en línea y fuera de línea, acceso local y redes comunitarias, políticas y prácticas de espectro, la Declaración africana sobre los derechos y libertades en internet, derechos digitales, neutralidad de la red, acceso a internet y a la información y mapeo en línea de información sobre derechos, entre otros temas relevantes.

  • ¿Cómo podemos mejorar la capacidad de mujeres y niñas para hacer frente a los problemas de la violencia de género en línea y acrecentar la conciencia pública acerca de cómo estos temas pueden ser abordados por la sociedad?
  • ¿Cómo podemos mapear los proyectos relacionados con la tecnología referidos a los derechos de las mujeres que tuvieron lugar en América Latina durante 2017 para luego difundirlos?
  • ¿Cómo podemos contribuir a promover la justicia mediante un mapeo de asesinatos políticos y construir una base de datos centralizada en línea?
  • ¿Cómo podemos mejorar la comprensión, capacidad y consecuente cobertura mediática de las violaciones de derechos digitales y otros temas relacionados de políticas de internet?
  • ¿Cómo crear y mantener un análisis en línea de las normas y regulaciones que afectan las políticas y prácticas de espectro y de cómo impactan en las comunidades locales?
  • ¿Cómo podemos brindar apoyo sostenible y a largo plazo al ecosistema de organizaciones y personas que trabajan con sobrevivientes de violencia agregando a su trabajo conciencia del (mal)uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC)?
  • ¿Cómo ayudamos a activistas de los derechos de las mujeres y los derechos sexuales a comprender mejor de qué manera los derechos digitales se relacionan con su vida o con la de aquellas personas con quienes trabajan?
  • ¿Cómo podemos analizar si un gobierno está preparado para permitir la plena expresión del potencial de internet mediante la aplicación de los principios claves de la Declaración africana de los derechos y libertades en internet?
  • ¿Cómo podemos encarar las importantes brechas de conectividad que existen en áreas rurales de América Latina, específicamente en poblaciones afrodescendientes, indígenas y campesinas?
  • ¿Cómo podemos apoyar a una comunidad para que aproveche la infraestructura de acceso a internet para facilitar y posibilitar resultados sociales y económicos para las personas?
  • ¿Cómo podemos investigar y hacer campaña por la neutralidad de la red, para favorecer una internet libre y abierta impidiendo que los proveedores de servicios vuelvan más lenta la transferencia de datos o interfieran con ella?
  • ¿Cómo podemos contribuir con aportes significativos relacionados con la situación de los derechos digitales para la revisión de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos?
  • ¿Cómo podemos investigar el acceso y uso de internet en escuelas secundarias femeninas?
  • ¿Qué podemos deducir del análisis de las políticas que amenazan el acceso a internet en Venezuela, como resultado del estado de emergencia durante el período 2016-2017?
  • ¿Cómo enfrentamos los desafíos políticos y regulatorios para las redes comunitarias en Nigeria?
  • ¿Cómo podemos desarrollar una app basada en los conceptos de un proyecto subsidiado sobre “Contrarrestar el abuso: tecnología y conciencia para contrarrestar el abuso y acoso en línea”?

Estas son sólo algunas de las apasionantes preguntas surgidas de proyectos financiados por subsidios de APC en 2017. Se espera que todos los proyectos y actividades estén completos para fines de abril de 2018.

El programa de subsidios de APC es posible gracias al apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo (Sida).

Vea todos los subsidios a proyectos para la implementación local el plan estratégico e APC en 2017 aquí (en inglés).

Vea todos los pequeños subsidios para apoyo de investigación y campañas en 2017 aquí (en inglés).

Fuente: https://www.apc.org/es/news/el-programa-de-subsidios-de-apc-beneficia-18-miembros-en-2017

Comparte este contenido:

Violencia de género, educación y familia

Por: Amalfis Núñez

El objetivo de la educación debe ser formar una persona integral. Desde ella, los niños y adolescentes deben conformar su propia identidad y afinar su personalidad.

Esta educación debe estar comprometida con los valores éticos. La familia y luego la escuela son los responsables de ella.

