Page 2007 of 2566
1 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.566

Ninguna escuela de EEUU puede rechazar a un estudiante por ser indocumentado: Conoce los derechos de los estudiantes

Estados Unidos/05 junio 2017/Fuente: Univisiòn

Todos los menores de edad tienen derecho a una educación. Incluso, negar o disuadir de estudiar a estudiantes indocumentados o hijos de padres indocumentados es ilegal. Tanto padres, educadores y estudiantes deben tener sus derechos y responsabilidades claras. Entérate de cuáles son.

Los niños van a la escuela a aprender, los maestros, a enseñar. Parece sencillo, pero esto a veces se pierde en medio del clima político actual, cargado de retórica antiinmigrante. Es importante que tanto padres, estudiantes y educadores tengan claro cuáles son los derechos de los estudiantes en las escuelas, sean estos inmigrantes o no.

Lo más importante es que todos los estudiantes, sin importar su estatus migratorio, tienen los mismos derechos cuando se trata de su educación y de las escuelas. Esto proviene de una decisión de la Corte Suprema de 1982, Plyler v. Doe, que dictaminó que los niños indocumentados o de padres indocumentados tienen el mismo derecho de asistir a las escuelas públicas que tienen los niños que son ciudadanos estadounidenses.

Todo esto además está respaldado por la clausula de Protección Equitativa ( Equal Protection clause, en inglés), parte de la 14va Enmienda de la Constitución, que dice que ningún estado puede negarle a una persona «la protección equitativa de la ley».

Relacionado
Momentos de angustia se vivieron durante la visita de dos agentes de inm...
Escuela primaria niega el acceso a agentes federales de inmigración que buscaban información de un menor
Ahora, en Estados Unidos, los jóvenes no solo están obligados a asistir a la escuela hasta los 18 años. Además, las escuelas públicas no pueden:
  • Negarle la matrícula a un estudiante basándose en su situación legal y/o migratoria, ya sea a principios del curso o durante el año escolar.
  • Tratar a un estudiante en forma desigual al verificar la situación de migratoria solo de ciertos estudiantes.
  • Promover prácticas cuyo resultado es negar el derecho de acceso a los servicios escolares.
  • Requerir que un estudiante o sus padres revelen o documenten su situación migratoria.
  • Interrogar a estudiantes o padres con la intención de obligarlos a exponer y revelar su situación de indocumentados.
  • Exigir que los padres produzcan licencias de conducir u otros documentos de identificación.
  • Exigir que un estudiante obtenga un número de Seguro Social (SS) como requisito de admisión a la escuela.

Si un estudiante no tiene un número de SS, la escuela debe asignarle un número de identificación, según la Asociación de Investigación de Desarollo Intercultural, o IDRA, por sus siglas en inglés. Los adultos sin números de SS que necesitan almuerzo o desayuno gratis solo tienen que indicar que no tienen Seguro Social. Allí debe terminar la conversación.

Sin embargo, escuelas alrededor del país están publicando avisos en sus páginas web y otros sitios web escolares indicando que es necesario tener una tarjeta de SS o un certificado de nacimiento para registrar a los niños en la escuela. Aunque las escuelas pueden solicitar un certificado de nacimiento, no pueden prohibir que los estudiantes se matriculen si no tienen este documento. Esto sería una violación directa de Plyler v. Doe.

Los padres además deben saber que tanto ellos como sus hijos tienen derecho a la privacidad, es decir, el derecho a que no se comparta información de sus hijos, ya se migratoria o de otros temas. La Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar le restringe a las escuelas compartir información con ICE, o la agencia de Inmigración y Control de Aduanas.

A los estudiantes indocumentados no se debe desalientar asistir.
A los estudiantes indocumentados no se debe desalientar asistir. iStock

¿Por qué EEUU tiene estas políticas de educación hacia los inmigrantes?

Lo que Plyler v. Doe dictaminó fue radical en su momento. La corte dictó que el estatuto de Texas contra el que se entabló la demanda «le impone una vida entera de dificultad y sufrimiento a una clase específica de niños que no son responsables por su estatus discapacitante. Estos niños no pueden ni afectar la conducta de sus padres ni su propio estatus indocumentado».

Además, continúa el texto de la decisión, «la educación pública tiene un rol crucial en mantener el tejido de la sociedad y en mantener nuestra herencia política y cultural. Privar de educación deja una marca negativa inestimable en el bienestar social, económico, intelectual y psicológico del individuo, e impone un obstaculo para la realización personal».

