Page 2008 of 2566
1 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.566

Informe GEM: La mayoría de los manuales escolares no aborda de manera integral conceptos cruciales para el desarrollo sostenible

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) ha producido un amplio análisis sobre los materiales didácticos y sus contenidos referentes a las temáticas de desarrollo sostenible, cómo estrategia de monitoreo del cumplimiento de la meta 4.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de los países.

“Los manuales escolares no solo transmiten conocimientos, sino también valores sociales e identidades políticas, así como una perspectiva de la historia y el mundo. Los docentes y los alumnos confían en que los manuales escolares constituyen fuentes de información fidedignas y objetivas, y asumen que son veraces y equilibrados y reposan en las conclusiones científicas y prácticas pedagógicas más recientes”, señala la publicación. Pese a la importancia que se da a estos materiales, la investigación concluye que en muchos países los manuales “no abordan aún de manera integral, clara y justa ciertos conceptos cruciales para la cohesión social, la estabilidad política y el futuro del planeta, entre ellos la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos humanos, la protección ambiental, la paz y la no violencia, y la diversidad cultural.”
Para realizar este análisis, fueron reunidos datos de manuales de la educación secundaria de historia, educación cívica y ciudadana, estudios sociales y geografía. Las fuentes principales fueron los materiales recopilados por el Instituto Georg Eckert de Investigación Internacional sobre Manuales Escolares de Alemania.

Aunque reconozca la complejidad de los procesos de cambios y perfeccionamiento de estos materiales didácticos en cada país – debido a los distintos intereses políticos entre grupos dominantes y minorías, conflictos históricos, o a influencias religiosas o nacionalistas -, la iniciativa recomienda que los gobiernos hagan esfuerzos para revisar estos manuales y ajustarlos a las disposiciones de la nueva agenda de desarrollo sostenible. “Las directrices relacionadas explícitamente con cuestiones ambientales, la paz y la ciudadanía mundial, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la igualdad de género deben incorporarse en los procesos de examen de los manuales escolares”.

A continuación, compartimos algunos de los hallazgos de este análisis sobre los contenidos de los manuales escolares (documento completo aquí):

Énfasis en el medio ambiente
“A pesar de que en más de la mitad de los marcos curriculares no se menciona aún el cambio climático, tal como demuestra el Informe GEM de 2016, en los últimos 40 años se ha dado más cabida al medio ambiente en los manuales de la enseñanza secundaria. El porcentaje de manuales que hablan de la protección o el daño ambiental en el periodo desde 2000 (50%) es más del doble de aquel del periodo de 1970 a 1979 (20%). En América Latina y el Caribe, el 80% de los manuales escolares tratan el tema del medio ambiente desde el año 2000, en comparación con el 32% en África Septentrional y Asia Occidental (Bromley et al., 2016; Bromley et al., 2011).”

“Aunque los manuales se centran cada vez más en el medio ambiente, algunos rechazan ciertas conclusiones científicas sobre el cambio climático. A otros se les critica la manera en que describen la relación entre el daño ambiental y la actividad humana. En Alemania, los manuales escolares vinculan explícitamente las cuestiones ambientales mundiales, la escasez de recursos y los conflictos. La inmensa mayoría (73%) de los 49 manuales de educación cívica y geografía utilizados en 2015 aborda la relación entre el estrés ambiental y los conflictos. A los habitantes de los países en desarrollo se les presenta como responsables del estrés ambiental que sufren, y se les considera incapaces de solucionar sus problemas ambientales o relacionados con los conflictos. En algunos casos se mencionan el cambio climático y las emisiones de carbono, pero no se tratan asuntos como las intervenciones de las multinacionales o los patrones de consumo en los países más ricos.”

“Algunos manuales de los Estados Unidos no contienen pruebas exactas y científicas en relación con el medio ambiente y el cambio climático. Cuatro manuales de ciencias de sexto curso publicados en 2007 o 2008, empleados en California, indicaban que los seres humanos podrían estar influyendo en el cambio climático, pero precisaban que se trataba de una cuestión sobre la que no todos los científicos estaban de acuerdo (Román y Busch, 2016). (…) Los manuales no solo ponen en duda las causas del cambio climático, sino que hacen hincapié en sus efectos positivos y tildan los negativos de inciertos”.

