Page 1971 of 2566
1 1.969 1.970 1.971 1.972 1.973 2.566

Perú: Maestros trataron de tomar terminal aéreo de Cusco

Cusco / 21 de junio de 2017 / Por: Haydee Meza / Fuente: http://larepublica.pe

Medidas. Profesores radicalizan huelga. Amenazan con tomar Sacsayhuaman. 

Miles de maestros afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Sutep) ayer radicalizaron sus medidas de protesta e intentaron tomar las instalaciones del aeropuerto Alejandro Velasco Astete, ubicado en el distrito de Wanchaq.

Los profesores, en su tercer día de huelga, desde muy temprano se concentraron en la Plaza Túpac Amaru para luego enrumbar hasta el Óvalo Libertadores. La policía les impidió el ingreso hacia la avenida Velasco Astete y llegar al terminal aéreo.

Sin embargo, un grupo de maestros sorprendieron al contingente policial por el sector de Hilario Mendivil y llegaron hasta la puerta principal del aeropuerto.

La oportuna reacción del personal, quienes cerraron las puertas de acceso, evitó que los docentes cumplan con su objetivo de apoderarse de las instalaciones del terminal aéreo.

La gran cantidad de maestros, apostados en inmediaciones del aeropuerto, exigían a viva voz y con arengas la atención de sus demandas.

Los docentes advirtieron que tomarán el complejo arqueológico de Sacsayhuaman y evitarán la escenificación del Inti Raymi si el gobierno central no atiende sus demandas referidas al incremento de remuneraciones y pago de la deuda social.

Los maestros fueron retirados de inmediaciones del terminal aéreo luego que el jefe de la VII Macro Región Policial Cusco-Apurímac, general Max Iglesias, exhortó a los dirigentes a cumplir el acta suscrita, donde se comprometían a realizar sus protestas en forma pacífica y sin atentar contra la propiedad pública y privada.

Ernesto Meza Tica, secretario general del Sutep Regional Cusco, sostuvo que a diferencia de días pasados, se plegaron a la medida de protesta el 100% de los maestros y también los contratados.

Los docentes exigen que la ministra de Educación Marilú Martens se constituya en Cusco para atender la demanda del magisterio.

“Lamentamos que la ministra de Educación, hasta la fecha, no quiera dialogar, por ello, los maestros vamos a seguir radicalizando nuestras protestas”, aseveró.

Meza Tica aseguró que el magisterio continuará con la huelga pese a las amenazas del director regional de Educación, Elías Meléndrez, quien aseveró que se procederá con el descuento de los haberes de los profesores. 

Fuente noticia: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/887533-maestros-trataron-de-tomar-terminal-aereo-de-cusco

Comparte este contenido:

La lectura y la formación de ciudadanos para la paz II

21 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Nancy Palacios Mena

La consolidación de la paz solo será posible en una sociedad mucho más democrática que la que tenemos.

La consolidación de la paz solo será posible en una sociedad mucho más democrática que la que tenemos, y esa sociedad solo será posible en la medida en que logremos avanzar en la formación política de los ciudadanos. Sin embargo, esta meta parece estar lejos. Todo indica que no es una tarea fácil y posible de alcanzar en un tiempo corto.

Una investigación de Didier Álvarez (2005), sobre lectura y formación de ciudadanía realizada en Medellín, le permitió establecer, entre otras conclusiones, que sólo algunos estudios de historia de la pedagogía se han acercado a la reflexión política de la lectura pero, en general, puede decirse que ha habido poco interés en explorar la lectura desde los intereses de la ciencia y la filosofía política o, viceversa, en nutrir a la reflexión política con estudios socioculturales y bibliotecológicos sobre la lectura, en temas tan actuales y críticos como, por ejemplo, el de la relaciones entre formación de opinión pública, lectura, consumo de información y comunidades lectoras; o las relaciones de la lectura con la formación de ciudadanía y participación política, entre otros.

