Page 1761 of 2569
1 1.759 1.760 1.761 1.762 1.763 2.569

Entrevista a Rosa Valdivia: “Ir por la calle a la hora en la que deberían estar los niños jugando y que no estén debería preocuparnos”

21 septiembre 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Urge que niñas y niños retomen el espacio público, no solo para mejorarlo, sino para que recuperen una autonomía que el mundo adulto les ha ido quitando en su afán de protección.

Maestra durante toda su vida, Rosa Valdivia llegó al grupo Ciudad de la Infancia a través de una amiga. Este colectivo se dedica, siguiendo el pensamiento del pedagogo italiano Francesco Tonucci, a reflexionar y poner en valor la participación infantil y la autonomía de los niños en la ciudad, elementos ambos básicamente inexistentes en las ciudades modernas. “Tenemos que volver a sacar a los niños a la calle. Cuando los niños están en la calle la ciudad es segura, no al revés”, explica Valdivia. En cuanto se jubiló, esta profesora se volcó con el proyecto, que ahora coordina.

¿En qué momento y por qué salieron los niños de las calles?

Los medios de comunicación han jugado un papel muy importante, que las mismas noticias se oigan una y otra vez lo largo del día y del tiempo. Antes había pocas emisoras de radio, pocos periódicos, una o dos cadenas de televisión. Cuando había un suceso relacionado con niños ese suceso se oía ese día, un par quizá. Pero no era esta lluvia constante de noticias negativas relacionadas con los niños. Además, cuando hay una noticia se recuperan otras anteriores y queda en el imaginario colectivo que a los niños se les secuestra permanentemente, se abusa sexualmente de ellos permanentemente… Esto no es cierto. Se da la impresión de que es muy insegura la ciudad. Hay casos, pero no tanto como para el miedo de construir la ciudad en recintos cerrados que provocan que los niños solo se relacionan con los que viven en su casa, en su entorno. Se está provocando una segregación dentro de la ciudad de unos niños de una clase social, de una situación cultural, de una procedencia. Es muy inadecuado. Sucede en la escuela también. Hay escuelas que se están convirtiendo en reductos de niños que tienen una problemática debido a su procedencia o a no conocer bien la lengua castellana. Hay que volver a la calle, a los niños jugando en la calle, resolviendo los conflictos que surjan en el momento. Los niños no saben resolver conflictos porque siempre hay un adulto que les está ayudando a hacerlo. Para crecer hay que poner un poquito de riesgo. Si no, no crecen. Se quedan en una situación de confort y no dan el siguiente paso. Que unos niños discutan, incluso se peleen, es una forma de aprender a resolver conflictos.

¿Se nota esta falta de autonomía y de capacidad de decisión en las escuelas?

Sí se nota, aunque en la escuela siempre hay un adulto pendiente de que nunca estén solos. Pero sí nos damos cuenta de que los niños maduran más lento que hace unos años y tienen más problemas para resolver cosas de la vida cotidiana. Y luego de repente hay como un punto de inflexión, que es el paso a la Secundaria, en el que parece que les das una varita mágica y ya van a tener poderes de resolución, y eso no es cierto. Debe ser algo progresivo.

Esto igual se me sale un poco del tema, pero ¿puede influir también en esta falta de autonomía el hecho de que los niños pasen antes a Secundaria?

Doce años [la edad de paso a 1º de la ESO] es una buena edad. El problema es que tienen falta de autonomía en Primaria, y en Secundaria la cosa se resuelve regalándoles un móvil. Que la familia sepa dónde están en cualquier momento; parece que el móvil es la varita mágica. No lo es, no existe. Y, si existiera, es la autonomía personal. Saber qué hacer y cuándo hacerlo. Saber decir que no es el principal problema que se plantea. Antes de que tengan la necesidad de plantearse si dicen que sí o que no, hay un adulto que interviene y dice: “No, esto no”. Se les priva de la capacidad de ser autónomos y, pensando que les proteges no lo haces. Y luego no tienen la herramienta adquirida por su experiencia para poder afrontar las situaciones cotidianas de la vida. Con tanta protección, les estamos desprotegiendo.

