Page 1725 of 2570
1 1.723 1.724 1.725 1.726 1.727 2.570

Smartphones y los colegios

07 de octubre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Edith Gómez

La era digital no solo llega a los medios de comunicación, también es una materia que se ha ido expandiendo en el sector educativo, donde sin duda los dispositivos móviles son los pioneros en lo que respecta a la nueva forma de interacción en los colegios. El uso adecuado de las nuevas tecnologías no implica ninguna distracción para el alumno siempre y cuando el alumno tenga fuerza de voluntad y sea responsable.

Las escuelas españolas, por su parte, están pasando por un encrucijada en lo que se refiere a la sociedad digital, donde la robótica, la programación, impresoras 3D, pizarras interactivas, el Internet de las cosas, son algunos de los conceptos que están presentes y que se van asomando.

Prueba de ellos son las diferentes herramientas que se han desarrollado con el fin de facilitar algunas actividades, como los beneficios que tiene la nube en este sector, presentándose como una gran ventaja para los centros educativos.

Estas herramientas proliferan de múltiples formas. Según datos de Alexa y SimilarWeb, estas plataformas ocupan los primeros puestos de los motores de búsqueda en la categoría de educación. Como puede ser el caso de Educamos.

Una de las grandes ventajas es la portabilidad, ya que la mayoría cuenta con aplicaciones que permiten conexión a través de diferentes dispositivos. Esto permite que el acceso a los datos sea inmediato y desde cualquier lugar, permitiendo realizar gestiones de manera más simple y cómoda.

Se puede ver la revolución digital en los datos arrojados por el director de Educamos, Magí Almirall, que afirma que cerca del 40% de los accesos a las distintas plataformas se hacen desde dispositivos portátiles como teléfonos inteligentes y tabletas.

Innovación a tres niveles

La inclusión de estas herramientas educativas en centros académicos – colegios, universidades, academias – supone un gran paso en lo que respecta a la migración hacia lo digital y hacia modelos de aprendizaje a través de las nuevas tecnologías.

Sin duda, la eficacia y la calidad es uno de los puntos clave a tener en cuenta por parte de los centros, además de poseer una persona capaz de adaptarse a los nuevos cambios y de actualizarse según las necesidades. Estas mejorías inciden especialmente en tres ejes:

  • Relación con las familias. Las familias son punto fundamental en lo que respecta a la educación de los diferentes alumnos. El intercambio de información con las familias permite un mejor seguimiento, además mejora el feedback entre el centro y las personas involucradas con la educación de los alumnos.
  • Mejora en el aprendizaje. Realización de clases más interactivas, dinámicas, a través de recursos digitales que le permita a los alumnos desarrollar de mejor manera sus capacidades en las diferentes áreas que se imparten. Además, incluye herramientas en donde el cuerpo docente tiene la capacidad de incorporar recursos que consideren oportunas, y por otro lado, la presencia de metodologías que facilitan el trabajo colaborativo, inteligencias múltiples, etc.
  • Menos tiempo y menos errores en los procesos de gestión. Permite que los procesos administrativos tengan una mejor calidad. Además, incorpora herramientas dirigidas a los directivos que tienen el objetivo de facilitar la toma de decisiones.

Cada vez nuevas tecnologías siguen asomándose al mundo en el que vivimos y el sector educativo no iba a ser una excepción. No lo veamos como una amenaza al sistema educativo, sino como un reto al que debemos enfrentarnos para conseguir mejores resultados en las escuelas y centros.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/edith-gomez-smartphones-y-los-colegios/

Comparte este contenido:

Rescatemos a las escuelas… pero de Nuño

07 de octubre de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org

Por: Abelardo Carro Nava

En días pasados, fuimos testigos de una fuerza, hasta ese día, poco conocida en mi México querido; se trató pues, de la participación decidida de los jóvenes en el sismo que sacudió a la Ciudad de México, Puebla, Morelos y otras entidades de la República Mexicana.

Tal fuerza, tal empuje, vino a darnos una muestra de lo que la unión, en torno a un hecho, siniestro como lo fue, puede lograr si somos solidarios, empáticos, decididos.