Pero todavía más, en la sociedad latinoamericana, a la lectura se le ha representado, normalmente, como una práctica reducida a la lectura de textos escritos, lejana de lo oral y aun mucho más distante de lo audiovisual y lo multimedial. (Lea: Lectura, democracia y ciudadanía)

Álvarez (2010) denomina este fenómeno centramiento es colar de la lectura, es decir la reducción de la lectura a una actividad que se limita exclusivamente a la escuela y a los procesos de formación no formales y formales es causa de que con demasiada frecuencia se le vea como un instrumento, y que casi nunca se pregunte en qué consiste como hecho sociocultural y cuál, entonces, es su importancia en la conformación y desintegración del vínculo político.

Para Álvarez, con todo y su riqueza explicativa, la perspectiva sicolingüística de la lectura y la escritura debe ser complementada con un enfoque sociocultural. Para ello, debe haber una renovación de los estudios sobre la lectura, de forma que pase a ser comprendida como una práctica de orden sociocultural y política, y no como una acción restringida al uso de habilidades y competencias sicolingüísticas.

Según Álvarez (2005) la apertura a una visión sociocultural de la lectura con lleva necesariamente a hacer énfasis especial en interrogantes como ¿Por qué se lee? ¿Para qué se lee? ¿Qué se lee? como preguntas centrales de comprensión de la práctica lectora. Debemos entender la lectura no como una actividad escolar que reviste aburrimiento y que incluso algunas veces se utiliza como un castigo, sino que debemos entender la lectura “como una práctica de orden sociocultural y política que habilita a las personas para interactuar con un texto (en cualquiera de sus modalidades o conformaciones: oral, escrito, audiovisual o multimedial) y producir significado, dentro de un contexto sociocultural, político e histórico preciso”.

De tal manera, leer se asume como el proceso cognitivo, semiológico, cultural, social e histórico de carácter complejo e interactivo entre el mensaje expuesto en el texto (que no sólo es el escrito) y el conocimiento, las expectativas y los propósitos del lector, dentro de contextos sociales, culturales, políticos e históricos determinados

En esta misma línea de argumentación Álvarez (2005) resalta que la lectura se perfila como una práctica que requiere del esfuerzo intencionado de las personas por construir sentido sobre el mundo y sobre ellas mismas como sujetos presentes en el mundo, en la perspectiva de su propia comprensión y emancipación de factores alienantes y auto alienantes. En consecuencia con lo anterior y como planteé en el fragmento que antecede éste; leer debe convertirse en una práctica   permanente, un hábito cultivado y multiplicado por toda la ciudadanía desde sus necesidades e intereses.

Adherimos a la conclusión de Álvarez según la cual la lectura es un acto de construcción de sentido en que se interactúa con el pensamiento de otro y un contexto, “leer el mundo” es un acto comúnmente representado como accesible para todos, pero que requiere una cierta “alfabetización” desde, principalmente, la lectura de la palabra, es decir, desde los acumulados históricos registrados; desde la valoración de la tradición oral vuelta memoria colectiva, desde el reconocimiento de la imagen vuelta signo que comunica y señala ideales y realidades

Referencias

Álvarez, Didier. (2005) Lectura y formación ciudadana. Un estudio aplicado a la Escuela Juvenil. Medellín.  Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología. Volumen. 28, Número. 1. p. 147-167.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-lectura-y-la-formacion-de-ciudadanos-para-la-paz-ii

Comparte este contenido:

La convivencia intergeneracional: una forma de trabajar la empatía

21 de junio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Carla Martínez

Felizmente, la investigación pedagógica y psicopedagógica ha llegado a un punto en el que la diversidad de inteligencias que un individuo posee, se reconocen y validan. Poco a poco, el paradigma de la inteligencia matemática que prima sobre el resto, se va deslavando y cediendo paso a un reconocimiento del resto de habilidades y potencialidades de los individuos.

