Page 1980 of 2566
1 1.978 1.979 1.980 1.981 1.982 2.566

Implementará Venezuela programa de atención a jóvenes desocupados

América del sur/Venezuela/17 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

El gobierno de Venezuela implementará un programa de atención a 100 mil jóvenes desocupados, que pretende su incorporación a labores educativas y de producción.
El presidente Nicolás Maduro anunció anoche que los primeros 40 incorporados al denominado programa Chamba Juvenil, serán jóvenes capturados por los cuerpos de seguridad en las acciones terroristas organizadas por la oposición para desestabilizar el país.

Una vez detenidos esos jóvenes demostraron arrepentimiento y colaboraron con información para identificar a sus jefes y sobre nuevos planes de la derecha para continuar su campaña fascista en el país, indicó el mandatario.

Aun cuando advirtió que quienes cometieron crímenes serán sometidos a la justicia, significó que es necesaria una alternativa de inclusión social para ‘muchachos’, que pueden ser manipulados por su condición social, apuntó.

Maduro conminó a involucrarse con el proyecto al Laboratorio de paz, una asociación sin fines de lucro que investiga y promociona sobre la organización social y los derechos humanos para una cultura pacifista, la desmilitarización y la resolución no violenta de los conflictos.

También destacó que al programa Chamba Juvenil no solo tendrán acceso esos 100 mil jóvenes, sino también todos los venezolanos que deseen ser integrados a la educación y al ámbito laboral.

Dicho proyecto social forma parte de las acciones del gobierno para la protección de los niños y jóvenes venezolanos ante el uso que hace la derecha de estos como carne de cañón en sus manifestaciones callejeras.

Con ese objetivo, Maduro envió recientemente al papa Francisco una carta para solicitar su mediación con vistas a que la derecha deje de esa práctica.

También responsabilizó al gobernador de Miranda, Henrique Capriles, y al diputado del partido opositor Primero Justicia, Miguel Pizarro, de los actos criminales que hasta el momento dejaron un saldo de más de 70 personas fallecidas, miles de heridos y afectaciones a la economía del país.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=93471&SEO=implementara-venezuela-programa-de-atencion-a-jovenes-desocupados
Comparte este contenido:

La escuela del cuidado mutuo

Por: Julio Rogero

Toda a comunidad ha de cuidar su participación y compromiso con el entorno-contexto, como comunidad de vida. Es la escuela pública el lugar propicio para hacer realidad la escuela del cuidado mutuo.

En la sociedad actual hablamos con frecuencia de la “crisis de los cuidados”. En un mundo tan deshumanizado como el nuestro, con sus nuevas realidades críticas cada vez más cercanas al colapso, reiteradamente anunciado por quienes conocen en profundidad las dinámicas sociales más destructivas, es importante que se visibilice esta realidad, denunciada especialmente por ecologistas y ecofeministas. Todo esto está ayudando a que se hable cada vez con más insistencia del cuidado como una vía posible de respuesta a nuestra autodestrucción como especie.

 El mundo dominado por el patriarcado y las visiones androcéntricas ha puesto el trabajo de los cuidados reproductivos y de mantenimiento de la vida en manos de las mujeres como una carga invisibilizada y opresiva de dominación. A la vez, a los hombres se nos ha situado en los trabajos productivos y hemos sido expropiados de las tareas de la producción y reproducción de la vida. Esto, sin duda, nos ha empobrecido y castrado como seres humanos, porque se nos ha robado uno de los rasgos fundamentales de ser humanos.

Son muchos los pensadores que nos enseñan que la identidad humana fundamental está básicamente en el cuidado, porque todos “somos cuidado”. Freire nos decía que nadie educa a nadie, que todos nos educamos entre todos. Nosotros podemos decir, desde la perspectiva que aquí quiero plantear, que todos nos cuidamos a todos y que hemos de prestar más atención a quien más lo necesita. El cuidado mutuo es una constante de nuestras vidas basadas en el reconocimiento de la dignidad humana. De distinta manera según el momento, es verdad, pero siempre y todos necesitamos cuidar y ser cuidados porque es la plasmación de amar y ser amados. Somos seres biológicamente amorosos y, si no vivimos de amor y cuidado, nos morimos literalmente. Hemos olvidado nuestra tarea fundamental: que lo importante hoy es cuidar a los demás en la reciprocidad afectiva y normativa que todos necesitamos para cumplir nuestra función en la comunidad de la vida de la que formamos parte. Es el camino en la construcción de una nueva sociedad orientada por los procesos de humanización.

