Page 1718 of 2570
1 1.716 1.717 1.718 1.719 1.720 2.570

España: El relevo en Educación hace emerger los temidos desajustes en los centros

Europa/España, 11 de octubre de 2017.  Fuente: www.eldiariomontanes.es

El relevo producido en la cúpula de la Consejería de Educación motivado por  la salida de Ramón Ruiz y su equipo para dejar paso a Francisco Fernández Mañanesal frente del departamento, ha provocado los temidos desajustes en los propios centros. Buena fe de ello pueden dar los padres del Colegio Público Juan de Herrera (Maliaño), que ayer por la tarde recibieron una comunicación de la dirección en que se notificaba que 40 alumnos se quedan sin profesor hasta el lunes, por lo que tendrían que ser distribuidos por todas las aulas de Primaria hasta que llegara personal interino.

El correo electrónico de los responsables del centro se envió pasadas las cuatro de la tarde. No obstante, tres horas después desde Educación se aseguraba que el cambio de profesorado tendría lugar el mismo lunes, día 16, por lo que el resto de semana transcurriría con normalidad en las aulas. A última hora de la jornada la asociación de padres no tenía constancia de que se hubiera resuelto el problema.

El germen del cisma, que rápidamente generó un profundo malestar entre las familias, gravitaba en torno a la salida de dos tutoras de tercero y quinto de Primaria para asumir sendos puestos de asesor técnico docente. «Esto conlleva su marcha desde mañana (por hoy). Nos han notificado en la Consejería que no se las sustituirá hasta el lunes. Organizativamente nos es imposible sustituirlas de forma adecuada y con calidad educativa. Nos vemos en la obligación de repartir a los 40 alumnos por las nueve aulas de Primaria. Entendemos que no es ni la mejor forma ni lo más conveniente para los niños, pero no tenemos personal humano para poder hacerlo de otra forma».

Rápidamente las familias expresaron su enfado por la situación, que implicaba que alumnos de Quinto tuvieran que ser derivados a clases de Cuarto o Sexto, por ejemplo.

Mismo procedimiento

No obstante, Educación incidió en que «la instrucción es que las tutoras permanezcan en su puesto hasta el lunes, que será cuando dos interinos vayan allí. El sistema informático asigna los miércoles las vacantes y sustituciones, por lo que los trabajadores el mismo lunes firman y se incorporan a sus destinos».

La cuestión es que, implícitamente, el Ejecutivo admite que ha habido más desajustes fuera del caso del Juan de Herrera. «Siempre se sigue el mismo procedimiento y se aguarda al lunes para proceder a los cambios, salvo en algún caso de urgencia en que la salida ha sido inmediata», declaran.

Desde el Gobierno no respondieron a la pregunta de por qué, si el procedimiento original establece que no haya ausencia de docentes en los colegios para que los niños puedan acudir a clase con normalidad, el centro educativo de Maliaño se vio en la obligación de mandar esa comunicación a las familias a primera hora de la tarde.

Precisamente, los posibles desajustes provocados por el reemplazo en la cúpula del departamento en pleno inicio de curso han sido objeto recurrente de debate en las últimas semanas. Sin ir más lejos, el domingo hubo en Puente Arce una comida de homenaje a Ruiz y sus directores salientes en la que se alabó la trayectoria y trabajo en el ámbito educativo del consejero cesado.

«El proyecto de Ramón era tan único y genuino que no se podrá continuar por otro consejero por mucho que se empeñen», adelantó en el convite Jesús Barriuso, expresidente del Consejo Escolar recién dimitido.

Fuente de la noticia: http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/relevo-educacion-emerger-20171010221302-nt.html

Comparte este contenido:

Colombia:“No estamos formando bien a los maestros”: Atilio Pizarro.

Uno de los encargados de los temas educativos en la Unesco le recomienda a Colombia no dejarse llevar por los resultados en los ránquines y usar mejor las estadísticas para tomar decisiones.

América del Sur/Colombia/10.10.2017/Autor y Fuente:https://www.elespectador.com/

Una de las tareas que tiene Atilio Pizarro en la Unesco es manejar las grandes bases de datos sobre educación que envían los ministerios de América Latina. A partir de lo que sugieren esas estadísticas, debe pensar cuál es la mejor estrategia para mejorar los niveles de la región. A menudo, su grupo hace sugerencias sobre políticas públicas luego de hacer detallados diagnósticos.