Sin embargo, no es fácil abrir el camino a la enseñanza (sobre todo dentro del aula) a habilidades que mucho tiempo se creyeron como algo que se poseía o no de forma innata. Dentro de estas habilidades, y entre las que se consideran como pilares de la inteligencia emocional, se encuentra la empatía.

Son muchas las estrategias dentro del aula que pueden resultar útiles y válidas para cimentar este tipo de conductas. Evidentemente, resultaría un despropósito pretender que sólo dentro del salón de clases puede lograrse un aprendizaje completo de este tipo de habilidades sin un adecuado refuerzo en casa, pero sí es posible implementar estrategias que incidan positivamente en el proceso.

¿Enseñar empatía?

La idea de enseñar la empatía puede resultar extraña si pensamos en la empatía como un talento innato que se tiene o no. Pero investigaciones más recientes muestran que la empatía es un fenómeno complejo que sí incluye ciertas habilidades que se aprenden. Entre éstas están:

  • La consciencia de lo que sentimos internamente y la habilidad de distinguir los propios sentimientos de los de los demás.
  • Ver las cosas desde la perspectiva del otro (es decir, ponerse en los zapatos del otro).
  • Ser capaz de regular la propia respuesta emotiva ante lo que sucede.

A primera vista estas habilidades parecen muy simples: elementos básicos de las habilidades sociales que adquirimos al crecer de forma casi automática. Pero también es verdad que incluso los adultos podemos tener problemas con este tipo de habilidades. Un ejemplo sería una situación en que una persona se siente incapaz de ayudar a otra que está herida: no porque sienta asco o miedo, sino porque no es capaz de administrar sus propias reacciones ante el dolor y el sufrimiento del otro. La empatía vendría a ser entonces algo que no se maneja en “negro” y “blanco”. Hay grados de empatía y es por ello que tanto en la familia como en el aula es posible reforzar este aprendizaje. ¿Cómo docentes podemos incidir positivamente en este proceso? Aquí algunas claves que pueden resultar útiles:

  1. Hacer caso, poner atención a las necesidades emocionales de un niño (tanto en casa como en la escuela) le permite aprender que las emociones son importantes: las suyas y las de los demás.
  2. Se pueden tomar las experiencias cotidianas dentro del aula para presentar e inducir ideas de reconocimiento de las emociones del otro: cuando hay un compañero enfermo, cuando algún miembro de la clase está pasando por la pérdida de un familiar o simplemente cuando un niño pasa por una situación de estrés.
  3. Ayudar a los niños a descubrir lo que tienen en común con los demás. En este sentido, es interesante exponer a los pequeños a personas con las que aparentemente no tienen “nada” que ver: niños que provengan de otro país, adolescentes, adultos mayores. Y es justo en este detalle del aprendizaje en el aula de la empatía que queremos poner un pequeño acento.

Relaciones intergeneracionales en el aula

El exponer al niño (o a un adolescente) a una situación en que convive con personas diferentes le permite enriquecer mucho sus niveles de empatía, que como veíamos, es uno de los pilares de las habilidades sociales e inteligencia emocional que un adulto debería tener para desenvolverse saludablemente en distintos entornos sociales. Sin embargo, a veces los entornos en el aula están diseñados al contrario: un grupo de pequeños de la misma edad, del mismo barrio, que comparten en cierta medida una historia común.

Es por ello que un factor disruptivo como traer a adolescentes de 14-15 años a realizar actividades de pintura con una clase de niños de entre 3 y 5 años puede resultar una experiencia fascinante para ambos grupos de edad. Reconocer que pueden divertirse con las mismas cosas, que pueden reír juntos, abre las puertas a ese refuerzo en el aprendizaje de la empatía que puede ser tan benéfico.