Por eso hoy es central recuperar y hacer nuestra, de todos los seres humanos, la conciencia de que “somos cuidado”. Generar esta cultura y esta ética del cuidado, como componentes esenciales de la comunidad de la vida, es hoy una de nuestras tareas centrales para una transformación del vivir nuevos procesos de emancipación humana. Forma parte de nuestra utopía viable. “El cuidado es lo que permite la revolución de la ternura(…) , hace que surja un ser humano complejo, sensible, solidario, amable y conectado con todo y con todos en el universo. El cuidado ha dejado su huella en cada partícula, en cada dimensión y en cada recoveco del ser humano”. (L. Boff).

Hoy el cuidado nos sirve de referencia crítica en este punto crucial de nuestra civilización. Es necesario para salir de la indiferencia, del descarte de los débiles, de los excluidos, de los insolventes, de los inútiles, de los invisibilizados. Necesitamos construir un nuevo “nosotros” inclusivo de toda la humanidad y de toda la comunidad de la vida. La conciencia de separación, de aislamiento y de lejanía del prójimo (próximo) se asienta en una desconexión, aislamiento y abandono del “otro” cada vez mayor. Sin embargo, sabemos que somos seres interdependientes y que nos hacemos humanos con los demás. Creo que también el cuidado mutuo puede ser un potente principio inspirador de un nuevo modelo de convivencia cívica. Por ello se hace urgente generar esta cultura como referente.

Muchos consideramos que la educación requiere de este principio inspirador para poder aportar su grano de arena a los crecientes procesos de humanización que necesitamos para salir del camino de insensibilidad que vivimos. Es clave que lo tengamos en cuenta en los procesos educativos. En ello, la consolidación de la escuela pública como espacio y tiempo de cuidado mutuo puede tener un papel central.

En el mundo de la educación se percibe, cada vez con mayor claridad, la necesidad de analizar lo que la escuela cuida hoy con mayor atención. Observamos que se centra especialmente en la eficacia de los resultados, en el éxito de los mejores, en la consolidación del darwinismo escolar, en las pruebas y exámenes internos y externos como medida de la eficacia de los centros, en cumplir los objetivos completando los programas, en la cultura del esfuerzo individual, en el fomento de la competitividad, en la especialización, en el bilingüismo selectivo, en el fomento de la tecnolatría, en la nueva gestión empresarial de los centros educativos y de los recursos para hacer más con menos y en la ocultación de los conflictos. También sigue manteniendo una visión androcéntrica donde la reflexión sobre el género está casi ausente.

Cuando nos proponemos cambiar la escuela, en el movimiento de transformación de la educación creo que sí se contempla el cuidado, pero se hace de una manera unidireccional. Ponemos en el centro del proceso educativo al niño y al adolescente. Cuidamos que consiga el desarrollo de su personalidad, de sus potencialidades como la concreción de su derecho a la educación. Hacemos que todas nuestras miradas y atención se centren en él y que él se centre en sí mismo. Estamos consolidando la escuela solo centrada en las necesidades del niño, con frecuencia un tanto paternalista, errática y deshumanizadora. Quizás no sea lo más acertado para generar la escuela coherente con la concepción de que todos somos cuidado ni con los procesos de emancipación y liberación.

Considero que se trata de educar en el cuidado mutuo donde este sea constitutivo de los procesos educativos desde el primer momento de la escuela. Ello me parece especialmente relevante. Esta perspectiva, considerando lo fundamental de lo que somos y nos constituye como seres humanos, es central en el vivir y convivir en la escuela. Ello significa la descentración del niño y la niña en el proceso educativo para resituarlo en las personas en un proceso permanente de humanización de todas ellas. Por eso el niño y la niña a la vez que son cuidados y aprenden a ser lo que cada uno es, aprenden a practicar el amor, el respeto y a tener en cuenta a los demás, a sus compañeros y compañeras, a sus maestras y maestros, a sus familiares.