Ciudadanía mundial
“La educación para la ciudadanía mundial tiene por finalidad inculcar a los alumnos la idea de pertenecer no solo a su propio país, sino a entidades transnacionales y mundiales más amplias, y mostrarles las dificultades a las que se enfrentan. Incluye principios mundiales como los derechos humanos, la democracia y la justicia social (Davies, 2006). Los países han ido incorporando cada vez más contenido sobre la ciudadanía mundial en los programas de estudio, a fin de preparar a los ciudadanos para un mundo interconectado, pero la inclusión sigue siendo baja. Durante el periodo entre 2000 y 2008, en todo el mundo, en el 25% de los manuales se mencionaba la ciudadanía mundial, en comparación con el 13% en los años ochenta. En América Latina y el Caribe tuvo lugar el mayor incremento, ya que de un 20% de manuales en los que se hablaba de ciudadanía mundial en los años ochenta, se pasó a un 50% en el primer decenio de este siglo (Bromley et al., 2016).”

Educación en derechos humanos
“El refuerzo de la educación en materia de derechos humanos desde 1970 puede apreciarse en la frecuencia con la que se han citado los derechos humanos y documentos internacionales sobre derechos humanos en los manuales de estudios sociales de secundaria. Mientras que en el 28% de los manuales del periodo entre 1970 y 1979 se dedicaba un texto a analizar la situación de los derechos humanos, esta cifra subió al 50% en el periodo entre 2000 y 2011. Este incremento fue mayor en el África Subsahariana, donde el porcentaje pasó del 15% al 60%; por su parte, donde menos se aborda la cuestión es en el África Septentrional y Asia Occidental (un 36%, en comparación con un 14% anteriormente) (Bromley et al., 2016)”.

Valorar la diversidad
“Un nuevo análisis para el Informe GEM demuestra que a pesar de que ha habido ciertos progresos, en muchas partes del mundo todavía se aborda poco la diversidad, tal como reflejan los porcentajes de manuales escolares que mencionan a los grupos siguientes como titulares de derechos: inmigrantes y refugiados; personas discapacitadas; personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI); y otras minorías étnicas, culturales, religiosas y lingüísticas (Bromley et al., 2016).”

“El porcentaje de inclusión de los derechos de los inmigrantes y los refugiados ha aumentado constantemente entre 1970-1979 y 1990-1999, ya que pasó del 1% al 14%, pero no avanzó más en el periodo entre 2000 y 2011. Donde más se trata la cuestión es en América Latina y el Caribe y en Europa y América de Norte, donde uno de cada cinco manuales mencionan los derechos de los inmigrantes y los refugiados (Bromley et al., 2016).”

“Los derechos de las personas discapacitadas se mencionan únicamente en un 9% de los manuales de estudios sociales de secundaria, porcentaje que aumentó lentamente a partir de un nivel muy bajo del 2% en el periodo entre 1970 y 1979. En todo el mundo, las personas discapacitadas tienen poca cabida en los manuales escolares, lo que perpetúa su invisibilidad y desventaja.”

“Se han visto progresos en algunos manuales en lo que respecta a la inclusión de información o imágenes de personas discapacitadas. Un manual mexicano contiene una ilustración inspiradora de la discapacidad, que muestra un grupo mixto de niños con y sin discapacidad jugando baloncesto”.

“Los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) figuran en solo el 3% de los manuales de estudios sociales de secundaria, sin que se haya registrado prácticamente ningún cambio desde los setenta. Donde más se abordan los derechos del colectivo LGBTI es en América Latina y el Caribe (20%), seguido por Europa y América del Norte (10%). En África Subsahariana y Septentrional y Asia Occidental, en menos del 5% de los manuales se reconoce el colectivo LGBTI (Bromley et al., 2016). La poca inclusión de esta cuestión se corresponde con conclusiones anteriores de que las escuelas no están incorporando con éxito elementos vinculados a la diversidad sexual en sus planes de estudio (Banks, 2009; Terra y Bromley, 2012). De 548 manuales de estudios sociales de secundaria, solo el 3% expone la discriminación contra individuos del colectivo LGBTI (Terra y Bromley, 2012).”

