Page 2004 of 2566
1 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.566

Uruguay: Educación apura plan de lucha

Uruguay/05  junio 2017/Fuente: El Paìs

Docentes de Secundaria aprobaron efectuar dos paros de 24 horas en junio y se llegará a tres días sin clase en un mes.

La cláusula de paz entre el Poder Ejecutivo y los sindicatos docentes terminó el primer día de abril. Aquel acuerdo alcanzado en la discusión presupuestal de 2015, encuentra ahora, previo al envío del proyecto de ley de Rendición de Cuentas, un nuevo escenario: tres días sin clases en menos de un mes.

Los dirigentes sindicales se enfurecieron con el gobierno porque consideran que les están tomando el pelo. Cuando fueron a sentarse en la mesa de negociación el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, les dijo que tenían que «esperar unos días». Les pidió paciencia hasta el retorno del presidente de la República, Tabaré Vázquez, quien está de gira por Austria, Egipto y Suiza.

Pero los gremios se negaron a esperar al miércoles 7 de junio y definieron un plan de acción como medida de protesta. En el medio de ese escenario el Ministerio de Economía trabaja en el proyecto, pero aún no tiene la cifra que destinará para la educación: el gran dilema.

Los profesores de Secundaria (Fenapes), que habían realizado paros regionales la semana pasada, acordaron sumarse al conflicto planteado por los maestros. No habrá clases el 13 o 14 de junio y tampoco el 21, fecha en que el Pit-Cnt se movilizará por la discusión presupuestal.

Si bien los maestros habían fijado la fecha de paro (de 24 horas) para el miércoles 14, los docentes de Secundaria quieren que sus colegas cambien la movilización para el martes 13, con el objetivo de que los alumnos no pierdan dos miércoles seguidos (el 14 y el 21).

Por unanimidad, la Fenapes llegó a la decisión de paralizar porque el accionar del Ejecutivo «es una tomada de pelo», señaló la presidenta del sindicato, Virginia García. Lo dijo en referencia a esa reunión de hace una semana en que los representantes del gobierno postergaron la negociación hasta el regreso de Vázquez.

«Al gobierno se lo votó para que administre el país y para eso se les paga», criticó García, quien explicó que poco a poco todos los gremios de la enseñanza se irán sumando a los paros hasta lograr una gran movilización general.

Hasta el momento el Poder Ejecutivo no tiene redactada ni una sola línea del proyecto de Rendición vinculado a la educación. De hecho en el software que comparten OPP y el Ministerio de Economía para la confección del articulado, no figura un solo archivo.

Se calcula que el MEF demora una semana, en promedio, en hacer la redacción de los elementos más relevantes del proyecto.

Fuentes de OPP adelantaron a El País que, de no haber una devolución íntegra del recorte que el gobierno le realizó a la ANEP el año pasado ($ 793 millones), «todo parece indicar que se estará muy cerca del 6% del PIB para la educación hacia 2020».

Pero eso será para el final del mandato presidencial. Los gremios le exigen al gobierno que se llegue a esa cifra ahora. Algo que está descartado de plano por el Poder Ejecutivo.

Incluso pretenden ir a más. Hasta hace unos meses los sindicatos de trabajadores docentes armaban sus pancartas reclamando el 6% del PIB para la educación. Y exigían que ese presupuesto sea repartido solo para la ANEP y Universidad de la República. El gobierno hace otro cálculo e incluye más proyectos educativos.

Pero ahora los sindicatos de la educación cambiaron sus pancartas. Hablan de «6+1». Esto refiere al 1% que el presidente Vázquez había prometido en la campaña electoral para la investigación científica. Esta promesa aún no se ha cumplido.

Por ahora todo está centrado en un juego dialéctico: el gobierno intenta acortar los plazos de negociación pidiendo que se espere el retorno de Vázquez, los sindicatos presionan con que no hay voluntad de diálogo, las autoridades de ANEP pedirán el máximo posible (para quedar bien con los gremios) pero saben que el presupuesto está restringido y el resto de sectores de la educación quedan sujetos a lo que pase con ANEP (que representa el 68% del gasto en educación).

Sin embargo todas las negociaciones están congeladas hasta que llegue el jefe de Estado. Vázquez será recibido en medio de una conflictividad laboral que no existía cuando partió rumbo a Europa; y en ese marco deberá negociar.

Una fuente del Poder Ejecutivo, que trabaja en la elaboración del proyecto de ley, explicó a El País que no hay nada definido todavía, ya que tendrán que esperar la reunión del Consejo de Ministros luego de la vuelta de Vázquez. La fecha tentativa para esa reunión es el jueves 8 de este mes. «Todo pasa por una decisión política, pero lo que está claro es que hay poca plata para repartir», dijo la fuente.

El presidente Vázquez es consciente de eso. Y por eso antes de iniciar su gira les pidió a sus ministros que trabajen de forma «responsable» en elaborar un proyecto de ley «austero». El jefe de Estado exigió que se cumpla «a rajatabla» el programa del Frente Amplio. Por eso recordó que en el texto está el compromiso de hacer todos los esfuerzos para alcanzar el 6% del PIB para la educación; pero que en el mismo «librito» está la promesa de bajar el déficit fiscal al 2,5% del producto.

Según recientes datos oficiales la meta aún está lejos; el último informe que se conoció marca un déficit de 3,4% del PIB al mes de abril. Para parte del Frente Amplio es necesario dejar de lado la preocupación por reducir el déficit y destinar «sí o sí» más recursos para la educación. Esta pelea será dada en el Parlamento cuando el proyecto ingrese al Poder Legislativo. La fecha límite prevista en la Constitución de la República es el 30 de julio.