Es el aprendizaje experimentado en la cotidianeidad de la vida escolar de las reciprocidades afectivas y normativas que nos hacen conscientes de la relación que somos. Es el aprendizaje de la propia identidad creada y construida en estrecha interrelación e interdependencia con los demás. Por eso, saber que tiene que cuidarse a sí mismo y a los demás va a ir modelando su propia personalidad para un convivir en la “cuidadanía” (Amaia Pérez Orozco) y en la ciudadanía sustentada en las relaciones fraternas de cooperación, dando sentido a lo colectivo, a lo común, a lo público.

Esa también es la práctica constante de todas las personas que formamos parte de la comunidad educativa como comunidad de cuidado mutuo. Los docentes hemos de cuidar al alumnado, hemos de prestarnos atención entre nosotros como equipo docente y hemos de cuidar a las familias para que todos sean protagonistas en los procesos educativos. Las familias han de cuidarse entre sí, al profesorado y a todo el alumnado. Todos, alumnado, profesorado, familias han de cuidar su participación y compromiso con el entorno-contexto (pueblo, barrio, ciudad) como comunidad de vida. Sin entrar en el desarrollo en la práctica de todo dicho hasta ahora, muchos constatamos en diferentes encuentros de educación que esa es la propuesta que hoy se está desarrollando ya en diferentes centros educativos.

Observando todo esto, una vez más sostengo que el espacio de la escuela de titularidad pública es el lugar propicio para hacer realidad la escuela del cuidado mutuo, y que el cuidado de esta escuela es la gran responsabilidad que todos y todas tenemos. Ese compromiso con el cuidado de la escuela pública hoy se extiende, de forma inexcusable, a los responsables de las políticas educativas, a quienes hemos de pedir responsabilidades por su desatención y abandono de la escuela de todos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/12/la-escuela-del-cuidado-mutuo/

Comparte este contenido:

Save the children: “Perú invierte muy poco en garantizar derechos de niños”

América del Sur/Perú/17 Junio 2017/Fuente: La República

Al conocerse que el 33,5% de menores entre 5 y 14 años trabajan, la ONG Save the Children exhorta al gobierno a destinar más recursos para proteger a la infancia del país.

Un niño o niña sin acceso a la educación está condenado a vivir en pobreza, más aún si el tiempo destinado a su etapa escolar es reemplazado para que este se dedique a trabajar. Para la ONG Save the Children “el Perú invierte muy poco en garantizar los derechos de la infancia”, a propósito de conmemorarse ayer el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.

“Afirmamos esto porque el Perú cuenta con un Plan Nacional de Acción por la Infancia, que tiene carácter de ley y que garantiza los derechos de la infancia a nivel multisectorial, pero el año pasado no se le ha asignado una partida para su aplicación”, afirma María Villalobos, directora de Save the Children-Perú.

Si bien hay esfuerzos a nivel del Estado por erradicar problemas como la desnutrición crónica o lograr mayor cobertura de educación inicial, que los niños crezcan en medio de una ola de violencia amenazante para su desarrollo no ayudará a lograr los objetivos de protección.

Niños trabajadores

De acuerdo con el último informe de Save the Children “En deuda con la niñez”, el cual determina en qué países existe el mayor y el menor número de niños y niñas que se están perdiendo esa etapa de sus vidas, los países que ocupan los últimos lugares tienen las puntuaciones más bajas en cuanto al estado de salud, educación y la protección de la infancia.

Así, el Perú quedó por debajo de varios países de la región como Paraguay, Panamá, Ecuador, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.

Con una puntuación de 788, Perú ocupa un preocupante puesto 103. El primer lugar lo ocupa Eslovenia (985 puntos) y termina con Nigeria en el puesto 172 (384 puntos).

El informe señala también que en el Perú, el 7,6% de niñas y niños en edad de educación primaria y secundaria no van a la escuela. Además, el porcentaje de los niños y niñas de entre 5 y 14 años en situación de trabajo infantil es de 33,5%.

Hasta ahora ningún ministerio ha demostrado que está haciendo una inversión presupuestal en el plan. “El único que ha realizado una inversión mínima es el Ministerio de Salud, destinando cinco soles por adolescente para la lucha contra el embarazo en esta etapa de vida”, sostiene la directora de Save the Children.