La reflexión que le propongo a usted, mi querido lector, tiene que ver con esa unión a la que aludo líneas atrás porque, como es sabido, la fuerza de la educación en nuestro país, reside en el magisterio mexicano. Un magisterio que en los últimos años ha sido brutalmente golpeado y denostado por quienes ostentan el poder, llámesele Gobierno Federal o Secretaría de Educación en tuno. Y esto es así, porque finalmente, las cúpulas del poder han decidido y deciden sin tener el menor conocimiento de lo que ello implica, o bien, sin haber aprendido sobre lo que permea en el proceso educativo en cada uno de los rincones de las cientos de escuelas que son parte del Sistema Político Mexicano (SEM). Dese cuenta, en lo que va del sexenio peñista, dos Secretarios de Educación han ocupado el lugar que, por motivos políticos y no didáctico-pedagógicos, han tomado decisiones de naturaleza política y no educativa, aunque suene redundante.

Hablar del Pacto por México – generador de la mal llamada reforma educativa –; de la poca visión de la educación de nuestro país de un presidente que no preside mucho que digamos; de las desafortunadas decisiones de Chuayffet en esta materia; o de la desmedida y agresiva política de Nuño en contra de los mentores, es infructuoso, aunque si meritorio mencionarse en estos momentos, puesto que como sabemos, cinco años de gobierno han pasado y… ¿cómo estamos?, ¿qué beneficios se han generado en el ámbito educativo a partir de la reforma administrativa-laboral sacada al vapor en el primer año de gobierno?, ¿qué mejoras sustantivas ha arrojado la evaluación a los profesores y alumnos en sus respectivas competencias?, ¿qué ha pasado con el tan llamado “nuevo” modelo educativo?

Cuestionamientos básicos, si usted quiere, pero que nos permiten reflexionar a la luz de los diversos acontecimientos que en materia educativa se han dado en estos años de gobierno. Del primer asunto, es claro que se volvió a un esquema donde el patrón–estado – a través de la SEP – “recuperó” la rectoría de la educación bajo el argumento: ¡o te alineas o te vas!. Así de simple, así de complejo. ¿Y el SNTE? Doblegado. Tan es así, que esa misma amenaza, aplica para el líder magisterial que, dicho sea de paso, no lidera nada, salvo la abnegación de sus agremiados.

Por lo que se refiere al tema de la evaluación, éste sigue siendo un tema harto polémico, dadas las dificultades que ha encontrado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para ser autónomo, y para llevar a cabo una evaluación que permita valorar el desempeño de los docentes, no a través de un examen, sino de su práctica diaria. En cuanto a la evaluación realizada a los alumnos, mejor conocida como PLANEA, como bien sabemos, ésta ha arrojado resultados que nos hacen pensar que no necesariamente el docente es el responsable de éstos, sino de las paupérrimas condiciones políticas, sociales, económicas y culturales, por las que atraviesa el país. Tema que bien podría ser considerado en los discursos de Peña y Nuño, al momento de expresarlos.

Ahora bien, si del “nuevo” modelo educativo hablamos, éste con todas sus “peculiaridades” entrará en vigor en el próximo año. Aunque como también sabemos, ha comenzado a aplicarse en “escuelas piloto” para observar su desarrollo. La pregunta en todo caso sería: ¿quién se está encargando de llevar un registro minucioso – y con qué metodología – de lo que está sucediendo en las aulas de estos centros escolares? Intentar dejar un “legado” educativo, dista mucho de una mejora sustantiva de la educación en su conjunto. Eso algo que el mismo Secretario de Educación conoce, y conoce muy bien. Lo lamentable del asunto es que, a pesar de ese conocimiento, las “políticas siguen su curso y, para como pintan las cosas en el país, la propuesta Peña-Nuño, entrará en vigor el siguiente año.

Así las cosas mi estimado lector, la lista de cuestiones que pueden ser abordadas con la intención de hacer un análisis sobre las mismas, nos llevarían a una conclusión: la propuesta que emanó en este sexenio, no ha tenido ni tuvo el resultado esperado, claro, si es que esperaban obtener algo.

Ciertamente, Peña y Nuño van de salida pero, ¿por qué habría que esperar a que dichos personajes dejen de ocupar un cargo para que el magisterio haga lo propio?, ¿por qué habría que esperar a que Juan Díaz de la Torre deje el cargo para exigir una defensa de los derechos laborales de sus agremiados?

Sí, se trata de levantar la voz, pero ésta debe ser expresada a través de un grito debidamente fundamento, con sustento. Las evidencias cada docente las posee, porque vive y conoce las realidades que enfrentan los millones y millones de mexicanos.