Espero que no suene muy a batallita, pero cuando yo iba al colegio, a principios de los 90, muchos compañeros íbamos solos con 11-12 años y teníamos que coger el metro y un autobús, entonces era normal.

Esto es impensable ahora. Como mucho van niños de 10-12 años acompañados o niños inmigrantes, que sus padres deben tener unas jornadas laborales larguísimas. Solo esos. Un niño de esa edad puede ir andando con otros niños, puede coger un autobús o el metro y bajarse dos estaciones más allá. Si fueran solos se encontrarían con otros niños y podrían ir juntos. De aquí nace la filosofía del camino escolar.

¿En qué consiste el camino escolar?

La idea es dotar a los niños de la suficiente autonomía como para que puedan ir solos al cole. El trabajo previo consiste en hacer unas arañas de movilidad, ver por qué zonas se mueven los niños para ir al cole. Hay que hacer también un trabajo muy serio con las familias, les suele parecer muy inseguro que los niños vayan solos. Pero los pocos datos que hay al respecto dicen que la mayoría de accidentes los provocan los propios padres que van al colegio a dejar a sus niños al intentar aparcar, abrir la puerta por el lado inadecuado, al salir los niños corriendo porque llegan tarde al cole. La idea es establecer unas rutas para que los niños se vayan encontrando unos con otros camino del colegio. Puede haber unos adultos al principio acompañando a los niños más pequeños. Luego se hacen una especie de tutores, niños más mayores que se encargan de los más pequeños, y también se intenta implicar a los comerciantes de la zona para que si un niño tiene algún problema pueda entrar en un comercio, debidamente señalizado con una pegatina fuera, para resolverlo. Este es un proceso muy interesante, sobre todo por la tranquilidad que da a los padres. Lo más costoso es convencer a los padres de que es bueno para sus hijos ir solo y no es peligroso.

¿Cómo se le cambia la mentalidad a los padres? ¿Debe salir del colegio?

Creo que es una tarea del colegio, sí. Dentro de los colegios, la toma de decisiones que compete a lo que sucede dentro. Es una tarea para la escuela de padres del colegio.

Eso pinta regular entonces, porque a las familias les cuesta mucho relacionarse con la escuela.

Y a las escuelas les cuesta mucho abrirse a los padres últimamente. Pinta mal. La complicidad que existía entre padres y escuelas hace unos años está despareciendo a marchas forzadas y es un elemento que complica más la cosa. Los niños piensan que tienen que ser más autónomos, quieren ir andando al cole, con sus amigos. Les parece que es una forma de hacerse mayores, que les lleven sus padres hasta la puerta no les gusta nada.

¿En qué momento se empezaron a distanciar familias y escuelas?

No lo sé. Pero sí creo que circunstancias como que los currículums sean muy extensos puede llevar a creer que solo hay que trabajar algunas cosas en los colegios y los padres tienen poca cabida para hacer talleres, participar de las dinámicas de clase. También existe inseguridad de los profesionales, que creen que tener la puerta del aula abierta es exponerse. Creo que es una falta de seguridad absoluta en tu trabajo. Todos podemos confundirnos o tener un error, pero si tienes seguridad en lo que haces no tiene mayor importancia. Sin embargo, existe una reticencia por parte de los profesionales de la educación a que entren las familiass en la escuela. Existe como una falta de confianza de los padres a la escuela, de la escuela a los padres.

¿Hay una edad ideal o adecuada para empezar a dejarlos solos?