La observación de esta ONG se refuerza más aún con los resultados arrojados por la última encuesta Endes-2016 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que revelan que el 43,6% de la población comprendida entre los seis meses y tres años presenta anemia. En los últimos cinco años, la anemia aumentó 2%, al pasar de 41,6% en el 2011, a 43,6% en el 2016.

Registro del MTPE

Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) dio a conocer que está en marcha la implementación del Sistema de Registro de Trabajo Infantil en los distritos de Carabayllo y Comas (Lima), Santa María del Valle (Huánuco) y Ciudad Nueva (Tacna), a fin de contribuir en la prevención y eliminación de esta problemática.

En estos distritos han sido identificados aproximadamente 4 mil niños y adolescentes en riesgo o realizando una actividad económica.

Más educación

En el marco de esta fecha, diversas actividades se realizaron para generar conciencia sobre el trabajo infantil. Una de ellas fue la muestra fotográfica promovida por Fundación Telefónica. “La falta de acceso a la escuela está directamente relacionada con la pobreza. Queremos más niños en las escuelas y menos en las calles”, dijo Elizabeth Galdo, directora de la fundación.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/885442-peru-invierte-muy-poco-en-garantizar-derechos-de-ninos

Comparte este contenido:

India: La educación transforma Kerala

Asia/India/17 Junio 2017/Autor: Ángel L. Martínez/Fuente: El país

El primer estado indio que logró la alfabetización universal también consigue la completa escolarización en primaria. El hito impulsa la mejora de otros muchos aspectos socio-demográficos

Apenas son las ocho de la mañana y la pequeña Neha cruza el umbral de la puerta del colegio con gesto somnoliento. El vaivén de su mochila escolar, colgando hasta las canillas, acompaña sus pasos cuando entra en el aula. Centenares de menores juegan por los pasillos de la Escuela Gubernamental de Cochin, junto a la estación de trenes del principal puerto de entrada al estado de Kerala. La imagen matutina, aparentemente común a otras ciudades indias, tiene relevancia en la primera región del país asiático que consigue la escolarización universal en educación primaria –90% de los niños en edad de primaria está matriculado, según la UNESCO–. El logro tiene su origen a finales de los ochenta y un impacto social más allá de las cifras de este estado meridional de India.

«El principal factor para el cambio a escala regional ha sido la desinhibición de la clase media y media-alta a la hora de reconocer su analfabetismo», explica la doctora P. S. Sreekala, directora en funciones de la Autoridad Estatal para la Misión de Alfabetización en Kerala (KSLMA, en sus siglas en inglés). Profesora en un colegio de Thiruvananthapuram, la capital de la región, la experta de 41 años subraya que el milagro de la educación en el estado ha conseguido reducir a mínimos el abandono escolar en un país en que el hastío del profesorado en algunas regiones deja fuera del sistema educativo a más de la mitad de los menores.

El absentismo es la principal lacra del sistema educativo indio. «El profesorado no recibe los salarios que merecen y el entusiasmo es pobre o inexistente, en la mayoría de los casos», cuenta la profesora en educación especial de Cochin, Shana Susan Ninan, de 31 años. La situación se agrava en las zonas rurales, por el escaso control institucional y las necesidades económicas de las familias. «Las escuelas cierran por uso indebido de fondos públicos. Esto conlleva el abandono escolar de estudiantes de orígenes pobres incluso al justo al acabar el anganwadi[educación prescolar] para ayudar a sus familias», agrega. Kerala consiguió revertir esta situación hace décadas (fue también el primer estado indio en votar un gobierno comunista, en 1957), haciendo partícipe a todos los agentes sociales en su misión de educar a la población empezando desde cero.

La campaña de enseñanza hizo de Kerala el primer estado indio en alcanzar la alfabetización universal en 1991. Cinco lustros después, el gobierno local declara la escolarización total en educación primaria. Este proceso arrancó con la participación masiva de todos los estamentos sociales del distrito de Kannur, al norte del estado. Más de 11.000 profesores se organizaron en bibliotecas, colegios y hogares para inscribir alrededor de 28.000 personas entre 18 y 50 años y unos 47.000 adultos mayores de 50. Tres años más tarde, en 2010, esta comarca de algo más de un millón de habitantes se convierte en la primera circunscripción en conseguir la escolarización primaria universal en la superpoblada India, de 2.250 millones.