Este chileno, jefe del área de planificación y evaluación para América Latina y el Caribe en educación, estuvo de paso por Colombia, donde asistió a la XV Asamblea de Empresarios por la Educación. En conversación con El Espectador, asegura que el país debe formar mejor a sus docentes y usar los datos que genera para tomar mejores decisiones. Además, advierte que los gobiernos deben evitar dejarse llevar por los resultados de los ránquines.

América Latina es la región más desigual del mundo, ¿cómo está afectando esa realidad la educación?

De todas las maneras. Eso hace que sea una de las regiones más segregadas. La enorme diferencia de ingresos entre ricos y pobres hace que cada vez más haya escuelas donde van ricos y otras donde van pobres. Es una segregación que tiende a generar sistemas de burbujas, sobre todo en los niños más ricos. Muchas veces no saben cómo enfrentar la realidad. Por el contrario, cuando generas una integración social, hay un mejoramiento sustantivo de quienes tienen capital cultural menor. Y los que tienen más capital social, aprenden qué vive un joven en condiciones vulnerables.

¿Hay algún ejemplo de un país donde esa segregación se esté superando?

Los países que tienen menor nivel de segregación, son los más igualitarios. Uruguay, Costa Rica y Argentina son un buen ejemplo, aunque este último ha estado empeorando sus niveles de igualdad. Eso se ve reflejado en los resultados: Uruguay y Costa Rica siempre se ubican en los lugares más avanzados de estados de aprendizaje. Aunque eso también está asociado a las condiciones materiales: infraestructura, docentes y remuneraciones de los docentes.

América Latina se enfrenta a un momento político de muchos cambios. ¿Puede afectar el futuro de la educación de la región?

Sí. Tiene que haber continuidad en las políticas. En educación los cambios toman tiempo. Y se requieren miradas integrales desde la primera infancia hasta la educación superior y el mundo laboral. No hay que pensar en cómo mejorar la educación superior o primaria, sino hay que pensar en cómo mejorar el sistema educativo. Esa mirada requiere políticas de más largo plazo. Pero, infortunadamente, nuestra región es una región donde más cambios de Ministros de Educación hay. Rotan muy fácilmente. Entonces hay muchos cambios en las políticas que, además, deben ser intersectoriales. Eso requiere una madurez política y social muy grande.

En esas bases de información que maneja la Unesco, ¿qué deficiencias identifican?

Hay varias. Una de las principales es que en prescolar hay pocos docentes certificados para formar a los niños más pequeños que son los tienen necesidades educativas más especiales: requieren educación, cuidado y atención. Solo el 63 % de los docentes están certificados para cuidarlos. Respecto a la educación primaria, entre el 4 % y 5 % de los niños están fuera de las escuelas. Eso son 3 millones de niños. Generalmente eso sucede por vulnerabilidad, discapacidad, aislamiento geográfico o porque pertenecen a étnicas indígenas. En educación secundaria, hay un gran problema: los jóvenes sienten que están recibiendo una educación que no necesitan. Hay muy poco interés en la educación y hay mucha deserción.

Si usted fuera el ministro de Educación de Colombia, ¿en qué centraría sus esfuerzos?

En que prevalezca una mirada sistémica. Tiene que haber una mirada más integral. Aunque, de acuerdo con nuestros estudios, deben reforzar la formación de docentes. La gran mayoría están formados para ejercer un área de especialidad como matemáticas o lenguaje, cuando deberían tener una mirada más integral y generar competencias a los estudiantes que vayan más allá de estas habilidades básicas. También es fundamental todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Si bien ha habido políticas para estimular el uso de computadores en la escuela, deben hacer énfasis en la manera como se está usando, en el tiempo de uso y en qué se usa. Es decir, hay mucha inversión, pero no están evaluando los efectos que deberían tener.

Es decir, ¿que no estamos formando bien a los profesores?

