Page 1907 of 2566
1 1.905 1.906 1.907 1.908 1.909 2.566

Latinoamérica: KiVa, el programa contra el acoso escolar que ya se aplica en cinco países latinoamericanos

Publicado en AmericaEconomia.com
Ya son once años desde su creación y los resultados hablan por sí solos. El éxito de este programa contra el acoso escolar ha generado una disminución significativa de esta problemática, no sólo en Finlandia, sino que en países de todo el mundo, donde KiVa fue solicitada luego de ver su efectividad.

Esta iniciativa fue creada por la profesora Christina Salmivalli, en 2006. Si bien las cifras de acoso escolar no eran alarmantes en Finlandia, la intimidación en enseñanza básica no presentaba una tendencia decreciente. Esto provocó que el gobierno decidiera invertir y abordar el tema desde una perspectiva distinta.

Así se creó KiVa (Kiusaamista Vastaan en su idioma original; contra el acoso escolar, en español) y se puso a disposición de todas las escuelas. El primer año alrededor de un 70% de los establecimientos iniciaron la capacitación, cifra que fue en aumento. Entre 2007 y 2009, 15 mil niños fueron intervenidos. Un incremento que fue sólo el comienzo, ya que a partir de este último año los estudiantes que participaron alcanzaron los 370 mil.

«El número de escuelas que querían implementar el programa fue más de lo que creíamos, así que no fue difícil convencer al resto. Pero, por supuesto, había mucho trabajo. Los miembros de mi equipo viajaban durante semanas entrenando al personal escolar de diferentes provincias de todo el país», recuerda Christina Salmivalli.

¿Qué es KiVa?

KiVa es una iniciativa que busca combatir la intimidación en niños de seis a 12 años, pero a diferencia de los métodos tradicionales, apunta a trabajar directamente con la víctima, el acosador y también los testigos. El programa se aplica a través de dos formatos: acciones universales como, por ejemplo, charlas que se realizan dos veces al mes a modo de prevención, y acciones puntuales en casos que necesiten ser manejados con mayor rigurosidad.

Los cambios generados en Finlandia durante el primer año de implementación fueron significativos, a tal punto que los casos de bullying desaparecieron en el 79% de las escuelas y se redujeron en el 18%. Gracias a esas cifras exitosas es que el interés se apoderó de países como Nueva Zelanda, Países Bajos, Estonia, Reino Unido e Italia, que enseguida solicitaron la capacitación.

La implementación conlleva meses de preparación en el entorno escolar y algunos casos son más fáciles que otros. «Creo que la implementación es más desafiante en contextos donde la prevención del acoso no se prioriza o donde los directores no lo ven como un problema que necesita atención. En algunas escuelas, el bullying puede ser visto como «normal» o algo que sólo pertenece a la infancia, y no tan perjudicial», advierte Salmivalli.

KiVa en América Latina

Según un estudio  de Cepal y Bullying Sin Fronteras de 2014, el 37,2% de los estudiantes latinoamericanos de sexto grado reconocen haber sido insultados o amenazados; entre 12% y 14% experimentó violencia verbal y el 10% dice haber sufrido amenazas de un compañero. Un panorama preocupante que ha generado el interés latinoamericano por importar KiVa, programa que llegó a la región en 2012, luego que investigadores chilenos se interesaran tras comprobar el efectivo impacto de KiVa a nivel mundial. Actualmente Chile, al igual que Argentina, Colombia, México y Perú, se encuentran en proceso de implementar la solución finlandesa.

En el caso chileno, el lanzamiento oficial de la iniciativa se realizó a fines de mayo pasado. Actualmente, los coordinadores ya están realizando un estudio de evaluación en 33 escuelas de Santiago, para luego comenzar a implementar KiVa en establecimientos educacionales durante el segundo semestre del 2017.

Desafíos múltiples

Si bien el programa ha logrado cautivar el interés de distintos gobiernos e instituciones en el mundo, Christina Salmivalli considera que el principal obstáculo para su adopción se asocia al apoyo económico y humano necesario para la introducción de KiVa en las escuelas. «Creo que encontrar tiempo y recursos para la implementación sistemática es un gran desafío», resalta Salmivalli.

En Finlandia, la iniciativa contra el acoso escolar ya lleva vigente once años, sin embargo, con lentitud ha ido aumentando el número de colegios que trabaja bajo este sistema a nivel global. Los números pueden mostrar bajas positivas en el acoso, desde el primer año de implementación, pero las autoridades locales a veces se ven entrampanadas en los pasos administrativos iniciales, mientras que KiVa, según su creadora, necesita de confianza a largo plazo, de un manejo sostenible que aliente el desarrollo de un programa con mayor investigación y retroalimentación de los coordinadores. «Queremos construir una comunidad KiVa internacional, para unir a investigadores, socios, entrenadores y escuelas. Queremos apoyarnos mutuamente en el trabajo anti-intimidación sostenible».