El personal de las escuelas – en especial el director y los que admiten a los estudiantes – deben ser conscientes de que no tienen la obligación legal de hacer que se cumplan las leyes de inmigración del país. Su labor es educar y apoyar a sus estudiantes para ayudarlos a aprender y triunfar como individuos y como miembros de la sociedad.

Fuente: http://www.univision.com/noticias/educacion-publica/ninguna-escuela-de-eeuu-puede-rechazar-a-un-estudiante-por-ser-indocumentado-conoce-los-derechos-de-los-estudiantes
Comparte este contenido:

La maldición de parir gemelos en África

Àfrica/05 junio 2017/Fuente: El Mundo

Que los sistemas sanitarios en la mayor parte de los países del África Subsahariana son deficitarios no es ninguna novedad. Si bien las capitales suelen contar con mejores instalaciones y profesional más cualificado, no son accesibles para todos. Al abandonar las capitales los hospitales de varias plantas se convierten en pequeñas clínicas multifunción, donde se trata de dar cobertura a cualquier dolencia o enfermedad con equipamientos poco especializados.

La mortalidad infantil sigue siendo una de las mayores preocupaciones en África. Un estudio publicado ayer por The Lancet Global Health recoge los avances de las últimas dos décadas: entre 1995 y 2014 las tasas de mortalidad infantil de niños menores de cinco años se han reducido en un 51% (de 128,6 a 63,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos).

Pero la investigación ha ido más allá y ha analizado también las cifras de mortalidad infantil cuando se trata de bebés gemelos, concluyendo que en su caso el descenso ha sido de un 35% (de 327,7 a 213,0 por cada 1.000). Lo que supone que en los últimos 20 años, uno de cada cinco niños nacidos como gemelos en el África Subsahariana ha muerto antes de cumplir cinco años.

La investigación ha utilizado datos de 1,69 millones de niños nacidos en una treintena de países africanos entre los años 1995 y 2014, de los cuales 56.597 eran gemelos. El balance total de menores que murieron antes de los cinco años fue de 190.642, de los cuales 16.399 eran gemelos. Por otro lado, entre 2009 y 2014 casi dos tercios (64%) de las muertes de bebés gemelos ocurrieron en el primer mes de vida. En el caso de los partos únicos, las muertes durante el primer mes son menos de la mitad (43%).

El estudio fue llevado a cabo por el Dr. Jeroen Smits, de la Universidad Radboud de Nijmegen en los Países Bajos, y el profesor Christiaan Monden de la Universidad de Oxford.

¿Por qué son más propensos a morir?

Dar a luz a los gemelos siempre es más arriesgado que un parto de un único bebé, en África y en cualquier otro lugar del mundo, y así lo sostienen Smits y Monden en su estudio: «A nivel mundial, los gemelos son de dos a cinco veces más propensos a morir antes de los cinco años», refleja el informe. En el África Subsahariana, además, el riesgo es mayor al tener mayores índices de natalidad y una pobre atención materna y neonatal.

El director de los programas de Reproducción, Maternidad y Salud Infantil de Amref Salud África en Uganda, el Dr. Tonny Kapsandui, explicó a EL MUNDO que «la mayoría de los gemelos nacen prematuros y esto requiere un cuidado especializado delicado que no es común en Uganda y el África Subsahariana. Los gemelos se vuelven susceptibles a complicaciones incluyendo hipotermia, infecciones y desnutrición».

Otros factores que hacen peligrar su vida son el bajo peso al nacer y el destete temprano. «Esto se puede deber a la baja producción de leche por una madre estresada o porque la pobreza no proporciona las mejores opciones para la alimentación suplementaria«, señala Kapsandui. Para concluir, añade que algunas creencias tradicionales también han jugado en contra de la salud de los gemelos. «Algunas comunidades exponen a los recién nacidos al frío durante un tiempo y esto es peligroso para los gemelos, que generalmente tienen bajo peso al nacer».

El Dr. Jeroen Smits remarcó tras la publicación de la investigación que «sin una atención especial a este grupo vulnerable será muy difícil alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas de menos de 12 por 1.000 muertes neonatales y menos de 25 por 1.000 menores de cinco muertes para el 2030″. Las estadísticas de población de la ONU indican que el número de niños menores de 5 años en la región crecerá un 20% en el año 2030, con lo que se debe trabajar para reducir aún más las tasas de mortalidad infantil.