En una línea similar está la central única de trabajadores, el Pit-Cnt. Uno de los asesores económicos del Instituto Cuesta Duarte (asesor técnico del movimiento sindical) dijo que es un momento para repensar la estrategia fiscal. «Habría que pensar si es tan necesario bajar un punto del déficit fiscal. ¿Acaso no sería conveniente no bajar tanto y volcar eso a educación?», señaló Daniel Olesker a El País.

El prosecretario de la presidencia, Juan Andrés Roballo, hizo referencia sobre este punto en la conferencia de prensa a la salida del Consejo de Ministros donde el Ejecutivo inició la discusión presupuestal. «Hay elementos positivos, pero hay otros que plantean la necesidad de actuar con prudencia y mesura», dijo en referencia al déficit. «Hay que prestarle atención», remarcó el vocero de la Presidencia.

Las prioridades del gobierno para esta Rendición de Cuentas, donde ya se anunció que habrá refuerzos presupuestales, son: educación, seguridad, Sistema de Cuidados y vivienda. Los ministerios que no comprendan estas áreas mantendrán el presupuesto; e incluso en algunos casos se prevé realizar algún recorte para redireccionar fondos, explicaron a El País cuatro fuentes del gobierno.

Rendición por un año, pero pensando en otros dos.

Dentro de un año, a esta misma altura del mes, se estará discutiendo otra vez si se llega al 6% del PIB en educación. Es que la Rendición de Cuentas que planteará el Ejecutivo, tal como lo estableció en uno de los primeros Consejos de Ministros de este 2017, será por 365 días y no pensando en 2020.

Si bien el presidente Tabaré Vázquez ya mencionó que la educación es la máxima prioridad, el Consejo de Ministros decidirá si se realiza un esfuerzo concreto o habrá otro destino.

La voluntad del Poder Ejecutivo está en juego.

Para destrabar el conflicto con los docentes en 2015, el Poder Ejecutivo expresó su voluntad de llegar a un salario mínimo de $ 25 mil, a valores de 2015, hacia 2020. Un simple cálculo, en base a la inflación proyectada, determina que ese sueldo será al fin del período de $ 33 mil, por 20 horas. Los grados superiores se ajustarían según esa base. Pero ese acuerdo ya cayó y, por más que haya una expresión de deseo, «aún no se sabe si se mantendrá para la próxima Rendición», dijeron fuentes de Economía.

Los sindicatos dan por hecho que ese incremento salarial se cumplirá. De hecho el exministro Daniel Olesker, en su carácter de investigador del Instituto Cuesta Duarte, calculó que este aumento implica un 0,3% del PIB. Es decir: aun cumpliéndose con la voluntad, no se alcanzaría el famoso 6% para la educación —teniendo en cuenta que al cierre de 2017 el porcentaje no llegará al 5%.

«Salvo que no haya Rendición, el aumento salaria planteado en 2015 se deberá mantener», expresó Olesker. Pero desde el Ministerio de Economía sostienen que puede llegarse al 6% buscando un incremento en otros rubros y no en remuneraciones.

La Coordinadora de Sindicatos de la Educación había planteado al comienzo de la actual administración su deseo de que, en lugar de $ 25 mil, se llegará a una base de $ 30 mil (siempre pensando en 2020, pero manteniendo valores de 2015). Esa postura inicial parece haber quedado en el congelador cuando todavía no está asegurado el compromiso firmado en 2015.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/educacion-apura-plan-lucha-salarial.html

Comparte este contenido:

Corea del Norte enviará a sus universitarios a estudiar a Rusia y China

Corea del Norte/05 junio 2017/Fuente: spanish.yonhapnews

Una universidad norcoreana está tomando medidas vigorosas para enviar a sus estudiantes al extranjero y obtener conocimientos avanzados en ciencia, tecnología, economía y otros campos, ha dicho este martes un especialista sobre el Norte citando una fuente de Pyongyang.

Ahn Chan-il, jefe del Centro de Investigación Mundial de Corea del Norte en Seúl, dijo que la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pyongyang (PUST, según sus siglas en inglés), la única universidad privada del Norte, está realizando esfuerzos para enviar a sus estudiantes de intercambio a Rusia y China, entre otros países.

Citando a un empleado de la universidad, Ahn dijo a la Agencia de Noticias Yonhap, que uno de los dos rectores de la universidad norcoreana, Park Sang-ik, visitó recientemente las principales universidades de ciencia y tecnología en Rusia y otros países, a fin de ayudar a sus estudiantes a estudiar en el extranjero.

Según Ahn, la fuente dijo que si el Norte logra exitosamente su sexta prueba nuclear y el lanzamiento de misiles balísticos intercontinentales (ICBM), el líder norcoreano, Kim Jong-un, podría necesitar cambiar el rumbo de su país. En tal caso, el Norte requerirá de más expertos en economía, además de científicos e ingenieros.

El empleado de la universidad dijo que China envió a sus estudiantes con talento a Estados Unidos, el Reino Unido y otros países occidentales después de declarar, en 1978, su política de puertas abiertas. Sin embargo, el Norte planea enviar a sus estudiantes a Rusia y China para promover una reforma económica limitada.

En este sentido, Ahn dijo que el Norte podría intentar una reforma económica dentro de los límites del socialismo, dado que su objetivo restante es desarrollar su economía tras llevar a cabo sus reiterados ensayos nucleares y de misiles.

La PUST fue establecida conjuntamente en 2010 por la Fundación del Nordeste Asiático para la Educación y la Cultura de Corea del Sur y el Ministerio de Educación de Corea del Norte. La universidad está coliderada por el rector Park, designado por Corea del Norte, y un estudioso estadounidense de origen coreano, designado por el Sur.