La fuerza de los jóvenes, esos millennals que hasta hace poco eran desconocidos o pocos valorados, se hizo presente con la intención de apoyar a la sociedad que en esos estados de la República, se vio afectada.

¿Los maestros y maestras de México pueden ser empáticos y solidarios? No lo dudo, su función social va más allá de un Presidente o un Secretario de Educación. Digo, no se formaron para obedecer a ciegas ciertas políticas educativas impuestas y sin un sustento pedagógico, se formaron con la firme intención de educar al pueblo.

Educar al pueblo, esa es su fuerza y su fortaleza, es por ello que le propongo algo mi estimado colega y amig@: rescatemos a las escuelas; sí, rescatémoslas, pero de Peña Nieto y Nuño. Estamos a tiempo.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/rescatemos-a-las-escuelas-pero-de-nuno/

Comparte este contenido:

Puerto Rico retoma calendario escolar tras paso de huracán María

Puerto Rico / 07 de octubre de 2017 / Fuente: https://www.telesurtv.net/

El Gobierno de Puerto Rico estima que hay 1.100 escuelas públicas que fueron afectadas por el paso del huracán.

La Secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, anunció este viernes el calendario escolar 2017- 2018, que tendrá un total de 181 días de clases, tras el paso del huracán María que devastó la isla.

Keleher indicó que “con este calendario logramos un balance entre el tiempo lectivo y los periodos libres, pensando en el bienestar de todos.»

«Buscamos atender al niño en todas sus dimensiones y, con la profesionalización de los maestros y la nueva visión de este calendario, lograremos el cometido trazado con ellos y toda la comunidad escolar”, señaló la funcionaria.

Keleher manifestó que, actualmente, existen 22 escuelas que están limitadas en cuanto a espacio pero a su vez habilitadas para recibir a los estudiantes.

Sin embargo, en la isla hay 1.100 escuelas públicas que se encuentran afectadas por el paso del huracán María y para este lunes 16 de octubre se estima que finalice la evaluación de las escuelas para conocer cuales son actas para reiniciar las clases.

La secretaria de Educación, indicó que es posible que para el segundo semestre del año escolar, en 2018, inicien las labores administrativas y docentes para que el que diez inicien las clases.

Fuente noticia: https://www.telesurtv.net/news/Puerto-Rico-retoma-calendario-escolar-tras-paso-de-huracan-Maria-20171006-0036.html

Comparte este contenido:

México: Es prioritario restaurar la educación tras los sismos

México / 07 de octubre de 2017 / Fuente: http://www.vertigopolitico.com/

Un mes después del primer terremoto que golpeó a los estados de Oaxaca y Chiapas el pasado 7 de septiembre, al que siguieron otros dos fuertes sismos que afectaron a diez estados los días 19 y 23, alrededor de 5,3 millones de niñas y niños mexicanos no han podido regresar a las aulas según estimaciones de Save the Children.

Esto es especialmente preocupante, ya que de acuerdo al Banco Mundial, en México, una vez que los niños han sido sacados de la escuela, inclusive sólo por una conmoción temporal, tienen 30% menos probabilidad de seguir con su educación comparado a los niños que permanecen en la escuela.

En total, 2 mil 424 escuelas resultaron afectadas, de las cuales 577 necesitan ser reconstruidas por completo y mil 847 de forma parcial.

“En este momento debe ser una prioridad coordinarnos gobierno, sociedad civil y sector privado para asegurar el derecho a la educación de estos niñas, niños y adolescentes. Es importante que la reubicación de los alumnos en otras escuelas, así como el establecimiento de aulas temporales, se lleven a cabo en el menor plazo posible para que los niños más vulnerables recuperen su normalidad”, señala María Josefina Menéndez Carbajal, directora ejecutiva de Save the Children en México.

En las zonas afectadas la educación es una de las prioridades, dijo. “Independientemente del tiempo que dure la emergencia, ningún niño debe dejar de recibir una educación de calidad. Los niños siempre nos dicen que uno de sus principales deseos es volver a la escuela. No importa lo que haya pasado, en la escuela están sus compañeros y allí se sienten seguros y protegidos”, añade Menéndez Carbajal.

Save the Children, agrega, está trabajando con mil 825 niñas, niños y adolescentes en 35 albergues o campamentos en las zonas afectadas de Puebla, Ciudad de México, Oaxaca y Morelos.