Género
“El análisis para el Informe GEM arroja que el contenido relativo a la igualdad de género ha aumentado en los manuales de todo el mundo. El porcentaje de manuales en los que se mencionan los derechos de las mujeres se incrementó del 15% en el periodo entre 1946 y 1969 al 37% en el de 2000 a 2011, mientras que las veces en que se abordó la discriminación contra las mujeres pasó del 16% al 38%. Las tasas más altas de inclusión de los derechos de las mujeres en los manuales escolares se encuentran en Europa y América del Norte (43%), y después en el África Subsahariana. Los manuales de África Septentrional y Asia Occidental cuentan con las menores tasas de inclusión, que se sitúan aproximadamente en un 14% (Bromley et al., 2016).”

“Un amplio número de estudios en países como Argelia, España, Francia, el Pakistán, Uganda y Zimbabwe ha señalado la invisibilidad de las mujeres en la enseñanza y los materiales de aprendizaje, y la manera en que ello mantiene la condición marginal de las mujeres en la sociedad”.

Prevenir los conflictos y la violencia
“Los manuales escolares de historia pueden poner de relieve la diversidad social, cultural y étnica, y promover el respeto mutuo y la tolerancia. Al incluir mensajes explícitos e implícitos de paz, inclusión y reconciliación, la descripción histórica escogida puede reducir las divisiones sociales y contribuir a promover la paz y la no violencia. Por el contrario, los manuales inexactos y desequilibrados pueden dar lugar a menosprecio, conflicto y violencia, mediante el fomento de un nacionalismo estrecho, sesgos políticos y religiosos, la fuerza física y la militarización, y la propaganda (Greaney, 2006)”.

Fuente Informe: https://orei.campanaderechoeducacion.org/post_materiales/informe-gem-mayoria-de-los-manuales-escolares-no-aborda-de-manera-integral-conceptos-cruciales-para-el-desarrollo-sostenible

Foto: Tomás Munita

Comparte este contenido:

Las bibliotecas infantiles del mundo que sorprenden…

Asia/África/Europa/América, 3 de junio de 2017.  Fuente y autor: elesapiens.com

Como nos cuenta Amanda Lonergan – una escritora infantil- en su blog, “hoy las bibliotecas tienen que competir con videojuegos, escaladas, combate con láser, centros científicos, mundos de Harry Potter y Peppa Pig”. Los niños deberían querer ir a las bibliotecas una y más veces, pero ¿cómo pueden evitar estos espacios ser aburridos y redundantes?

Presentamos la selección de Bibliotecas Infantiles de Elesapiens, inspiradores espacios que han conseguido crear una nueva relación entre los libros y los niños.

My Tree House Library, Singapur


Ubicada en el sótano de la Biblioteca Nacional de Singapur, My Tree House (Mi Casa en el Árbol) es la primera biblioteca ecológica para niños del mundo. Esto significa que se ha construido sólo con materiales reciclables, incluyendo 3000 botellas de plástico reciclado recogidas en las escuelas públicas. Estas botellas simulan la copa del árbol al tiempo que cumplen la función de la lámpara.

La Biblioteca de Muyinga, Burundi

Diseñada por BC Architects, esta biblioteca forma parte de una futura escuela de inserción para niños sordos. Construida con materiales de origen local como madera, bloques de barro o cuerda, la biblioteca incluye una increíble hamaca hecha a mano donde los niños pueden leer y dejar que su imaginación vuele.

Librería de la Escuela de la Fundación Stephen Perse, Saffron Walden, RU

La Fundación Stephen Rerse quería crear un espacio de aprendizaje innovador específicamente para la lectura y la narración de cuentos. El diseño está inspirado en libros, letras y palabras de gran tamaño, e incluye el “Árbol del Conocimiento”, un espacio multifuncional que integra tecnologías interactivas.

 

Biblioteca de Brentwood, Tennessee, EEUU

Un increíble mundo de fantasía da la bienvenida a los visitantes de la zona infantil de la Biblioteca Brentwood. Libros de gran tamaño, árboles enrraizados y un montón de rincones acogedores y llenos de sorpresas donde los niños pueden perderse mientras disfrutan de la lectura.

Biblioteca Pública de Hjørring, Dinamarca

Bosch & Fjord son los diseñadores de esta biblioteca en la que han creado esta interesante estructura de espacios conectados a través de una larga cinta roja que atraviesa las diferentes áreas. El concepto de esta biblioteca busca fomentar el juego, las sorpresas y sobre todo ser un lugar para estar.