Fuente: http://spanish.yonhapnews.co.kr/northkorea/2017/05/30/0500000000ASP20170530002600883.HTML

Comparte este contenido:

Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI

Colombia/05 junio 2017/Fuente: Clacso

Son muchas las expectativas que en la actualidad se depositan sobre los docentes; muy numerosas las demandas que se les plantean desde los modelos teóricos y desde las prácticas institucionales, independientemente del nivel escolar en que se desempeñen o de la modalidad educativa en que se ubiquen. Lo que se espera del docente parece hoy en día abrumador:entre otros atributos, 1) ha de conocer solventemente su disciplina y poseer una significativa experiencia profesional;2) debe ser ético y mostrar identificación institucional; 3) manifestar una personalidad receptiva y carismática, y comunicarse de modo asertivo y comprensible. Además, resulta necesario que posea habilidades pedagógicas y que maneje apropiadamente estrategias, técnicas y recursos didácticos diversos, tanto los clásicos como los actuales. Por si fuera poco, es muy deseable que reflexione sistemáticamente sobre su labor y que analice de un modo crítico los resultados que arroja su actividad magisterial, especialmente los aprendizajes que consigue entre sus estudiantes. Expectativas como estas, posiblemente excesivas para la mayoría de los docentes, aumentan cada año de manera inexorable y eventualmente impactan tanto la selección de maestros como la formación y la actualización. Se construyen en referentes valorables que orientan la conformación de un perfil o unos perfiles ideales para el docente. En alguna medida y a veces de modo más tácito que explicito, se reflejan en los criterios utilizados para la incorporación de los docentes a las funciones educativas. También modelan los procesos formativos y de reciclaje profesional, aunque este efecto de modelamiento sea generalmente diferido e indirecto. Y ocasionalmente condicionan los sistemas de evaluación docente en la forma de indicadores o dimensiones que los especialistas desarrollan y que los instrumentos evaluativos han de calibrar con relativa certeza.

Para leer, descargue aqui: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117032546/investigacion.pdf

Fuente:http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=co-060&d=12330

Comparte este contenido:

Ellos viven en México y van a la escuela a Estados Unidos

México/05 junio 2017/Fuente: CNN en Español 

En quinto grado, JoAnna Rodríguez está en su camino hacia el autobús escolar cuando se da cuenta de que ha olvidado algo importante. No es la tarea ni el almuerzo. Saca un teléfono celular y llama a casa, mientras rebusca en su mochila.

«Mamá, se me olvidó mi pasaporte», dice ella.

JoAnna, de 11 años, necesita demostrar que es ciudadana estadounidense para llegar a la escuela. Esta autoproclamada futura enfermera es una de los casi 800 estudiantes estadounidenses que viven en Palomas, México, y cruzan la frontera con Estados Unidos cada mañana para asistir a la escuela pública en las cercanías de Columbus.

Desde hace más de cuatro décadas, la constitución del estado de Nuevo México garantiza a los ciudadanos estadounidenses una educación gratuita, sin importar dónde vivan. Esto da a familias que enfrentan la deportación la oportunidad de vivir juntos en México, sin sacrificar la educación de sus hijos en  EE.UU. Y crea escenas como esta en un control fronterizo.

De acuerdo con Aduanas y Protección Fronteriza, cientos de estudiantes cruzan otras partes de la frontera entre Estados Unidos y México para asistir a la escuela en lugares como El Paso, Texas. Para esos estudiantes, sin embargo, la educación en Estados Unidos no es gratis. Ellos pagan para ir a escuelas privadas.

A las 8 de la mañana, una fila de niños inquietos se extiende fuera de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del puerto de entrada de Columbus, donde los agentes molestan a los estudiantes durante el escaneo de pasaportes y la inspección de sus pertenencias. Voltean sus cuadernos, abren sus bolsas de comida y hacen preguntas.

«¿Qué hay en la bolsa?», pregunta un agente.

«Dulces», responde una niña de ojos color avellana con una camisa de color rosa brillante.

Cuando sus hijos cruzan la frontera hacia Nuevo México, las madres les dicen adiós, de puntillas, antes de regresar a México. Muchos de los padres de estos niños fueron deportados y no se les permite pasar más allá de la barrera que se ha convertido en una forma de vida aquí.

La valla divide las dos ciudades, pero no ha impedido que la cultura de ambos países se filtre a través de ella. Encontrarás tacos y hamburguesas en ambos lados. Las calles están llenas de vendedores que hablan en inglés y español, y el pop americano y la música norteña mexicana se puede escuchar desde los coches en Columbus y Palomas.

Cada mañana, los autobuses esperan en el lado estadounidense para llevar a los estudiantes hacia una educación en Estados Unidos.

Es un viaje en autobús de apenas 8 kilómetros. Tan cerca, y sin embargo, para algunos de sus padres, tan lejos.

La familia Rodríguez

El padre de JoAnna, Jesús Rodríguez, es mecánico. Él es optimista, y ama los animales y el campo.

Su madre, Arianna Rodríguez, trabaja con estudiantes de educación especial. Ella es la roca de la familia.

Hay uns diferencia grande entre ellos: ella es ciudadana estadounidense. Él no.

Jesús, de 35 años, nació y se crió en Zacatecas, México. Fue deportado de EE.UU. en 2007 después de ser capturado cruzando la frontera ilegalmente varias veces.

Para Arianna, de 30 años, no es fácil explicar su compleja situación a sus hijas, JoAnna y su hermana menor, Nahima, de 10 años.

«Papá violó la ley porque entró varias veces a Estados Unidos. Es por eso que tuvo que esperar», les dice. «La ley es la ley y tenemos que cumplirla».

JoAnna intenta contener las lágrimas al hablar de su padre. Nahima también está preocupada. Las preocupaciones han aumentado debido a que las nuevas políticas de inmigración del presidente Donald Trump podrían reducir las posibilidades de su padre de volver a EE.UU.