Creemos que a partir de los 8 años es suficiente. Nosotros en los procesos de participación trabajamos con niños de entre 8 y 12 años. Son muy sensatos, saben dónde están los peligros, saben cuáles son sus posibilidades. Pensamos que un niño de 8 años tiene la capacidad de ir tomando elementos de autonomía dentro de la ciudad. Quizá no al 100%, pero sí poco a poco. No tiene ningún sentido que un niño de 10-12 años nunca haya ido a comprar algo solo, nunca se haya tenido que preocupar de que le den bien las vueltas. Lo que cuando yo era pequeña era hacer recados -ir a comprar el pan, la leche- no lo hacen ahora. Más aún, no tienen ni la noción de lo que cuestan las cosas. Eso es un problema la falta de autonomía.

El diseño de las ciudades, pensadas para los coches, supongo que tampoco ayuda.

Pero hay ciudades que tienen ya una trayectoria y han hecho calles peatonales, solo de una dirección, calles de tráfico calmado con aceras más anchas. Las ciudades están diseñadas para los coches, tenemos que cambiar el paradigma. Hay ciudades que se lo están replanteado. Pontevedra, por ejemplo, para nosotros es LA ciudad. Han decidido peatonalizar todo el centro, solo los transportes y servicios pueden entrar. Es una apuesta muy arriesgada, porque el coche está muy metido en nuestro ADN y tocar el coche se ve feo. Por ejemplo, cada vez que el Ayuntamiento de Madrid anuncia que va a peatonalizar alguna calle hay muchas protestas.

¿Es posible recuperar las calles para que jueguen los niños tal y como está la ciudad?

Creemos que sí. El espacio público se ha ocupado mucho con terrazas de bares, etc. Las plazas, el lugar donde podrían jugar los niños, se han convertido en espacios para adultos solo. Enseguida aparece el cartel de “prohibido jugar”. El espacio público se ha convertido en espacio privado, comercial. El poco espacio que podía haber para que jugaran los niños sin tráfico, tampoco existe. Hay que dar un vuelco. Los niños deben salir a jugar, tenemos que convencer a las familias de que salgan a jugar con sus hijos y tenemos que convencernos todos los ciudadanos de que hay que recuperar el espacio público, compartir espacios de manera intergeneracional, que haya abuelos, niños. Tenemos que volver a un modelo de ciudad más humanizada, menos fría.

Supongo que esto no es un fenómeno exclusivo español.

No, es de todo el mundo. De hecho, la Ciudad de los Niños nace en Italia. Estamos en contacto con muchas ciudades argentinas en la misma situación. Estuve hace poco en Portugal y también estaban viendo cómo afrontar el tema. Ir por la calle a la hora en la que deberían estar los niños jugando por la calle y que no estén nos debería preocupar a todos, no a cuatro chaladillos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/11/ir-por-la-calle-la-hora-en-la-que-deberian-estar-los-ninos-jugando-y-que-no-esten-deberia-preocuparnos/

Comparte este contenido:

Para evitar bullying, China impone disciplina militar

China/21 septiembre 2017/Fuente: Excelsior

Un tribunal del distrito de Tongzhou, en el este de Beijing, China, obligó a varias menores de edad culpables de acoso escolar a participar en un programa piloto que tiene por objetivo corregir su comportamiento con disciplina militar.

El curso de reeducación, como se le llamó, organizado por la propia corte y una escuela local, dura una semana, conforme al periódico chino Legal Evening News.

Por su parte, el diario español El País publicó que, si los resultados del curso son positivos, se podría expandir a otros adolescentes que cometan una ofensa similar.

Esperamos que las chicas puedan abrir su mente y se den cuenta de lo inadecuado de su comportamiento anterior, y que aprendan a comunicarse mejor con los demás», aseguró Wei Dan, juez del tribunal criminal del distrito, a Legal Evening News.

Las penas varían entre la sanción administrativa hasta una condena de un año y 10 meses de cárcel en el caso más grave.

Pero, esta última fue suspendida dos años de forma temporal y únicamente se aplicará en los reincidentes.