Otra estrategia magnífica es integrar niños pequeños con personas de la tercera edad. Esta experiencia (explicada con mayor profundidad en el vídeo que encontrarás a continuación) es sólo un ejemplo más de diversas iniciativas que se llevan a cabo en territorio español, ya sea logrando una colaboración institucional entre una residencia para adultos mayores y la escuela, o invitando asociaciones de jubilados que realicen actividades culturales. Una clase de danza intergeneracional o el hecho de que los adultos mayores lean para los pequeños, sensibilizan a los niños ante el hecho de que hay personas diferentes a ellos, pero que se divierten igual. Verse en los ojos de otro no es sencillo, pero con este tipo de actividades dentro del salón de clases es más fácil incidir positivamente en el aprendizaje de la empatía desde una edad temprana.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/la-convivencia-intergeneracional-una-forma-trabajar-la-empatia/

Comparte este contenido:

España: Plan Estratégico de Atención a la Diversidad

Navarra / 21 de junio de 2017 / Por: María Solana / Fuente: http://www.diariodenavarra.es/

El Plan de Atención a la Diversidad, aún en fase de borrador pero con medidas que comenzarán a implantarse el próximo curso en todos los centros educativos públicos y concertados, «no pretende tanto hacer un reparto igualitario como equitativo» y dará «más recursos a los centros con más necesidades».

El Plan pretende dar una respuesta educativa «de calidad» a todo el alumnado, identificando las necesidades educativas y dando una respuesta equitativa a todas la diversidad, para lo que se plantean medidas como el aumento de la dotación de recursos personales y la revisión de horarios de cuidadores, entre otras líneas.

Así lo ha asegurado este martes en conferencia de prensa la consejera de Educación, María Solana, quien ha presentado el borrador del plan, basado en un diagnóstico en el que se analiza la situación de cada centro en cuanto al alumnado con necesidades especiales que acoge, con mayoritaria presencia en los centros públicos frente a los concertados.

También ha aclarado que con este Plan se amplía el espectro de estos alumnos con necesidades de atención, pues «no queremos que quede ceñido a unas personas con discapacidad o con una necesidad especial muy concreta. Hemos detectado que hay otras, derivadas de situaciones económicas distintas, de procedencias diferentes, de cuestiones o motivos más culturales», que precisan de su inclusión en esta atención «si queremos ir a una escuela cohesionada, de convivencia y con menor abandono escolar».

Con todo ello, Solana ha recordado que su departamento trabaja desde hace un año en la elaboración del plan presentado este martes, cuyo borrador se planteó el mes pasado al Consejo escolar Navarro tras la finalización de la primera fase diagnóstica, de forma que ahora se encara el final de la segunda fase del cierre del borrador con aportaciones de agentes educativos.

A todo ello seguirá desde septiembre la «socialización, sensibilización y recogida de aportaciones a la sociedad», aunque el curso 2017-18 implementará las cinco líneas de actuación en las que ya se trabajaba, como son «la equidad y cohesión social, metodologías, organización, normativa y adaptación del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA) como organización especializada».

Al respecto, el director del Servicio de Ordenación, Orientación e Igualdad de Oportunidades, Ander Domblas, ha explicado que en el curso que ahora acaba estaban censados en Navarra 3.211 alumnos con necesidades educativas especiales, el 30% de ellos matriculados en centros concertados y el 70% en públicos.

El 85% del alumnado de origen extranjero está escolarizado en la escuela pública y el 15% en la concertada, datos muy significativos al igual que los del reparto de alumnos según su índice socioeconómico, ya que los centros públicos acogen al 92% de los alumnos de nivel bajo, el 71% del nivel medio-bajo, el 77% del nivel medio y el 0% del nivel de nivel alto.

Domblas ha señalado que «durante el curso 2016-17 se ha incrementado el número de horas de orientación en 98 horas, y en esa misma dirección se ha aumentado en 250 horas la dotación de recursos personales específicos que se dedicarán a la atención a la diversidad para el curso 2017/18″.