¿Cómo se pueden evitar las muertes?

Por su parte, el profesor Christiaan Monden cree que las tres claves para reducir el número de muertes de los neonatos pasan por «detectar más temprano los embarazos de gemelos, realizar los partos en los hospitales con personal entrenado en este tipo de alumbramientos, y llevar acabo un monitoreo continuado en los primeros días e incluso meses de sus vidas».

Pero lo que parecen recomendaciones obvias, no son tan sencillas de llevar a la práctica. De nuevo, el acceso a los hospitales suele ser un gran problema para las familias pobres que no disponen de recursos y que han de hacer grandes desplazamientos a hospitales especializados. La mayoría de ellos no se pueden permitir pagar el transporte ni los cuidados en el área de maternidad, con lo que no acuden a las revisiones médicas y dan a luz en sus viviendas. Muchas de las madres desconocen que están embarazadas de gemelos hasta el momento del parto.

«Teniendo en cuenta la tasa de mortalidad y la alta tasa de embarazos de gemelos, se esperaba que estos fueran mencionados como un grupo que necesitaba atención especial por parte de la ONU, pero no es así. Asimismo, Naciones Unidas sólo se centra en los embarazos únicos para la estimación de la mortalidad infantil», matizó Monden a este diario. Sin embargo, la Responsable de los Programas de UNICEF en España, Blanca Carazo, aseguró en conversación telefónica que aunque no hay ninguna estrategia global específica, UNICEF sí que considera a los gemelos un colectivo vulnerable.

«Prestamos atención especial a los embarazos de mayor riesgo en los que se incluyen los partos prematuros, algo que se da mucho más en los embarazos gemelares». En este sentido, resalta que están haciendo un gran labor reforzando los sistemas de salud prenatal, fomentando los partos con personal cualificado y en la sensibilización hacia las comunidades para que las embarazadas se hagan revisiones médicas. No obstante, Carazo reconoció a EL MUNDO que son conscientes de las deficiencias en salud que hay en el continente y en la necesidad de promover los partos seguros. «La mitad de las mujeres sudafricanas que dieron a luz en 2016 lo hicieron sin estar acompañadas de ningún tipo de personal sanitario». Esto supone que 40 millones de niños nacieron sin atención médica en 2016.

Por otro lado, los investigadores han apreciado que África Subsahariana es la región del mundo donde son más habituales los embarazos de gemelos: de cada 1.000 mujeres embarazadas, 18 de ellas lo están de dos bebés. Por el contrario, Asia Oriental y América Latina son los lugares del mundo donde los nacimientos de gemelos son menos habituales: de cada 1.000 embarazos, únicamente hay entre 6 y 9 casos de gemelos. En el medio se encuentran las regiones de Europa, América del Norte y Oriente Medio, donde de cada 1.000 embarazos, entre 8 y a 16 serán dobles.

Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/06/02/59317f13468aeb5e718b4683.html

Comparte este contenido:

Una excelente educación: todas las formas de pensar, del mágico al relativo, cuántico y complejo

Por: Edmundo Vera Manzo

Albert Einstein decía que “en el siglo XX todo ha cambiado, menos nuestra forma de pensar”. Ahora, cerca del final de la segunda década del siglo XXI, podemos seguir diciendo lo mismo. Prevalece ampliamente en el mundo el pensamiento científico clásico de Renato Descartes e Isaac Newton, en las escuelas, colegios y universidades, nacido hace tres siglos. Todavía no predomina lo que en 1932 Gaston Bachelard llamaba el nuevo espíritu científico, constituido por los aportes iniciales de Max Planck en 1900 sobre la teoría cuántica y muchos otros científicos, y los de Albert Einstein desde 1905, sobre la teoría de la relatividad, salvo en las élites intelectuales y en los científicos que se encuentran en la vanguardia de la humanidad. En 1972, en el gobierno nacionalista revolucionario del general Velasco Alvarado, Augusto Salazar Bondy, siendo director de la reforma educativa de Perú, hizo el estudio introductorio de la obra El Nuevo Espíritu Científico de Gaston Bachelard, que tuvo una difusión masiva y que por primera vez se publicaba en español. En la obra se demuestra cómo la materia es vista en forma diferente desde el pensar mágico, del sentido común, la ciencia clásica y en el nuevo espíritu científico. En Ecuador, en el siglo XX no se realizó un esfuerzo igual de difusión y actualización científica y han pasado 45 años de ese hito de divulgación científica.