Biblioteca de Soneva Kiri, Isla de Koh Kood, Tailandia

La Biblioteca Soneva Kiri es el país de maravillas para niños en los árboles. Como parte de un complejo hotelero en la isla Koh Kood, este espacio ha sido construido principalmente con bambú y ofrece experiencias significativas basadas en la ecología, el entretenimiento y la educación para niños.

Librería Poplar, Beijin

Diseñado por Sako Architects, Poplar es más bien una librería y no una biblioteca, pero su diseño es tan fascinante que no hemos podido resistir la tentación de incluirla en nuestra selección.

El espacio se compone de una sala de eventos en el primer piso y la tienda de libros en el segundo piso, ambos conectados con cintas multicolores que corren a través de las diferentes áreas y crean espacios que fomentan la curiosidad de los niños.

Las fotografías y referencias proceden de: https://amandalonergan.wordpress.com/tag/brentwood-library/ • http://www.americanconstructors.us/projects/brentwood-library/ https://emsalcove.wordpress.com/2012/02/12/library-love-brentwood-library/http://professionalbooknerd.tumblr.com/post/97513661856/littledallilasbookshelf-brentwood-libraryhttp://runefjord.dk/portfolio/hjoerring-hovedbibliotek/ http://www.lammhultsbiblioteksdesign.com/projects/projects/denmark/hjorring/hjorring-public-libraryhttp://www.librarybuildings.info/denmark/hjorring-library-metropolhttp://www.chadwickdryerclarke.co.uk/knowledge_tree.html#https://www.architecture.com/FindAnArchitect/ArchitectPractices/ChadwickDryerClarkeLtd/Projects/storytellingspace-138740.aspxhttp://www.archdaily.com/467129/library-of-muyinga-bc-architectshttp://architectism.com/wonderful-poplar-library-by-sako-architects/http://www.sako.co.jp/main/en/pj-pop1.html • https://www.nccs.gov.sg/climatechallenge/issue06/ask-dr-green.html

Fuente: https://www.elesapiens.com/blog/las-bibliotecas-infantiles-mas-sorprendentes-del-mundo/?platform=hootsuit

Comparte este contenido:

Chile: Los nuevos estándares para los Jardines Infantiles Públicos

América del Sur/Chile, 3 de junio de 2017. Fuente: parvularia.mineduc.cl

El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet ha puesto especial énfasis en la calidad de la educación inicial y en la ampliación de la cobertura del nivel con nuevos establecimientos de vanguardia que conjugan los mejores estándares internacionales para el desarrollo y cuidado de niños y niñas, desde el nacimiento hasta los 4 años, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades desde la primera infancia.

Estos establecimientos públicos incorporan modernas propuestas arquitectónicas que buscan traducirse en un referente para generar prácticas pedagógicas efectivas que potencian el pensamiento creativo, las habilidades motrices y el trabajo colaborativo entre los niños.

  Jardín Infantil “Ten-Ten”, Maullín. Región de Los Lagos

Las nuevas salas cuna y jardines infantiles cuentan con aulas más amplias y equipamientos modulares, livianos y flexibles, además de zonas ecológicas y espacios adaptables para niños con necesidades educativas especiales.

Hoy estamos concretando 550 nuevos jardines infantiles, que se encuentran en distintos niveles de ejecución y funcionamiento, distribuidos en comunas rurales y urbanas a lo largo del país. Lo anterior implica la construcción y ampliación de 2200 aulas. A cargo de JUNJI y Fundación Integra.

 Jardín Infantil “Piedra azul” de la región del Maule

Los nuevos recintos se caracterizan por incorporar estándares de eficiencia energética como el uso de más luz natural, ventilación, control pasivo de energía, espacio exterior residual, aislamiento acústico y térmico. Además, cuentan con una mejor seguridad en el equipamiento, por ejemplo, revestimientos para amortiguar posibles golpes y control visual permanente.

Un tema especialmente innovador son las aplicaciones tecnológicas como son el uso de ventanas termo panel con vidrios inastillables y la calefacción con combustible ecológico. Estos establecimientos también tienen cortinas metálicas micro perforadas, permitiendo alternar la entrada de luz y proteger las ventanas, lo que contribuye a disminuir el riesgo de delitos.

  Jardín Infantil “Rafael”, Laja. Región del Bío-Bío

Sobre la mantención y durabilidad, es valioso destacar que los nuevos jardines infantiles cuentan con pisos de calidad más resistentes a la caída de objetos, muros lavables y materiales fácilmente reemplazables.