La consejera Solana ha subrayado que «la idea es hacer un reparto equitativo de los recursos de manera que aquellos centros que tienen más diversidad dispongan de más recursos. Hasta ahora se ha hecho un reparto igualitario, pero desde el Departamento creemos en un reparto equitativo, asegurándonos que quien más necesita más tenga».

Para equilibrar la distribución del alumnado en las aulas y trabajar por la cohesión social y la igualdad de oportunidades, «se han establecido criterios transparentes y comunes para todos los centros que han permitido hacer un reparto más equitativo de los recursos personales más específicos implicados en la atención a la diversidad».

Además, se han revisado los horarios y dotaciones de cuidadores y cuidadoras educativas, haciéndose un «importante esfuerzo» para mejorar las condiciones en las que se desarrolla este recurso, con un aumento de un 21%, ha subrayado el director del servicio.

También se ha aumentado la dotación específica de 10 horas de atención a la diversidad por encima de las establecidas, por centro, para dar continuidad al alumnado de PMAR que acabando 3º de la ESO se incorpora a un 4º ordinario de aplicadas. Este alumnado posteriormente cursará sus estudios en Formación Profesional.

Según han explicado, «ya se han convocado 7 plazas de promotores culturales, técnicos superiores de integración social, para que trabajen con los servicios sociales, los centros escolares y las familias y se ha hecho un pilotaje de transformación de centros a través de los llamados ‘contrato programa’ impulsados desde el Departamento en los que han participado 16 centros escolares y a los que se sumarán 9 más el próximo curso».

También se han reducido las tarifas que las familias tienen que abonar para acceder a las escuelas infantiles, con un esfuerzo para reforzar el carácter preventivo de la etapa para familias con menos recursos.

El plan analiza los cambios sociales producidos en estos últimos años derivados primero de los años de bonanza económica que se experimenta en torno al 2000, de los procesos migratorios que ha habido y las consecuencias que la fuerte crisis económica ha tenido.

Todo ello deriva en una transformación, que ha evidenciado la diversidad de personas, culturas, lenguas, modos de vida y formas de entender la educación; elementos, éstos, que han transformado los centros educativos y las aulas y han puesto de manifiesto la diversidad como una realidad a la que se está dando respuesta.

Fuente noticia: http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2017/06/20/educacion-presenta-plan-estrategico-atencion-diversidad-navarra-537830-300.html

Comparte este contenido:

Honduras: De cada 100 niños que trabajan, 61 están fuera del sistema educativo

Honduras / 21 de junio de 2017 / Fuente: http://www.radiohrn.hn/

Del total de menores que trabajan, unos 244 mil no estudian y 156 mil lo hacen a medio tiempo, en la medida en que sus ocupaciones laborales lo permiten.

En Honduras alrededor de 400 mil menores desarrollan quehaceres en distintos renglones productivos, lo que representa el 15 por ciento de la población en edades entre 5 y 17 años.

Y, de ese total, el 61 por ciento de los menores están totalmente fuera del proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo con los informes recientes elaborados sobre dicho fenómeno.

Sólo el 39 por ciento de los niños desempeñan un trabajo específico y, al mismo tiempo, asisten a sus deberes escolares, pero se encuentran en una situación de desventaja en relación con sus pares que están dedicados por entero a la educación.

Los porcentajes referidos se traducirían así: Del total de menores que trabajan, unos 244 mil no estudian y 156 mil lo hacen a medio tiempo, en la medida en que sus ocupaciones laborales lo permiten.

El drama de los niños que se ven obligados a trabajar y abandonar su formación académica se presenta con más énfasis en las comunidades rurales que, casualmente, son las que presentan el mayor nivel de pobreza.

Se estima que de los 400 mil infantes que realizan actividades económicas, casi el 70 por ciento; es decir, alrededor de 280 mil menores viven en la zona rural.