FOTO: PIXABAY.COM

Comparte este contenido:

Universidad cubana y mexicana acuerdan fortalecer estudios de Antropología

Cuba/20 julio 2017/Fuente: CiberCuba

Según informaron hoy medios de prensa de la Isla, la Universidad de La Habana (UH) y La Universidad de Quintana Roo (UQROO), acordaron fortalecer el plan de estudios de la Maestría de Antropología Aplicada del centro de educación superior mexicano.

La Universidad de La Habana (UH) y de Quintana Roo (UQROO) acordaron fortalecer el plan de estudios de la Maestría de Antropología Aplicada del centro de educación superior mexicano.

El convenio fue firmado en La Habana entre la Facultad de Lenguas Extranjeras de la UH y el Cuerpo Académico de Estudios Antropológicos del Circumcaribe de la UQROO por los rectores de la universidad cubana, Gustavo Cobreiro, y la mexicana, Ángel Rivero.

El propósito del convenio es contribuir a la creación del Diplomado en Estudios del Caribe, fortalecer la movilidad internacional de los estudiantes y académicos, además de establecer un vínculo permanente entre ambas universidades, precisó un reporte de la agencia cubana Prensa Latina.

El rector mexicano Ángel Rivero inauguró la participación de la Universidad de Quintana Roo en la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana con la conferencia «El Caribe Mexicano: Un análisis del atractivo del destino y la estrategia para competir globalmente preservando la sustentabilidad».

En ese sentido señaló que esa colaboración permitirá establecer redes para realizar estudios de investigación multidisciplinarios relacionados con los países del Gran Caribe.

Fuente: https://www.cibercuba.com/noticias/2017-07-18-u141144-e129488-universidad-cubana-y-mexicana-acuerdan-fortalecer-estudios

Comparte este contenido:

Articulo: Enseñando a leer y escribir a niños con autismo

Por Daniel Comín.

Originalmente Publicado desde: Autismo Diario

Aprender a leer y escribir es quizá la primera acción realmente académica de los colegios, marca un antes y un después en la vida de un niño. Saber leer y escribir es, a día de hoy, algo que esperamos de cualquier persona, eso del analfabetismo prácticamente ni lo conocemos en nuestra sociedad moderna.

Sin embargo, enseñar a leer y escribir a niños con autismo no es algo tan rápido y simple en muchas ocasiones. Es tremendo ver la cantidad de adolescentes, jóvenes y adultos con autismo que son analfabetos, que no saben leer ni escribir, por supuesto son analfabetos porque, según el sistema educativo, la culpa es suya, que no tienen capacidad. O eso dicen algunos.

Afortunadamente hay gente que piensa lo contrario, y están convencidos en que sí pueden aprender a leer y escribir. Y consiguen que esos chicos y chicas, desahuciados -educativamente- por el sistema, sean capaces de leer y escribir.

Los efectos de aprender a leer y escribir en el autismo son estupendos, aportan a la persona que aprende una mejor comprensión del lenguaje, les ayuda a estructurar, incluso muchos desarrollan un mejor lenguaje verbal a raíz de ese aprendizaje.

La metodología más empleada en la adquisición de la capacidad de lectoescritura se denomina lectura global. Y lo más curioso es lo poco que uno encuentra como documentación sobre este método. Más si cabe la importancia que este conocimiento tiene.

Es básico y fundamental que los educadores estén formados en este tipo de técnicas, que sepan realizar materiales, enfocar los entornos educativos, y sobre todo, creer que todos sus alumnos pueden aprender a leer y escribir. Es por tanto, básico y fundamental que el personal docente tenga la capacitación necesaria para abordar este aprendizaje.

Lo curioso de este factor fundamental del aprendizaje, es descubrir como muchos alumnos con autismo -principalmente aquellos con altas necesidades de apoyo- han aprendido a leer y escribir fuera del contexto escolar. Bien a través de su propia familia, o bien a través de equipos profesionales externos. Algo que es, cuando menos, increíble.

La importancia de formar y motivar al profesorado

No se puede obviar que hay estupendos docentes, de los que se parten el lomo por sus estudiantes, incluso de los que pelean con la familia para que tengan una mayor implicación en el proceso educativo del alumno. Porque de todo hay, y es cierto que los docentes del 9 a 5, esos que van a cumplir con el horario y poco más, no son mayoría, aunque los hay. Pero también es cierto que hay docentes que deben enfrentar retos para los que nadie los ha preparado, y acaban, ellos buscando por su cuenta la formación que necesitan, y por supuesto, pagándola de su bolsillo.