Por otra parte, el diseño de estos nuevos recintos liderados por los equipos territoriales resguarda la identidad del entorno incluyendo, además, recursos naturales propios de la región. Dentro de las propuestas de innovación se encuentran elementos de los ambientes sustentables como son la creación de zonas ecológicas en las áreas externas. Es así como la incorporación de invernaderos, con equipamientos y herramientas especialmente adaptados a los niños, le otorgan un sello significativo, a estos recintos.

Además, en el interior, existen aulas multiuso para diferentes requerimientos de aprendizaje como yoga, danza, teatro, literatura, potenciando el desarrollo de los lenguajes artísticos.

   Jardín Infantil “Piedra azul” de la región del Maule

En sintonía con los actuales requerimientos curriculares y didácticos, estos nuevos jardines infantiles públicos, combinan armónicamente el color, la iluminación y las texturas, evitando la sobrecarga de estímulos ambientales. El propósito es que las comunidades educativas, de acuerdo a su proyecto institucional, le impriman sus propios sellos de identidad local.

Fuente noticia: http://parvularia.mineduc.cl/2017los-nuevos-estandares-los-jardines-infantiles-publicos/

Comparte este contenido:

España: El Gobierno se gasta lo mismo en educación superior en prisión que en las misas de las cárceles

El Gobierno aprobó este viernes en el Congreso de Ministros una partida de 2,5 millones de euros en «subvenciones nominativas del Ministerio del Interior», es decir dirigidas a entidades concretas y «para la realización de actividades de interés público, social y humanitario». Entre otras cuestiones, el dinero irá destinado a «garantizar el acceso al servicio público de la educación superior» a los presos y a «la asistencia religiosa católica e islámica». El montante destinado a ambos conceptos es el mismo.

Cinco organizaciones se reparten los 2,5 millones, que se harán efectivos vía Real Decreto: Cruz Roja, la Universidad Naciona de Educación a Distancia (UNED), la Conferencia Episcopal y la Comisión Islámica, la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) y Cáritas.

El grueso de la subvención se lo lleva Cruz Roja y especialmente para los «servicios de asistencia social» que la ONG desarrolla en los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE), con quien el Gobierno de Mariano Rajoy ha subcontratado estas labores. La cantidad, 823.500 euros, es inferior a la destinada a la misma partida en 2016.

Cruz Roja recibe además 341.400 euros por su «participación en labores asistenciales durante la Operación Paso del Estrecho» y otros 93.000 euros «por su colaboración en el cumplimiento de penas de trabajo en beneficio de la comunidad».

598.500 euros para la religión católica

Tras Cruz Roja, prácticamente empatan con 600.000 euros dos actividades distintas entre sí: religión y educación. La Conferencia Episcopal, representante oficial de la Iglesia católica en España, y la Comisión Islámica, la entidad representativa de las comunidades religiosas islámicas, se reparten 607.500 euros «para garantizar a los internos en centros penitenciarios el ejercicio de la libertad religiosa y de culto a través de la asistencia religiosa católica e islámica».

La  referencia del Consejo de Ministros del viernes no especifica qué cantidad irá para cada una de las organizaciones, por lo que habrá que esperar a la publicación del Real Decreto en el Boletín Oficial del Estado. En los Presupuestos Generales de 2017, aprobados el año pasado, se establecía un reparto  de 598.500 euros para la Conferencia Episcopal y de 9.000 euros para la organización islámica.

No es la única subvención que recibirá la Iglesia en esta partida. Cáritas se embolsará 52.000 euros «por su colaboración en la aplicación de los programas con personas sentenciadas a penas no privativas de libertad».

Frente a los 607.500 euros destinados al «ejercicio de la libertad religiosa», el Gobierno destina 600.700 euros a la Universidad Nacional de Educación a Distancia para permitir el acceso a la educación superior a los internos.

Por último, la FEMP recibirá 16.000 euros «para la colaboración en la realización de trabajos en beneficio de la comunidad».

Fuente noticia: http://www.eldiario.es/politica/Gobierno-subvenciona-educacion-superior-espanoles_0_650235866.html

Comparte este contenido:

Educación bilingüe en EEUU con ganas de crecer

América del Norte/EEUU, 3 de junio de 2017. Fuente y autor:  tribuna noticias.

La mitad de la población de Los Ángeles es hispana y los latinos son la primera minoría de Estados Unidos, más de 16% de la población.