Hay muchas deficiencias en su formación inicial. Además, hubo un período donde aparecieron muchas universidades privadas ofreciendo carreras de pedagogía sin estándares nacionales y sin regulación estatal. Tiene que haber un marco normativo. La formación de los docentes es un factor clave; es el alma para mejorar la educación. Tienen que pensar en cómo atraer a los jóvenes a estudiar educación; tratar de que sea una carrera atractiva.

En esa recopilación y gestión de datos sobre el sector educativo, ¿qué tan bien está haciendo la tarea Colombia?

Es un tema complejo, porque hay varios mecanismos para recopilar estadísticas. Muchos de los datos que recopilan los ministerios de Educación provienen de las escuelas. Son las que entregan la información, pero los mismos directores de los colegios no saben cómo usarla, no la usan para tomar decisiones. Nuestros estudios sugieren que la evaluación, sacar un buen lugar en un ranquin, se está convirtiendo en un fin. Pero la evaluación es un medio que se puede utilizar para mirar detalladamente qué es lo que está ocurriendo en el sector y sacar conclusiones de las políticas. En cambio, hay muy poco uso de los datos para tomar decisiones.

En resumen: recopilamos muy bien los datos, pero no sabemos usarlos.

Exactamente. Hay un gran desafío muy grande en ese aspecto. La otra dificultad es que los que generan información muy pocas veces conversan con los que generan políticas sobre educación. Tienen que conversar entre los distintos acores. Desde la Unesco, hemos hecho talleres en los que juntamos evaluadores con planificadores y a veces ni siquiera se conocen.

A veces parece que la educación es un tema marginal en la política…

Sí. Nuestros dirigentes hablan sobre su importancia, pero no se preocupan por ella. Todos hablan del valor de la educación, pero invierten más en vías públicas. Hay que entender que la educación es un factor clave para todo lo demás. Se le da un valor, pero no el suficiente. Pero no es solo una responsabilidad del Estado. Es compartida con las familias, el sector privado y la sociedad civil.

En pruebas como las PISA nos solemos comparar con otros países, pero varias de nuestras escuelas pertenecen a contextos muy diferentes. ¿Cómo hacer para lograr un equilibrio?

Insisto: la evaluación no es un fin. Estas pruebas a gran escala no tienen por qué ser un fin. Lo importante no es un ranquin. Las evaluaciones dicen muchas cosas. No hay que hacer énfasis en el lugar que ocupa un país en el ranquin, sino en los elementos que pueden estar explicando los resultados de aprendizaje. Esas pruebas producen muchos datos, en los que se puede hacer investigación, pues muchos de esos análisis muestran dónde hay que invertir. Eso requiere mucha madurez por parte del país para debatir, analizar con todos los actores y decir “no importa, estoy en el último lugar, pero cómo profundizo acorde con el contexto sociocultural de mi país”.

¿Qué le recomendaría al próximo presidente de Colombia?

Que hay que desarrollar políticas de aseguramiento de calidad. Esas requieren más integralidad. No se trata de decir que voy a hacer una reforma curricular o que voy a mejorar la educación de los docentes. Necesitan una mirada integral. Hay que preguntarse cuál es el tipo de persona que quiere formar el país. Hay que hacer evaluaciones permanentemente para ver si nuestras políticas están cumpliendo con las expectativas del tipo de persona que queremos formar.

Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-estamos-formando-bien-los-maestros-atilio-pizarro-articulo-716632

Imagen:https://www.elespectador.com/sites/default/files/06vivir_pablo1_Drupal%20Main%20Image.var_1507231801.jpg

Comparte este contenido:

La educación debe estar en las manos de los adolescentes.

Por: La Prensa.

Feliz por el Premio Nobel para el inglés de origen japonés Kazuo Ishiguro, más que nada porque los señores de la Academia Sueca volvieron a premiar a un escritor, a un novelista, después de la payasada de Bob Dylan. Más allá de eso, estuve pensando en el tema de la polémica que se desató con la cuestionada reforma educativa -violación de alumna excluida- de la que tanto se habló. Yo creo que debemos dar rienda suelta al libre albedrío de los adolescentes y dejarlos que sean ellos los que fijen sus propias reglas, sus normas, sus planes de estudio y hasta puedan elegir a sus docentes. Sí, basta de la intromisión de los adultos en su mundo, al final sólo les ocasionamos disgustos, malos ratos y lo que es peor, los obligamos a tomar las escuelas perdiendo días de clases, algo que ellos no soportan, les duele.