Como en todo en esta vida, hay docentes estupendos, buenos, normales, regulares y malos de solemnidad. Pero si no hay acceso a programas de mejora y capacitación del docente, pues tenemos un problema. Es básico que los educadores dispongan de buenos programas de capacitación, de herramientas, de técnicas,…, para poder cumplir adecuadamente con su trabajo. Pero sobre todo, es básico que el docente se sienta motivado. Si tenemos formación y motivación, el alumno aprende seguro. Incluso los alumnos en los que el sistema no confía.

El rol de la familia

Es importante que la familia se implique en el proceso educativo del niño, y es básico que entiendan la importancia que tiene la lectoescritura, y por ello deben también ser un apoyo, una extensión de ese proceso. Aprender no es tan difícil, pero apoyar y trabajar para mejorar el aprendizaje es básico.

También hay familias que son quienes acaban, lamentablemente, encargándose de la mayor carga del proceso educativo. Preparan materiales, repasan contenidos, revisan tareas para adaptarlas, …, vamos, que hacen la mayor parte del trabajo. Como hemos visto, se pueden dar todos los casos.

Recursos

Al final de este texto encontrarán algunos ficheros adjuntos que les pueden ser útiles. Pueden descargarlos y aprender más sobre este particular.

En cuanto a recursos, pues no hay muchos, o yo no los he sabido encontrar, que también es posible. Tenemos artilugios físicos, aplicaciones y modelos metodológicos. He realizado una pequeña selección de lo que más me ha gustado que espero les sea útil.

En cuanto a los artilugios, destinados principalmente a que el niño use el lápiz de forma adecuada, me ha resultado muy interesante el lápiz Ymagina (www.ymagina.mobi/lapiz-ymagina/) que ha sido creado específicamente para su uso en tablets, ergonómico y simple. En su contra, que comprarlo es bien difícil, un lápiz sencillo con un complejísimo proceso de compra.

También disponemos de adaptadores para su uso en lapiceros que podemos encontrar en comercios especializados y que no son caros.

En cuanto a aplicaciones, pues tenemos Leo con Lula, una aplicación veterana (Aunque solo disponible para Apple) y muy conocida, que además tiene todo un modelo metodológico asociado. Es gratis.

Otra aplicación, esta sí para Android es Literallcy, poderosa herramienta, quizá de lo más potente que podemos encontrar de forma gratuita para lectoescritura, su problema, que el manual de uso es muy malo, con lo cual, sacarle el partido a este aplicación puede ser bien complejo, aunque merece la pena dedicarle tiempo.

Y finalmente un modelo metodológico con un curso formativo asociado, La Corroncha. Una metodología para aprender a crear materiales y a usarlos, destinado precisamente al desarrollo de la lectoescritura. Es un curso que está plagado de material, videotutoriales, información, …, y con un modelo de trabajo de muy fácil aplicación, un trabajo de calidad que además se encaja perfectamente con la metodología TEACCH, ideal para colegio, casa, gabinete, …, fácil de aprender y de aplicar, hasta aprendes a usar software para crear materiales nuevos. Es un curso formativo y es de pago, tiene un precio de 84 €, pero si quieres ahorrar 10 euros y pagar solo 74 € puedes usar este código de descuento: FAD-C20170703 al inscribirte.

ANEXOS PARA DESCARGA:

Imagen destacada disponible desde: https://i2.wp.com/autismodiario.org/wp-content/uploads/2017/07/lectoescritura.jpg?w=1280&ssl=1

Comparte este contenido:

Entrevista a Santiago Moll: “La tecnología ha facilitado que en las clases se trabaje de manera más inclusiva”

20 julio 2017/Fuente: Educacion Tres Punto Cero

Enamorado de la educación emocional y apasionado de las nuevas tecnologías y la educación digital, Santiago Moll lleva ejerciendo cerca de veinte años como profesor de Secundaria en distintos centros educativos intentado plasmar su pasión por la enseñanza y con la convicción de que otra educación es posible. En la actualidad imparte clases de Lengua Castellana y Literatura en el Instituto Badalona VII de Badalona (Barcelona), lleva a cabo formación presencial y on line, y compagina su profesión con la faceta de blogger en el espacio Justifica tu respuesta.

¿Su último reto? Publicar el libro de educación digital para padres y educadores “Empantallados. Cómo convivir con hijos digitales” (Editorial Larousse).  Con él hemos hablado de esta obra (la primera que publica), de las tecnologías en el aula, metodologías de enseñanza…

¿Qué tal ha sido la experiencia de publicar su primer libro?, ¿qué le ha aportado y qué ha aprendido a lo largo de este proceso?

Su publicación ha supuesto un reto extraordinario y una experiencia inolvidable. Desde el primer momento en que los responsables de la editorial se pusieron en contacto conmigo para presentarme su proyecto, vi que este libro podía convertirse en una útil y práctica guía de ayuda para todos aquellos padres y educadores que buscan respuestas concretas a las múltiples preguntas que surgen relacionadas con las nuevas tecnologías y el uso de los dispositivos electrónicos.