Un elemento que se destaca cuando se revisa la situación de los niños y de los adolescentes hondureños es que más del 40 por ciento lo hace por debajo de la edad mínima permitida por las leyes vigentes; es decir, entre 5 y 13 años.

En su casi totalidad, son niños excluidos de las oportunidades que corresponden a su grupo poblacional y que están en alta fragilidad social y económica, objeto de las peores formas de explotación laboral.

Los rubros que presentan un mayor peso de mano de obra infantil son la agricultura, silvicultura, caza y pesca con un 50 por ciento; igual que el comercio, junto con hoteles y restaurantes, con un 24 por ciento.

Luego aparecen los servicios comunales, sociales y personales, la industria manufacturera, la construcción, el transporte y el almacenamiento y comunicaciones que tienen contratado un significativo porcentaje de la fuerza laboral infantil.

A estos renglones se suman la explotación de minas y canteras, los establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, electricidad, gas y agua.

El trabajo infantil es un fenómeno que va en aumento, lo que quiere decir que es más elevado el número de menores que tienen obstaculizado su acceso y permanencia en la educación, a la vez que se desenvuelven en ambientes peligrosos que afectan su desarrollo moral, social, físico y psicológico.

Fuente noticia: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/de-cada-100-ni%C3%B1os-que-trabajan-61-est%C3%A1n-fuera-del-sistema-educativo

Comparte este contenido:

Jane Nelsen: “La Disciplina Positiva no es ni permisiva ni represiva”

21 de junio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Jane Nelsen

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Disciplina Positiva?
Primero resaltar que disciplina viene de disciplini que significa seguir a un líder venerado. Dicho esto, me gustaría destacar que muchas personas asocian disciplina con castigo, pero en mi programa no se contemplan los castigos de ningún tipo. Tampoco es sinónimo de permisividad, como muchos otros creen. Es importante aclarar que el programa de Disciplina Positiva no es ni permisivo ni represivo.

Entonces, ¿en qué consiste el programa?
Primero tratamos de establecer una conexión antes de la corrección, porque el objetivo principal es desarrollar el sentido de pertenencia e importancia. Una vez los estudiantes desarrollan esta conexión − con la comunidad, la familia, la escuela…−, están preparados para aceptar correcciones desde la amabilidad y la firmeza. Otro aspecto significativo del programa es que no se centra en los castigos, sino en aportar soluciones.

¿Cómo se traduce en la práctica?
En permitir que los estudiantes se involucren en las soluciones de los problemas que surgen en clase. Les enseñamos a trabajar con la aportación de ideas, a reflexionar sobre cuál es el problema y a debatir sobre posibles soluciones. Con esta sencilla actividad, los estudiantes se sienten capaces, refuerzan sus vínculos de pertenencia y están mucho más motivados para implementar las soluciones que han sugerido. Además de su implementación en las aulas, ésta es una actividad perfecta para trabajar en familia.

¿Cómo pueden los docentes ayudar a los estudiantes a desarrollar el sentido de pertenencia?
Existen muchas formas, pero una de mis favoritas tiene que ver con la validación de sus emociones. Diciendo, por ejemplo, “sé que estás molesto ahora mismo, pero no está bien golpear a los demás”, o “sé que no quieres hacer los deberes en este momento, pero es hora de hacer los deberes”. De nuevo, amabilidad y firmeza. También es muy importante escuchar a los estudiantes y decirles frases como: “realmente me preocupo por ti” o “vamos a trabajar para encontrar una solución que funcione para los dos”.

¿Podría explicar una sencilla actividad para potenciar la capacitación de los estudiantes?
Una actividad muy útil es poner los problemas en la agenda y abordarlos en reuniones de clase. Pongámonos en una situación en la que los niños no están teniendo suficiente cuidado con los equipamientos del colegio cuando juegan en el patio. En estos casos, muchos profesores acaban castigando o limitando privilegios a los alumnos, pero nosotros apostamos por añadir la problemática en la agenda para abordarlo cuando llegue el momento de la resolución de problemas y que todos los niños puedan aportar sus soluciones.