El nuevo método lo probaron por primera la semana pasada 14 jóvenes de entre 15 y 17 años que fueron declaradas culpables, por los mismos jueces, de insultos y abusos en su centro educativo por casos de bullying.

Las adolescentes, acompañadas por sus padres, tomaron clases sobre la ley china en este ámbito y atención psicológica.

Además, realizaron varias horas de trabajo social en un asilo para ancianos.

Es la primera vez, según el medio chino, que adolescentes culpables de bullying reciben una educación especial fuera de sus centros y bajo tutela de los jueces.

Una vez terminado el curso, las chicas que cumplan con los requisitos podrán volver a la escuela.

Todas ellas, según Wei, demostraron su voluntad de que así sea, y los institutos también aceptaron su vuelta.

El acoso escolar es un problema creciente en el país asiático: China no cuenta con una ley específica al respecto y la normativa que protege a los menores se limita a los casos de violencia por parte de los adultos.

La principal razón por la cual estas chicas hirieron a otras personas es que los padres no viven en Beijing con ellas, sino que están trabajando en otras ciudades”, explicó el juez.

A pesar de tener dinero, cuidan a sus hijas de una forma espiritualmente hueca. Pagan su matrícula, les dan el mejor teléfono celular, pero no reciben una educación por parte de sus padres y crecen demasiado mimadas”, añadió.

Los pocos estudios realizados sobre la materia indican que algunos de los factores que contribuyen al acoso entre los menores son, en efecto, por una situación familiar poco estable, la inseguridad en uno mismo y algunos temas que ven en Internet.

Después se ven afectadas por contenidos impropios que ven en Internet y deciden intimidar a sus compañeros de clase para tratar de liberar sus emociones», concluyó el magistrado.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/global/2017/09/18/1189233

Comparte este contenido:

Ecuador: varios pedidos copan debate sobre ley de educación superior

Ecuador/21 septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Con pedidos variados concluyó hoy el primer debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior, que se llevó a cabo en el pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador.
El intercambio, que se extendió por horas, estuvo marcado por divergencias y coincidencias en cuanto a lo que es necesario modificar en el reglamento, a fin de fortalecer y mejorar la calidad de la docencia en las universidades, así como la accesibilidad.

Durante el debate, la asambleísta de Manabí Teresa Benavides sostuvo que la regulación constituye un gran referente de educación superior para la región latinoamericana.

‘Entre otros aspectos, ha democratizado el acceso a la educación superior, brindando garantías de equidad, justicia y calidad de la educación a partir del mérito académico de los jóvenes ecuatorianos’, señaló.

A su juicio, el cuerpo legal debe incluir ampliación de cobertura educativa para estudiantes de bajos recursos económicos, pues según datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, las causas para no cursar una carrera pasan por la falta de recursos económicos, carencia de centros educativos cercanos, cupos limitados y falta de orientación vocacional.

No obstante, reconoció que en 2016, la gratuitad en la universidad pública permitió que el 72 por ciento de los estudiantes constituyan las primeras generaciones en sus familias con acceso a esa enseñanza.

Otro tema sujeto a análisis estuvo relacionado con la región amazónica, que incluye a seis provincias, las cuales representan el 50 por ciento del territorio nacional, con alrededor de 800 mil habitantes.

Al respecto, Yofre Poma, representante de Sucumbíos, sentenció que en esa zona son insuficientes las instituciones de educación superior (Universidad Regional Amazónica Ikiam y Universidad Estatal Amazónica).

Para paliar esa escasez, sugirió que a partir de los dos años de la aprobación de la reforma se cree una nueva universidad en ese territorio con una educación de alta calidad, con un campus en Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza y Morona Santiago, ‘a fin de sembrar el desarrollo frente a tanta necesidad en la región’.

La consolidación de un sistema de admisión universitaria con categorías especiales de acuerdo a la condición de vida, realidad geográfica y acciones propositvas de los jóvenes aspirantes, fue otro pedido.