¿Qué temas aborda “Empantallados” y desde qué perspectiva?

Está dividido en dos partes muy bien diferenciadas. La primera parte titulada “Lo que creemos saber” tiene un enfoque más técnico, sin renunciar a un lenguaje accesible a todos, es decir, los lectores podrán aprender conceptos tan fundamentales como nativos e inmigrantes digitales, competencia digital, productividad personal, educación digital y gestión del talento y la creatividad o vocabulario relacionado con el mundo digital usado por los adolescentes.

Por contra, la segunda – “Lo que debemos saber”- tiene claramente una visión más pedagógica. Toca ponerse serios y hablar de aspectos tan sensibles como la ciberseguridad de los dispositivos que nos rodean, las adicciones a los videojuegos, el ciberacoso y sus derivados como el sexting o el grooming, la distinción entre pornografía y educación sexual, el concepto de lo efímero y la autoestima aplicado a las redes sociales, los estereotipos de género y la reputación digital o la fijación de normas o límites a través de la denominada disciplina positiva.

Debemos invertir todo el tiempo de que dispongamos no solo en ocuparnos de nuestros hijos, sino de preocuparnos por ellos

En el caso de las familias, ¿qué recomendaciones encontrarán para que la relación con sus “hijos digitales” resulte más fluida?

La relación de los padres con los hijos debe partir de una buena comunicación, de un diálogo permanente, abierto y fluido. Y cuando me refiero a este tipo de comunicación entra en juego otro factor determinante: el tiempo. En mi blog Justifica tu respuesta tengo como lema “La Educación es tiempo”. ¿Qué quiero decir con esto? Que una buena educación, que una buena comunicación entre padres e hijos, es aquella  en la que el tiempo se convierte no en un enemigo, sino en nuestro mayor aliado. Debemos invertir todo el tiempo de que dispongamos no solo en ocuparnos de nuestros hijos, sino de preocuparnos por ellos. Eso se consigue interesándonos por ellos, por sus inquietudes, por sus miedos, sus inseguridades y también sus proyectos.

Debemos aprender a formular preguntas abiertas y encontrar momentos del día en los que nos podamos reunir todos en una misma mesa y también compartir el mismo tiempo libre. Y la tecnología no debe convertirse ni en una excusa ni en un impedimento. Porque una buena comunicación es aquella que, desde la asertividad, es capaz de poner límites que distingan claramente entre el uso, el abuso y la adicción. Y, muy importante, como adultos debemos dar ejemplo de ese buen uso que todos defendemos.

Según su experiencia, ¿qué cinco características destacaría de la incorporación de las tecnologías al aula?

Cuando se habla de tecnología, a mí me gusta referirme a la ella como una herramienta. El concepto de herramienta creo que sirve para darnos cuenta de que puede ser usada en nuestro beneficio o en nuestro perjuicio. Pues que no existen ni buenas ni malas herramientas. Todo depende del uso que hagamos de ellas o de la manera con que enseñamos a utilizarlas.

Con esta idea de la tecnología como herramienta también quiero dejar claro que la tecnología ha venido para quedarse y para hacernos la vida más fácil. Pero lo que también tengo claro es que nunca debería convertirse en un sustituto de la persona, sino en un complemento que ayuda a esa persona, a ese docente a enseñar mejor, a lograr que sus alumnos aprendan y que lo hagan de manera significativa.

Otro aspecto que destacaría de la tecnología en el aula es que podemos conectarla con las denominadas metodologías activas. Por ejemplo, metodologías como la flipped classroom han supuesto una transformación del tiempo y el espacio en el aula. También destacaría el hecho de que la tecnología ha facilitado que en las clases se trabaje de manera más inclusiva porque permite adaptar el ritmo de aprendizaje a las necesidades de los estudiantes. Por último, insistir en el uso de la tecnología como aspecto lúdico a través de, por ejemplo, la gamificación que adapta mecánicas de juego a aspectos ajenos al juego, en este caso aspectos educativos. Un claro ejemplo lo tenemos en Kahoot.

La tecnología me ha hecho mejor docente

¿Qué ha aprendido de la tecnología?, ¿qué le ha aportado a su labor como docente?

Como apasionado de la tecnología, tengo el pleno convencimiento de que me ha hecho mejor docente y me ha permitido transmitir mis conocimientos de una forma que llega mucho más a mis estudiantes. La tecnología me ha servido y me sirve para trabajar con nuevas metodologías, pero también me ha permitido trabajar aspectos tan importantes como la inclusión en el aula, el juego, la interacción con otros compañeros a través de distintas plataformas tanto sociales como educativas, formarme y formar a través de plataformas educativas on line…

¿De qué manera utiliza y aplica la tecnología en sus clases?