– “¿Brasil, con ‘z’ o ‘s’?”, pregunta una niña. “En español con ‘s’, en inglés con ‘z’”, responde un compañero: es un día cualquiera en un curso bilingüe de una escuela en Los Ángeles.

En el salón del programa bilingüe de la escuela secundaria Franklin, una pancarta con la leyenda “Bienvenido / Welcome” corona el pizarrón. Es jueves de mañana y en la clase de historia la maestra Blanca Claudio pide a sus alumnos de 11 y 12 años que sitúen en un mapa a Mesoamérica.

La mitad de la población de Los Ángeles es hispana y los latinos son la primera minoría de Estados Unidos, más de 16% de la población.

Y aunque el español es el segundo idioma más hablado del país y es omnipresente en la urbe californiana, ni siquiera las escuelas de esta ciudad tienen un gran programa escolar bilingüe. La mayoría se limita a servir de puente para que alumnos extranjeros aprendan inglés y puedan insertarse en el sistema educativo anglosajón.

La idea es que se multipliquen programas como el de la secundaria Franklin con la entrada en vigor, el 1 de julio, de una resolución que abre las puertas para expandir la educación bilingüe en el estado de California, donde coexisten gigantescas comunidades latinas y asiáticas.

La “Proposición 58”, aprobada por un 73% de los californianos en referendo en noviembre pasado, permite a los distritos escolares ampliar sus programas bilingües a pedido de los padres.

“Se benefician todos: padres de niños monolingües podrán aprovechar las ventajas de un programa bilingüe (…). Es un enfoque con el que todos los estudiantes pueden terminar siendo bilingües”, explicó a la AFP Hilda Maldonado, directora del departamento de educación multilingual del distrito educativo de Los Ángeles (LAUSD).

– “Lingüísticamente provinciano” –

No hay escuelas públicas completamente bilingües en Los Ángeles y por ahora no hay intención de abrir ninguna.

Y los programas bilingües que hay abarcan por ahora a pocos estudiantes. Este sexto año de primaria, por ejemplo, forma parte de un plan que beneficia a 40 de los 1.400 estudiantes de Franklin, 91% de origen hispano.

Aunque buena parte de estos estudiantes no habla español: se fue perdiendo con el paso de las generaciones de su familia en este país donde el bilingüismo ha sido motivo de acalorados debates.

“Estados Unidos ha sido tradicionalmente muy parroquiano en lo que respecta al aprendizaje de idiomas. Son lingüísticamente provincianos”, consideró Claude Goldenberg, profesor de la facultad de educación de la Universidad de Stanford.

Y por mucho tiempo se defendió a capa y espada una educación únicamente en inglés, con lo que muchos padres latinos prefirieron sacrificar su idioma para que los niños se adaptaran mejor que ellos a su nuevo país.

Maldonado aseguró que incluso muchos latinos no ven las ventajas de esta nueva propuesta, aunque también destacó que “hay muchos padres de segunda, tercera y cuarta generación que valoran traer su idioma y herencia de vuelta”.

Para Goldenberg, en general “la gente ha mostrado más interés en el bilingüismo” y calcula que los programas bilingües han crecido a 2.000, de 300, en todo el país (no hay cifras nacionales exactas).

“Los anglosajones ven también las ventajas de que sus hijos se eduquen en dos idiomas”, resaltó.

En Los Ángeles hay programas bilingües en coreano, mandarín, árabe y armenio, además de español. Una escuela tiene por ejemplo un programa de inmersión en francés.

– “Recorrer el mundo” –

Los programas bilingües se proponen que los estudiantes aprendan ambos idiomas como maternos.

“Es difícil ‘get used to it’ [acostumbrarse], pero es muy divertido aprender un lenguaje diferente y culturas diferentes”, dijo Lulu Mykytyn, de 11 años, que hace 12 meses cursa el programa bilingüe. Aún le cuesta, pero está segura de que cuando termine la secundaria hablará fluidamente.

Stella Ferguson habla un poco mejor y ni hablar de Colin Smith, que domina el español casi a la perfección con un simpático acento mexicano: está en el programa desde la primaria.

“No quiero estar atrapada en un solo lugar, quiero recorrer el mundo”, aseguró por su parte Daniela Enamorado (12), de familia salvadoreña.