Sigue predominando en Ecuador y en el mundo el Pensamiento Unidimensional del que hablaba Herbert Marcuse, el pensamiento estrecho, el pensamiento único, donde se ve el árbol, pero no el bosque; “donde se mira al mundo por el ojo de una aguja”, decía Manuel Agustín Aguirre. Lo más grave de todas las formas de pensar anteriores a Einstein el mágico-mítico, el sentido común, el práctico, el intuitivo y el científico clásico, incluido el marxismo, es creer que como cada quien ve a la realidad es lo verdadero y que los otros se encuentran equivocados. No se dan cuenta de que nadie puede ver la realidad totalmente. Que en el mejor de los casos, tan solo puede verse una parte mayor o menor de la realidad y quienes crean verla totalmente, se encuentran totalmente equivocados. Esas son la raíces del sectarismo, el dogmatismo, la prepotencia, la intolerancia y el irrespeto de las ideas de los demás, el racismo y los afanes de dominación religiosos, culturales, económicos y politicos.  Las nuevas formas de pensar posnewtonianas no solamente ayudan a una mayor comprensión de la realidad y al desarrollo de la ciencia, sino también -y es más importante- a abrir nuestra mente, escuchar atentamente a los demás, a ponernos en el lugar de los otros, a mirar la situación desde varias perspectivas y enriquecernos mutuamente.

El pensamiento cuántico se explica principalmente por los aportes de la física cuántica, del mundo de lo microscópico y de la energía. A diferencia del modelo newtoniano, el modelo cuántico propone comprender la realidad sin basarnos en los sentidos. Que la realidad depende de la posición del observador. Que lo que pensamos es lo más poderoso para influir en la salud y la enfermedad. Que el pensamiento influye en todo nuestro cuerpo, incluidos los genes y que es determinante para cambiar la realidad. El pensamiento relativista sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que “solo poseen una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia”. Einstein decía que “toda explicación tiene un campo de aplicación y un límite, que es reemplazada por otra explicación que también tiene un campo de aplicación y un límite”. El pensamiento complejo integra diferentes teorías y principios y que, como en un edificio, desde cada piso puede verse la realidad de manera diferente. De acuerdo con Harry Alder: “Pensar para la excelencia es clave para la vida personal o profesional”. El Ministerio de Educación tiene la palabra.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/una-excelente-educacion-todas-las-formas-de-pensar-del-magico-al-relativo-cuantico-y-complejo

 

 

Comparte este contenido:

Lo fundamental de combatir el analfabetismo y el subdesarrollo hasta en guerras como la de Somalia

Por: Ibercampus.es

En todos los conflictos niños y niñas son principales afectados, y la guerra civil de la República Islamica de Somalia no es una excepción. A pesar de enormes esfuerzos realizados por la comunidad internacional a corto plazo, el conflicto no parece llegar a su fin.Cada vez más las consecuencias se hacen evidentes: violaciones de Derechos Humanos, hambrunas, falta de educación y de sanidad, etcétera. Pero instituciones públicas como UNESCO y otras privadas no renuncian a acciones alfabetizadoras.

Fardowsa es una de las jóvenes que se beneficiaron de un proyecto de alfabetización y de competencias a lo largo de toda la vida financiado por la Fundación Qatari Al Maktoum e implementado por la UNESCO en Somalia. Perdió a sus dos padres muy joven y vive actualmente con personas allegadas de su familia.

Debido a los disturbios civiles y a las rivalidades enconadas entre diferentes clanes del país, Fardowsa no tuvo oportunidad de aprender y de acceder a la enseñanza durante su infancia. Sólo tenían acceso a la enseñanza básica algunas personas que disponían de los medios necesarios, ya que la mayor parte de las instituciones educativas eran privadas.

«A pesar de los múltiples ataques y atentados que han ocurrido cerca de nuestro centro educativo comunitario seguiré cumpliendo mi sueño de completar mi educación y de obtener mis propios medios de subsistencia”, dice a UNESCO.