Es buena idea comenzar inculcando a los hijos valores educativos, familiares, sociales, personales, comunitarios; entre los que se destacan la autodisciplina, el respeto, el valor, la responsabilidad, la cooperación y la honestidad; por otra parte, transmitirles amor, armonía y paz.

Los padres y maestros deben tratar de superar los estereotipos sociales y no discriminar con los niños. Educar desde la perspectiva de seres humanos, no de mujer y hombre.

Establecer las reglas y límites en la familia, para todos por igual, puede garantizar un desarrollo más pleno e integral del niño y del adolescente para transitar hacia su vida adulta con mayor seguridad.

Es responsabilidad de la pareja, desde el principio de su relación, revisar si en el hogar se está generando algún tipo de violencia, ya que esta es cíclica y progresiva, por lo que se debe comenzar a trabajar desde el principio.

Pues serán los hijos los receptores de esta violencia y los más perjudicados.

Es importante recordar que la mujer que crece en una familia con violencia generalmente vive con miedo y tiene baja autoestima, lo que la hace más fácilmente víctima y el hombre generalmente reproduce la conducta del padre que lo forja maltratador.

Fuente: http://eldia.com.do/violencia-de-genero-educacion-y-familia-2/

Comparte este contenido:

México: Buscan diputados del PRD que se prevea educación en igualdad de género

México/23 de Octubre de 2017/Quadratín

En el tema de violencia de género la solución se puede encontrar en la educación, por ello legisladores integrantes de la bancada del Partido de la Revolución Democrática proponen que desde la Ley de Educación se incluya el conocimiento de la igualdad sustantiva de género en los planes de estudio, señala un comunicado de prensa.

La iniciativa fue presentada ante el Pleno de la LXXIII Legislatura local, y en ella se prevé reformar el artículo 30 de la Ley de Educación para el Estado de Michoacán.

Los motivos de la propuesta fueron presentados en tribuna por Francisco Campos Ruiz, diputado por el Distrito de Coalcomán a nombre de los legisladores Belinda Iturbide Díaz, Nalleli Pedraza Huerta, Manuel López Meléndez, Raúl Prieto Gómez y Juan Pablo Puebla Arévalo.

De acuerdo con Campos Ruiz en la actualidad existe una violación continua y sistemática de los derechos humanos de las mujeres, “la violencia de género tiene muchas caras y se presenta en todos los ámbitos sociales, desde las relaciones de pareja, hasta las relaciones laborales, de modo que las mujeres sufren violencia psicológica, sexual, patrimonial y económica, doméstica, laboral, obstétrica, mediática, institucional, simbólica, acoso u hostigamiento, entre otras”.

Señaló que pese a que los gobiernos han puesto en marcha diversos programas para acabar con este fenómeno, no se ha podido abatir la discriminación y los malos tratos hacia las mujeres.

“Si bien es cierto que los planes de estudio a nivel básico los realiza la Secretaría de Educación Pública Federal, también lo es, que la Secretaría de Educación en el Estado tiene obligación de poner a consideración, y en su caso, autorización de aquella, contenidos propios a las necesidades del Estado, como por ejemplo, la materia de historia de Michoacán, que actualmente se imparte en las primarias”.

En consecuencia Campos Ruiz subrayó que es de suma importancia que la Secretaría de Educación en el Estado, ponga a consideración, y en su caso, autorización de la Secretaría de Educación Pública Federal, contenidos relacionados con la igualdad sustantiva de género “con lo cual inculcaremos en los niños, niñas y adolescentes, valores relativos entre otras cosas, al respeto de los hombres hacia la mujer y de las mujeres hacia ellas mismas”.