Según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, la universidad ecuatoriana en los últimos cinco años registra una inversión de 2.12 por ciento del Producto Interno Bruto, la más alta de la región, así como un incremento en la matrícula de alumnos procedentes de los estratos más pobres, que pasó de 33 al 66 por ciento.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=117185&SEO=ecuador-varios-pedidos-copan-debate-sobre-ley-de-educacion-superior

Fuente imagen:  http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/28243184172_6e08f8e770_k.jpg?itok=KX_oT4Ux

Comparte este contenido:

Vuelta a las aulas: principales problemas desde Infantil hasta la Universidad

Por: Ana Camarero

Desde pequeños caminamos por una vida escolar llena de cambios y las primeras veces a menudo cuestan. Así puedes ayudar a tus hijos.

Lejos quedan ya los días plácidos del verano en los que los más jóvenes de la casa disfrutaban de horarios dilatados, comidas desordenadas y rutinas alejadas de las que se establecen durante el curso escolar. Un periodo que en palabras de muchos padres… ¡por fin ha terminado! Lo que significa que un elevado número de niños y jóvenes se han incorporado ya a guarderías, colegios, institutos y universidades. Una nueva etapa que comienza y que, en muchas ocasiones, supone una verdadera preocupación para padres y madres, expectantes ante cómo se adaptarán a este nuevo ciclo. La vuelta a la vida de estudiante en Primaria y Secundaria supone volver a adaptarse a nuevos horarios, asumir de nuevo las tareas que asignan en clase, estudiar las asignaturas o adaptarse al ritmo de las aulas y también de los profesores. Cursar estudios superiores, significa además confirmar que la elección de la carrera o los estudios de Formación Profesional escogidos han sido los acertados.

Primaria y Secundaria

Los niños que cursan primaria, en general, suelen demostrar ilusión ante el reencuentro con sus compañeros de clase, quiénes serán sus nuevos profesores, etc. En el caso de escolares que inician estudios de secundaria, pueden darse casos en los que los padres observen que sus hijos demuestran cierta ansiedad y nerviosismo ante el inicio de un curso que se presenta más difícil que el anterior y en el que van a tener que esforzarse un poco más”. Martínez opina que, en general, los progenitores no deben preocuparse excesivamente, aunque sí apunta que “siempre hay que estar atentos a las circunstancias concretas de cada niño y cada curso escolar”.

Ana Lucas, psicóloga de la Unidad de Personalidad y Comportamiento (Orientación familiar y prevención) del Hospital Ruber Juan Bravo-Grupo Quirón Salud, apunta que durante los años de infancia y adolescencia “la visión que la familia tiene del colegio, del profesor y de los compañeros de clase influye en la vivencia que tiene el niño y en cómo se relaciona en ese entorno”. Asimismo, destaca que “la importancia que la familia otorgue a los estudios, a sacar buenas notas o a destacar, también influye en la presión que siente el niño o el adolescente por tener buenos resultados”. Pero, según Lucas, no todo es responsabilidad de la familia, “cada niño tiene unas aptitudes o cualidades propias que le ayudan a afrontar la vida en el colegio de una forma satisfactoria. Sí el niño tiene buenas aptitudes académicas y físicas, su paso por la escuela va a ser mucho más fácil que para otro niño al que le cuesta entender matemáticas o no es tan bueno en las clases de educación física”. Por otro lado, para lograr una buena adaptación durante los primeros días de clase, es importante el ambiente en el aula y la integración del niño dentro del grupo. En este punto, Lucas señala que “sí el niño tiene un grupo de amigos donde siente que forma parte, se siente reconocido y tiene buenas relaciones con los iguales, es la base para que el niño esté a gusto en el colegio y quiera ir”.

Para facilitar la adaptación de los hijos a su nueva etapa escolar, sobre todo en etapas de Educación Infantil y Primaria, Ana Lucas ofrece una serie de estrategias que les ayuden a que el proceso de adaptación sea lo más corta posible.