«Tengo miedo», dice ella, al responder preguntas en el patio de recreo de la escuela.

Después de ser deportado, hace 10 años, Jesús se trasladó a una ciudad fronteriza en Chihuahua, México, donde tenía parientes. No estaba dispuesto a renunciar a las oportunidades en EE.UU. para sus hijas, y él y Arianna acordaron que ella y las pequeñas se quedarían en Hatch, Nuevo México.

La decisión obligó a la familia a estar separada durante cinco años. Los fines de semana, Arianna conducía dos horas hacia el sur con las niñas, a Ciudad Juarez, para visitar a Jesús. Cuando llegaba el momento de salir de México, JoAnna pedía a su madre que le dejara quedarse con su padre.

«Ella me decía: ‘No le digas a mamá donde me voy a esconder'», cuenta Jesús.

Arianna describe los viajes de fin de semana como una prueba dolorosa y poco práctica. Le preocupaba que a sus hijas le faltaban demasiados momentos especiales con su padre.

«Dar a papá un beso de buenas noches, que se cayera su primer diente, caminar, hablar… esos son los momentos que se estaba perdiendo», dice ella, con la voz entrecortada por la emoción. «Me hubiera gustado que él estuviera allí».

«Un rayo de luz»

Cuando Arianna oyó por primera vez sobre una escuela primaria en Nuevo México que admitía a ciudadanos que viven en Estados Unidos y México, se mostró escéptica. Parecía demasiado bueno para ser verdad.

Así que se dio una vuelta por la escuela primaria de Columbus. Tres días más tarde, se trasladó a Palomas con las dos niñas. Jesús les salió allí.

«Siempre hay un resquicio de esperanza», dice el director de la escuela primaria de Columbus, Armando Chavez. «Esta escuela es el rayo de luz».

Dos tercios de los 700 estudiantes que asisten a la primaria de Columbus viven en Palomas, según Chavez. Son ciudadanos de Estados Unidos.

Y el número de inscripciones sigue creciendo, por lo que a Chávez le preocupa poder mantener el ritmo de llegada de nuevos estudiantes.

«Me preocupa la longevidad de esta escuela», admite.

La escuela, que ofrece una educación bilingüe, tiene tres reglas en cada clase: mostrar respeto, tomar buenas decisiones y resolver problemas.

Mientras los estudiantes de primer grado escriben frases en inglés, una clase de segundo grado al final del pasillo se centra en la gramática en español. Cada mañana los niños juran lealtad a la bandera estadounidense en los dos idiomas.

En el almuerzo, JoAnna habla con cinco amigas en inglés. Dos de las niñas viven en Palomas, las otras tres en Columbus.

«Hablamos de a qué vamos a jugar en el recreo, y de secretos», dice con una sonrisa. «Pero no te puedo decir».

Esta situación fronteriza no es única. Escuelas cerca de la frontera, en otros estados, como Texas y California, proporcionan educación a estudiantes que viven en México, pero no de forma gratuita. Son en su mayoría privadas, y la mayoría de las familias no pueden pagarlas.

Sin embargo, no todo el mundo en Columbus está de acuerdo con la disposición que permite la llegada de estudiantes de México.

Keith Harris, vicepresidente primero del Partido Republicano del condado de Luna, entiende que los niños que son ciudadanos estadounidenses merecen una educación en Columbus. Pero no está seguro de que deba ser gratuita.

«Ellos obtienen la matrícula gratuita, mientras otros padres están pagando impuestos», dice.

El futuro

La familia Rodríguez espera poder contar con la escuela para mantenerse juntos. A pesar de las dificultades presentadas por la deportación de Jesús, han aprendido a apreciar que viven bajo el mismo techo.

Tienen un nuevo miembro en la familia, una niña llamada Sofía. Y sueñan con cosas simples.

«Hablamos de ir a Walmart juntos, nosotros cuatro, bueno, nosotros cinco», dice Arianna.

A pesar de que la escuela da a la familia Rodríguez la oportunidad de vivir juntos, Jesús no podrá compartir algunos momentos especiales de la vida de su hija debido a su estatus migratorio.

«Me siento triste por que nuestra graduación se acerca y mi padre no va a poder estar», dice JoAnna.

Jesús Rodríguez ha esperado 10 años para seguir una forma legal que le permita regresar a EE.UU. Pero él y su familia temen que las estrictas políticas de inmigración del presidente Trump aplasten sus sueños.

La familia ha contratado a un abogado de inmigración de El Paso, y Jesús ha aplicado para convertirse en residente legal de Estados Unidos.

«Sí, me preocupa, pero se lo dejo a Dios. He aprendido que dejar las cosas a Dios, las cosas salen como se supone que deben salir», dice Arianna.

Con una lágrima corriendo por su rostro, Jesús explica que se apoya en su fe.

«Dios aprieta, pero no ahoga», dice. «Yo sé que él nos ayudará».

Cada tarde, Jesús regresa a la frontera que no puede cruzar a recoger a sus hijas después de la escuela. Después de que los funcionarios fronterizos mexicanos escanean las mochilas de los estudiantes, las dos hermanas compiten por el preciado asiento delantero de la camioneta de papá. JoAnna gana.

Jesús sonríe, sabiendo regresará a casa con su familia.

Fuente:http://cnnespanol.cnn.com/2017/06/05/416814/

Comparte este contenido:

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

Por:

“Vuelvo con muchas ideas a Panamá”, celebró Gilda Montenegro, una nutricionista del Ministerio de Educación, tras conocer el sistema de alimentación escolar del municipio de Vitoria, en el centro-este de Brasil.

Ella se declaró impresionada por “los altos niveles de organización”, los recursos puestos a la disposición de cada escuela y “el rol de las nutricionistas, en contacto directo con las cocinas, capacitando mejor a las cocineras en higiene y nutrición, educando a todos en una función pedagógica fundamental”.