Tengo la gran suerte de que en los centros en los que he trabajado han visto la tecnología no como un problema, sino como una oportunidad. A partir de ahí, las posibilidades a la hora de enseñar y de aprender han sido y son enormes. En mi caso participar, por ejemplo, tengo mi cuaderno de notas en mi smartphone, proyecto mi libro interactivo en la PDI, subo el material de clase al aula virtual (Moodle) de mi centro, mis alumnos utilizan sus smartphones en el aula para jugar al Kahoot, para entrar en la app del Diccionario de la Real Academia y buscar el significado de un término… Como veis, las posibilidades son muchísimas y los chavales siempre muestran una gran receptividad con todo lo relacionado con el mundo digital.

El gran reto del profesor es tener la visión de adaptar las metodologías de enseñanza al perfil de su centro y alumnos

Si tuviese que elegir una metodología de enseñanza, cuál escogería y por qué

Hay una frase atribuida a Santo Tomás de Aquino que reza así: “Teme al hombre de un solo libro”. A mí es una frase que me gusta mucho repetir y compartir con mis compañeros porque creo que ilustra a la perfección la idea que tengo sobre la metodología de enseñanza que aplico en mis aulas.

Lo que quiero decir es que para mí no existe una única metodología válida, sino que creo que hay que tener el deseo de aprender todas aquellas que supongan una mejora para el alumnado. A partir de ahí y en función del centro educativo o del alumnado, hay metodologías que pueden ser muy útiles como la de la clase invertida para que los estudiantes mejoren su competencia digital, el aprendizaje cooperativo para que aprendan de manera autónoma y/o de sus propios compañeros, el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) donde se trabaja de manera interdepartamental y multidisciplinar un aspecto que parte de las inquietudes de los alumnos y, por qué no decirlo, existen momentos en los que también podemos recurrir a la clase tradicional para trasmitir determinados contendidos.

Por tanto, creo que el gran reto del profesor no debe ser defender una única metodología a ultranza, sino tener la visión de adaptar la metodología al perfil de su centro y del alumnado (edad, nivel curricular, contexto socioeconómico…). Esta es para mí el verdadero significado de la expresión “Innovación educativa”.

Por último, un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?:

 Pantalla:

Conexión

Redes sociales:

Reputación digital

Tecnología:

Oportunidad

Trabajo cooperativo:

Inclusión

Aprendizaje:

Utilidad

Emoción:

Proyecto

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/santiago-moll-tecnologia-inclusion/51661.html

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación relanza sitio web SíseVe para denunciar bullying en las escuelas

Perú/20 julio 2017/Fuente: Perú 21

Para acceder al espacio de denuncia, se tiene que crear una cuenta en pocos pasos.

¿Dónde denunciar el bullying que sucede en las escuelas? ¿Cómo proteger a las víctimas o los testigos? Hay una forma virtual que debes considerar y que ha estado presente en la red desde hace unos años.

Se trata del sistema SíseVe, que llegó en 2014, pero que se ha vuelto a lanzar con una imagen renovada y funciones e indicaciones claras para atender cualquier tipo de incidente o agresión, siempre guardando la confidencialidad del caso.

“El bullying no es un juego, no te conviertas en cómplice. #Reportemos los casos de violencia escolar aquí”, escribió el Ministerio de Educación en su cuenta de Facebook, presentando un video.

En la página principal aparecen dos opciones, la primera para reportar un caso de violencia, y la segunda para informarse sobre las medidas que buscan poner a salvo a los escolares.

Cabe resaltar que para acceder al espacio de denuncia, se tiene que crear una cuenta en pocos pasos.

El sitio también cuenta con consejos dirigidos a jóvenes, padres de familia, docentes y directivos sobre cómo enfrentar el abuso.

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/ministerio-educacion-relanza-sitio-web-siseve-denuncia-bullying-escuelas-video-2289826

Comparte este contenido:

El 80% de los niños refugiados en Líbano no tiene acceso a la educación

Líbano/20 julio 2017/Fuente: Noticias de Gipuzkoa

  • Con una población de 4 millones, el país de Oriente Medio cuenta con unos 2 millones de desplazados
  • Una delegación guipuzcoana visita la zona para conocer un proyecto educativo financiado por la Diputación

El 80% de los menores refugiados en Líbano no tiene acceso a la educación, o lo que es lo mismo, solo uno de cada cinco niños de familias refugiadas acude a la escuela. Estos datos fueron ofrecidos ayer en Beirut por la directora general de la organización independiente que trabaja por el empoderamiento entre las comunidades palestina y libanesa PARD (The Popular Aid for Relief and Development) en Líbano, Rita Hamdan. Hamdan ofreció una visión general de la situación de los menores refugiados en una reunión con la delegación institucional guipuzcoana que esta semana visita el país de Oriente Medio.