“Hemos establecido espacios amigables en donde las y los niños reciben apoyo psicosocial, y materiales para cubrir sus necesidades básicas”.

Además, adelantó que la organización hará campañas de promoción del regreso a clases, repartirá material escolar, promoverá hábitos de higiene para prevenir enfermedades en las escuelas e impulsará educación en Reducción de Riesgo de Desastre, entre otras acciones. En total, Save The Children  atenderá a 100 mil personas afectadas por los terremotos: 32 mil niños y 68 mil adultos.

Fuente noticia: http://www.vertigopolitico.com/articulo/49693/Es-prioritario-restaurar-la-educacion-tras-los-sismos

Comparte este contenido:

Jordi Ibáñez: “Los estudiantes deben sentirse acogidos y respetados”

07 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Jordi Ibáñez

¿Cómo es el Instituto Eduard Fontseré? 
Estamos en un barrio de Hospitalet de Llobregat, al lado de Barcelona, con un estatus socioeconómico bajo. Esto implica que tenemos familias con pocos recursos, a las que la crisis ha afectado mucho, y con padres y madres que si no dedican más horas a los hijos es porque trabajan mucho por sueldos muy bajos. La principal consecuencia de esto es que los niños están más dispersos: están más horas solos o en la calle.

Esta realidad, ¿cómo se traduce dentro del centro? 
Se crean vínculos muy fuertes entre compañeros. Los chicos y las chicas tienen una relación muy estrecha, indistintamente de su origen, religión, cultura, etc. La convivencia y la cohesión es una de las cosas que más trabajamos: ahora hay unas 23 nacionalidades en el centro. Esto implica una enorme disparidad de formas de entender la educación, del planteamiento de la vida, de objetivos, etc. Pero a su vez puede resultar muy enriquecedor porque nuestros alumnos conocen puntos de vista distintos, formas de pensar diferentes, realidades culturales lejanas, etc. Es una realidad difícil pero, a la vez, agradable y satisfactoria de trabajar.

Se trata de un “centro acogedor”. ¿Qué significa esto?
Para nosotros lo principal es que el alumno se sienta partícipe del centro, tenemos que conseguir que lo vivan como algo personal. También intentamos que las familias cuando vienen al centro se sientan bien y para ello hay una serie de pequeños detalles que son importantes.

¿Cómo cuáles?
Por ejemplo, recibirlos en la puerta o irlos a despedir a pie de calle. Cuando un alumno llega por primera vez al centro nos parece muy importante que se sienta acogido y respetado. Tenemos un programa que se llama Cicerone que ayuda a los recién llegados a integrarse de la mano de otro compañero que ya ha vivido su misma experiencia. También hacemos un seguimiento de lo que sucede en sus casas, nos interesamos por la llegada de otros familiares, por su integración en la vecindad, etc. Todo esto forma parte de un plan estratégico que elaboramos una vez analizada profundamente nuestra situación como centro.

¿Qué objetivos se marcaron dentro de este plan estratégico?
Fueron cuatro objetivos básicos. En primer lugar mejorar el rendimiento escolar, que indudablemente en nuestro caso pasaba por reducir el fracaso escolar. El segundo era mejorar la cohesión social, porque en aquel momento, en 2004, cuando pusimos en marcha este plan, éramos un centro con importantes problemas de matrícula de alumnos. Un tercero, y ligado al tema de las matrículas, era mejorar nuestra imagen, tanto a nivel físico como a nivel de reputación. Por último también nos propusimos reducir el abandono precoz de los estudios, es decir, intentar que los alumnos continúen estudiando más allá de las fronteras de nuestro centro.

¿Qué implica este último objetivo?
Que si un alumno fracasa en la ESO, le buscamos algo que pueda continuar estudiando. Si se gradúan, intentamos que continúen estudiando; y si se sacan un ciclo medio, que se saquen el superior. Hacemos un seguimiento, de forma conjunta con el ayuntamiento, y conseguimos que una vez superada la etapa de escolarización en nuestro centro, los alumnos continúen viniendo y nos expliquen cómo van, así les podemos orientar y ayudarles a encontrar opciones. Esto ha sido uno de los éxitos que nos ha dado más reputación de cara al barrio y a la ciudad. Los alumnos empezaron a hablar bien del centro, incluso algunos conseguían que amigos suyos matriculados en otros centros vinieran al nuestro.