Fuente: https://www.quadratin.com.mx/politica/buscan-diputados-del-prd-se-prevea-educacion-en-igualdad-genero/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Presupuesto General de la República 2018 con prioridad en programas sociales

Nicaragua/23 de Octubre de 2017/Viva Nicaragua

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ivan Acosta, detalla que el Presupuesto General de la República 2018 contiene en cada línea, como única prioridad el gasto social, es decir invertir cada córdoba en la realización de proyectos sociales en los diferentes sectores que beneficien a la sociedad nicaragüense; de tal manera que el 2018, con respecto al 2017, en un 10.5% se calcula el crecimiento de ingresos del presupuesto general de la república 2018, que esta vez equivale a 80 mil 773 millones de córdobas en recaudaciones y se proyectan 87 mil 125 millones en gastos, comparado con el año anterior en 2018, crecerá el gasto en 8.2 por ciento.

El gasto social es prioridad para el Gobierno del Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega, donde propone junto a su comitiva de asesores un presupuesto General para el 2018 que garantice el bienestar de las familias, siempre y cuando los diputados en la Asamblea Nacional aprueben la propuesta de Presupuesto del año que viene.

Para el 2018 , según la propuesta presupuestaria, el Ministerio de salud tendrá destinado mil 68 millones de córdobas mas que el periodo anterior, alcanzando mas de 15 mil millones de cordobés. Al Ministerio de Educación (MINED) se le ha sumado mil 636 millones, para una partida total de 14 mil 685 millones y en transferencias municipales, se adicionan 732 millones, su cifra total es de 7 mil 538 millones.

El programa de inversión pública, que tiene que ver principalmente con un monto destinado para cada proyecto a nivel educativo, de salud, carreteras, energía y agua, se ha proyectado en 21 mil 579.3 millones de córdobas. Mientras que el gasto social, equivale a 48 mil 978 millones de córdobas, es decir al 56.2% del monto total del presupuesto 13.50 córdobas.

El proyecto de presupuesto incorpora un ajuste salarial, para el MINED de 8%, para el Ministerio de Salud (MINSA) de 7% y para el resto de instituciones un 5%. Además de plazas adicionales en el sector educación, salud y Policía nacional, siendo el déficit presupuestario por debajo del 1 por ciento con la cantidad de 0.6 por ciento conforme al presupuesto General de la República de Nicaragua 2018.

Fuente: https://www.vivanicaragua.com.ni/2017/10/17/sociales/presupuesto-general-de-la-republica-2018-con-prioridad-en-programas-sociales/

Comparte este contenido:

Audio: CLINAMEN – SEMILLA DE CRÁPULA

Argentina / 22 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Mar En Coche

En 1943 el pedagogo francés Fernand Deligny escribió el libro “Semilla de Crápula”, una guía para quienes trabajan con pibes en comedores, escuelas, hospitales o centros de día. El material, escrito en la posguerra europea, resulta útil en la América Latina contemporánea. Las editoriales Cactus y Tinta Limón reeditaron este texto con artículos de César González, el colectivo Juguetes Perdidos y Diego Valeriano.

César González cuenta cómo dialogó con Deligny y qué ecos le generan sus textos cuando camina las villas hoy.

 

 

Fuente:

CLINAMEN – SEMILLA DE CRÁPULA

Comparte este contenido:

Desigualdad, violencia y valores. Acerca de la Universidad Pública

México / 22 de octubre de 2017 / Autor: Humberto Muñoz García / Fuente: Campus Milenio

Un problema que ha estado presente en la historia de México es el de la desigualdad social. No hemos tenido la suficiente fuerza y habilidades para cambiar la situación injusta que padecen la mayor parte de nuestros compatriotas. Este problema se reproduce y se encuentra de diferentes maneras en distintos planos de la realidad social, siendo uno de ellos el educativo.  Doy algunos ejemplos.
En un análisis publicado en un libro del Seminario de Educación Superior, UNAM (2009), se indica que las universidades públicas en México forman un  conjunto institucional estratificado. La diferenciación va más allá de indicadores estrictamente económicos. Se expresa en función del contexto educativo (vía la cobertura), de la estructura demográfica ligada a la demanda, de la relación entre el subsidio y la matrícula, de los soportes intelectuales para hacer investigación y de criterios políticos. Lo que resalta, en suma, es que las universidades públicas se distinguen por diferencias en sus capacidades intelectuales, derivadas de los recursos materiales y humanos con los que cuentan.