Entonces, ¿al aportar soluciones se sienten capaces?

Sí, pero no sólo esto, al haber participado en todo el proceso es más probable que acaben implementando las soluciones que han propuesto. La clave está en que cuando los niños están involucrados se sienten más capaces, tienen la sensación de que se les tiene en cuenta y están más motivados para poner en práctica sus propuestas. Esta actividad también se puede desarrollar a nivel individual, entre el profesor y el alumno, cuando surge un problema concreto.

Antes mencionaba que el programa no se centra en el castigo. ¿Qué problemáticas se desprenden de este método?
El castigo únicamente detiene el mal comportamiento por un periodo corto de tiempo, pero no funciona a largo plazo, ya que no estamos enseñando las habilidades necesarias para la resolución de problemas y en cómo confiar en las propias capacidades. Los estudios sobre el cerebro nos muestran que los niños sólo pueden acceder a la parte del cerebro abierta a la resolución de problemas cuando se sienten bien.

Y, ¿cuáles son las consecuencias de los castigos a los estudiantes?
Los castigos provocan dos tipos de respuestas distintas en los niños. A algunos estudiantes les invita a la rebelión y, por este motivo, siempre se acaba castigando a los mismos alumnos una y otra vez. A otros, los castigos les lleva a convertirse en lo que llamamos adictos a la aprobación, aquellos que tienen tanto miedo al castigo que acaban renunciando a sí mismos.

¿Cómo lo aborda la Disciplina Positiva?
Se centra en perseguir resultados a largo plazo, ya que lo que buscamos es que los estudiantes se sientan capaces, que contribuyan y que cooperen. Fomentamos que hagan lo correcto cuando nadie les está mirando.

¿Qué diferencia la Disciplina Positiva de otros programas similares?
Pensemos en un iceberg, cuya parte superior representa el comportamiento. Muchos programas de disciplina únicamente trabajan con la punta del iceberg, es decir, con la conducta. Habitualmente se utiliza la teoría del conductismo de B. F. Skinner, que está basada en las recompensas y los castigos. En estos programas, los docentes deben determinar cuándo los alumnos se están portando bien y recompensarles, y cuándo su comportamiento no es el adecuado para castigarlos.

Pero la Disciplina Positiva mira bajo el agua…
Exactamente, vamos mucho más allá. Bajo el agua encontramos lo que llamamos la creencia detrás de la conducta. Como la creencia es lo que motiva la conducta del niño, si no la tenemos en cuenta el comportamiento no mejorará. Por último, en la base del iceberg encontramos el sentido de pertenencia e importancia, dos aspectos muy importantes que también deben trabajarse.

¿De qué tipo de creencias estamos hablando?
Hemos definido cuatro categorías, aunque hay variantes en cada una de ellas. Muchos niños únicamente se sienten pertenecientes cuando reciben toda la atención, otros únicamente cuando mandan o, al menos, cuando no dejan que los demás les dirijan. También hay los que recurren a la venganza, ya que sienten que no son tenidos en cuenta, lo que les produce dolor y, en consecuencia, acaban haciendo daño a otras personas. Finalmente, encontramos a los que simplemente tiran la toalla porque no se sienten ni tenidos en cuenta ni capaces.

¿Cómo aborda estos casos la Disciplina Positiva?
Todas las herramientas de nuestro programa hacen sentir a los niños que son tenidos en cuenta, importantes, capaces y les acentúa el deseo de contribuir y cooperar, por lo que aprenden valiosas habilidades sociales y de vida. Hemos desarrollado muchísimas herramientas basadas en lo que llamamos el modelo alentador, que está enfocado a animar a los niños.