El grupo, encabezado por el diputado de Cultura y Cooperación, Denis Itxaso, lo completan los directores de Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo, Maribel Vaquero y Fernando San Martin, respectivamente, así como por representantes de todos los grupos junteros salvo el PP, que no pudo acudir.

Los representantes institucionales se encuentran estos días en el país de Oriente Medio, adonde han acudido para conocer de primera mano el funcionamiento de un proyecto educativo financiado por la Diputación y que se sitúa en la localidad de Tyro, al sur del Líbano. Pero antes de ver in situ el proyecto, la delegación aprovechó la jornada de ayer para celebrar una serie de encuentros con los representantes del PARD así como del PNOUD, la entidad coordinada por naciones unidas, que brindaron una visión global de la situación de los desplazados que viven en Líbano. En este punto, cabe destacar que pese a contar con tan solo cuatro millones de habitantes, en los dos últimos dos años han llegado hasta este país cerca de dos millones de refugiados, si bien tan solo la mitad están censados.

Además, la guerra de Siria y la masiva llegada de desplazados de los últimos meses no han hecho más que agravar una situación ya de por sí insostenible para los libaneses, que vienen absorbiendo desde el año 1948 un flujo migratorio constante de palestinos expulsados de su país. De hecho, se calcula que en la actualidad un total de 280.000 palestinos tratan de sobrevivir en un Líbano cada vez más hostil y en el que los recursos comienzan a agotarse para responder a la crisis humanitaria. Pese a que oficialmente hay doce campos de refugiados, existen también otros 42 asentamientos informales que no cuentan con la supervisión ni de la ONU ni de ACNUR.

La barriada de Sabra es buen ejemplo de ello. La delegación guipuzcoana tuvo la oportunidad ayer de visitar el asentamiento, de recorrer sus angostas calles en las que el alcantarillado brilla por su ausencia y el cableado eléctrico sobrevuela las cabezas de los escasos visitantes que se dejan ver en esta deteriorada zona de Beirut.

Aquí la huella de la guerra civil libanesa (1975-1990) permanece sellada en las fachadas en forma de orificio de bala y donde gran parte de los niños vagan sin rumbo por las calles dejando que pasen los días mientras sus padres logran unas pocas libras con las que sobrellevar un día más. En este desalentador núcleo se centran muchos de los esfuerzos llevados a cabo por el PARD para la escolarización de los más pequeños. Buen ejemplo de ello es el Daouk Kinder Garden, un centro preescolar dirigido a niños de entre tres y seis años, mayoritariamente palestinos, aunque ante la llegada masiva de refugiados sirios también han comenzado a responder a esta necesidad.

“El acceso a la educación para estas personas es muy difícil”, cuenta Hamdan, quien denuncia que “la población refugiada palestina en Líbano es la única en el mundo que no tiene derechos”. “Se acepta su derecho al retorno, pero no que puedan acceder a la educación, a la sanidad o al resto de derechos humanos”, asevera. Tanto es así que, pese a que los primeros palestinos llegaron a Líbano en 1948 y aunque ya hay dos generaciones de palestinos nacidos en Líbano, a estos se les deniega la nacionalidad libanesa. Tampoco tienen acceso normalizado al mercado laboral y, en la actualidad, tienen vetadas hasta un total de 74 profesiones. Ni siquiera pueden votar ni tienen representación política en un país que se resiste a actualizar el censo llevado a cabo en la década de los 60 para evitar así que cristianos maronitas, chiíes y sunitas, repartidos en las funciones del poder, pierdan peso en el statu quo creado.

El periodo escolar ha terminado ya, pero en Daouk Kinder Garden la actividad no cesa. Las aulas continúan abiertas. “Muchos de ellos se han visto obligados a huir de sus casas y no han tenido la oportunidad de ir nunca a la escuela”, enfatiza Hamdan, quien insiste en que la labor en el aula va más allá de la educación y sirve muchas veces también como “terapia para superar los horrores que han vivido”.

Subsistencia Pero la faceta educativa no es la única que trabaja el PARD. La ONG ofrece una ayuda mensual de 27 dólares a las familias para que puedan hacerse cargo de su alimentación. “Esta gente no tiene ahorros. Lo poco que ingresan se lo tienen que gastar en un alquiler. No pueden gastárselo en comida ni para ellos ni para sus hijos”, precisa. De esta forma, el PARD consigue cubrir dos de las necesidades básicas de la población palestina en el exilio. Pero además, las ONG trabajan para conseguir que los habitantes de estos guetos cambien determinados hábitos. Así, en el último año se ha llevado a cabo una campaña de concienciación en un total de 2.400 casas con el objetivo de reducir las basuras de las calles. Con mucho trabajo de sensibilización ambiental y basándose en algunas de las enseñanzas del profeta Mahoma relacionadas con la naturaleza, se ha logrado que las familias de cuatro campos reciclen. Algo similar a ocurrido con el aprovechamiento de la escasa agua potable de la que disponen los asentamientos, fuente de conflicto con la población libanesa, que acusa a los refugiados de “robarles” el agua.