  1. Ajustar los horarios de sueño unos días antes de empezar las clases.
  2. Preparar el material escolar y hojear los libros con ellos, despertando la curiosidad de todo lo que van a aprender este curso.
  3. Hablar de volver a ver a todos esos amigos de la clase, incluso quedar con alguno de ellos.
  4. Hablar del profesor que van a tener este curso.
  5. En general, tratar todos aquellos temas que les acerquen a la vida escolar para favorecer el proceso de adaptación del niño al nuevo año escolar.

La vida universitaria

Una intranquilidad, la de los padres, que persiste e incluso se ve aumentada cuando los hijos se incorporan a la vida universitaria y deciden cursar estudios superiores. Según algunos expertos, el desasosiego que se genera en las familias es importante ante la idea de que haya acertado en la carrera elegida, que se adapte al ritmo de las clases, que no tenga problemas para relacionarse con sus nuevos compañeros de estudios, etc.

Marina Díaz Marsá, directora médica de Sommos Desarrollo Personal, advierte de la importancia que tiene la “información” a la hora de saber elegir la carrera que más se adapta al perfil de nuestro hijo. Díaz Marsá comenta que para guiar a los hijos, “es importante orientarles en la necesidad de concentración y comunicarles que no se desanimen desde los inicios. Normalmente, son muchos los que lo pasan mal buscando su orientación profesional; por eso, es mejor que se tomen más tiempo para aclararse que empezar porque sí cualquier carrera”.

Además, Díaz Marsá centra su atención, dentro del ámbito universitario, en las novatadas que se hacen a los recién incorporados para “acogerles” en el grupo. En su opinión, “es importante que los alumnos sepan que no tienen por qué dar por sentado que este tipo de actos son un trámite que hay que pasar. Es bueno que los nuevos estudiantes formen grupo con otros en su misma situación para gestionar mejor la presión”.” Los hijos deben contar a sus padres lo que está sucediendo aunque tengan miedo. Los padres deben avisar al Vicerrectorado de la Universidad y a los Defensores Universitarios cuando se produzca una situación de acoso y buscar apoyos”, afirma Díaz Marsá.

  • Las pautas que deben incorporar los estudiantes universitarios para adaptarse al nuevo curso y finalizarlo de la mejor forma, son en opinión de Díaz Marsá:
  • Las técnicas de motivación ayudan a familias y docentes a modificar conductas de poco rendimiento en los hijos e incrementar el interés de los estudiantes.
  • Fomentar su autonomía y autoestima.
  • El ambiente en el hogar también debe incitar al esfuerzo y valorar este por encima de los resultados.
  • Los padres deben ayudar a sus hijos a reconocer y superar la ansiedad y frustración, reconocer sus capacidades y adaptar las tareas a ellas.
Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/09/14/mamas_papas/1505373113_597956.html
Comparte este contenido:

El nuevo plan de estudios turco elimina la teoría de la evolución

Turquía/21 septiembre 2017/Fuente: ABC

Ankara impulsa una enseñanza con más islamismo y menos énfasis en Ataturk.

El nuevo curso escolar ha empezado en Turquía con polémicas que ahondan la división entre las distintas corrientes ideológicas del país. Si Turquía fuese una moneda, secularismo y religión serían las dos caras que disputan una y otra vez en todos los asuntos sociopolíticos del país. Y así, en vísperas del nuevo curso escolar, cientos de opositores al nuevo giro islamista se han manifestado en las calles de Estambul pidiendo una educación «secular», «científica» y «no sexista».

En esta ocasión, el debate ha llegado después de que el Ministerio de Educación pidiera eliminar gradualmente la teoría de la evolución de Darwin de la enseñanza pública. La teoría de la evolución, a ojos del ministro de Educación, Ismet Yilmaz, «está por encima del nivel de los estudiantes y no es directamente relevante». Así lo aseguró al anunciar el nuevo plan educativo.