Si la reforma fuese hecha por los alumnos ya no habría protestas, quejas -a lo mejor tampoco violaciones en los claustros- y la armonía sería la reina del ambiente estudiantil. Al fin y al cabo para qué les servimos los adultos a los pibes, porque salvo haberlos traídos al mundo; escribir los libros por los que aprenden; inventar la tecnología de la que disfrutan; alimentarlos y vestirlos; enseñarles a caminar, andar en bicicleta, limpiarse el culo y a taparse la boca cuando bostezan, además de estas tonterías, pocas cosas más, muy pocas.

Al fin y al cabo qué es esa teoría ridícula que dice que los padres deben ser un ejemplo a imitar, que el respeto hacia los mayores debe ser ley de vida, que la buena educación mejora la conducta social colectiva, que un profesor alguna vez puede tener razón. Patrañas de los adultos para comerles el coco a los chicos; mentiras para que los adolescentes no puedan tener oportunidades en la vida. Basta de calificaciones, división por años, pruebas y exámenes. Basta de todo esto que no hace más que dificultar el duro camino de la adolescencia. La libertad se ejerce, decían los bolches en París en mayo del «68 y tenían razón, pero detrás había un filósofo como Marcuse, había ideas, había intelectuales. Pero hoy detrás de esta revolucionaria negación a una reforma educativa hay mediocres politicastros, ningún libre pensador y ni hablar de un dogma serio y progresista. Dejémoslos solos y vamos a ver como la tribu sale a buscar a un cacique antes que den las ocho. Este texto no es una ironía, es la vida por aquí, por esta patria malentendida.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/458055-La-educacion-debe-estar-en-las-manos-de-los-adolescentes.note.aspx

Imagen: http://www.laprensa.com.ar/multimedios/imgs/87252_620.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador: Experto relaciona el marketing de contenidos con la educación

Entrevista

El gurú en marketing de contenidos Guy Kawasaki compartió sus ideas y experiencias en el congreso de innovación TIDCO que se realizó el 4 de octubre en el Centro de Convenciones de Guayaquil. En la década de 1980 colaboró con Apple para «evangelizar» el uso de computadoras Macintosh. Ahora Kawasaki es un experto en marketing de contenidos y startups.

– ¿Cuál es la diferencia entre el marketing de contenidos y el marketing tradicional?

El tradicional busca vender, está relacionado con la publicidad, el precio y las características de un producto. El de contenidos está relacionado con la educación. Te pongo un ejemplo: si quieres mercadear el turismo en Ecuador, el enfoque del marketing tradicional sería sobre descuentos en hoteles, comida, y otros, es decir, un enfoque sobre precios.

El enfoque del marketing de contenidos te presentaría cómo se elabora el chocolate, te describiría la historia de Ecuador, te señalaría los destinos turísticos del país; es decir, sería un enfoque educativo. La premisa es: si educas a las personas despertarás en ellas el interés por visitar Ecuador.

– ¿Por educación se refiere a brindar a las personas una información adicional que antes desconocían, o a darles información sobre un servicio o beneficio?

Es más lo primero que lo segundo. En el ejemplo que te referí el objetivo es educar sobre el chocolate, sobre la historia, porque si una persona conoce sobre el país, se interesará en él y lo visitará.

– ¿Crees que para incursionar en este segmento de marketing hay que desechar ciertos conceptos del marketing tradicional?

El marketing de contenidos no trata sobre precios y promoción; trata sobre educación e ilustración. Es priorizar la educación antes que la publicidad.

– ¿Entonces la publicidad dejó de ser importante?

No, tampoco así. Los dos tipos de marketing se usan, y cada cual tiene sus fines. Por ejemplo, la revista de una aerolínea informaría a los pasajeros de un vuelo que viajan por turismo a Ecuador sobre los 10 atractivos que hay que visitar, pero también sobre paquetes turísticos, lugares que ofrecen descuentos, y así. Obviamente, hay empresas que usan más un tipo de marketing antes que el otro.

– ¿Como cuáles?