El diputado de Cultura y Cooperación, Denis Itxaso, destacó que “mientras las soluciones a un problema muy complejo llegan, es imprescindible que la sociedad guipuzcoana siga viendo que es necesario apoyar este tipo de iniciativas”. “Una vez vistas estas realidades, nos tenemos que preguntar si tenemos que ampliar las labores de apoyo que venimos realizando”, reflexionó.

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/07/19/sociedad/el-80-de-los-ninos-refugiados-en-libano-no-tiene-acceso-a-la-educacion

Comparte este contenido:

Enseñar en casa, una opción alegal en España que mantiene en vilo a las familias

España/20  julio 2017/Fuente: El Diario

  • El homeschooling es una práctica aún no muy extendida que puede ocasionar problemas porque la escolarización es obligatoria entre los 6 y los 16 años
  • El Constitucional resolvió en 2010 que esta opción no entraba en «las libertades constitucionales» y varias sentencias han forzado la matriculación en colegios
  • «Son familias con un nivel educativo alto, muy preocupados por la educación. Por eso, en la práctica hay pocos casos en los que se persigue», dice un experto.

Los tres hijos de Cristina y Sergio nunca han ido al colegio. La pareja tomó la decisión de que los educarían en casa, con sus propios recursos, hasta que se mudaron a Bruselas, donde los matricularon en una escuela libre que sí les convencía. En España, cuentan, nunca encontraron esta opción y se lanzaron al homeschooling a pesar de que es una práctica que aquí no está contemplada.

Esta modalidad, elegida por unas 2.000 personas en España según los cálculos de las asociaciones, se encuentra en un vacío legislativo. No está prohibida expresamente por ley. La Ley Orgánica de Educación dice que los niños y niñas deben estar escolarizados obligatoriamente de los 6 a los 16 años, pero el Tribunal Constitucional resolvió en 2010, a raíz de dos casos en Málaga, que la «invocada facultad de los padres de elegir para sus hijos una educación ajena al sistema de escolarización obligatoria por motivos de orden pedagógico no está comprendida en ninguna de las libertades constitucionales».

Esta sentencia obligó a varias familias a escolarizar a sus hijos y «ha condicionado el comportamiento de los jueces y de la administración, están más vigilantes», apunta Madalen Goiria, profesora de derecho civil de la Universidad del País Vasco con una tesis doctoral sobre homeschooling. Tras el pronunciamiento del Alto Tribunal se han dictado diversas sentencias en varias comunidades que han forzado a madres y padres a matricular a sus hijos e hijas en colegios ordinarios en contra de su voluntad.

En 2012, por ejemplo, la Audiencia Provincial de Granada dictaminó que el hijo de una pareja de maestros que recibía clases en su casa debía incorporarse a «un centro oficial». El magistrado aludía en el auto a la jurisprudencia del TC y también a una sentencia reciente en Alicante, que concluyó que la escolarización es obligatoria «aunque el menor no se encuentre en situación de abandono o aislamiento que implique una perturbación dañosa», como ocurre en la mayoría de estos casos.

«Son familias por lo general con un nivel educativo alto, muy preocupados por la educación. Por eso, en la práctica hay pocos casos en los que se persigue o investiga», explica Rafael Feito, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. El experto advierte de que es una práctica que «no tiene la pretensión de ser elitista pero posiblemente lo sea» porque implica una dedicación y una renuncia al empleo, «normalmente de las mujeres». Y para eso hay que tener un soporte económico sólido.

En el caso de Cristina y Sergio fue ella quien dejó de trabajar para enseñar a sus tres hijos en casa. «Dedicar el 100% del tiempo a al educación es un sacrificio, muchos no quieren y de los que quieren no todos pueden hacerlo», explica Sergio, registrador de la propiedad. Mientras vivieron en España se planteaban los días, cuenta, adaptándolos a los ritmos de Sergio, Rodrigo y Alejandra. No poníamos el despertador y cada uno se ponía a trabajar a una hora. Cristina se encargaba de buscar materiales atractivos con ejercicios y tutoriales. También viajábamos mucho y hacíamos de cada viaje una oportunidad para enseñar más allá del libro», describe.