El absentismo es la principal lacra del sistema educativo indio

«La mujer tuvo un papel trascendental. Más de la mitad de la población de Kerala es femenina y constituyen una parte mayoritaria tanto de los educadores como del alumnado. La tercera edad también ha mostrado su voluntad de recibir educación», detalla P. S. Sreekala. La materialización de ese ejemplo es Ayesha Beevi, de 101 años, quien pasó el examen de primaria hace dos años. Como los otros más de dos millones de personas que se presentaban el examen (el 80% de ellos, mayores de 50 años), la centenaria conseguía así el deseado objetivo de haber completado la formación obligatoria.

El éxito educativo de Kerala trasciende el sector de la enseñanza, mejorando los principales índices socio-demográficos. El estado sur de India cuenta con las mejores estadísticas del país en crecimiento de población (4,9%) así como la tasa de mortalidad infantil más baja de India (12, frente a la media de 40 nacional). También los índices de natalidad (14,7) y la proporción de sexos (1.084) mejoran ampliamente la dramática media nacional; 21,4 y 940 respectivamente.

Gobierno y agentes sociales atribuyen las estadísticas positivas al logro educativo. Más allá de establecer causalidades o de interpretar si fue antes el huevo o la gallina, los expertos insisten en la relación directa entre la educación y las mejoras en otros ámbitos. «Las diferentes intervenciones y movimientos educativos en Kerala han ido de la mano de logros destacados, como la instalación de retretes en toda la región», explica V. Ummer Koya, director de la organización educativa Jan Sikshan Sansthan (JSS) en Malappuram, una circunscripción remota al norte del estado. La mejora en saneamiento es un hito inconcebible hace solo unos años en el contexto de India, donde más de 600 millones de personas defecan al aire libre y una de las prioridades establecidas por el actual gobierno nacional. «Una de nuestras comunidades tribales ha aceptado la implantación de una estrategia multisectorial que aúna escolarización, centro de adultos, formación digital, instalación de aguas potables y saneamiento», completa el director de esta ONG educativa de Malappuram.

Organización nacional creada para ofrecer formación profesional a comunidades marginales, la oficina de JSS del distrito de Malappuram consiguió el premio UNESCO-Confucio de Alfabetización en septiembre de 2016. El prestigioso galardón reconoce el trabajo de un proyecto que aglutina a más de 50.000 beneficiarios en el norte de Kerala, de los que la mayoría no solo ha completado con éxito el programa de alfabetización, sino que gana un salario como resultado del mismo. «El 90% de los beneficiarios de nuestras actividades son mujeres de 15 a 50 años, de entornos empobrecidos social y económicamente como es el caso de las comunidades tribales de la jungla y otras minorías», subraya el director V. Ummer Koya.

Pese a los avances, se sigue encontrando un elevado analfabetismo entre la población dalit[la casta más baja de India], así como entre las poblaciones costeras remotas

A pesar del avance educativo y su impacto en el resto de la vida del estado sur de Kerala, quedan muchos obstáculos por afrontar. «Seguimos encontrando un elevado analfabetismo entre la población dalit [la casta más baja de India], así como entre las tribus y poblaciones costeras remotas. Necesitamos hacer más énfasis en la mejora de la condición de estas poblaciones o de la comunidad transgénero», reconoce P. S. Sreekala. La también profesora en educación especial Shana Susan Ninan completa: «Casi no hay investigación educativa en el área de la población con diferentes habilidades. Las escuelas tradicionales tienen que educar a profesores y padres en cómo tratar a los niños con discapacidades». Ninan, que imparte sesiones de sensibilización ante abusos sexuales, derechos de la mujer y la situación de la comunidad LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales), insiste en que ese es un campo aún por explorar en el ámbito educativo.

A raíz de ese déficit, el gobierno de Kerala (Frente de Izquierdas) presentó a finales de 2015 una política para transgénero para su completa inclusión en los sectores de educación, trabajo y sanidad. «Las nuevas medidas gubernamentales fueron ideadas con la mejor de las intenciones. Pero ni tienen visos de ser ejecutadas tal y como se concibieron, ni tienen el vigor de una ley», explica el profesor gay de 32 años, Jijo Kuriakose. Líder de Queerala, organización regional en defensa de los derechos de la comunidad LGTBI, Kuriakose reconoce que la integración educativa de su comunidad sería la cristalización de una transformación vital para India; donde el estigma de ser mujer, de clase baja o de diferente orientación sexual condiciona el libre acceso a la educación y los abandonos escolares.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/06/12/planeta_futuro/1497268686_256245.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/06/12/planeta_futuro/1497268686_256245_1497270456_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

La reforma que no avanza

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann. 