Al tiempo que el darwinismo desaparece, en su lugar la interpretación más rigurosa del islam gana peso en las aulas, sobre todo en los institutos más religiosos, conocidos como ImamHatip -un tipo de escuelas religiosas que han crecido exponencialmente desde que el islamista AKP llegara al poder en 2002-. Por ejemplo, el libro titulado «La vida del Profeta Mahoma» ha creado polémica, tanto por su presunto sexismo -define la obediencia de la mujer al hombre como una «forma de adoración», lo que es justificado por el gobierno que alega que se trata de referencias explícitas al Corán-, como por la explicación que esgrime sobre la yihad, entendida como «guerra religiosa».

Según el ministro de Educación, la yihad debería introducirse en las escuelas como alusión al sentimiento de «amor a la nación». «Yihad es un elemento de nuestra religión. Nuestro deber es enseñar cada concepto merecidamente y corregir las cosas que son percibidas erróneamente», afirmó Yilmaz ante la prensa. Significativo es también el cambio que sufre bajo el nuevo plan la imagen de Mustafa Kemal Ataturk, fundador de la república secular de Turquía en 1923. La efigie de Ataturk sigue siendo reproducida en todo el país como figura tutelar del país. Pero se espera que, con los nuevos cambios educativos, las referencias a Ataturk sean rebajadas. En la escuela primaria, se reducirá la importancia de su liderazgo en eventos históricos como la guerra de independencia, tras la que se creó la moderna república de Turquía. El nuevo plan incluye asimismo como «enemigos del país» a los miembros de la cofradía de Fethullah Gulen, el clérigo acusado por el gobierno turco de organizar el fracasado golpe de 2016.

Fuente: http://www.abc.es/internacional/abci-nuevo-plan-estudios-turco-elimina-teoria-evolucion-201709200412_noticia.html

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc advierte que no realizará más cambios a proyecto de Nueva Educación Pública

Chile/21 septiembre 2017/Fuente: Biobiochile

Alrededor de las 16:30 horas de este miércoles se constituyó la comisión mixta por el proyecto de ley Nueva Educación Pública, mediante la cual se busca zanjar las últimas diferencias que existen entre senadores y diputados de distintas coaliciones.

Lo anterior, después de una reunión que tuvieron senadores y diputados oficialistas con el Ministerio de Educación (Mineduc) para precisar los últimos detalles de la iniciativa.

En específico, se acordó que si bien los parlamentarios de la Nueva Mayoría se han mostrado a favor de acotar la facultad del Presidente de la República para extender la desmunicipalización, la ministra de Educación Andrea Delpiano aseguró que se honrará el acuerdo con los senadores de Chile Vamos y no se harán más modificaciones al proyecto en ese punto ni en los otros que componen la transición al nuevo sistema.

El ministro Secretario General de la Presidencia, Gabriel de la Fuente, agregó que propondrá un calendario de trabajo para la realización de la comisión mixta con el objetivo de despachar hoy los temas de mayor consenso y dejar el resto para el 2 de octubre y así lograr que sea votado el proyecto, por las cámaras, el 3 de octubre.

En tanto, la comisión mixta será presidida por el senador de la DC Ignacio Walker.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/09/20/mineduc-advierte-que-no-realizara-mas-cambios-a-proyecto-de-nueva-educacion-publica.shtml

Comparte este contenido:

Unesco: La Comisión de la Banda Ancha destaca en un nuevo informe la aparición de una brecha mundial del conocimiento

21 septiembre 2017/Fuente: Unesco

El Grupo de Trabajo sobre Enseñanza de la Comisión de la Banda Ancha propone en un informe estrategias integradoras y equitativas de creación de conocimientos digitales.