Unas instituciones tienen más ventajas que otras para cumplir con sus tareas. Hay grandes diferencias para hacer investigación, formar investigadores,  contribuir al desarrollo del entorno social y para adquirir un determinado peso político que permita influir en las políticas públicas instrumentadas por el gobierno. Y estas desigualdades institucionales tienen que ver con las posibilidades de que los alumnos tengan una buena educación y que los actores y sujetos del cambio social cuenten con conocimientos apropiados al desarrollo local.
La institución donde se estudia o trabaja resulta de importancia para entrar al mercado laboral o para tener una voz reconocida en la opinión pública. Estudiar en una universidad es relevante en la definición de las oportunidades de vida y de estatus. En México, la mayor parte de los jóvenes no tiene acceso a la educación superior. Un poco más de seis de cada diez personas, que tienen entre 18 y 23 años, no estudian licenciatura. Y entrar a una universidad es más difícil para los jóvenes cuyas familias tienen ingresos escasos que para quienes provienen de las familias más adineradas. Aquí radica una desigualdad notable.
A fines del sexenio pasado, se indicó que un 20 por ciento de los jóvenes provenientes de los 4 deciles de ingreso más bajos estaban matriculados en el nivel superior. Ese porcentaje había aumentado, en contraste con el del pasado. Los estudiantes de las familias más ricas (deciles 9 y 10) doblaban esa proporción en las universidades públicas, mientras que la diferencia era bastante mayor cuando se trata de las universidades privadas. (Datos de la SEP). Estas últimas, como se sabe, incluyen a las instituciones de elite y a aquellas que atienden a estudiantes que no encontraron ubicación en las públicas o que no pueden pagar universidades caras.
El lugar donde habitan las familias también es significativo en relación con las oportunidades de estudio que se brindan. En México hay diferencias de cobertura muy grandes entre las entidades con más alta y más baja cobertura. En el estudio de Gil, Mendoza, Rodríguez y Pérez (2009) diecisiete entidades tenían una cobertura menor que el promedio nacional. En los datos mostrados por el Subsecretario Tuirán (2012) hay entidades que rebasan hasta 2.3 y 3.9 veces la tasa de cobertura más baja en el país. Las líneas divisorias no desaparecen, mantienen desiguales a los jóvenes en la República. La desesperanza de un mejor futuro es la que crece entre ellos.
Por otra parte, cuando incorporarse a una universidad es difícil, y se mantiene a los jóvenes en medio de la inseguridad y la incertidumbre, con un estrés cotidiano, en un ámbito social violento, se afecta el rendimiento escolar. Más aún, si hay violencia por la venta de estupefacientes en el barrio en el que se localiza la escuela o de plano en las instalaciones universitarias. No hablo de ninguna universidad en lo particular, porque hay señalamientos de que el problema se ha extendido sin distinción entre las instituciones.
La desigualdad educativa, traducida en falta de oportunidades de estudio, una dosis de violencia provocada por el clima social que se vive, y la carencia de valores éticos, nos dan una trilogía de factores de la cual no se desprende un futuro promisorio para las nuevas generaciones de universitarios. Y eso preocupa y duele. Necesitamos encaminarnos a cambiar las realidades institucionales para que el paso por nuestras escuelas y universidades produzca razonabilidad, pensamiento crítico, capacidades de convivencia con los otros, respeto a las ideas diferentes, disponibilidad para el diálogo, compromiso social y actitudes innovadoras.
Algunas cuestiones pueden resolverse sí se abren buenas universidades, sí se exige al Estado acciones eficaces contra la venta de drogas en los planteles y sí formamos estudiantes tolerantes que contribuyan a formular un nuevo pacto social.   Necesitamos nuevas políticas que amplíen el financiamiento a las universidades, políticas que liberen las falsas presiones en la vida académica, y políticas que estimulen el accionar ciudadano de los universitarios.

Fuente del Artículo:

http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=8828:desigualdad-violencia-y-valores-acerca-de-la-universidad-publica&Itemid=140

Comparte este contenido:
Page 1679 of 2561
1 1.677 1.678 1.679 1.680 1.681 2.561