A pesar de que fue la primera en implementarse y “la más importante del sexenio”, la reforma educativa que inició como una mera reforma laboral, que mermó derechos adquiridos (Como es el caso de la Clave “L”, el escalafón horizontal, la forma de Basificación entre otras sólo en el caso de Chihuahua) y que, tras el paso de las dos terceras partes del sexenio se le anexó el apartado educativo, la realidad es que –afortunadamente- la percepción social que se tiene de ella, ha venido a menos conforme pasa el tiempo y la sociedad no observa los resultados prometidos por el actual gobierno federal.

La reforma educativa fue parte de los compromisos generados desde el fenecido Pacto por México en diciembre de 2012 y elevada a rango constitucional en febrero de 2013 y desde entonces ha ganado más adeptos, pero en su contra, fundamentalmente porque, en los hechos, se ha visto su nula visión educativa, así como el perjuicio, desprestigio, y ataques continuos al gremio magisterial.

En este sentido, el pasado mes de marzo la empresa Parametría, que está dedicada a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados a nivel nacional, dio a conocer los resultados de la encuesta que se aplica desde el 2013 con referencia a la percepción ciudadana de la reforma educativa, la cual nos muestra resultados muy interesantes.

Tres de cada diez encuestados (28%) asegura que a partir de la reforma se ha avanzado en la evaluación de los maestros, sin embargo, el 69% considera que no ha pasado nada o se ha retrocedido en el tema; con respecto a la preparación de los maestros el 26% considera que se ha avanzado, mientras que el 71% opina que no ha pasado nada o se ha retrocedido en la temática.

En cuanto a la calidad de la educación el 25% observa un avance, mientras que el 73% menciona que no ha pasado nada o se ha retrocedido, situación similar con el tema del número de Escuelas de Tiempo Completo (que fue una de las promesas del presidente Peña en campaña) en el que sólo el 23% de los mexicanos opina que se ha avanzado, mientras que el 67% piensa que no ha pasado nada o se ha retrocedido.

Por eso el gobierno federal se encuentra preocupado y podemos observar en este tiempo un intenso “bombardeo” de mensajes publicitarios por muy diferentes medios de comunicación en donde se presumen los supuestos logros de la reforma, no del pasado, sino los que vienen, a falta de evidencias académicas concretas que mostrar desde el año 2013 en que se comenzó a implementar, y además cuando el actual sexenio ya haya terminado.

Con lo invertido en publicidad por parte de la Secretaría de Educación Pública tan sólo en 2016 (2 millones 259 mil pesos diarios) se pudo haber construido una escuela primaria cada tercer día, es decir, 120 escuelas nuevas con todos los servicios y sin tener que endeudar al país como ya se hizo en el presente sexenio con 50,000 millones de pesos para infraestructura y mejorar apenas el 10% de las escuelas en México.

Fuente: https://manuelnavarrow.com/2017/05/24/la-reforma-que-no-avanza/

Fotografía: unpf

Comparte este contenido:

México: Intenta la SEP aplicar programa escuelas de verano sin dar apoyo.

Por: Laura Poy Solano. La Jornada. 16/06/2017

Maestros de educación básica denunciaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pretende aplicar el programa de Escuelas de Verano sin invertir ningún recurso, incluso a los planteles de tiempo completo, que aplican un calendario de 200 días de clases, se les ha propuesto cerrar anticipadamente las actividades académicas de este ciclo escolar y ofrecer 15 días de actividades lúdicas, empleando al mismo personal docente.

Desde la semana pasada, afirmaron, nos llegó una circular a las escuelas de tiempo completo, donde se plantea realizar actividades, como tertulias literarias, talleres de matemáticas y el programa de Escuelas de Verano, pero sin dar ningún apoyo. Obtener los recursos será responsabilidad de cada escuela.