Montenegro y otros 22 visitantes de otros países latinoamericanos y caribeños se juntaron con representantes brasileños en la ciudad de Vitoria, para un recorrido por escuelas y centros de producción y distribución de alimentos que abastecen a las escuelas municipales.

“Las familias adhieren a nuestros hábitos, aunque solo cenamos en la casa. Ahora se come más verduras en mi casa. Yo era obeso, adelgacé con deportes y alimentación menos calórica, hoy tengo la salud regularizada”: Marcos Rodrigues.

Fue una visita técnica realizada entre el 16 y 18 de mayo, promovida por el programa de Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe, ejecutado por la Organización de Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (FAO), en el ámbito de su acuerdo de cooperación firmado con el gobierno brasileño en 2008.

El objetivo era conocer como se ejecuta en Vitoria el brasileño Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), una referencia mundial por atender a los 43 millones de estudiantes de la red pública de enseñanza infantil, básica y secundaria del país, donde los dos primeros sectores están a cargo de los municipios y el tercero de los estados.

El PNAE empezó en 1955, pero su gran avance, en términos de seguridad alimentaria, nutrición y participación social, surgió gracias a una ley de 2009, que estableció que, de la suma recibida por cada escuela, de acuerdo a la cantidad de sus alumnos, al menos 30 por ciento debe destinarse a comprar alimentos producidos por la agricultura familiar.

“Esa descentralización favorece el productor local y los estudiantes ganan mejores alimentos, frescos y más baratos. Se estimulan cooperativas y la economía local, a través de la pequeña agricultura, y se reduce el tiempo de transporte beneficiando el ambiente”, resumió Najla Veloso, coordinadora del proyecto regional por la FAO.

“En la mayoría de los municipios, los proveedores son padres de alumnos”, lo que promueve un acercamiento de las familias a las escuelas y la calidad del producto. Todo eso representa una “relevante ayuda para fijar la población en el campo”, acotó Veloso a IPS.

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

Escolares durante su almuerzo en el Centro Municipal de Educación Infantil Alberto Martinelli, en la ciudad de Vitoria. Buena parte de su alimentación proviene de la agricultura familiar de los alrededores, como en el resto de las escuelas públicas de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Las compras locales podrían reavivar los conocimientos agrícolas milenarios de los  pueblos ngäbe y buglé, que viven en el occidente de Panamá, observó Montenegro, de 29 años. Los dos grupos étnicos comparten desde 1997 una comarca indígena de unas 155.000 personas.

“Ellos suministran 80 por ciento de la alimentación de cuatro escuelas, pero no logran ampliarlas, debido al proceso de compras por licitaciones y se limitan casi a sembrar para comer”, lamentó la nutricionista panameña. Más compras escolares podrían “rescatar sus métodos tradicionales de cosecha y conserva, sus productos típicos”, acotó.

Las visitas técnicas organizadas por la FAO “muestran experiencias en la práctica para construcción de conocimientos en otros países, estimulan innovaciones”, destacó Veloso.

Se avanza así en una nueva generación de programas de alimentación escolar en la región, donde se combinan nutrición saludable, compras públicas, agricultura familiar e integración social.

Vitoria, capital del estado brasileño de Espírito Santo, fue elegida para acoger técnicos y autoridades de 13 países por “su buena ejecución del PNAE, su equipo organizado y por haber sido pionera en el tema”, explicó la coordinadora del proyecto regional.

En 2008, antes de entrar en vigor la ley, Vitoria ya priorizaba pequeños agricultores locales y alimentos saludables, recordó Marcia Moreira Pinto, coordinadora del Sector de Alimentación y Nutrición Escolar de la Secretaria Municipal de Educación.

Además siempre superó el mínimo fijado para la agricultura familiar, acotó. En 2016 alcanzó 34 por ciento de las compras en ese sector solo reconocido en tiempos recientes como clave para la seguridad alimentaria.

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

Gilda Montenegro, nutricionista del Ministerio de Educación de Panamá, quien conoció la experiencia de la alimentación escolar en Vitoria, Brasil, junto con otros 22 representantes de 12 países latinoamericanos y caribeños, en una visita técnica promovida por la FAO. Crédito: Mario Osava/IPS

“Esa integración entre educación y agricultura familiar beneficia a toda la sociedad, es fantástica. Intentaré hacerlo en mi pueblo”, prometió Mario Chang, director de Educación del departamento de San Marcos, de Guatemala.

“La visita me brindó buenas ideas”, reconoció Rosa Cascante, directora de Programas de Equidad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Su desafío, dijo, será “adaptar la experiencia brasileña de compras locales” en su país, donde todo el abastecimiento de instituciones públicas pasa por el estatal Consejo Nacional de Producción, cuya limitada capacidad atiende a solo 20 por ciento de la alimentación escolar.

Una campaña contra el desperdicio de alimentos es una innovación creada por alumnos de la Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Eunice Pereira da Silveira. Inicialmente, en 2015, las pérdidas alcanzaban 50 kilos por semana. Ahora son siete a ocho kilos, según su dirección.

La escuela de educación básica tiene 322 alumnos a tiempo integral, porque permanecen en el centro de siete a 17 horas, recibiendo tres comidas.

La campaña empezó con pocos alumnos bajo orientación de profesores. Se hizo el monitoreo de pérdidas en el comedor, encuestas sobre nutrición, diálogo con estudiantes y las cocineras para adecuar las comidas a una mejor aceptación y reducir desperdicios.

Además del ahorro, una alimentación más saludable en la escuela, con más ensalada y menos grasa, mejora los hábitos familiares, sostuvo Marcos Rodrigues, de 14 años y alumno de penúltimo grado, uno de los líderes de la campaña.