La guerra civil empezó cuando el presidente pro norteamericano Mohamed Siad Barre fuera derrocado en 1991, una vez que se habían concedido derechos de exploración petrolera sobre dos tercios del territorio a las compañías ConocoAmocoChevron y Phillips.

La inexistencia aún hoy de un gobierno estable en el sur y en el centro de Somalia hacía imposible la prestación de servicios educativos para niños como Fardowsa. Gracias a amigos cercanos ella pudo enterarse de la posibilidad de realizar estudios en un centro educativo comunitario de Mogadiscio, con el respaldo de la Fundación Al Maktoum, de la UNESCO y del Ministerio de Educación. “Un día, mientras me dirigía hacia el mercado, un amigo me habló de esta oportunidad que ofrecía el Centro Nacional de Capacitación Comunitaria de Mujeres de Somalia. Me inscribí enseguida en los cursos de lectoescritura, cálculo e iniciativa empresarial de dicho centro”.

Fardowsa no da por sentado lo adquirido. Contempla el futuro con optimismo y quiere profundizar en sus estudios para mejorar su calidad de vida.

El nivel de alfabetización en Somalia

Somalia posee una de las tasas de escolarización de niños más bajas del mundo. Sus 4,4 millones de niños sin escolarizar constituyen a proximadamente la mitad de la población de un país que cuenta con 9,2 millones de personas. Sólo cuatro de cada diez niños están escolarizados. El país está lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible con miras a garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa como única vía para fomentar una educación normalizada de calidad en aras de la alfabetización y adquisición de las competencias necesarias a lo largo de toda la vida, lo que contribuye a mejorar el acceso a la educación y a la equidad en el ámbito de la alfabetización de dichos niños.

La cuestión de la seguridad en la capital, Mogadiscio, y en el resto del país, sigue siendo inestable y peligrosa. Los ataques terroristas, a menudo perpetradosmediante ataques suicidas, son frecuentes en toda Somalia. Por ello, para jóvenes como Fardowsa resulta difícil acceder a un centro educativo comunitario y asistir a los cursos.

Fardowsa afirmó: “Estoy muy agradecida a la Fundación Al Maktoum, al Ministerio de Educación, a la UNESCO y al Centro Nacional de Mujeres de Somalia por haberme brindado esta segunda oportunidad”.

La UNESCO ha estado en la vanguardia de los esfuerzos mundiales de alfabetización desde 1946 al promover la visión de un mundo alfabetizado para todos.

Fuente: http://www.ibercampus.es/lo-fundamental-de-combatir-el-analfabetismo-y-el-subdesarrollo-hasta-en-35076.htm

 

Comparte este contenido:

Declaración Política del Encuentro de Organizaciones Sociales de Canadá, Estados Unidos y México

Estados Unidos /05 de Junio de 2017 /Rebelión

Esta Declaración fue aprobada en lo general por unanimidad, por los participantes presentes en el Encuentro de Organizaciones Sociales de Canadá, Estados Unidos y México, celebrado en la Ciudad de México 26 y 27 de mayo de 2017.

Las y los participantes en el Encuentro de Organizaciones Sociales de Canadá, Estados Unidos y México, ante el inminente proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), condenamos este modelo porque ha afectado gravemente el desarrollo nacional, siendo contrario a los intereses de los pueblos, del medio ambiente y de nuestro sistema democrático. Además, los tratados de libre comercio han fracasado políticamente por no haber cumplido con las promesas y expectativas de prosperidad anunciadas para los trabajadores del campo y la ciudad, detonando una severa crisis social.

Apostamos por la construcción de un nuevo modelo de integración, cooperación e intercambio entre los países, que garantice la participación democrática de la sociedad en la negociación de cualquier acuerdo, que sea transparente en todos sus términos y condiciones y que, con base, en la cooperación internacional y la soberanía de cada país, promueva la reconstrucción de las cadenas productivas nacionales, regionales y locales, con pleno respeto a los derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y del medio ambiente. Además, debe garantizar el trabajo digno y el salario remunerador, independientemente del origen o condición migratoria.

Ya que desde la implementación del TLCAN en 1994, han sido los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente en los tres países han sufrido, mientras que los inversionistas ricos, las grandes corporaciones y sus ejecutivos han cosechado más ganancias y han adquirido más derechos y poder. Ese poder ha tenido un efecto negativo en nuestras democracias.