Para las startup (empresas emergentes) el marketing de contenidos es más fácil y barato que el tradicional. Las empresas grandes tienen el presupuesto para pautar publicidad en un canal de televisión; las startups no. Ellos no pueden competir con marketing tradicional, pero sí con el de contenidos. Te cuento lo que pasó con mi startup, Canva: nosotros usamos marketing de contenidos para enseñar a las personas a hacer grandes diseños. Cómo elegir la tipografía, el color, imágenes, todo eso. Esos principios de diseño también están vinculados con el marketing de contenidos.

– ¿Y cuál es la relación del marketing de contenidos con tu filosofía de evangelizar?

Evangelizar proviene del término griego «traer buenas nuevas». La práctica de evangelizar busca posicionar a las buenas noticias como contenido. Entonces yo diría que el marketing de contenidos es una herramienta para concretar la evangelización.

Fuente de la Entrevista:

https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/experto-relaciona-el-marketing-de-contenidos-con-la-educacion

Comparte este contenido:

Paskistán: «La educación es la única solución»

Pakistán/ 10 de octubre de 2017/ Fuente: http://www.eluniversal.com

Malala Yousafzai, bloguera y premio nobel de la paz 2014.

El 9 de octubre de 2012, Malala Yousafzai fue atacada dentro del autobús en el que era trasladada en la localidad de Mingora, donde cursaba estudios.

Malala Yousafzai es conocida mundialmente como la «niña bloguera» que fue objeto de un atentado contra su vida, en represalia ante sus denuncias contra el grupo terrorista Talibán que mantuvo sometida a la población del valle de Swat, en Pakistán.

A los 12 años, desde un sitio web auspiciado por la British Broadcasting Corporation (BBC), escribía sobre sus experiencias y apreciaciones en relación a su vida bajo la ocupación del grupo formalmente conocido como Teherik-i-Talibán Pakistán (TTP), que entre los años 2003 y 2009 cerró las escuelas privadas y prohibió la educación de las niñas en Pakistán.

Desde su espacio virtual y a su corta edad, se dedicó a promover la educación de las niñas en el territorio que incluye la localidad de Mingora, su lugar de nacimiento el 12 de julio de 1997.

La popularidad de Malala se acrecentó en aquellos momentos, cuando el periodista del New York Times Adam B. Ellick realizó un documental sobre su vida, hecho que atrajo la atención de diversos medios de comunicación que la entrevistaban, esto motivó que fuera galardonada en 2011 con el Premio Nacional por la Paz.

El 9 de octubre de 2012, Malala Yousafzai fue atacada dentro del autobús en el que era trasladada en la localidad de Mingora, donde cursaba estudios.

Tras un largo proceso para restituir la capacidad auditiva de uno de sus oídos y reconectar un nervio facial que le devolviera el movimiento a una parte de su rostro, fue dada de alta del hospital de Inglaterra donde estuvo recluida el 4 de enero 2013.

Con la opinión pública de Pakistán y de muchos países que la siguieron con especial atención y solidaridad, prosiguió su tarea de reclamo por los derechos igualitarios de todos los niños a la educación.

Recibió el Premio Nobel de la Paz 2014. Ante la ONU sostuvo: «Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución».

Tras su discurso logró la atención de las Naciones Unidas para la Educación Global que propició la ratificación del derecho a la educación en esa república islámica. En 2014 la Unesco y el gobierno de Pakistán pusieron en marcha el programa que contempla la incorporación a una educación de calidad y la adquisición de competencias de 50.000 niñas en las zonas más remotas.

Fuente de la Noticia:

http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/educacion-unica-solucion_673179

Comparte este contenido:

Desafíos de la educación a personas sordas en Panamá

Panamá/09 octubre 2017/Fuente: La Estrella de Panamá

La Escuela Nacional de Sordos, en 1951, se fundó mediante la Ley 53 de 30 de noviembre que crea el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), con el objetivo de desarrollar la habilitación de los jóvenes panameños con retardo mental, sordera y ceguera en las Escuelas de Enseñanza Especial, la Escuela Nacional de Sordos y la Escuela de Ciegos, respectivamente.