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

El refrigerador de una escuela pública de educación infantil y a la vez guardería en la ciudad de Vitoria, lleno de frutas y hortalizas cultivadas en las cercanías. En Brasil, el obligatorio abastecimiento de al menos 30 por ciento de la alimentación escolar por la agricultura familiar mejora la nutrición de los estudiantes y promueve el desarrollo local. Crédito: Mario Osava/IPS

“Las familias adhieren a nuestros hábitos, aunque solo cenamos en la casa. Ahora se come más verduras en mi casa. Yo era obeso, adelgacé con deportes y alimentación menos calórica, hoy tengo la salud regularizada”, confesó el adolescente a IPS.

Pero es “en la aceptación de alimentos saludables donde faltan más esfuerzos, ante un escenario nacional de avance de los productos industrializados que ofrecen muchas facilidades”, advirtió Moreira Pinto.

La mayor parte de las verduras y frutas, en las escuelas de Vitoria, provienen de Santa Maria de Jetibá, un municipio montañoso a 90 kilómetros de distancia, poblado por los pomeranos, un grupo étnico europeo que ocupaba partes de Alemania y Polonia y se dispersó al final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

La inmigración pomerana a Brasil llegó mayoritariamente concentrada a fines del siglo XIX y a Espírito Santo, donde mantuvo sus costumbres campesinas y su lengua en los municipios donde son numerosos.

“Santa Maria es el municipio más pomerano de Brasil y quizás del mundo”, según el alcalde Hilario Roepke, debido tanto a la cantidad de habitantes como al mantenimiento de una cultura que desapareció o cambió mucho incluso en su tierra de origen.

“De sus cerca de 40.000 habitantes, 72 por ciento sigue rural”, permitiéndole al municipio ocupar el primer lugar como productor agrícola del estado de Espírito Santo y el decimoprimero de Brasil, siendo el segundo mayor productor nacional de huevos, con nueve millones diarios, realzó el alcalde.

La Cooperativa de Agricultores Familiares de la Región Serrana (CAF), con 220 socios, es la gran proveedora de las escuelas.

“El programa de alimentación escolar de la región metropolitana de Vitoria es nuestro principal mercado”, reconoció Maicon Koehler, técnico agrícola de la CAF. La llamada Gran Vitoria, compuesta de siete municipios, tiene casi dos millones de habitantes.

La capital como tal cuenta con 360.000 habitantes, queda en una isla y prácticamente no tiene área rural, por lo que adquiere todos sus alimentos en municipios vecinos.

Con 102 escuelas municipales, la ciudad consume mensualmente cerca de 20 toneladas de carnes variadas y 6,3 toneladas de frijoles para alimentar sus cerca de 50.000 alumnos, estimó la coordinadora del sector, quien expicó que las cantidades de frutas y verduras, al ser estacionales, no son fijas.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/05/brasil-empuja-nuevo-modelo-de-alimentacion-escolar-latinoamericana/

Comparte este contenido:

Bolivia: Homenaje a los educadores. Maestros, 100 por ciento vocación

Bolivia/05 junio 2017/Fuente: Opinión

6 de junio. A través de cuatro historias de vida se quiere realizar un sincero reconocimiento a la labor de los educadores, que dedican gran parte de su vida a la educación y formación de las nuevas generaciones.

Muchos recuerdan la etapa escolar como la mejor de sus vidas. Un tiempo especial, en el que se fusionaron las vivencias en el hogar con las primeras experiencias sociales; un tiempo en el que se ganaron amigos a través de los juegos y nuevos conocimientos gracias a los maestros o profesores.

Hombres y mujeres que aprendieron a nutrir su alma con la risa de los niños y jóvenes, y que fueron sembrando sus conocimientos para cosechar frutos.

Hoy, a dos días de celebrar el Día del Maestro Boliviano, mediante cuatro historias de vida, se rinde homenaje a aquellos profesores jubilados, que luego de décadas de servicio, terminaron su misión y viven del recuerdo de esos viejos tiempos y del cariño que recogieron de sus alumnos, hoy adultos, que aún los detienen en la calle para saludarlos y reconocer con gratitud su entrega.

¡Feliz día a todos los profesores que trabajan y trabajaron con la esperanza y el abrigo de una labor comprometida!.

Luchando por ser maestra

“Señorita Tere”, así la llamaban los niños que cursaron el ciclo básico en el escuelita “14 de Septiembre” del turno tarde. Ingresó a trabajar a los pocos años de haberse titulado de la Normal como maestra de básico y se quedó allí 42, de donde se jubiló como directora del establecimiento.

A sus 88 años, María Teresa Ángela Sánchez López camina con andar cansino, pero con una mente lúcida. Ella nació en Cochabamba, un día del mes de agosto de 1928.

A pesar de la lejanía de ese tiempo, tiene recuerdos vívidos de los años de infancia que compartió junto a su familia, de su época estudiantil y de sus travesuras en el colegio Irlandés; así como, del sacrificio de su padre para que ella pueda cumplir su mayor sueño, ser profesora. “Desde niña jugaba a ser maestra, al principio, mi papá (José) deseaba que estudie medicina. Al final… me apoyó en todo”.

Durante tres años estudió en el Hogar Catequístico Boliviano, para formarse como profesora de Religión, porque sus padres no le permitían irse a La Paz a estudiar. Mientras estudiaba, comienza a funcionar en Cochabamba la Normal Integrada Católica Boliviana, María Teresa se inscribe a escondidas y ya cuando sus padres se enteran, no les queda otra que apoyar a su hija.

Para la “Señorita Tere”, el magisterio es una profesión hermosa y de grandes desafíos, que requiere de una constante formación y actualización en las técnicas de aprendizaje.

“Los profesores tenemos vocación y amamos nuestra profesión. Nos dedicamos en cuerpo y alma a enseñar, por eso, la capacitación es clave”, sostiene.