Las entidades y las asociaciones del barrio, ¿se implican de alguna forma en el proyecto?
No ha sido fácil que participen, aunque en nuestro entorno encontramos un par de “socios”. Por ejemplo, el Esplai La Florida, que es una entidad muy integradora e inclusiva. A los pocos meses de nuestra presentación a todas las asociaciones del barrio, el Esplai se encontró con el problema de no tener espacio para sus actividades y nos pidieron las instalaciones de nuestro centro. Por supuesto, se las cedimos y ahí empezó una relación muy positiva. Desde entonces nuestra filosofía ante las peticiones de las asociaciones es ir con una respuesta positiva por delante y matizar después lo que haya que matizar, pero ser proactivos y positivos en principio.

¿Qué retorno se ha obtenido de esta práctica?
Por ejemplo, con el Esplai compartimos información sobre los alumnos que participan en sus actividades y los integramos en algunos proyectos como los APS. Fue la primera experiencia que nos permitió demostrar que nuestro instituto quería y podía trabajar con el barrio. Empezamos también a trabajar con la vocalía de mujeres de las asociación de vecinos. El hecho de abrir el centro a las actividades que las entidades necesitaban nos permitió crear esta red tan necesaria, tanto para el barrio como para nuestros alumnos.
Las familias también participan mucho más ahora que el centro está más integrado en el barrio.

¿Se utiliza entonces el aprendizaje-servicio con la comunidad?
Sí, por supuesto. Todos los cursos hacen un aprendizaje-servicio porque permite trabajar con los jóvenes de una forma diferente y a nivel operativo colaborativo. También es muy enriquecedor porque se dan cuenta que cuando dan, reciben, y cuando reciben, dan. La satisfacción de esta retroalimentación es muy positiva. La clave para que esto funcione es que el joven tenga muy claro lo que va a hacer y lo que se espera de él. El nivel de implicación es muy grande.

¿En la actualidad los alumnos de su centro se sienten orgullosos de formar parte de él?
Muchísimo, están orgullosos de ser Fontseré y lo dicen constantemente. Nos hace muy felices que los estudiantes tengan presente de forma tan positiva de dónde vienen. Están orgullosos de ellos, del centro y de sus compañeros.

Seguro que son muchas las anécdotas que nacen de una realidad así.
En la fiesta de graduación de los alumnos de bachillerato el alumno que se llevó la ovación más grande no fue ni el más brillante ni el más simpático. Fue un compañero que tenía muchas dificultades y que siempre quería tirar la toalla, pero todos sus compañeros lo mantuvieron a flote. Aquel día todos le aplaudían porque sabían que había hecho un esfuerzo muy grande y porque en el fondo sabían también que esa victoria era un poco méritos de todos ellos. Hay una relación de convivencia muy positiva.

Pero, como en todos los centros, también habrá conflictos… ¿cómo se solucionan?
¡Claro que tenemos conflictos! Como todos los centros trabajamos en torno al diálogo para solucionarlos, pero también tenemos un programa de mediación en el que participa un integrador social. Esto permite que no solo hablemos y choquemos las manos, sino que podamos hacer un seguimiento del conflicto, de los compromisos que se han hecho el uno al otro. A veces incluso también intervienen otros alumnos que se han formado como mediadores.

¿Y en la relación con los docentes?
Las tutorías también son importantes, porque puedes trabajar indirectamente los conflictos que surgen. El respeto para nosotros es muy importante: el respeto entre nosotros, el respeto hacia los alumnos, el respeto de ellos hacia nosotros y el respeto entre ellos. Lo trabajamos en todas direcciones.

El año 2004 el centro presentaba un absentismo escolar del 17% y actualmente esta cifra ronda el 1’5% ¿Cómo se ha logrado esta mejora?
¡Hemos hecho mucha calle! Como casi todos los centros, pasamos lista cada hora. Si fallan a la primera hora se llama a la familia. Pero además entre clase y clase hay un miembro del equipo directivo en la calle controlando si alguien que no ha venido ha quedado luego con los amigos, o si alguien llega tarde, o se va antes, etc. Hemos sido muy pesados, pero esto nos ha permitido eliminar el absentismo de aquellos que lo hacían por imitación. Control implica presencia.