En un nuevo informe titulado «Digital skills for life and work(link is external)» (Conocimientos digitales para la vida privada y profesional), la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible muestra que los sistemas docentes del mundo entero apenas empiezan a ayudar a los alumnos a cultivar los conocimientos digitales que necesitan para destacar en nuestras sociedades cada vez más digitalizadas.

En el informe(link is external) publicado hoy, se señala la aparición de una nueva brecha mundial de los conocimientos en la cual el sexo, la clase social, la geografía y la edad pueden tener grandes consecuencias sobre las capacidades de una persona para asimilar nuevas tecnologías o no. También se presentan estrategias para velar por que todos los estratos de la sociedad puedan adquirir esos conocimientos.

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, subrayó la importancia del nuevo informe e instó a la Comisión de la Banda Ancha y a todos los países del mundo a prestar atención a las recomendaciones y «apoyar el desarrollo de una nueva generación de «ciudadanos digitales» provistos con conocimientos adecuados para su vida privada y profesional, y para participar en las comunidades conectadas actuales y futuras».

El informe es obra del Grupo de Trabajo sobre Enseñanza de la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible(link is external), presidido por la Sra. Bokova y el Sr. John Galvin, Vicepresidente y Administrador General de Worldwide Government and Education en Intel. En él se indican conocimientos y competencias digitales esenciales, de los más elementales a los más avanzados a nivel profesional.

Del informe se desprende que la adquisición de esos conocimientos digitales depende de diversos factores tales como una intervención apropiada del sector público, la combinación de enseñanzas tradicionales «no digitales» y aplicaciones digitales, la impartición de conocimientos digitales tradicionales y no tradicionales, y la mejora de las competencias digitales de los maestros.

El informe también trata en particular de los conocimientos «complementarios», a menudo desestimados, necesarios para valerse en sociedades tecnológicas, como la comprensión de las consideraciones de privacidad, de lo que es ser un ciudadano digital responsable, y de cómo la tecnología digital, los macrodatos y los algoritmos están redefiniendo la sociedad.

En el informe también figuran recomendaciones de política destinadas a los gobiernos:

  • Mantener la participación del sector público en el espacio cada vez más comercial del desarrollo de competencias digitales.
  • Redoblar esfuerzos para afrontar las desigualdades en la impartición de conocimientos y competencias digitales.
  • Generar más datos sobre los conocimientos digitales de las poblaciones a fin de identificar y colmar deficiencias mediante la enseñanza.
  • Promover recursos digitales abiertos y atender las necesidades no satisfechas por los proveedores comerciales.
  • Fomentar asociaciones con diversos interesados, incluidos socios del sector, para aumentar y mejorar la calidad y pertinencia de las iniciativas de desarrollo de conocimientos digitales.

El informe también contiene un rico compendio de estudios de caso que ilustran ejemplos de colaboración satisfactoria entre los sectores público y privado en África, Asia, Europa y Norteamérica para velar por que todos los ciudadanos adquieran los conocimientos y competencias necesarios para participar en la futura economía basada en el conocimiento.

«Todos esos estudios de caso demuestran que la salud de las economías locales mejora con el acceso a la tecnología y al conocimiento sobre cómo utilizar esa tecnología en pro del bien social», declaró el Sr. Galvin.

La Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible fue creada en 2010 y está integrada por más de 50 líderes procedentes de todo tipo de sectores ‎públicos y privados, que se han comprometido a prestar una asistencia activa a los países, a ‎los expertos de las Naciones Unidas y a los equipos de las ONG para que puedan aprovechar plenamente ‎el ingente potencial de las tecnologías de la información y la comunicación a fin de impulsar estrategias nacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en ámbitos clave tales ‎como la enseñanza, la atención de salud, la igualdad de género y la gestión medioambiental.

Fuente: http://es.unesco.org/news/comision-banda-ancha-destaca-nuevo-informe-aparicion-brecha-mundial-del-conocimiento

Comparte este contenido:
Page 1761 of 2569
1 1.759 1.760 1.761 1.762 1.763 2.569