A veces, resume, estudiaban «los tres en común» –los pequeños son mellizos– y «otras no». «Lo importante es responder a sus preguntas, a sus intereses, aprovechar esas inercias en lugar de imponerles los aprendizajes. El problema de la escuela es que es demasiado rígida, compartimenta por edades, por horarios, estandariza contenidos, hace exámenes. Y creemos que eso es perjudicial para el aprendizaje y para la felicidad», argumenta Sergio, cuya familia se va a mudar ahora a Reino Unido.

Sergio, Rodrigo y Alejandra, en su casa trabajando.
Sergio, Rodrigo y Alejandra, en su casa trabajando.

¿Hay riesgos?

Los homeschoolers conviven menos tiempo con sus iguales que las niñas y niños que van a clase todos los días. ¿Es eso perjudicial para su socialización? Feito considera que «es necesario que estén con otros de su grupo de edad», pero también que eso puede subsanarse con otro tipo de «actividades extraescolares».

Sergio explica, en este sentido, que sus hijos hacen «todo tipo de actividades, como musicales o deportivas, y tienen cubierta esa necesidad». «Educar en casa no implica que el niño o la niña esté encerrado en una habitación. No es educar en una mazmorra», aclara, y carga contra la socialización impuesta de la escuela: «los estudiantes están encerrados en un sitio en el que por definición no pueden hablar, atendiendo a explicaciones de unos profesores y solo con personas de su edad, ¿es eso buenísimo?».

El sociólogo Rafael Feito sí percibe en el homeschooling un riesgo en algunos casos. «Dependiendo de cómo sean tus padres te educarás de un modo u otro. En la escuela conoces a otros y te insertas completamente en la sociedad en tanto el aula es una muestra. Si el homeschooling lo practican comunidades cerradas, incluso sectarias, es peligroso», señala el catedrático.

El perfil de homeschoolers en Estados Unidos, por ejemplo, responde a familias religiosas que rechazan la educación laica de las escuelas y dan una formación vertebrada en fuertes creencias, según la investigación de Madalen Goiria. Esto, sin embargo, no ocurre casi nunca en Europa.

En el entorno europeo varios países que contemplan como opción legal la educación en casa pasan controles a las familias. En Francia, por ejemplo, tienen que registrarse previamente y se dan inspecciones en casa que valoran la planificación. La administración puede negar a las familias el permiso para continuar. La legislación en Portugal obliga a matricular a todos los niños y niñas en la zona en la que viven y después pueden elegir la modalidad presencial o no presencial, pero todos tienen que hacer los exámenes. En Italia, Irlanda, Bélgica o Estados Unidos también es legal y Austria la ha regulado. Entre los del entorno que no están Grecia, Países Bajos y Alemania.

Cómo se investiga a las familias

Algunas comunidades autónomas, como Euskadi, aseguran que denuncian sistemáticamnete ante la Fiscalía de Menores cuando tienen conocimiento de un niño o niña no escolarizado. El aviso puede llegar del colegio, si ha dejado de asistir, o de servicios sociales con un parte de absentismo.

«Esta información está en el padrón de los ayuntamientos. Lo normal es que tras detectarlo se pregunte a las familias y se les pida, en el caso de estar educando en casa, la documentación correspondiente vía inspección educativa», explica la experta Madalen Goiria. Si las respuestas satisfacen a la administración, a veces archivan; si no, se lleva a Fiscalía de Menores y de ahí al juzgado. Puede pasar algo parecido, señala Goiria, cuando los estudiantes están en proyectos educativos no homologados, las conocidas como escuelas libres.

«Es difícil saber en cuántos casos el periplo ha terminado con una orden de escolarización por la vía civil. La gente no lo va contando normalmente. Les provoca angustia y se sienten mal porque piensan que les han expropiado el derecho a proporcionar la formación que consideran más adecuada para sus hijos», indica la experta. eldiario.es no ha logrado que ninguna familia que está educando en casa cuente su experiencia. El motivo, dicen: el miedo a significarse.

Varios de los expertos consultados explican que a veces estas familias matriculan a sus hijos en cursos de escuelas norteamericanas para que puedan examinarse. Esto mismo pasó en el caso de Alicante: el niño al que la justicia obligó a escolarizar estaba apuntado a un curso a través de internet en California que permite convalidar el título en España.

El Ministerio de Educación cuenta con un Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) pensado para estudiantes de todos los niveles que «se ven imposibilitados para recibir enseñanza a través del régimen ordinario», lo que no sería aplicable a los homeschoolers. La cartera que dirige Iñigo Méndez de Vigo recuerda que, con la Lomce –como con la LOE– «todos los alumnos de entre 6 y 16 años han de estar necesariamente escolarizados y asistir a un centro educativo» ya que la enseñanza básica –que comprende ese rango de edad– es obligatoria para todas las personas.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Ensenar-opcion-alegal-mantiene-familias_0_661434077.html

Comparte este contenido:
Page 1907 of 2566
1 1.905 1.906 1.907 1.908 1.909 2.566