Francisco Bravo, con más de 25 años de servicio en educación primaria e integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), destacó que las autoridades educativas ofrecen que se pueda cerrar el ciclo administrativo con la entrega de calificaciones de forma anticipada el 4 de julio, y las dos semanas siguientes ofrecer a los alumnos la Escuela de Verano o actividades lúdicas, ya que el fin de cursos para los centros escolares con calendario de 200 días de clases es el 18 de julio.

Agregó que la SEP dejó en el olvido su discurso de cumplir a toda costa con un calendario de 200 días, por una nueva ocurrencia a la que no destina ningún recurso.

El docente indicó que también se les informó que para el próximo ciclo escolar 2017-2018, que se inicia en agosto próximo, los planteles de educación básica de la Ciudad de México sólo podremos optar por un calendario de 185 o 195 días de clases, pese a que la SEP aprobó implementar tres calendarios: de 185 días, uno de 195 y otro de 200 días de clases.

De acuerdo con cifras dadas a conocer por funcionarios de la dependencia federal, sólo 10 por ciento de las casi 200 mil escuelas de prescolar, primaria y secundaria en el país optaron por aplicar un calendario de 185 días, cuyo año escolar concluye el próximo 27 de junio.

Profesores frente a grupo de primaria y secundaria destacaron que hay preocupación, porque muchos planteles no tenemos recursos para participar en el programa de Escuelas de Verano, que suele ser atractivo para los niños y sus padres, porque tienen un espacio donde pueden realizar diversas actividades, pero sin recursos ni apoyo de personal, echarlo a andar depende de los fondos que podamos recolectar.

Recordaron que el programa en 2016 contempló tres semanas de actividades, del 20 de julio al 5 de agosto, para alumnos de prescolar, primaria, secundaria y educación especial. Se abrió la escuela de lunes a viernes en jornadas de cuatro horas para realizar diversas actividades con el apoyo de estudiantes de escuelas normales o de carreras pedagógicas, pero resultó insuficiente ante una creciente demanda de padres que desean enviar a sus hijos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/11/sociedad/029n1soc

Fotografía: Gaceta Mexicana

Comparte este contenido:

India doblará su número de usuarios de internet para 2021, hasta 829 millones

India/15 junio 2017/Fuente: versionfinal

India duplicará en tan solo cuatro años el número de sus usuarios de internet hasta alcanzar los 829 millones de internautas en 2021, según las proyecciones de un informe publicado hoy por la multinacional tecnológica Cisco.

Según el estudio «Cisco Visual Networking Index», cuyo apartado referido a la India fue difundido hoy en Nueva Delhi, el 59 % de la población del país tendrá acceso a internet dentro de cuatro años frente al 28 % actual, y el número de dispositivos con conectividad superará la barrera de los 2.000 millones (actualmente hay unos 1.400 millones).

El mayor crecimiento se registrará en tecnologías Wi-Fi, con un ascenso en el número de puntos de conexión inalámbrica de los actuales 85 millones a 546,2 millones en 2021, y en la conectividad a través del móvil.

«Estamos asistiendo a un rápido crecimiento en el uso de aplicaciones y conectividad móvil», explicó en una nota de prensa el director ejecutivo de Proveedores de Servicio de la compañía, Sanjay Kaul.

«Los proveedores de todo el mundo están diseñando sus redes para que sean más autónomas y capaces de manejar un gran ancho de banda y satisfacer la creciente demanda de usuarios, que requieren mayor ancho de banda, mayor seguridad y conectividad más rápida», añadió.

A pesar de ser el segundo mayor mercado de internet del mundo, un 65 % de la población de la India seguía en 2016 sin acceso a la red.

Se trata de una parte de la población predominantemente rural, sin educación, con escasos ingresos y en su mayoría mujeres y niñas, según la descripción del Banco Mundial.

En la actualidad, el Gobierno indio trabaja en su programa Digital India para extender la conexión a internet a más de 2,5 millones de pueblos de zonas rurales.

La universalidad de internet es uno de los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, algo que requiere un esfuerzo especial en Asia ya que, según la ONU, el 45 % de la población sin acceso a internet en la actualidad se concentra en la India, China e Indonesia.

Fuente: http://versionfinal.com.ve/tecnologia/india-doblara-su-numero-de-usuarios-de-internet-para-2021/

Comparte este contenido:
Page 1980 of 2566
1 1.978 1.979 1.980 1.981 1.982 2.566