La Ley 1 de 28 de enero de 1992, por la cual se protege a las personas discapacitadas auditivas, reconoce la lengua de señas como la lengua natural del discapacitado auditivo profundo, norma que no ha impulsado cambios sustanciales, no obstante, ‘los aportes de la psicología, neurología y lingüística demostraron que las lenguas de señas eran lenguas naturales, como las lenguas orales y por ende los sordos debían recibir educación en su propia lengua para propiciar un desarrollo integro’ (Betancurt, 2011).

La Secretaría Nacional para la Integración Social de las Personas con Discapacidad (SENADIS), se crea mediante Decreto Ejecutivo 103 de 1º. de septiembre del 2004 con el objetivo de dirigir, impulsar y ejecutar las políticas públicas de inclusión social de las personas con discapacidad y sus familias.

Mientras, que en los espacios científicos internacionales se han generado nuevos enfoques y estrategias en esta educación y se reconoce la importancia de la educación bilingüe bicultural, en Panamá faltan estudios e investigaciones sociolingüísticas y pedagógicas que sustenten los necesarios cambios en el marco de la inclusión educativa y la educación especial con enfoque de apoyo.

Otro de los factores que incide en la persistencia de esta situación en detrimento de la población sorda, es la cultura de discriminación, de exclusión de los diferentes grupos que conforman la sociedad. Otra dimensión a considerar y evaluar es la persistencia casi incólume de las instituciones de educación especial, que no abandonan el fantasma de lo clínico, de la especialización y habilitación, por un lado, y un sistema duplicado de ‘educación inclusiva’ especial en el Ministerio de Educación, el cual requiere una evaluación integral.

El sistema de educación especial institucional con una tradición rehabilitadora de más de seis décadas, con menos estudiantes, recibe más recursos del Estado, el segundo, más numeroso, con un reducido presupuesto para educación inclusiva esta huérfano de apoyo en lo psicopedagógico y en la organización institucional. Es grave la falta de controles de calidad, supervisión y apoyo de los procesos educativos inclusivos.

Es necesario ante este orden de cosas, superar la fragmentación de políticas, planes y programas sociales, educativos, sanitarios y jurídico-administrativos en torno a la problemática de la comunidad sorda, y proponer, en consulta con la comunidad de personas sordas las intervenciones programáticas institucionales e interagenciales que mejoren la capacidad de los actores o grupo como sujetos de derechos.

Se requiere un enfoque en la educación que combine la atención clínica, la rehabilitación audio lingüística, con el enfoque socio bilingüe y bicultural, la Lengua de Señas como vehículo de identidad y de comunicación, los modelos adultos sordos, y la lengua escrita como meta de inclusión educativa y social de la comunidad Sorda.

En conclusión, hay necesidad de impulsar y sustentar una educación de calidad para los sordos en Panamá, en las diferentes etapas educativas, desde la infancia temprana hasta la madurez, que asegure las bases del bienestar y la autonomía, al propiciar la educación bilingüe-bicultural, el apoyo clínico y el respeto a los derechos humanos y de esta manera, beneficiar con su participación al grupo familiar, las instituciones y la comunidad misma,, es decir, validar sus derechos humanos sostenibles en toda su amplitud.

Fuente noticia: http://laestrella.com.pa/panama/politica/desafios-educacion-personas-sordas-panama/24026257

Fuente imagen: http://lineavitalsalud.com/wp-content/uploads/2015/09/sordos.jpg

Comparte este contenido:

TiNi – Tierra de niñas, niños y jóvenes

Por: Rosa María Torres

Fotos: Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA)
Niños y jóvenes están perdiendo contacto con la naturaleza. El ideario de la «educación del siglo 21» rebosa pantallas y teclados. El asunto es particularmente preocupante en contextos urbanos.

Esta es una experiencia inspiradora que busca recuperar el contacto con la tierra para niños, adolescentes y jóvenes.

Las fotos incluidas en este artículo han sido tomadas de la ANIA.

TiNi «Tierra de niñas, niños y jóvenes» es un espacio de tierra – desde medio metro cuadrado e incluso desde una maceta – que se les entrega a niños y jóvenes escolares como un espacio en el que pueden sembrar, crear, interactuar, jugar, aprender al aire libre y en contacto con la naturaleza.

Dependiendo de su tamaño y condiciones específicas, la TiNi puede adoptar diversas formas y funciones: un pequeño huerto o jardín, un parque, una plaza, un vivero, un espacio lúdico, un taller, un rincón de lectura, etc.