Cualquier tratado comercial debe revertir estas tendencias innegables y conducir hacia un desarrollo sustentable, sostenible y ampliamente compartido en toda América del Norte.

Hasta ahora, no son alentadores los signos de que un nuevo TLCAN contribuya a las necesidades de las personas y las comunidades de América del Norte y al medio ambiente que todos compartimos. Varios funcionarios en los Estados Unidos han mencionado utilizar el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) como punto de partida, para su revisión, aunque los trabajadores y las comunidades se oponen ampliamente al TPP con argumentos concretos y buenas razones.

Las organizaciones, movimientos de la sociedad civil y comunidades originarias rechazamos no sólo los detalles técnicos del actual TLCAN y los posteriores acuerdos comerciales dirigidos por Estados Unidos en las Américas, sino también las posiciones beligerantes, militaristas, xenófobas y misóginas del Presidente Trump. Por lo que exigimos la plena vigencia del derecho internacional y la no intervención para garantizar la paz mundial.

Nos oponemos a los muros fronterizos en América del Norte y defendemos los derechos humanos y laborales de las personas que emigran, así como su derecho a no ser obligados a emigrar por la pobreza y la inseguridad.

Por estas razones, cualquier Tratado y proceso de negociación debe:

1) Avanzar a través de un proceso transparente, democrático y participativo en el que participen los pueblos y el poder legislativo de cada país.

2) Incluir en el texto del acuerdo normas laborales y ambientales claras y efectivas, vinculantes y ejecutables, con plazos que se cumplan, y que vayan más allá de los estándares internacionales establecidos.

3) Eliminar los privilegios de los inversionistas extranjeros, así como el mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y Estado (ISDS), así como respetar el derecho de los pueblos a ejercer controles democráticos sobre las políticas públicas en cada país.

4) Establecer normas vinculantes que garanticen la preponderancia de los Derechos Humanos con base en los acuerdos y pactos Internacionales.

5) Instaurar políticas integrales de género, que garanticen la equidad y la no discriminación como principios transversales, así como la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.

6) Garantizar la participación y el consentimiento previo e informado de las comunidades y pueblos originarios, con el fin de respetar la soberanía de los pueblos sobre sus recursos, sus territorios y sus culturas.

7) Incluir medidas en la legislación y prácticas que aumenten los salarios y el acceso al trabajo decente en los tres países, promoviendo la democracia y la libertad sindical y la negociación colectiva transnacional en los casos en que un empleador opere en dos o más países.

8) Garantizar la educación pública, gratuita, en todos los niveles como un derecho social, indispensable en la construcción de sociedades democráticas, con justicia social y para la emancipación de nuestros pueblos y la exclusión de la educación de los tratados de libre comercio, pues no es una mercancía.

9) Impulsar una política industrial en América del Norte, que proteja de manera efectiva una producción compartida, aumentando los requisitos cuantitativos para las reglas de origen y fortaleciendo el monitoreo para garantizar el origen norteamericano de componentes en industrias claves.

10) Salvaguardar la soberanía alimentaria, los mecanismos de gestión de la producción y su abastecimiento, la subsistencia rural y el derecho a saber qué hay en nuestra alimentación y cómo y dónde se produce.

11) Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad; la educación, la salud, la seguridad social, la energía, el agua, etcétera. Proteger los derechos de las naciones a expandir la propiedad pública de los recursos y los servicios.

12) Incluir compromisos compartidos sobre los derechos de los trabajadores migratorios y los pueblos indígenas y mecanismos ejecutables para protegerlos, así como, garantizar su organización sindical.

13) Rechazar los capítulos de propiedad intelectual y comercio electrónico por violar los derechos de libertad de expresión, privacidad y acceso al conocimiento y medicamentos. Preservar un internet libre y abierto integralmente, evitar la criminalización de los usuarios finales e impedir que los derechos de autor sean mecanismos de usura.

14) Incorporar compromisos compartidos para mejorar la infraestructura pública y la sostenibilidad, en los tres países, promoviendo la justicia fiscal a través de impuestos justos, equitativos y progresivos sobre los beneficios.

15) Incluir obligaciones fuertemente vinculantes y ejecutables para enfrentar el cambio climático, la deforestación, la contaminación del aire y el agua, las emisiones de gases de efecto invernadero, así como preservar la propiedad social de bosques, tierras, la biodiversidad y el agua. Se debe requerir a cada país que cumpla con su contribución determinada para el acuerdo de París sobre cambio climático.