La dedicación de esta profesora fue reconocida en dos oportunidades. La primera en 1960, cuando fue invitada por la madre Alexis Stephan, del colegio Alemán Santa María, para ser maestra de primaria, en el turno de la mañana. En esta segunda unidad escolar trabajó por más de 30 años y se jubiló como subdirectora de Primaria; la segunda invitación llegó en 1960 de la decanatura de la Normal Católica Boliviana, que en ese momento estaba a cargo de Jorge Raymundo Grigoriu, para que dé clases, solicitud que aceptó. Así, sin pensarlo pasaron más de 20 años antes de su jubilación, habiéndose convertido

en docente de maestros, algo que jamás se le pasó por su cabeza.

Hoy, a más de 15 años de haberse jubilado, la “señorita Tere” aún demuestra que se preocupa por las nuevas generaciones y el rol de deben realizar los maestros en el sistema educacional, “los profesores de ahora no se percatan de los problemas de aprendizaje que tiene un niño y han perdido la paciencia; ya no velan por la búsqueda de novedosos estilos de educación”, reflexiona.

La multifacética maestra

Aidé Terán Becerra es una de las profesoras más recordadas de Educación Física en Cochabamba, primero por su espíritu competitivo en los deportes y segundo, por su creatividad para la innovación de danzas.

Su pasión y entrega por la juventud la llevó a entrenar en equipos de voleibol, básquet y atletismo para competencias locales e interdepartamentales, donde casi siempre solía desarrollar un buen papel. Asimismo, su pasión por la danza la llevó a despertar su faceta creativa y creó singulares coreografías que se vieron en presentaciones deportivas multitudinarias en Cochabamba.

Esta maestra, que actualmente tiene 86 años, nació en Potosí en 1930, en el seno de una familia de hacendados; pero, desde los cinco años se vino a radicar a Cochabamba.

Tras culminar la primaria, ingresó al liceo de señoritas Adela Zamudio, pero por la crisis económica que atravesaba su familia, producto de la Reforma Agraria, a los 16 años se vio obligada a irse a La Paz para ingresar al Instituto Normal de Educación Física; tan pronto finalizó sus estudios volvió a la Llajta.

En 1953, el destino la acomodó en su antiguo colegio, el “Zamudio”, esta vez como profesora, ahí fue que comenzó a forjar su vocación y dedicarse a las niñas, a las que se entregó con toda pasión. Aun con su título en La Paz, Aidé deseaba una titulación profesional, por ello retomó sus estudios en la “Normal Superior Unzaga de la Vega”, egresando como profesora de Educación Física e Higiene Escolar.

“Me sentía plena, me gustaba enseñar jugando, y eso les gustaba a mis alumnas y aunque era muy estricta también sabía cómo ganármelas”, afirma Terán.

También desde joven, Aidé, se dedicaba a organizar las horas cívicas y los bailes, por eso aprendió a crear bailes folclóricos nacionales, en base a lo que ella había vivido en el norte potosino, y uno de esos cuadros fue presentado en el estadio Félix Capriles durante los juegos Sudamericanos, titulado la Siembra, por el cual recogió muchos elogios.

Por otro lado, trabajó en la Escuelita Uruguay, el Liceo de señoritas Francisco G. Prada y el colegio Santa Ana. La profesora Aidé se jubiló al cumplir 40 años de servicio y asegura que durante ese tiempo aprendió más de lo que enseñó.

“Los jóvenes necesitan ser comprendidos. Es importante hablar con ellos y apoyarlos en sus miedos y debilidades. No solo hay que trabajar, sino hay que entenderlos”, señala la maestra.

SUMANDO CONOCIMIENTOS

Muchos, niños y adultos, creen que la matemática es una de las materias más complicadas y difíciles de entender, incluso, así pensaba Guillermo Zubieta Villegas, hoy reconocido profesor y catedrático de ciencias exactas. No obstante, otros maestros supieron guiarlo hacia la magia de las matemáticas, por lo que decidió dedicarse a la docencia.

Don Guillermo nació en Oruro en 1940. A sus dos años su familia se vino a radicar a Cochabamba.

Estudió en el colegio Nacional Sucre, donde comenzó a tener problemas con la materia de matemáticas.

“Me pusieron un profesor particular, que me ayudó a entender mis fallas y luego mi hermano mayor me enseñó cuan bellos eran los números. Entonces quise ser profesor, para que los demás gusten de esa materia”, señala.

Fue así como al egresar del colegio Sucre, junto a la promoción 1961, se matriculó en la Normal Superior Católica en Cochabamba, para formarse como profesor y además con la meta de especializarse en ciencias exactas, meta que culminó en 1968.

“El maestro de antes parecía que tenía más oportunidad para preparar su materia; en cambio ahora, con tanto informe que deben llenar, -con la ley de Educación Avelino Siñani-, no tienen muchas posibilidades de ir más preparado y además parece que es más una obligación que el gusto por la enseñanza”, asegura el profesor Zubieta.

Durante sus años de magisterio supo desarrollar una amplia carrera, impartiendo clases en varios centros de enseñanza, como el colegio mixto Sipe Sipe; posteriormente, en 1974, fue requerido en el colegio Sucre.

“Era volver a mi hogar, pero esta vez con el compromiso de enseñar con amor mi materia”, recuerda. También fue parte del plantel de los colegios Paolo VI, Don Bosco, Franz Tamayo, Loyola; en este último, ocupó el cargo de Director, pero su vocación lo hizo volver a lado de sus alumnos.

Durante su recorrido por el mundo de la enseñanza, el profesor Zubieta dedicó mucho de su tiempo a la capacitación con una serie de cursillos de actualización y didáctica. Fue ese deseo de superación que también lo llevó a impartir clases en su ente matriz, la Normal Católica, donde se desempeñó como profesor de matemáticas y física.