La TiNi se puede organizar en el hogar, en la escuela, en la comunidad o en cualquier otro lugar. En ella intervienen los alumnos con ayuda de profesores y directivos. Participan también los padres de familia y la comunidad.

La TiNi está pensada como una metodología de educación ambiental y de empoderamiento de los alumnos en su relación con el medio ambiente. El contacto con la naturaleza tiene múltiples beneficios: cognitivos, físicos, emocionales y sociales. Desarrolla la creatividad, el sentido de asombro, la cooperación, la empatía y la resolución de problemas.

La metodología TiNi ha sido desarrollada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), una asociación privada sin fines de lucro fundada en Lima en 1995.
En 2015-2016 la metodología TiNi fue institucionalizada por el Ministerio de Educación del Perú como Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI), denominado “Espacio de Vida- EsVi”.

En 2016 se adoptó en más de 3.200 instituciones educativas públicas en 18 regiones del país. Con apoyo del sector privado, la metodología TiNi se ha implementado en más del 50% de regiones del Perú y en otros 10 países, uno de ellos el Ecuador.

En 2012 la UNESCO declaró de interés público esta metodología. La reconoció como una actividad oficial dentro del Decenio de Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, coordinado por la UNESCO (ver la carta de Reconocimiento de la UNESCO, del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Educación del Perú).
Estas son las herramientas que la ANIA pone a disposición para trabajar con la TiNi:
– Metodología TiNi virtual
– Kit TiNi (materiales didácticos para crear una TiNi)
– Cuento “El Gran Tesoro de la Naturaleza” (inspira la creación de TiNi)
– Ficha de comprensión lectora del cuento (promueve la comprensión lectora)
– Guía – cuento: Creando una TiNi (orienta en pasos sencillos como crear TiNi)
– Guía para docentes de cómo aplicar la metodología TiNi
– Guía TiNi de flora y fauna en Lima (orienta sobre las especies de plantas y animales que existen en Lima y el Callao y que pueden habitar en la TiNi
– Centro de Promoción TiNi (lugar implementado para observar una TiNi en “vivo”)
– Talleres de capacitación TiNi

Además de la TiNi, la ANIA promueve otras estrategias e iniciativas: Bonos de Servicios Ambientales por Valores y Educación (SAVE), Ecohogar, El Mundo de Ania y Kin, y Arboles como Monumentos Naturales.

Ecuador: TiNi – “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir»

¿Qué es TINI? (video) 

En el Ecuador la TiNi fue adoptada con apoyo de la oficina de la UNESCO en Quito, dentro del programa ambiental La Casa de Todos del Ministerio de Educación.

El programa fue inaugurado en septiembre de 2017. El Ministerio adoptó la metodología TiNi llamándola “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir», a fin de «promover, comprometer y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa».

Se espera hacer de la TiNi un espacio de enseñanza y aprendizaje en el que se integren diversas asignaturas tales como Lenguaje y literatura, Matemáticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Educación Cultural y Artística, Educación Física, Inglés, así como los proyectos escolares.
El Ministerio inauguró el primer espacio TiNi – 3 por 15 metros – el 22 de septiembre de 2017 en Guayaquil, en la Unidad Educativa del Milenio ‘Ileana Espinel’, con presencia del ministro de educación y otras autoridades. Se entregó a la escuela la Guía Introductoria a la Metodología TiNi.
En la inauguración, el ministro Fander Falconí dijo: «Desde hoy empezamos no solo una nueva materia sino una nueva aventura. La materia que vamos a estudiar es La Casa de Todos y este pedacito de tierra es la Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir. Desde hoy ustedes van a ser los súper guardianes del planeta. Desde ahora ustedes van a cuidar un pedacito de tierra que es también un pedazo del planeta”.
Se develó un mural en el que los estudiantes pusieron las huellas de sus manos junto a imágenes de árboles, mariposas y niños.
Los niños sembraron plantas medicinales como cedrón, hierba luisa, ruda, menta y orégano.
Los asistentes al evento, docentes y estudiantes se comprometieron públicamente a cuidar el espacio.

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/

Comparte este contenido:
Page 1718 of 2570
1 1.716 1.717 1.718 1.719 1.720 2.570