Las organizaciones de la sociedad civil de América del Norte no aceptarán un TLCAN tóxico y cooperarán a través de las fronteras para monitorear, movilizar, educar, abogar y exigir que estos objetivos sean conquistados.

Fortalecer nuestro compromiso de trabajar conjuntamente e implementar un plan de acción trinacional; que incluirá un conjunto de manifestaciones, movilizaciones, campañas, declaraciones políticas y el uso de todos los recursos jurídicos, políticos y de cabildeo necesarios para lograr un nuevo modelo de comercio que anteponga a los pueblos y al planeta por encima de las ganancias de las corporaciones.

Con base en lo expuesto, convocamos a los pueblos de los tres países a construir un movimiento amplio y diverso, que desarrolle estrategias de movilización, propuesta e interlocución política para lograr una mayor incidencia en el rumbo de la globalización, en las políticas públicas y en la construcción de alternativas de desarrollo sustentable.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=227432

Comparte este contenido:

China apoyará educación de ópera tradicional

Asia/China/04 Junio 2017/Fuente y Autor:spanish.xinhuanet

El gobierno central de China se ha comprometido a preservar y desarrollar los diversos estilos de ópera tradicional, a fin de reforzar el sistema educativo del país.

El sistema cubre la formación escolar en ópera tradicional, así como acuerdos de capacitación con compañías profesionales, según una directriz emitida a finales de mayo por el departamento de publicidad del Partido Comunista de China y los ministerios de Cultura, Educación y Hacienda.

El documento pide más recursos para preparar a los practicantes de las óperas locales, así como experimentar con nuevos modelos educacionales.

Las autoridades de publicidad, cultura y educación de los diversos niveles deben asumir la principal responsabilidad para sacar adelante la iniciativa, dar más apoyo y acoger donaciones de organizaciones sociales, según la directriz.

Aunque la más famosa y mejor conocida a nivel internacional es la Ópera de Pekín (Beijing), en China existen centenares de formas de óperas locales.

Las óperas de Pekín y Kunqu están incluidas en el listado de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.

 

Fuente de la noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-06/03/c_136337279.htm

Fuente de la imagen: https://i.ytimg.com/vi/svasnB7kVD8/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Retos de las ciencias sociales en tiempos de crisis. Una mirada desde Mesoamérica en el cincuentenario de CLACSO

Centroamérica/Guatemala, 3 de junio de 2017.  Fuente: CLACSO

CLACSO 50 AÑOS | CENTROAMÉRICA

LOS CENTROS CLACSO CENTROAMERICANOS INVITAN A LA:

CONFERENCIA INTERNACIONAL
Retos de las ciencias sociales en tiempos de crisis
Una mirada desde Mesoamérica en el cincuentenario de CLACSO

24 al 26 de octubre de 2017 | Ciudad de Guatemala

En el contexto actual, asistimos a una profunda crisis geoestratégica mundial, la agudización de las contradicciones sistémicas y una transición intrasistémica cuyo desenlace para la humanidad es incierto.

En este marco y en ocasión del 50 aniversario del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, los centros CLACSO de Centroamérica convocan a participar de la Conferencia Internacional e invitan a presentar propuestas de ponencias y mesas de trabajo.

Se considera de vital importancia no solamente aportar a la comprensión de cómo este contexto se expresa en la región centroamericana, sino problematizar desde las ciencias sociales y el pensamiento crítico en torno de los escenarios y retos que se abren para la academia, los Estados, las fuerzas socio-políticas y los movimientos sociales.

Cierre de la recepción de ponencias y mesas de trabajo: 30 de julio de 2017

Resultados de ponencias y mesas seleccionadas: 28 de agosto de 2017

Preguntas y consultas: conferenciacentraomerica@clacso.org.ar

 Más información: www.clacso.org

Organizan:
Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales – AVANCSO
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Guatemala – FLACSO
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales – ICEFI
Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo – INCEDES
Instituto de Investigación y Proyección sobre el Estado – ISE
Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales – IIPS/USAC

Apoyo:
Unesco Guatemala

CLACSO | 50 AÑOS
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX Ciudad de Buenos Aires, Argentina | Tel [54 11] 4304 9145
clacsoinst@clacso.edu.ar | www.clacso.org

Comparte este contenido:
Page 2007 of 2566
1 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.566