Habla de habilidades sociales y de vida, ¿de qué habilidades estamos hablando?
Algunas de las habilidades son la autodisciplina, responsabilidad, resolución de problemas, amabilidad, respeto por los demás… Pero lo interesante de estas habilidades es que son las que padres y profesores mencionan cuando les preguntamos en los seminarios sobre cuáles son las habilidades que los niños han de desarrollar para tener éxito en la vida. Son ellos quienes crean la lista de habilidades, que siempre es muy larga y similar, independientemente de la cultura o el país donde nos encontremos.

¿Forma parte de los workshops que hacéis?
Sí, y es una actividad que se complementa con la segunda lista que les pedimos a padres y docentes que consistente en listar los retos que tienen con los niños. Es bastante recurrente que se apunten cosas como que no escuchan, que no hacen los deberes, que muerden o pegan patadas… A partir de estas dos listas, de habilidades y retos, les enseñamos diferentes herramientas que no sólo les ayudan a lidiar con los retos, si no que al mismo tiempo, fomentan en los niños el desarrollo de las habilidades que ellos creen importantes para la vida.

Según su experiencia, ¿es difícil que los docentes abandonen el método del castigo y la recompensa?
Para implementar la disciplina positiva es necesario que, en primer lugar, los docentes entiendan por qué deben abandonar el método del castigo y recompensa, y sean capaces de comprender  por qué este método no funciona a largo plazo, aunque sí es útil de manera temporal. En los seminarios que organizamos con docentes les ofrecemos recompensas para que puedan ponerse en la piel de los estudiantes y analicen cómo piensan, sienten o deciden sus alumnos.

¿Cuál es el resultado?
Los profesores perciben que es normal que a sus alumnos les guste recibir recompensas y son conscientes que conlleva una aspiración de que en futuras ocasiones sean mayores. A partir de este ejercicio pueden llegar a la conclusión que las recompensas son atractivas para los estudiantes pero que no les transmite ninguna habilidad. En nuestras formaciones enseñamos herramientas a padres y docentes que les ayudarán a sentirse mejor y obtener mejores resultados a largo plazo. Debemos tener en cuenta que muchos docentes no abandonan el método del castigo y la recompensa porque desconocen otras posibilidades.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/jane-nelsen-la-disciplina-positiva-no-permisiva-represiva/

Comparte este contenido:

Perú: Piura: Ministra de Educación entrega kits educativos a niños de albergue Pedregal Chico.

América del Sur/Perú/20.06.2017/Autor y Fuente:http://diariocorreo.pe/

La ministra de Educación, Marílú Martens, arribó en las primeras horas de la mañana de hoy a Piura y de inmediato se dirigió al albergue “Pedregal Chico”, ubicado en Catacaos, inspeccionando el desarrollo del programa “Escuela Cercana, así como la instalación de aulas prefabricadas, además hizo entrega de kits educativos a los niños.

En declaraciones a la prensa la ministra reveló que para el norte se van a destinar tres mil millones de soles para la rehabilitación y reconstrucción de las zonas más afectadas por el fenómeno de El Niño Costero.

Dijo que de esos tres mil millones, para Piura se destinarán mil millones de soles por ser la región más afectada por las lluvias e inundaciones, agregando que actualmente se están levantando las fichas técnicas para conocer exactamente las necesidades y proyectos que se harán.

Después de su visita al albergue de Pedregal Chico y de reunirse y entretenerse con los niños la ministra Martens se dirigió a Chulucanas y por la tarde tiene previsto reunirse con el gobernador regional de Piura, Reynaldo Hilbck con el director región de Educación, Pedro Periche.

Fuente:http://diariocorreo.pe/edicion/piura/piura-ministra-de-educación-entrega-kits-educativos-a-niños-de-albergue-pedregal-chico-fotos-756345/

Imagen:http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/img/2017/06/16/piura-ministra-de-educacion-jpg_976x0.jpg

Comparte este contenido:
Page 1971 of 2566
1 1.969 1.970 1.971 1.972 1.973 2.566