¿Es una tarea en la que os acompañan otros organismos?
Sí, el ayuntamiento también se implica cuando el absentismo es reiterado. Los integradores también salen a la calle, a las plazas, etc. También nos hemos encontrado con absentismos forzados: teníamos un alumno que no venía las primeras horas porque tenía que llevar al hermano pequeño al colegio. En este caso intervino el ayuntamiento y se dió una beca a la familia para que, precisamente un responsable del Esplai, pasara a recoger al menor y se ocupara de llevarlo a su centro.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/jordi-ibanez-los-estudiantes-deben-sentirse-acogidos-y-respetados/

Comparte este contenido:

Paraguay: Padres se manifiestan contra «ideología de género»

América del sur/Paraguay/07 Octubre 2017/Fuente: Ultima hora

Un grupo de padres se manifiesta este jueves en la plaza de Armas en contra de lo que denominan «ideología de género». Expresaron que el objetivo, además de marcar presencia, es que el Ministerio de Educación y Ciencias elabore un programa educativo «que tenga que ver con el deseo de los padres». Desde allí seguirán la audiencia pública que se realizará en la Bicameral.

Los padres exigen que la malla curricular del Ministerio de Educación y Ciencias se elabore con un programa que ellos desean. «Queremos que el currículo tenga que ver con el deseo de los padres», expresó Carlos Vergara, uno de los manifestantes, en comunicación con la 970 AM.

«Ya sabemos que el ministro (Enrique Riera), tomó la decisión de retirar el programa, pero de alguna manera queremos asegurarnos que todos esos libros dejen de existir para el próximo año. Queremos tener esa seguridad como padres», expresó.

Negó que se hayan abandonado las aulas para participar de la movilización y que están ahí más que nada para marcar presencia.

Pese a que desde la cartera educativa aseguraron que no existen materiales que inculquen a los niños sobre la homosexualidad, ni un programa de educación que busque algo más que la igualdad y equidad en derechos y responsabilidades entre varones y mujeres, los papás aseguran que de un tiempo a esta parte, los autores fueron modificando el contenido en cuanto a los términos utilizados sobre la diversidad sexual.

Alto Paraná se une a marcha profamilia

La marcha se extiende a otros puntos del territorio nacional como en el departamento de Alto Paraná, en donde un grupo de personas se convocaron desde tempranas horas de este jueves frente a la gobernación en contra de la ideología de género.

El padre Néstor Zacarías, manifestó que la convocatoria tuvo buena aceptación por parte de las personas que protegen la vida y la familia que «tiene que ser defendida hasta la muerte», informó Nancy Méndez, corresponzal de Última Hora.

«Muy buena concurrencia, gracias a Dios la gente respondió y se ve que se interesa y se nota muy bien que quieren defender a la familia, que es muy importante», expresó.

¿Qué significa ideología de género?

«La ideología de género es la construcción social de la sexualidad, que los hijos tienen la capacidad de escoger si van a ser varones o mujer y que no responde ni a lo biológico ni a lo científico», definió Vergara al ser consultado sobre el concepto que manejan.

Desde la plaza de Armas los mismos seguirán el desarrollo de la audiencia en la Bicameral del Congreso.

Los papás vestían tonos celestes, identificándose así como varones, y las mujeres prendas rosas, para resaltar la femineidad.

Fuente: http://www.ultimahora.com/padres-se-manifiestan-contra-ideologia-genero-n1111400.html

Comparte este contenido:

Matemáticas en países asiáticos. El caso de Singapur

Por: Roberto Rodríguez

En los años recientes varios países de Asia Oriental y del Sudeste Asiático han destacado por sus resultados en pruebas internacionales estandarizadas que incluyen como objeto de evaluación el desempeño en matemáticas. Es el caso de la prueba PISA de la OCDE y también del examen TIMSS a cargo de la Asociación Internacional para la Evaluación de Logro Educativo (IEA).

La edición 2015 de PISA reporta como primeros puntajes en matemáticas los de Singapur (564), Japón (532) y Corea del Sur (524). En esa ocasión participaron además varias ciudades y regiones administrativas de China, que también obtuvieron resultados notables: Hong Kong (548), Macao (544), Taipéi (542) y el conglomerado Beijing-Shanghái-Jiangsu-Guangdong (531). Los países, regiones y ciudades indicadas figuran también dentro de las primeras posiciones de la lista y muy por encima del promedio OCDE (490 puntos).