En acuerdo con una primaria en el mismo barrio de Highland Park, mayoritariamente latino, la Franklin espera recibir 20 nuevos alumnos el próximo año escolar en el que abrirán su primer noveno grado bilingüe.

En la educación secundaria media -sexto a octavo año, con alumnos de 11 a 13 años-, reciben tres asignaturas en español y tres en inglés. En la educación secundaria superior -noveno a duodécimo año, de 14 a 17 años- la relación es cuatro en inglés, dos en español.

“Creo en la educación bilingüe (…). Estamos en etapa inicial aún, tenemos una visión y esperamos que se extienda”, dijo la directora de Franklin, Regina Márquez Martínez.

Fuente noticia: http://www.tribunanoticias.mx/educacion-bilingue-en-eeuu-en-panales-pero-con-ganas-de-crecer

Comparte este contenido:

Nicaragua: Las plataformas educativas en línea contribuyen a la educación de calidad

Centroamérica/Nicaragua, 3 de junio de 2017. Fuente: www.elnuevodiario.com.ni  Autora: Catalina Chávez*

Las plataformas digitales enfocadas a la enseñanza constituyen un abanico de recursos y herramientas digitales que tienen como propósito el aprendizaje de los usuarios, especialmente porque permiten la interactividad, la retroalimentación, el uso de formatos multimedia y la creación de contenido de forma colaborativa.

Es una tendencia creciente que educadores y estudiantes, integren cada vez más esos espacios educativos en los procesos de enseñanza–aprendizaje, para aprovechar al máximo estas ventajas.

En ese sentido, las autoridades del sistema educativo nicaragüense han venido trabajando por ofrecer una formación de calidad que aproveche el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y en especial los recursos que disponen las plataformas virtuales.

Fundación Telefónica desde 2009 apostó por la innovación educativa y pedagogías innovadoras a través de su programa Aulas Fundación Telefónica, que incluía espacios colaborativos en redes donde se conectaban docentes y estudiantes para intercambiar experiencias. Sitios como Educared donde los docentes podían acceder a contenidos digitales, que respondía a la denominada web 1.0, como una biblioteca virtual ante la carencia de sitio on line con recursos educativos para aplicar en la clase. Otras experiencias como Escuelas Amigas integraron las TIC a través del intercambio cultural y digital entre escuelas de Nicaragua y España.

Ahora, gracias a la evolución de las tendencias educativas y el desarrollo de herramientas digitales, Fundación Telefónica ha creado Scolartic como una Comunidad Educativa online de aprendizaje, innovación y calidad educativa en el que se ofrecen cursos online gratis, recursos para el aula así como charlas, ponencias y talleres.

Scolartic es una plataforma que cuenta con recursos educativos agrupados por etapas y materias distribuidas en cuatro áreas: recursos, contiene propuestas didácticas de aplicación directa en el aula; cursos, detalla la formación en metodologías didácticas aplicadas a la docencia; iniciativas innovadoras, muestra proyectos de innovación tecnológica educativa y la comunidad Scolartic, espacio destinado para el diálogo sobre el mundo educativo.

En sí la plataforma  se ajusta al nivel educativo y de conocimiento sobre el uso tecnológico de los docentes, por lo que pueden desenvolverse sin problemas en este espacio de aprendizaje.

Mediante Scolartic, en 2 años, más de 4,000 docentes han encontrado un espacio de formación y debate educativo a través del cual acceden a cursos gratuitos, ponencias, talleres, foros, charlas y propuestas didácticas que les brindan herramientas para hacer sus clases más atractivas e innovadoras.

Estos espacios virtuales, además de fortalecer el acceso a la información a los usuarios, también traen consigo el desarrollo de la nueva dinámica social de colaboración que nos brinda la cultura digital. Es así como docentes y alumnos buscan soluciones a temas cotidianos a través de la conexión entre distintas áreas académicas, utilizando la tecnología para integrarlas.

Aplaudimos el modelo de aprendizaje que aprovechan las plataformas educativas en línea. De la misma forma que el maestro del futuro esté adquiriendo las competencias digitales y metodologías educativas acordes a la sociedad del Siglo XXI, nuevo contexto que demanda nuevas habilidades y capacidades tecnológicas.

* Especialista de Responsabilidad Corporativa de Telefónica.

Fuente noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/429648-plataformas-educativas-linea-contribuyen-educacion/

Comparte este contenido:
Page 2008 of 2566
1 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.566