Actualmente, con más tiempo para analizar y ver las falencias educaciona-les, el profesor Zubieta reflexiona acerca de la falta de compromiso que tiene el docente. “Ahora, con tanta ayuda tecnológica deberían aprovechar y sacarle el jugo. Es deber del profesor enseñar al alumno a investigar y analizar las cosas, no darle todo listo”, finaliza el profesor Zubieta.

La sabiduría de la exigencia

Wilma Franco de Martínez, más conocida como “Patapata” (apodo que le pusieron los bachilleres desde su primer año de trabajo), tiene una amplia historia y recorrido en el campo de la educación.

Luego de culminar sus estudios de bachillerato en 1963, en el colegio Adela Zamudio, ingresó a la Normal Católica en Cochabamba, para que luego de cuatro años finalizara su formación, con especialización en Matemáticas y Física. Como era de obligatoriedad, su primer año lo cumplió en provincia, en el colegio “Juan de Dios Balderrama” de Cliza; posteriormente, en 1968 ingresó al Instituto Americano de esta ciudad. Como era una de las docentes más dedicadas a sus alumnos, la “profe Wilma” fue invitada a ser consejera de curso, para lo cual estableció que una hora a la semana tendría entrevistas personales con los padres y sus hijos, así podía hacerles seguimiento directo.

“En aquella época los profesores teníamos la ayuda y el apoyo de los padres, ellos confiaban en la calidad de enseñanza que impartíamos y nos respaldaban en nuestras decisiones y no nos quitaban autoridad”, recuerda.

Su dominio de materia también la llevó a dictar clases en el Instituto Eduardo Laredo y en el Liceo Bolivia, por muchos años.

De acuerdo a Franco, ella era muy conocida por ser exigente, motivo por el cual muchos estudiantes le tenían demasiado respeto en el colegio.

Luego de varios años de trabajo constante, la profe “Patapata” fue invitada a cumplir las funciones de Directora Técnica del nivel Secundario. Hasta ese momento, la maestra había afianzado su método de enseñanza, donde la lógica y el razonamiento matemático se hacían mentalmente.

“Actualmente no les enseñan los procesos de razonamiento y lógica, los alumnos no saben de dónde salen las cosas y se automatizan”, asegura Franco.

En 1998, la profesora tomó la decisión de jubilarse; pero, pronto se dio cuenta que no podía estar alejada de los jóvenes y fue así como se postuló para participar como docente en la creación de un nuevo colegio, la Unidad Educativa del Ejército, donde ocupó el cargo de Directora. Un proyecto que llevó adelante desde 1998 hasta el 2007.

“El momento de dejar la docencia fue difícil; pero, me siento reconfortada cuando me encuentro con mis exalumnos, muchos de ellos ya profesionales y me regalan palabras de agradecimiento por la labor que desarrollamos”, concluye.

Fuente: http://www.opinion.com.bo/opinion/revista_asi/2017/0604/suplementos.php?id=11740

Comparte este contenido:

España: Educación oferta 50 estancias en países de habla inglesa para docentes

España/05 junio 2017/Fuente: La Opinión

El programa permitirá a los participantes formarse durante cuatro semanas en un país de habla inglesa, sufragando la Consejería.

La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias ha convocado este lunes 5 de junio cincuenta plazas para estancias formativas en países de habla inglesa para el verano de 2017.

Se trata de una iniciativa dirigida a profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de los centros públicos participantes en el Plan de Impulso de Lenguas Extranjeras (PILE), que el departamento autonómico ha puesto en marcha en el archipiélago, ha informado hoy la Consejería en un comunicado.

El programa de estancias en el extranjero permitirá a los participantes formarse durante cuatro semanas en un país de habla inglesa, sufragando la Consejería con apoyo del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, la formación y el alojamiento del profesorado, en régimen de desayuno incluido.

Los docentes recibirán formación sobre estrategias didácticas basadas en el sistema metodológico de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE): fórmulas para fomentar la interacción, tipos de actividades comunicativas, trabajo de roles y aprendizaje experimental.

La programación didáctica de estos cursos tiene como objetivo dotar al profesorado de herramientas que les ayuden a implementar en sus centros educativos el sistema de enseñanza bilingüe.

Con el fin de fomentar la mejora de la competencia idiomática del profesorado, la selección de docentes, que realizará la dirección general de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, dará prioridad al profesorado con nivel B1 (intermedio básico), frente al nivel B2 (intermedio avanzado) y C1 (avanzado).

Además, en la selección de participantes prevalecerá la garantía de que será admitido al menos un profesor o profesora de cada uno de los centros que estén participando en el Plan de Impulso de Lenguas Extranjeras que lo hayan solicitado.

Las solicitudes para acceder al programa podrán presentarse hasta el próximo día 9 de junio.

Para el comienzo del próximo curso académico, se ofertarán 160 plazas más que, en este caso, permitirán a los docentes permanecer un trimestre completo en el extranjero, con el fin de profundizar y afianzar sus conocimientos de inglés, siempre que muestren su compromiso a participar en la aplicación del PILE durante los años siguientes.

En el momento de la presentación de este Plan de fomento del bilingüismo se detalló que habría cuatro itinerarios formativos diferentes, con más de 600 horas de formación los más largos, que servirían para mejorar las competencias lingüísticas de los docentes canarios en lengua extranjera y permitir así contar con la plantilla suficiente como para introducir la enseñanza bilingüe en los centros educativos del archipiélago al ritmo previsto en el PILE.

Fuente:http://www.laopinion.es/sociedad/2017/06/05/educacion-oferta-50-estancias-paises/781963.html#

Comparte este contenido:
Page 2004 of 2566
1 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.566