Los resultados de TIMSS 2015 coinciden casi con precisión. En la prueba correspondiente al cuarto grado curricular, las mejores puntuaciones correspondieron a: Singapur (618), Hong Kong (615), Corea del Sur (608), Taipéi (597) y Japón (593). En la prueba correspondiente al octavo grado curricular aparecen los mismos, aunque el orden varía: Singapur (621), Corea del Sur (606), Taipéi (599), Hong Kong (594) y Japón (596). Algo se está haciendo bien en aquella región, que se refleja en los resultados de ambas pruebas.

La principal diferencia entre PISA y TIMSS es que la primera recae en un grupo de edad, adolescentes de 15 años que pueden estar inscritos en último año de secundaria o en primero de bachillerato, mientras que la segunda se aplica a estudiantes de cuarto y octavo grado, lo que se busca explorar el desempeño en tramos específicos del currículum. Aparte, PISA enfatiza las capacidades de aplicación de conocimientos y TIMSS las posibilidades de resolución de problemas conforme a estándares de la enseñanza de la disciplina.

Singapur sobresale no solo por sus resultados, sino principalmente por la aplicación exitosa de una alternativa sistémica, que comprende los ámbitos de la organización, el currículum y la didáctica de la disciplina. En materia de organización, la política educativa denominada Thinking Schools, Learning Nation (TSLN), iniciada hace veinte años, se propuso reformar el modelo de gobernanza institucional al generar mecanismos de interlocución sistemática entre autoridades educativas, escuelas, docentes y padres de familia, dotar a los establecimientos educativos de autonomía de gestión, y facilitar la participación de padres de familia en rubros de la administración escolar y la evaluación docente.

La implementación de dicha política se ha traducido en un régimen más horizontal, flexible, autonómico y participativo, aunque la autoridad conserva atribuciones centrales y estratégicas. El Ministerio de Educación de Singapur (MoE) es responsable del diseño y aplicación de políticas nacionales, principalmente la definición del currículum y los estándares de aprendizaje, así como selección y formación continua de docentes. Derivado de la TSLN en Singapur se desarrolló, a partir del 2000 el llamado School Excellence Model, un protocolo de autoevaluación para que las escuelas puedan observar y comparar su desempeño dentro de un amplio conjunto de indicadores de gestión y desempeño. Además de ello, el Master Plan of Awards for Schools que reconoce y premia a las escuelas que consiguen, a nivel nacional, los mejores resultados escolares o que sobresalen en materia de innovación pedagógica y organizacional.

El currículum de matemáticas de primaria y secundaria enfatiza el aprendizaje enfocado a la resolución de problemas mediante el desarrollo de competencias en cinco áreas interrelacionadas: conceptos, habilidades, procesos, metacognición y actitudes. Estas áreas son la base estructural para la enseñanza y la evaluación de la disciplina. Un rasgo destacable de la renovación pedagógica radica en la noción de “espiral del aprendizaje”, que implica una constante y sistemática revisión y consolidación de los aprendizajes como paso previo a la incorporación de nuevos conceptos y habilidades. La estrategia busca, y en buena medida consigue, equilibrar el aprendizaje del grupo en su conjunto.

El esquema se complementa con un enfoque de atención personalizada a los estudiantes, que se consigue mediante grupos de tamaño reducido y con la presencia de tutores de apoyo al docente principal. Además, se cuenta con aulas diseñadas para el trabajo colectivo de los estudiantes, equipadas con diversos materiales: algunos muy tradicionales (ábacos, reglas y escuadras, juegos de mesa, entre otros) y otros de la generación digital.

Al finalizar sexto de primaria, los estudiantes deben presentar la prueba Primary School Leaving Examination, diseñada y administrada por el Ministerio, en la cual se evalúan cuatro materias: inglés, lengua materna, matemáticas y ciencias. La prueba es nacional, obligatoria, y tal y como se señala en el reporte elaborado por la autoridad para la Enciclopedia TIMMS, “para la mayoría de los estudiantes los resultados de la PSLE son usados como una medida de mérito académico que repercute en el sistema de admisión de la escuela secundaria”. Es decir, solo los mejores egresados de primaria son aceptados en las secundarias de mayor prestigio y calidad académica del país.

Es una peculiar coexistencia de enfoques: por un lado, flexibilidad, autonomía y horizontalidad, y por otro alta exigencia y competitividad. Quizás ahí radica el éxito del modelo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/matematicas-en-paises-asiaticos-el-caso-de-singapur/

Comparte este contenido:
Page 1725 of 2570
1 1.723 1.724 1.725 1.726 1.727 2.570